Bajo el arcoíris

En la naturaleza no hay armarios. Cuando los dinosaurios evolucionaron, les salió la pluma. Con estas y otras frases de la misma intención, la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife, en colaboración con la agencia Señora Rushmore, ha  elaborado una colección de carteles para sumarse a la celebración del Día Mundial del Orgullo. Es normal que quienes pelean por la conservación de la naturaleza y el derecho al medio ambiente se apunten a esta otra lucha, la de la dignidad y los derechos para todos.

Así que vamos a celebrar aquí también. Y lo hacemos con los silbidos de los abejarucos, que en su plumaje reúnen todos los colores del arcoíris; con los graznidos de las urracas, descendientes de aquellas aves que dejaron de ser dinosaurios con las primeras plumas; con el canto a ritmo y compás de los herrerillos comunes, de colores pulcramente recortados; con los piídos de los gorriones, machos de “barba” oscura; las risas alocadas de las gaviotas reidoras y  los gruñidos y quejidos de un bando de flamencos ataviados con un espléndido plumaje rosado.

Toda la comunidad reunida bajo el arcoíris.

 

El emotivo discurso de Carmena al finalizar la marcha LGTBI en el que cita a Lorca

Manuela Carmena celebró la manifestación por los derechos LGTBI, este sábado en Madrid, con un emotivo discurso al finalizar la marcha en la plaza de Colón. La alcaldesa agradeció a los madrileños y madrileñas, que recibieron sus palabras entre aplausos y aclamos, que apoyaran “esta reivindicación de la historia de la ciudad”. “La capital está más bella, alegre y ordenada que nunca”, añadió Carmena.

La alcaldesa aseguró que de una manera emblemática, “la bandera que pende del Ayuntamiento ha sido hecha con los lazos de los vecinos y vecinas; es la bandera de todos”.

Carmena también recalcó los avances en el terreno internacional. La alcaldesa recordó que Alemania ha reconocido el matrimonio homosexual y que Rusia ha sido multada por no permitir las manifestaciones homosexuales. “El derecho lo cambiamos cuando la vida lo exige”, añadió la juez, “lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo”.

La alcaldesa no quiso acabar su discurso sin citar a uno de los referentes de la poesía y literatura española, Federico García Lorca, rindiendo homenaje a “todos los artistas que tuvieron la desdicha de vivir en el tiempo en el que esto era un amor oscuro”. “Améis a quien améis, Madrid os quiere. Viva el World Pride”, concluyó Carmena.

La diócesis de Getafe ya ha ejecutado el desahucio de una pareja de lesbianas con tres hijos

Aroa, Laura y sus tres hijos, en la casa de la que han sido desahuciadas. Foto: Marta Jara

El pasado viernes se ejecutó el desahucio de Aroa y Laura, una pareja de lesbianas que conviven con los hijos de la primera, y con edades de 10, 8 y 5 años. Esta familia llevaba varios meses obligada por sentencia judicial a abandonar la casa en la que entraron a vivir como ocupas en el municipio madrileño de Móstoles.

El piso pertenece a la Diócesis de Getafe, esta institución se encarga de la jurisdicción eclesiástica en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Según apuntó un portavoz de esta institución a eldiario.es, el inmueble en el que residían estas jóvenes está destinado a sacerdotes que trabajan por la zona o que están de visita, y no a la asistencia social. Y remitía a Cáritas y al Ayuntamiento la responsabilidad de buscar una alternativa habitacional a esta familia.

“Estuvimos intentando paralizarlo de todas las formas posibles, pero no lo conseguimos. No se pudo hacer nada. Los de la diócesis no nos plantearon nada, todo lo que querían era que nos fuéramos a la calle, les daba igual, decían que ya llevábamos un año en una vivienda que no era nuestra y que ya estaba bien”, asegura Aroa. Asimismo se queja de que este inmueble continúe vacío.

Sus hijos no estuvieron presentes en la ejecución del lanzamiento, se quedaron en casa de su abuelo y ellas desde el viernes están viviendo de “casa en casa”. “El Ayuntamiento de Móstoles se ha comprometido a darnos una alternativa, nos han dicho que la obtendremos en la semana del 3 al 7. Estamos hoy a 3, así que esperamos conseguirla a partir de ahora”, indica.

Desde la diócesis de Getafe aseguran que van a colaborar en esa asistencia aunque no especifican en qué consiste la alternativa habitacional. “Les hemos ofrecido asistir a un curso de formación para buscar trabajo como asistenta de hogar o profesionales de hostelería”, apunta un portavoz de la institución religiosa.

La primera sentencia que les obligaba a abandonar este inmueble se dictó en septiembre, desde entonces esta familia ha intentando prolongar la ejecución de la decisión a la espera de conseguir una alternativa. La magistrada condenó a la pareja por un delito leve de usurpación de inmuebles y al pago de una sanción de 270 euros.

La pareja aseguró que la primera vez que les visitaron los representantes de la diócesis les propusieron una alternativa. “Nos dijeron que nos iban a dar un alquiler social en una casa que tenían en Móstoles, añadieron que a ese piso le faltaban un par de arreglillos pero que se pondrían en contacto con nosotras. Sin embargo, una vez que se enteraron de que éramos pareja, fueron a saco. Ya ni había opción a alquiler social, ni a nada”, explicó Aroa a esta redacción.

