Kattalin Minerrek irabazi du Tene Mujika saria, transexualitateari buruzko lan batez

Euskal Herriko historia hurbilaren inguruko ez-fikziozko lanak saritzen ditu bekak. Minerrek, Amaia-Aimar Elosegi gazte transexualaren inguruko bizipenak jaso, eta gogoetarako hainbat gako proposatuko ditu.

Kattalin Miner, artxiboko irudi batean. / JUAN CARLOS RUIZ/ARGAZKI PRESS

Elosegik bere buruaz beste egin zuen 2007an, eta Minerrek, hamar urte geroago, horren inguruko hainbat hausnarketa plazaratuko ditu Tene Mujika sarietarako aurkeztutako proiektuan —Elkar argitaletxeak eta Debako Udalak antolatzen dute beka hori—. Batetik, asmoa da Elosegi zenaren nondik norakoak liburuan jasotzea. Bestetik, ordea, kazetariak gogoeta egingo du transfeminismoari buruzko ikuspegia aldatu ote den Euskal Herrian . Memoriaren, suizidioaren eta transexualitatearen inguruko proiektua jorratuko du Minerrek. Horretarako, urtebeteko epea izango du, eta bidelagun edukiko ditu orduko hainbat lekuko. Idurre Eskisabel, Imanol Murua eta Aitor Zuberogoitia izan dira proiektua aukeratu duten epaimahaikideak.

Herrikideak eta lagunak ziren Elosegi eta Miner. Gertakariaren oroimena berreskuratzea eta kidearen suizidioak Euskal Herrian edukitako eragina jasotzea ere izango da kazetariaren egitekoa. 2013an ere egin zioten omenaldi xumea Elosegiri. Genero ariketak. Feminismoaren subjektuak liburuaren aurkezpena egin zuten Hernanin (Gipuzkoa), eta bertan jaso zituzten Elosegiren zenbait gogoeta. Liburuaren hasieran ere oroimenezko hitzak eskaini zizkioten hernaniarrari.

Mugimendu feministako kidea da Miner, eta kazetari eta ikerlari gisa aritu da lanean. Iaz kaleratu zuen lehen eleberria: Nola heldu naiz ni honaino. Besteak beste, Martin Ugalde beka jaso zuen udazkenean Danele Sarriugarte eta Maddi Altunarekin aurkeztutako lan bati esker; Euskaldunon Egunkaria-k eta BERRIAk genero ikuspegitik egindako ekarpena aztertuko dute lan horretan.

Argantina: Cuando la salud no es prioridad

  • El Gobierno deja de entregar medicamentos para pacientes con VIH
  • Son remedios que reciben personas que no tienen posibilidad de comprarlos y no pueden interrumpir sus tratamientos. Autoridades sanitarias de San Luis explicaron que funcionarios nacionales  les dijeron que hubo “una demora” y no les garantizaron la continuidad de las entregas.  Precisaron que lo mismo ocurre en otros lugares del país.

Los pacientes con VIH no parecen ser una prioridad para la administración de Mauricio Macri. La provincia de San Luis denunció que el Gobierno nacional dejó de enviar los medicamentos que necesitan los infectados con ese virus. Se trata de tres retrovirales de alto costo destinados a pacientes que no tienen posibilidad de comprarlos y que no pueden interrumpir sus tratamientos.  Funcionarios puntanos del área de salud aseguraron que ese no es el único distrito al que no llegaron los remedios y revelaron que las autoridades nacionales adujeron a “una demora” la imposibilidad de entregarlos. La subsecretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud es María Cecilia Loccisano, la esposa del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por estos días de vacaciones para bajar el tono del escándalo por el despido de la casera de su quinta familiar que estaba contratada en el SOMU.

 

En San Luis hay 73 pacientes con VIH que son tratados en el sistema de salud público de esa provincia y que esperan la llegada de los medicamentos que envía la Nación.  Cuentan con la dosis necesaria para este mes, pero ya deberían haber recibido la correspondiente al mes de febrero. La demora genera inquietud y no es menor puesto que los tratamientos no pueden ser interrumpidos.