Por su parte un portavoz de la diócesis, Francisco Armenteros, negó esta acusación: “Es falso, nosotros no sabíamos que eran lesbianas. Cuando acudieron los portavoces del obispado solo estaba una de las mujeres, así que era imposible saberlo”. Esta no es la primera polémica que salpica a esta institución, su obispo ha llegado a ser  denunciado por el  Observatorio contra la LGTBfobia  por un posible delito de odio ante la Fiscalía al cargar contra la Ley de Transexualidad madrileña y asegurar que “retuerce la naturaleza humana”.

Sin embargo, una de las denunciadas no comparte esta opinión y cree que sí ha influido que sean una pareja de lesbianas. “He vivido en carne y hueso como la Iglesias no me ha ayudado nada, tanto que dicen que ayudan al prójimo. Ellos cumplen la Biblia al revés”, reseña.

Segundo desalojo

Laura y Aroa llegaron a este piso tras abandonar otra vivienda que también habían ocupado y en la que consiguieron paralizar su lanzamiento en noviembre del 2014. “Tras impedir el desahucio estuve negociando un alquiler social con Bankia, el propietario del piso, pero no lo hemos conseguido todavía. Al final, nos marchamos voluntariamente porque las condiciones de la casa eran muy malas. Terminamos dejando a los niños con unos amigos y durmiendo nosotras en la calle”, apuntó a esta redacción.

Según su relato, entraron en el piso actual gracias a que “unos chavales les dejaron las llaves”, sin tener constancia de que perteneciese a la Iglesia. “Tenemos agua caliente, luz y cuatro habitaciones. Cuando llegamos no notamos que antes estuviese alguien viviendo aquí, estaba lleno de polvo y abandonado. En el contador de la luz había una pegatina que señalaba que no había suministro desde el 2013”, señaló. “No es verdad”, respondieron desde la diócesis ante esas afirmaciones y aseguraron que previamente había residido en él párrocos.

Los jóvenes LGTBI sufren más acoso que los adultos

La orientación sexual sigue siendo una de las principales causas de discriminación en espacios como la escuela y la Universidad, a nivel europeo

El Worldpride, recién celebrado en Madrid, ha sido una celebración de los derechos conseguidos por la comunidad LGBTI, pero aún son absolutamente necesarias medidas de las administraciones españolas y europeas para acabar con la discriminación de este colectivo. Algunas datos y cifras:

— El 94% de los españoles consideran que la homosexualidad es moralmente aceptable o que no es un problema moral, según un reporte del Pew Research Center de 2013. Si se pone el foco en el respeto a los derechos humanos, la legislación y la plena igualdad de derechos, España queda novena en el ranking mundial con un 66,75%, detrás del Reino Unido, Francia, o Finlandia.

— En 2015, una encuesta de la Comisión Europea recogía que el 47% de los encuestados admitían tener amigos o conocidos gay, lesbianas o bisexuales. Una cifra, seis puntos más alta que la de 2012. El 9% de los encuestados reconocía tener amigos o conocidos transgéneros o transexuales (dos puntos más que en 2012).

— Un informe de la Agencia para los Derechos Fundamentales (Fundamental Rights Agency, FRA), de 2013, demostró que los jóvenes entre 18 y 24 años experimentaban una mayor discriminación o acoso con respecto a su orientación sexual (con un promedio europeo de 57%) que los adultos de entre 25 y 39 años (45%).

El 29% de los encuestados señalaron haber experimentado a menudo comentarios o comportamientos negativos en la escuela por pertenecer al colectivo LGBT. El 10% declararon sufrir este tipo de comentarios de forma permanente. En 2012, el 47% de los que tenían entre 18 y 24 años confesaron haber escondido su orientación o identidad sexual, frente al 13% que aseguró que nunca tuvo que ocultarlos. Entre los que tenían entre 25 y 39 años, esta afirmación alcanzó el 34%.

Un 22% de los encuestados señalaron haberse sentido discriminados por el personal escolar o universitario en los últimos 12 meses.

El 32% de los encuestados afirmaron haber sido atacados o amenazados física o sexualmente en los últimos cinco años. Y más de la mitad de ellos consideraron que se basaba en su orientación sexual.

El 30% de los encuestados dijo que el incidente de acoso más grave lo habían sufrido en la escuela o en la universidad. Dos tercios declararon que se debía a su orientación sexual. Esto dato coincide con una  investigación realizada en Reino Unido que mostraba que el 40% de todos los ataques violentos contra lesbianas y gays menores de 18 años se produjo en las escuelas.

— Distintas investigaciones nacionales han sacado a la luz que entre el 5% y el 10% de los encuestados que sufrieron acoso señalaron que este fue un motivo decisivo para abandonar la escuela; y el 13%, que fue motivo para cambiar de centro.

— En el apartado Ser trans en la UE, del informe de 2015 de la FRA se recogía que más de la mitad de los encuestados trans (54%), en comparación con el 47% de los encuestados LGBT en su conjunto, indicaron que, en el año anterior a la encuesta, vivieron situaciones en las que se sintieron personalmente víctimas de discriminación o acoso por el hecho de ser percibidos como trans. Los encuestados más jóvenes, los que carecen de un trabajo remunerado o aquellos pertenecientes a un grupo de ingresos más bajos están expuestos en mayor medida a la probabilidad de sufrir discriminación.

Más de uno de cada tres encuestados trans se sintieron discriminados por el hecho de ser trans al buscar empleo (37%), y un cuarto de ellos (27%) indica que ha sufrido discriminación en el trabajo.

Una cuarta parte de las personas trans encuestadas que están escolarizadas o matriculadas en centros universitarios o tienen hijos en centros escolares o universitarios afirma haber personalmente sufrido discriminación por parte del personal del centro en los 12 meses anteriores a la encuesta. Si se tiene en cuenta solo las respuestas de estudiantes trans, esta cifra alcanza un 29%.

Alrededor de uno de cada cinco encuestados que recurrieron a servicios de atención sanitaria (22%) o servicios sociales (19%) sintieron que el personal de estos servicios les había tratado de manera discriminatoria por el hecho de ser trans.

Más de tres de cada cinco personas trans consultadas no informaron sobre el incidente porque estaban convencidos de que nada cambiaría u ocurriría, y la mitad de ellos indican que pensaron que no merecería la pena denunciar el incidente. Las personas trans consultadas declaran igualmente que les preocupaba que el incidente no fuera a ser tomado en serio y que no querían revelar su orientación sexual y/o identidad de género. Casi  uno de cada tres (30%) no sabía cómo o dónde notificar el incidente.

Trump no reconoce el ‘mes del Orgullo’ del colectivo LGTBI

El actual presidente estadounidense rompe con una tradición instaurada en 1993 por el demócrata Bill Clinton

 

WASHINGTON. El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha roto con la tradición de reconocer oficialmente el mes de junio como el Mes del Orgullo LGTBI, pese a que algunos miembros de su gabinete sí tuvieron palabras de distinción al respecto. El presidente Bill Clinton (1993-2001) fue el primero en declarar junio como el mes del Orgullo LGTBI, pero la tradición no continuó bajo el presidente George W. Bush (2001-2009), algo que sí retomó sin embargo la Casa Blanca del anterior mandatario, Barack Obama.

El secretario de Estado, Rex Tillerson, reconoció el mes del Orgullo Gay una semana después de su comienzo, condenando “la violencia y la discriminación” contra la comunidad LGTBI en el extranjero.

“En reconocimiento del Mes LGTBI, el Departamento de Estado afirma su solidaridad con los defensores de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan alrededor del mundo para mantener las libertades fundamentales de las personas lesbianas, gais, transgéner, bisexuales e intersexuales para que puedan vivir con dignidad y libertad”, apuntó la secretaría en un comunicado.

Asimismo, la hija del mandatario, Ivanka Trump, destacó la celebración apenas comenzó el mes. “Este mes celebramos y honramos a la comunidad #LGTBI”, escribió ella el 1 de junio.

Más de 2.000 personas han cambiado su sexo en el DNI desde 2007

El colectivo LGTB asegura que podría haber más si no fuera por las trabas de la ley

Participantes en el desfile de carrozas del Orgullo Gay 2017, en Madrid. VÍCTOR SÁINZ

Los cambios del sexo registrado en el DNI se han multiplicado por tres en los últimos siete años, según datos del ministerio de Justicia. Las personas que han solicitado la rectificación en el documento de identidad han pasado de 132 en el año 2009 a 436 en 2016. La modificación del sexo registrado por el sentido se introdujo con la Ley de Identidad de Género de marzo de 2007, pero Mané Fernández portavoz de Transexualidad de Felgtb (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) asegura que se podrían haber beneficiados más personas transexuales si no fuera por las restricciones de esta ley. En 2007 solo se registraron 14 modificaciones.

Tener diagnosticada disforia de género, haber estado bajo tratamiento hormonal al menos dos años, tener la nacionalidad española y ser mayor de edad, son los requisitos que establece la ley para poder rectificar la mención relativa al sexo en el Registro. Condiciones que a juicio del colectivo LGTB son obstáculos que hay que atajar. “Nadie tiene que decir lo que somos, ni un médico, ni nadie. El diagnóstico de la disforia de género es como decir que alguien tiene una enfermedad, por eso reivindicamos la autodeterminación personal”, defiende Fernández. “No creo que haya ninguna persona transexual que no quiera dar este paso, pero estas cortapisas lo impiden”, matiza.

Tras la aprobación de la Ley 3/2007, un total de 2.225 mayores de edad han cambiado su sexo en los Registros Civiles de España . Antes se hacía por procedimiento judicial. Más de la mitad de los cambios han sido solicitados por personas cuyo sexo de origen era el de varón pero se sentían mujeres. Las rectificaciones entre aquellos que tienen 18 y 30 años representan el 53,3%, en cambio, entre los mayores de 50 son las menos comunes. En total hay registradas 115 desde 2007 y representan un 5,1% del total.

El pasado mayo el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea presentó una proposición de ley que persigue la “culminación definitiva hacia la igualdad” de este colectivo. En cuanto al cambio del sexo registrado piden que la modificación no esté supeditada al diagnóstico de un psicólogo ni a la acreditación de haberse sometido a terapia o tratamiento, ni a ninguna intervención quirúrgica. “Lo que proponemos es la autodeterminación de la persona”, matiza el portavoz de Felgtb.