El jefe de Epidemiología y Bioestadística de San Luis,  Rodrigo Verdugo, precisó cuáles son esos medicamentos: Efavirenz 600 miligramos; Darunavir 600 miligramos y el jarabe Zidovudina. Los pacientes los reciben en forma gratuita. Si no fuese así, no tendrían acceso a los mismos por su elevado costo.
“Son tres antiretrovirales indispensables para los tratamientos”, explicó el funcionario puntano y contó que se enteró que el gobierno nacional no los enviaría cuando ayer recibió una nota de la Dirección Nacional de SIDA donde le informaron sobre las demoras en la entrega. “Por este motivo en febrero no contaremos con los mismos, pero lamentablemente no aclaran si esta situación se repetirá también en marzo”, agregó.
El caso de San Luis no es único. “Esta problemática la están padeciendo todos los centros de salud públicos del país”, apuntó Verdugo y afirmó que la decisión de las autoridades de esa provincia es hacerse cargo del tema para que los pacientes no interrumpan sus tratamientos, pero lamentó que “ahora tenemos menos de 10 días para conseguirlos y comprarlos.”
El problema que se presenta es, según precisó el jefe de Epidemiología y Bioestadística de San Luis,  que si bien hay posibilidad de conseguir los remedios en el país, son desarrollados por laboratorios internacionales y por su complejidad son producidos en el exterior. “Los costos  son muy altos, y el Programa Sida atiende a personas que no tienen obra social, ni trabajo”, destacó también Verdugo y detalló: “Algunos remedios llegan a costar casi 30 mil pesos cada uno, duran un mes, y hay que tomarlos permanentemente.”
“Estamos trabajando para conseguirlos y costearlos desde el ministerio de Salud de San Luis, y poder asegurar los tratamientos de los pacientes”, señaló además Verdugo y explicó que “los tratamientos no se pueden interrumpir porque el virus genera resistencia, y si estas personas por un período prolongado no reciben la medicación, es posible que al volver a tomarla, ya no les haga ningún efecto”.

Escándalo en Rusia por un vídeo sexy de los cadetes de aviación bailando y comiendo plátanos en ropa interior

Los cadetes de aviación bailan y realizan movimientos sensuales. YOUTUBE

El primer escándalo del año en Rusia ha caído casi del cielo en forma de vídeo de cadetes de aviación bailando y comiendo bananas sensualmente. Una docena de estudiantes de la escuela de Aviación Civil de Ulianovsk publicaron un vídeo que se viralizó rápidamente en las redes sociales rusas: los estudiantes bailan la popular canción Satisfaction, de Benny Benassi. Van ligeros de ropa mientras hacen labores de limpieza y se tapan la cara con sus gorras de piloto.

Los jóvenes pertenecen al Instituto Ulianovsk, la escuela más antigua de Rusia que entrena pilotos civiles desde principios del siglo pasado. La Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsia) ha prometido tomar “las medidas más estrictas” y ha anunciado una investigación sobre qué pasó exactamente en la residencia de estudiantes de este centro educativo para que haya acabado en las redes este “episodio inmoral”. Incluso se ha recomendado la ayuda de expertos en medicina de aviación para examinar el estado psicoemocional de los participantes. La Oficina del Fiscal de Transporte también ha tomado cartas en el asunto.

El rector, Serguei Krasnov, ha criticado que usasen gorras y uniformes oficiales y ha dicho que “no hay excusa” para burlarse “de lo que es sagrado”, por lo que las personas involucradas “no tendrán sitio en la aviación civil”. También los ha comparado con la banda de punk feminista Pussy Riot, algunas de cuyas integrantes acabaron en la cárcel por irrumpir cantando en una catedral en 2012.

Donde han logrado apoyo los estudiantes ha sido en Internet, donde ya van recabadas 16.000 firmas bajo la petición: “No expulsen a los cadetes de Ulianovsk”. Pero lo más sorprendente es que otros alumnos, los de la escuela técnica agrícola del pueblo de Riazan, de la misma región de Ulyanovsk, han salido en su defensa con otro vídeo con la misma coreografía y vestuario similar.

El escándalo sigue creciendo como una bola de nieve. El gobernador de la región de Ulyanovsk, Serguei Morozov, quiere crear una comisión especial para investigar el incidente. En realidad ambos vídeos musicales son una imitación de un vídeo que soldados del ejército británico hicieron en 2015.