El cambio de sexo ‘a medias’ de los menores transexuales

Esta ley no es aplicable a los menores de edad. Fuentes del ministerio de Justicia explican que en el caso del nombre, el criterio general es que sí se acepte si hay: una solicitud de un nombre neutro que no induzca a error en el sexo, un diagnóstico de trastorno de identidad sexual basado al menos en tres informes médicos, ser mayor de 14 años y tener al menos un informe favorable del ministerio Fiscal o del Encargado del Registro Civil.

El ministerio de Justicia tiene registrados 97 casos de cambio de sexo entre menores de 17 años desde 2007, pero ya que la ley no lo permite estas mismas fuentes matizan que “las inscripciones se practicaron por otros motivos como, por ejemplo, un mero cambio de nombre y no de sexo”, aunque no descartan que algún juez encargado de Registro “aplique la ley de manera más flexible”. Es el caso de la magistrada del Registro Civil nº 2 de Valencia que autorizó en febrero de 2016 la rectificación del sexo registral asignado al nacer en función de sus genitales a una menor llamada Ana, según informa Chrysallis, Asociación de familias de menores transexuales.

Madrid exhíbe un Orgullo multitudinario sin incidentes

Cierra diez días de fiesta y reivindicación con el paso del testigo a Nueva York, que celebrará en 2019 el 50 aniversario del movimiento LGTBI

Madrid protagonizó el sábado una exhibición de cómo es posible organizar una celebración mundial, con más de un millón de personas en el centro de la ciudad y fiestas en la calle hasta bien entrada la madrugada, sin registrar un solo incidente de gravedad.

El éxito de la manifestación-desfile del Orgullo del sábado y la gala de clausura que se celebró hoy en la Puerta de Alcalá pusieron la guinda a diez días de World Pride, en los que la capital de España fue el escaparate y el referente mundial de las reivindicaciones y el movimiento LGTBI.

Las fuerzas de seguridad y los equipos de emergencia, que desplegaron este fin de semana a unos 3.500 miembros para garantizar un día sin sobresaltos, no ocultaron hoy su satisfacción por el éxito, resumida en un tuit de la delegada del Gobierno, Concepción Dancausa, que felicitó a todos ellos por «la excelente coordinación y trabajo».

Ni un solo incidente de seguridad grave a reseñar por las policias nacional y local y 270 personas atendidas por las emergencias sanitarias, con 28 traslados a hospital, pero entre las que solo cabe destacar por su seriedad dos infartos y otras dos intoxicaciones graves por drogas y alcohol. Según los colectivos implicados, hay sábados ordinarios con peores resultados.

World Pride Madrid cierra su extenso programa de actividades con una gala de clausura, entre las 20:00 horas y la medianoche de este domingo, en la que actuarán cantantes llegados de las seis ciudades que han realizado World Pride -con Ana Torroja por España- y que cerrará la fiesta de Carlinhos Brown.

Durante el acto se le hará entrega del testigo del World Pride a Nueva York, que será en 2019 la sede del Orgullo mundial. Será una celebración muy simbólica porque conmemorará el 50 aniversario del nacimiento del movimiento LGTBI, que surgió de las revueltas vividas en el Greenwich Village a raíz de las redadas del 28 de junio de 1969 en el pub Stonewall.

Madrid estalla de Orgullo

Los representantes políticos se animan a bailar ‘A quien le importa’ en un inusual frente común

 

Madrid estalló de Orgullo. Centenares de miles de personas -los organizadores esperaban congregar hasta dos millones- inundaron el centro de la ciudad, desde la Plaza de España hasta el Retiro, con el epicentro en Chueca, transformado durante unas horas Madrid en la capital mundial del movimiento de gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, en la sede central de la manifestación del World Pride.

Una marea humana que, desde el comienzo de la tarde hasta la madrugada, hizo suyo el lema del Orgullo mundial 2017, ‘Viva la vida’, y fusionó con naturalidad la revindicación más rotunda y la fiesta. Decenas de miles de banderas arco iris, una torre de Babel de lenguas habladas por visitantes de los cinco continentes, disfraces, música, tacones, selfis, pero también reivindicación y 60 pancartas oficiales pidiendo igualdad de derechos para el colectivo LGTBI en todos los lugares del mundo, donde todavía mostrar en público la orientación sexual y romper los convencionalismos heterosexuales es delito en 80 países, en nueve de ellos castigado con la pena de muerte.

La manifestación, que coincidió con el 40 aniversario de la primera protesta en España contra la discriminación de los colectivos LGTBI, en 1977, en Las Ramblas de Barcelona, tardó más de dos horas en cubrir el recorrido entre la estación de Atocha y la Plaza de Colón.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, aseguró que la ciudad de Madrid ha conseguido exhibirse en el WorldPride «más alegre, más ordenada y más limpia que nunca». La regidora trasladó su agradecimiento a todos los presentes, «a FELGTB, a COGAM, a la ciudad de Madrid y a todos los participantes en este día», así como «a la delegación y a la Comunidad de Madrid». «Nos corresponde el orgullo a nosotros de realizar esta maravillosa fiesta», añadió. Carmena también recordó que este año la bandera que se encuentra en el Consistorio fue confeccionada con cien mil lazos por todos los vecinos de Madrid.

Por otro lado, la alcaldesa aplaudió la decisión del Tribunal de Derechos Humanos de Luxemburgo, que ha condenado a Rusia por no permitir manifestaciones homosexuales y se congratuló porque Alemania haya reconocido el matrimonio homosexual. «El derecho no es para las personas son las personas para el derecho», resaltó.

Por último, Carmena hizo un pequeño homenaje al poeta homosexual Federico García Lorca, completando su discurso leyendo algunos de los versos de su libro de poemas ‘Los Amores Oscuros’. «Eso es el amor, Madrid quiere que recordéis siempre, que nunca olvidéis que améis a quien améis, Madrid os quiere. Viva WorldPride», recitó.

Tras la pancarta ‘Por los derechos LGTBI en todo el mundo’ no faltó nadie. En la cabecera, por primera vez, había representantes del PP y en el escenario de Colón donde se leyó el manifiesto estuvo también la presidenta regional, Cristina Cifuentes. Los convocantes reclamaron con urgencia una ley contra la discriminación a los LGTBI en España, el fin de la persecución del colectivo en todo el mundo, y de forma especial exigieron que no se trate a los transexuales como «enfermos»

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), convocante de la manifestación junto al colectivo Gay de Madrid (COGAM), confirmó la presencia en la cabecera de Andrea Levy (PP); Pablo Iglesias(Podemos); Albert Rivera (Ciudadanos); Mónica Silvana (PSOE) y Ricardo Sixto (IU), entre otras personalidades.

La presidenta autonómica Cristina Cifuentes, acudió finalmente a la plaza de Colón de Madrid, destino de la manifestación del Orgullo Mundial al considerar que era un «acontecimiento histórico» y que debía estar «apoyando la apoyando la causa LGTBI, que es la causa de la libertad». La dirigente autonómica, que ha dicho apoyar esta causa durante toda su vida, ha admitido que le había «costado un poco» acudir al ser su cumpleaños -cumplió 53- y haber tenido que dejar a su familia «plantada».

Baile de políticos

Tras pronunciar los discursos institucionales subieron al escenario representantes políticos como la vicesecretaria de Comunicación del PP, Andrea Levi; la responsable de Movimientos del PSOE, Mónica Silvana; el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. Fue en el momento en el que activistas de cuatro colectivos en defensa de los derechos de las personas LGTBI finalizaban la lectura del manifiesto cuando empezó a sonar la canción ‘A quién le importa’, himno del evento.

Poco a poco los líderes políticos han dejado a un lado sus diferencias y han comenzado a bailar juntos, al principio tímidamente y después con cierto entusiasmo. Carmena y Cifuentes se abrazaban y saltaban mientras muchos otros se movían en el escenario al ritmo de una improvisada conga con la música de Alaska que provocó numerosos aplausos entre la gran multitud de personas que se congregaron en la céntrica plaza madrileña.La Plataforma de ONG de Acción Social; la Plataforma del Tercer Sector, CERMI; la Confederación Estatal de Personas Sordas; Amnistía Internacional; la Fundación Secretariado Gitano; el Movimiento contra la Intolerancia; COCEMFE; CESIDA y CEAR, entre otras organizaciones sociales, estan también presentes.

Debido al carácter internacional de la marcha, asisten personalidades de varios países e instituciones internacionales de Australia, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Grecia, Italia o Alemania, entre otros.

Madrid ha desplegado para la cita a unos 3.500 agentes entre policías, bomberos y otros cuerpos de seguridad. Igualmente, las carrozas circulan dentro de un perímetro protegido, hay un helicóptero sobrevolando la zona, se controlan los cruces y se ha habilitado un carril para emergencias

«Festiva y reivindicativa»

La manifestación, con 60 pancartas y 52 carrozas, es el eje de la celebración del Orgullo Gay en Madrid, y los organizadores querían que fuera «política» y «reivindicativa» aunque desde «lo festivo y lo lúdico». El objetivo era recordar la necesidad de que todos los países legislen hasta alcanzar la plena igualdad entre personas LGTBI y el resto de la sociedad.

Diferentes personas LGTB leyeron un manifiesto en el que se recordará que en las últimas décadas de «lucha y Orgullo» nadie ha regalado nada al colectivo y que «detrás de cada derecho está la lucha activista». Además, hubo un recuerdo especial a la comunidad LGTBI en Chechenia, república de la Federación Rusa, donde «se está produciendo una intolerable persecución al colectivo».

La pancarta principal reivindicó los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en todo el mundo, mientras que otra abogó por la despatologización de los ‘trans’.

Por otra parte, tres marchas, con origen en diferentes barrios de Madrid (Villaverde, Fuencarral y la Latina), se manifestaron en contra de la mercantilización de los actos del WorldPride. Asimismo, pidieron protagonismo para la periferia en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI, y contra la mercantilización de sus reivindicaciones, que se da en el «negocio» de «eventos-marca» como el WorldPride.

Conclusión

Las pancartas dejaron paso a las 52 carrozas festivas -aunque una se averió en el camino-, que llenaron de música y color el eje Prado-Castellana hasta la madrugada, en paralelo con los otros cinco escenarios repartidos por le centro. Desfilaron por vez primera policías LGTBI, hubo bodas televisadas y más de 2.000 agentes patrullaron una ciudad con el tráfico cortado y blindada ante el temor a un atentado.

Madrid pasó el testigo a Nueva York que, en 2019, en el 50 aniversario del nacimiento del movimiento LGTBI, organizará el World Pride.