“He trabajado aquí más de 20 años, y es la primera vez que veo algo así. Necesito digerir lo que he visto. Estamos tratando de evaluar todo”, ha dicho Peter Timofeev, otro responsable de la escuela de pilotos. Uno de los alumnos que toma parte en la coreografía ha accedido hablar con el medio ruso Meduza y ha pedido “disculpas si no se entendió su humor”, admitiendo que no pensaron que el vídeo “fuese a llegar tan lejos”. Dice que “no volverá a ocurrir”, pero su movimiento de pelvis ya ha sido inmortalizado en los informativos de la televisión.

Cruzada contra los gays en Egipto: “Intentaron violarme en la comisaría”

S.G., víctima de la cruzada antigay (con la sudadera gris), con su pareja en El Cairo FRAN CARRIÓN

La mirada de S.G. aún guarda los destellos del terror. La pesadilla que le tortura y le hace sentirse un fugitivo comenzó una noche del pasado verano. «Eran las tres de la madrugada. Llegué a mi apartamento con dos amigos, una amiga y una transexual. Los vecinos se percataron y empezaron a aporrear la puerta y a preguntar qué hacíamos allí. Yo les contesté que aquella era mi propiedad pero no quedaron satisfechos. Gritaron y fueron avisando al resto de la comunidad», relata a Papel el joven de 25 años, que rehusa desvelar su identidad por miedo a las represalias.

Durante las horas siguientes, una turba se fue congregando en las inmediaciones de su piso. «Intenté negociar con ellos porque sabía que si se inmiscuía la policía sería una catástrofe pero no hubo manera», rememora el veinteañero. «El hombre que llevaba la voz cantante sentenció que aquello era una reunión de gays y el resto acordó retenernos hasta que llegaran los agentes. El incidente estaba ya fuera de control. Luego le contaron a la policía que éramos maricas y que estábamos practicando sexo. Según ellos, los gemidos les habían despertado».

En su búsqueda de pesquisas, los gendarmes consideraron pruebas del crimen dos preservativos hallados en el baño y la ropa interior de su hermana. Un proyector, que las fuerzas de seguridad confundieron con una cámara de vídeo de alta calidad, sirvió como evidencia de la supuesta grabación de películas pornográficas de temática gay en el piso.

Campaña de represión

La traumática historia de S. G. -acusado de incitación al libertinaje y pendiente de una posible condena de tres años- es tan sólo una de la cada vez más extensa lista de homosexuales cazados por las autoridades locales. En los últimos meses, unos 90 individuos han sido arrestados en la peor campaña de represión contra la comunidad homosexual en décadas.

El enésimo incidente ocurrió este lunes cuando 10 sospechosos de «libertinaje» fueron detenidos en Alejandría. «Es la oleada más amplia de arrestos desde 2001, cuando 52 personas fueron detenidas en el Queen Boat, un club nocturno de El Cairo», confirma Dalia Abdelhamid, investigadora de la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales.

En septiembre, la aparición de una bandera arco iris en el concierto de una popular banda de rock libanesa recrudeció la saña gubernamental. «Hay pánico entre los homosexuales egipcios. Desde el concierto la mayoría ha optado por esconderse. Muchos han desactivado su Facebook y las aplicaciones de citas para evitar que les sigan. Algunos simplemente han desaparecido», comenta una activista cuya organización ha abrazado también la clandestinidad. «Existe una cacería sistemática mediante redadas en sus propios hogares y en la calle. A menudo, son pescados también en internet».

La división de la policía encargada de preservar la moral pública actúa en virtud de una legislación de 1961 destinada a combatir la prostitución. Una norma que los agentes aplican ahora navegando por aplicaciones como Grindr. «Sus tácticas resultan cada vez más sofisticadas. En uno de los últimos casos, un policía se hizo pasar por un ciudadano del golfo Pérsico. La persona con la que chateaba le pidió que le enviara una copia de su pasaporte con parte de la información oculta con tres dedos. Y el agente se lo acabó remitiendo», indica Abdelhamid.

Una vez desplegada la trampa, los homosexuales -en su mayoría hombres de clases baja y media- afrontan el calvario de la comisaría y la prisión, donde son golpeados, insultados y agredidos sexualmente. S.G. no ha olvidado la retahíla de abusos que sufrió. «Los policías le dijeron a los presos que hicieran lo que quisieran conmigo. Uno de ellos intentó violarme», admite cabizbajo el joven en un café de El Cairo.