Décadas de lucha

España no derogó hasta 1979 la ley que consideraba a los homosexuales como individuos peligrosos y pasibles de penas de prisión. Pero hace 12 años, el país dio un paso adelante al legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El orgullo de las mentes más brillantes

Algunos de los grandes investigadores de la Historia fueron discriminados por su condición sexual o de género

Ilustración de Friedrich Heinrich Alexander von Humboldt.

La estadounidense Elena Long, doctorada en física nuclear por la Universidad de New Hampshire (EE UU), estuvo en 2016 entre las diez personas más relevantes para la ciencia según la lista que anualmente elabora Nature. Y lo hizo por “allanar el camino para una mayor aceptación de los grupos minoritarios”; pues el hecho de ser transexual le ha generado, ya desde su etapa universitaria, más obstáculos que al resto de sus colegas de profesión.

Pese a ganar premios a jóvenes científicos y liderar experimentos con aceleradores de partículas, la doctora Long no había sido bien valorada hasta que inició una investigación pionera en la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés). Su estudio ‘LGBT Climate in Physics’ reveló que uno de cada cinco físicos había sufrido acoso o discriminación en su lugar de trabajo durante el año previo debido a su condición LGTBI; una incidencia que alcanzaba a la mitad de los científicos transexuales.

“Es muy difícil hacer entender que el problema existe si no se tenían datos para respaldarlo”, dijo sobre una encuesta realizada a 324 físicos de Estados Unidos que se identificaron abiertamente como gais, lesbianas, bisexuales, transexuales o de otras minorías de género. “Lo que más me sorprendió fue que casi la mitad de los encuestados transexuales tienen compañeros de trabajo que no usan sus pronombres correctos”, dijo Long. Era un ejemplo de las muchas barreras que todavía existen respecto a este tema y sobre las que el World Pride quiere concienciar, por las calles de Madrid, en su edición de este 2017.

Long, cuya encuesta mostró que las mujeres LGTBI habían sido acosadas y excluidas tres veces más que los hombres del mismo colectivo, pidió “un ambiente científico libre de prejuicios” como respuesta a dicho contexto. “Necesitamos no solo hacer una ciencia excelente, sino también ser compasivos entre nosotros”, declaró a Nature, prestigiosa revista que lleva más de un siglo reflejando en sus páginas los hallazgos de grandes pensadores e investigadores. Y muchos de ellos, también como Long, discriminados o perseguidos por no cumplir con las connivencias sexuales de sus respectivas épocas. Algunos ejemplos:

Da Vinci (1452-1519)

Numerosos biógrafos de Leonardo Da Vinci coinciden al señalar que el brillante astrónomo, pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, etc., era gay. Es más, una denuncia en su contra y la posterior persecución a la que fue sometido hicieron que no pudiera mostrar su sexualidad con libertad. A los 24 años fue denunciado simple y llanamente de sodomía, en el contexto de una Florencia renacentista donde la homosexualidad estaba tan extendida que era de facto aceptada por las autoridades y por la población en general.

Da Vinci aprendió a cubrirse contra la humillación y el desprecio, ya que desde entonces se le negó casi todo lo que necesitase en sus labores de polímata. El delito de sodomía era extremadamente grave, pero a su vez era muy difícil de probar, y en un caso tan serio no se tomaban las acusaciones a la ligera. Esto lo salvó de una sentencia de muerte, pues para probar su culpabilidad hacía falta al menos un testigo y la denuncia había sido anónima. La acusación fue desestimada basándose en la ausencia de pruebas y bajo condición de que no se recibiesen más denuncias posteriormente.

Maquiavelo (1469-1527)

Estadista, matemático y precursor de la ciencia política, Nicolás Maquiavelo vivió en un marco histórico y geográfico de cierta flexibilidad sexual. Sin embargo, siempre tuvo el estigma de haber sufrido abusos por parte de uno de sus profesores; ocurrió cuando tenía entre 12 y 14 años, acorde a una carta del 16 de enero de 1515 que fue descubierta en 2005 por el historiador neoyorquino William J. Connell.

“De niño sufrió abusos por parte de un sacerdote, Paolo Sasso, que era su maestro de gramática y latín”, dijo Connell respecto a tal carta, publicada en el Corriere della Sera. “Que Maquiavelo fuera bisexual era ya sabido, gracias a los estudios realizados por el profesor Mario Martelli de la Universidad de Florencia. Pero después de haber visto con atención la correspondencia entre Maquiavelo y Francesco Vettori, su amigo de la infancia, puedo declarar sin ninguna duda que el joven Maquiavelo fue abusado por parte de su maestro y sacerdote. Y este abuso explica la hostilidad que tuvo hasta los últimos días con la Iglesia católica”, añadió Connell.

En la carta, Vettori hablaba del “depravado” maestro de su amigo y explicaba que los sentimientos de Maquiavelo hacia los hombres venían de su juventud ya con ese maestro, quien tuvo “la convicción de hacerlo a su modo” con él y de acercarlo a la poesía obscena. Por entonces, la sexualidad con menores era un pecado pero había también una fuerte subcultura de pedófilos que frecuentaban Florencia; y Vettori se refirió a ello: “Todos hacemos eso, aun los que más ordenados parecen. Pero no hay que maravillarse de que nuestros jóvenes sean tan lascivos como son, porque procede de una pésima educación”.

Años después de la carta, llegó a Florencia el hermano dominicano Girolamo Savonarola predicando fuertemente contra la sodomía y fue atacado por Maquiavelo como hipócrita, mentiroso y falso profeta. Había diferencias entre pasivos y activos, y las mujeres también recibían castigos. Sobre la homosexualidad de Maquiavelo, hubo partes de la carta donde Vettori comentaba que “los hombres declaran con la boca lo que tienen lejos del corazón […]. En el sentido de la boca, dicen que soy un hombre viril y fuerte, pero para el corazón puedo amar aunque sea a otros hombres”.

Von Humboldt (1769-1859)

El naturalista Alexander von Humboldt fue célebre en vida hasta el punto de recibir, en sus últimos años, unas 5.000 cartas de admiradores al mes. Y siguió así durante décadas, hasta verse poco a poco eclipsado por la figura de científicos como Darwin. Aunque pocos alcanzaron a tener con su nombre tantas calles, ciudades, especies, montes e incluso un mar en la Luna, el imaginario colectivo se fue olvidando de este botánico intrépido que recorrió toda Sudamérica para desentrañarla en su influyente obra Personal Narrative.

“Es como si sus ideas hubieran adquirido tal relieve que el hombre que las engendró se ha desvanecido”, se lamentaba hace años Andrea Wulf, en el epílogo de su propio libro La invención de la naturaleza (Ed. Taurus). “No le doy mucha importancia al tema porque nunca se supo realmente si era gay o no. A nivel personal, estoy bastante convencida de que era homosexual, pero no sabemos si físicamente consumó ese amor. Lo que es cierto es que no se casó, no tuvo hijos y ninguna mujer contó que tuviera alguna historia con él. También hay quien dice que sometía a su cuerpo a situaciones tan extremas porque nunca lo satisfizo de manera física. No lo sé, son especulaciones que no están en el libro”, comentaba Wulf.

Sara Josephine Baker (1873-1945)

Fue la primera ciudadana de EE UU en recibir un doctorado en Medicina. Feminista y sufragista, como directora del sector de higiene infantil de Nueva York ayudó a reducir un 40% la tasa de mortalidad en dicha ciudad. Dedicó su vida a instaurar medidas de salud pública que mejorasen las condiciones de madres y bebés, así como a educar a la sociedad en los cuidados infantiles básicos en grandes urbes cuyas condiciones sanitarias a finales del siglo XIX eran terribles. La viruela y la tifoidea se cobraban miles de víctimas, la leche se vendía sin pasteurizar en contenedores metálicos oxidados, y a menudo adulterada con cal para mejorar su color y las ganancias.

Se calcula que, tan solo en el barrio de Hell’s Kitchen de Manhattan, 1.500 bebés morían semanalmente por disentería, malas condiciones higiénicas e ignoracia sobre cuidados infantiles. En el campo de la medicina solo se admitía que las mujeres fuesen enfermeras o comadronas, de forma que su comportamiento y su hábito de vestirse y peinarse como un hombre (con raya en medio, al estilo del presidente Theodore Roosevelt) convirtió en lugar común que fuese lesbiana.

Margaret Mead (1901-1978)

Declarada lesbiana, fue referente indispensable en una edad dorada de la antropología capaz de situar frente a frente los códigos occidentales y los de comunidades aisladas, en Samoa o las islas Trobriand, para fundamentar la revolución sexual de los años sesenta. Sus investigaciones sobre el terreno, llevadas a cabo junto a Bronislaw Malinowski, exhibieron amplias diferencias culturales en la forma de ser niño y cuestionando el concepto de desarrollo como proceso universal, así como las nociones de desarrollo normal y anormal.

Estos trabajos procuraron integrar la antropología y la psicología, a través de la incorporación de la teoría freudiana y dando paso a la escuela de cultura y personalidad. Para hacerse una idea de la repercusión en su ámbito de trabajo, basta con mencionar que en el obituario que le dedicó el New York Times se la llamó “abuela del mundo”. Compañeros de la época apuntaron que su posición era la de una participante-observadora, que realizaba un estudio etnográfico del proceso de morir como una parte de la propia vida.

Alan Turing (1912-1954)

Considerado casi como creador de la computación moderna, este informático inglés falleció en 1954 a la edad de 41 años, envenenado con cianuro en lo que fue declarado un suicidio. Dos años antes, había sido hallado culpable y condenado a la castración química por su homosexualidad, un delito que pervivió en el Reino Unido hasta 1967 y que se cobró a otras mentes geniales como el escritor Oscar Wilde.

Turing sentó las bases de la informática moderna y definió los criterios de la inteligencia artificial que todavía ahora siguen vigentes, gracias sobre todo al famoso test de Turing para medir la inteligencia de una máquina. Para el gran público, su mayor logro fue descifrar los códigos del sistema Enigma que usaban los submarinos alemanes del Atlántico Norte durante la Segunda Guerra Mundial, un descubrimiento que precipitó la caída de Hitler y su régimen nazi.

El reciente film ‘The Imitation Game ‘, con la destacada actuación de Benedict Cumberbatch interpretando a Turing, dio lustre a la figura del ya de por sí brillante matemático de Cambridge. Seis décadas después de su suicidio, el servicio secreto del Reino Unido pidió disculpas por la persecución a la que fueron sometidos él y otros homosexuales; incluso la reina Isabel II finalmente les concedió un perdón a título póstumo en nombre de la Casa Real.