Violaciones en comisaría

Las palizas y el acoso sexual no son los únicos dramas que afrontan las víctimas. «El examen anal practicado por médicos forenses sigue siendo una práctica muy extendida. Solo les preocupa aquellos que han sido penetrados pero los resultados no pueden ser usados como pruebas definitivas de que existió una relación. De hecho, cada informe forense concluye insistiendo en que el uso de lubricante o crema puede ocultar las señales del coito anal», denuncia la investigadora, alarmada por el entusiasta papel de la prensa local al alentar la cruzada moral del régimen que dirige el ex jefe del ejército Abdelfatah al Sisi. «Están instigando la homofobia. Usan lenguaje de la policía como los términos pervertido o redes de prostitución y publican los nombres, las direcciones y las profesiones de los arrestados».

En plena escalada y con el aplauso de los máximos líderes religiosos musulmán y cristiano del país -ambos lo consideran una enfermedad curable-, el Parlamento estudia un draconiano proyecto de ley que cierra el círculo para criminalizar las relaciones homosexuales y perseguir símbolos relacionados con la comunidad LGBT, desliza la activista que exige anonimato. «Están tratando -opina un activista que quiere permanecer en el anonimato- de distraer a la sociedad. La situación política no es buena y se acercan las elecciones presidenciales con la popularidad de Al Sisi en caída libre. Quiere aparecer como un líder preocupado por la decencia de su pueblo».

Uno de los 26 hombres arrestados a finales de 2014 en un hamman (baño público) del centro de El Cairo durante una redada grabada por las cámaras de televisión trató de suicidarse al recobrar la libertad. «Algunos salen de prisión totalmente abatidos. Han arruinado su reputación; han sido abandonados por sus familias; han perdido su empleo; y, en algunas ocasiones, han tenido que trasladar su lugar de residencia», sostiene Abdelhamid. S.G., que tiene al menos la fortuna de que su familia respalda su identidad, no ha podido regresar a un apartamento que busca comprador. «Vivo oculto y salgo solo lo estrictamente imprescindible. Estoy en tratamiento psicológico. La medicación me hace sentir mejor. Nunca me imaginé en una situación como ésta».

‘Call Me by Your Name’: Promocionar una película de amor homosexual con una foto de un hombre y una mujer

Fotograma de la película ‘Call me by your name’, de Luca Guadagnino

Elio y Oliver, dos chicos jóvenes, se conocen el verano de 1983 por casualidad en una casa de campo del norte de Italia. Pronto ambos empiezan a pasar tiempo juntos y, lo que en principio parece una relación fría, pasa a ser una historia de amor. Así se desarrolla ‘Call me by your name’, una película romántica con dos hombres como protagonistas que ha conseguido alzarse con el favor de la crítica.

Sin embargo, lo que en realidad es una historia de amor homosexual, ha sido promocionada como una película romántica entre un hombre y una mujer. El grupo exhibidor Cinesa ha vendido el film con una imagen en la que aparecen un chico y una chica con el título “capaz de obsesionarme y quedarse a vivir conmigo” y el siguiente mensaje: “Elio y Oliver descubrirán la embriagadora belleza del despertar sexual a lo largo de un verano que cambiará sus vidas para siempre”.

Pero no, no es la primera vez que se intenta vender este film como una historia romántica heterosexual. La propia Sony Pictures, distribuidora de la película, la promocionó con la misma imagen en la que aparecen el actor Timothee Chalamet junto a Esther Garrel.

 

HOLOKAUSTOREN BIKTIMAK OROITZEKO NAZIOARTEKO EGUNA 2018.

EHGAMek antolatutako ekitaldietan parte hartzera deitzen du.

Urtarrileko 27an, Donostiako Ijentea kalean.13:00an.

Ikusi bideoa:

Ekitaldian hartutako argazki batzuk:

 

HOLOKAUSTOREN BIKTIMAK OROITZEKO NAZIOARTEKO EGUNA 2018.

EHGAMek antolatutako ekitaldietan parte hartzera deitzen du.

Urtarrileko 27an, Donostiako Ijentea kalean.13:00an.