El director del centro de escuchas británico, Robert Hannigan, había admitido el “horrible” trato recibido por Turing y que esa actitud persistió en el espionaje británico, que vetó la contratación de homosexuales hasta 1990. “El hecho de que fuera una práctica común durante décadas refleja la intolerancia de aquellos tiempos y las presiones de la guerra fría, pero eso no hace que fuera menos equivocada y debemos disculparnos por ello”, argumentó Hannigan antes de subrayar que los servicios secretos “no aprendieron la lección con Turing”.

El World Pride acoge a los valientes personajes del nuevo documental de Fernando González Molina

‘The best day of my life’, producido por Prisa Vídeo, EL PAÍS y Sundance TV, se estrenará este otoño

De izquierda a derecha: Abril, Fernando González Molina y Geena trabajando en una escena del documental. VÍDEO: JUAN RAMÓN ROBLE

Este Orgullo Gay 2017 ha sido para Fernando González Molina (Pamplona, 1975) un viaje emocional que lo ha “agitado por dentro”. El director navarro lleva 20 años asistiendo a esta celebración, pero esta edición es aún más especial porque ha reunido a Nick, Max, Ruth, Timo, Geena y Abril, los protagonistas de The best day of my life, su documental que cuenta cinco historias que tienen que ver con la identidad y la orientación sexual. “Algunas son duras, otras optimistas o muy íntimas, y usamos el World Pride como elemento de confluencia. Es el mejor entorno que se puede tener para una historia”, dice.

El documental, producido por Prisa Vídeo, EL PAÍS y Sundance TV y que se estrenará en otoño, ha sido rodado en distintas partes del mundo. De Rusia a Uganda, de Almería a París pasando por Madrid, que se convierte en el punto de encuentro donde confluyen los personajes, pues para el director, el World Pride es un “entorno muy poderoso”. Y con este trabajo, en este entorno y casi sin quererlo, reivindica la necesidad de la no discriminación, de la aceptación, la tolerancia, la lucha contra la homofobia, que cree que están bien sobre el papel, pero ve necesario aterrizar con casos concretos. “No intento reivindicar nada, lo que intento es contar historias, y las de este documental son lo suficientemente potentes para que a través de ellas conozcamos las dificultades que supone ser gay, transexual, lesbiana, en España y en otros lugares del mundo”, señala desde el centro de Madrid, donde este domingo rueda las últimas escenas de The best day of my life.

Acostumbrado a rodar películas de ficción taquilleras como Tengo ganas de ti y Palmeras en la nieve, y a tratar con actores, el director se ha enfrentado a una experiencia totalmente diferente. Sus protagonistas son personas reales y muy diversas. Max y Nick son dos activistas rusos; Ruth es una activista lesbiana por los derechos LGTB en Uganda; Timo es un nadador francés que se enfrenta a la doble dificultad de ser sordo y homosexual; Geena es una artista transexual de Almería y Abril una dramaturga en proceso de cambio de sexo. Los une su poder y su valentía: “Lo que tienen en común los protagonistas es que son muy poderosos. Buscamos historias distintas para formar un dibujo completo sobre la realidad. Pero todos son muy valientes, ese es su rasgo principal”.

La parte más difícil de este documental la vivió en Rusia, donde el equipo de rodaje fue detenido por un supuesto problema de visado. Estuvieron bajo vigilancia y muchos de los permisos que necesitaban para las grabaciones les fueron denegados. “En Rusia nos hemos encontrado con una pared a la hora de hacer el documental. Yo sinceramente creo que lo que sucedió es que querían complicarnos las cosas para que no pudiéramos hacer nuestro trabajo, porque creo que allí la sensibilidad de las autoridades respecto al tema LGTB no es muy correcta, entonces nos lo pusieron un poco difícil”, explica.

Su viaje personal

Con The best day of my life, el director ha podido llevar a cabo un proyecto que ya venía buscando desde hace varios años, algo que le permitiera combinar el tema de la identidad sexual y la ficción. Una experiencia que le ha calado en lo personal: “No encontraba la manera natural de aunar ambas cosas. Y de repente Prisa me dio la oportunidad de hacerlo y aparte en forma de documental, que es algo que nunca había experimentado. Entonces enfrentarme al documental, a las historias reales, al tema del activismo gay, de la homosexualidad, todo a la vez, me ha removido por dentro. Me he dado cuenta de que al final estás hablando de personas, entonces yo que me dedico siempre a la ficción pues me he sentido agitado por dentro”.

La experiencia vivida en Rusia le ha hecho reflexionar también sobre su trabajo y la situación del colectivo LGTB en otros países, donde son perseguidos. “A nivel personal, darte cuenta de que eres gay y de que no puedes ejercer tu trabajo para contar historias de personajes valientes gays es duro. Más allá de que te detengan unas horas, o de que un coche te siga, me hizo pensar mucho en que Max y Nick viven allí y que ese es su día a día. Y de repente te da un poco de vueltas la cabeza y te das cuenta de que eso es lo que hace que sea tan necesario hacer este documental”, afirma Fernando González.

“Yo creo que Max y Nick son muy valientes. Lo que sucede con Max y Nick, lo que sucede con muchos activistas rusos y lo que nos pasó a nosotros hace que de repente The best day of my life sea un documental imprescindible para mí. Lo era antes de ir a Rusia y lo es mucho más ahora”.