Ikusi bideoa:

Ekitaldian hartutako argazki batzuk:

 

El arzobispo de Toledo dice que la ideología de género es “discutible y peligrosa”

El arzobispo de Toledo

Braulio Rodríguez ha querido dar su visión personal en relación con la “inquietante” asignatura que se incluye en el anteproyecto de la Ley por una Sociedad Libre de Violencia de Género en la que trabaja el Instituto de la Mujer. Una legislación que, asegura, “preocupa y mucho” ya que supone una “merma de libertad” en los padres, así como una educación “moral y afectivo-sexual sesgada”.

Rodríguez ha rechazado, al igual que lo hizo una plataforma católica recientemente, la ideología de género como la “única” base de la educación de los niños y, además, la ha tachado de “peligrosa y discutible”. “Muchos padres, creo sinceramente, no se han percatado de la situación de riesgo que corren sus hijos de ser educados moralmente por otros en lo relativo a uno de los aspectos más importantes de la persona humana: su sexualidad y el modo de educar esta dimensión afectivo-sexual de modo adecuado”.

En este sentido, asegura que la ideología de género “avanza vertiginosamente” y sus defensores lo hacen con un “pensamiento único”. “Por ello, es rechazable que en la educación afectivo-sexual se tenga en cuenta únicamente los criterios de esa ideología y su metodología”. Además, el arzobispo prefiere no hablar de violencia de género, sino que lo menciona como ” la violencia en la familia”, “el machismo rechazable” o un problema de igualdad “de los sexos, el femenino y el masculino”.

Por eso, insta a considerar no sólo la cuestión de género, sino también otros como “la antropología cristiana, de base humanista y respetuosa con lo que el ser humano es”. “Sin tener en cuenta cómo se está abordando los problemas y la educación afectivo-sexual por los poderes públicos, serán cada vez mayores las disfunciones en la relación hombre-mujer”, advierte.

Y es que, considera que en este camino se seguirán criando personas “inmaduras, incapaces de mantener el respeto hacia el otro, de salir de sus propios intereses y, lo que es peor, sometidos a modos de vivir que llegan, como estamos viendo, hasta matar el hombre a la mujer, bien sea esposa, pareja, bien sea antigua esposa, o antigua pareja y viceversa, aunque estos casos sean casi inexistentes”. Finalmente, asegura que no todo se arregla con “superar desigualdades” entre hombre y mujer, sino “en conseguir una complementariedad que sin duda está inscrita en el ser de cada persona, sea del sexo que sea”.

La justicia india revisará una ley homófoba de la era colonial británica

Celebración del Día del Orgullo en Mumbai, India/ AP photos

India está a punto de lograr una victoria importante para los derechos de las personas LGTBI después de que el Tribunal Supremo del país haya accedido a revisar una ley de la era colonial que prohíbe mantener relaciones sexuales entre hombres. El tribunal dijo este lunes que remitirá la cuestión de la validez del artículo 377 del Código Penal indio al plenario para que lo analice antes de octubre de este año.

El artículo 377, inspirado en la legislación británica del siglo XVI, prohíbe “las relaciones sexuales contra natura con cualquier hombre, mujer o animal” y establece una pena de cadena perpetua. En el año 2015, se registraron unos 1.347 casos. La mayoría fueron ataques sexuales cometidos contra menores.

En el año 2013, el Tribunal Supremo observó que menos de 200 personas habían sido condenadas por actos homosexuales bajo dicha legislación. Sin embargo, los  activistas aseguran que sí se utiliza normalmente para extorsionar e intimidar a indios LGTBI así como para obstaculizar los esfuerzos para prevenir el sida.

“La gente o las personas que ejercen su derecho a elegir nunca deberían hacerlo en estado de miedo constante”, dijo el tribunal, respondiendo a un caso presentado por activistas LGTBI en el que sostenían que la prohibición les había puesto en un riesgo constante de arresto.

“No se puede permitir que el derecho a elegir traspase los límites de la ley, pero los límites de la ley no pueden aplastar ni limitar el derecho intrínseco de todas las personas que reconoce el artículo 21 de la Constitución”, señaló. “Ninguna persona será privada de su libertad personal o de su vida, salvo con arreglo a los procesos establecidos por la ley”, dice el artículo 21 de la Constitución india.

El veto a las relaciones sexuales homosexuales fue anulado por el Tribunal Superior de Delhi en 2009, pero fue restablecido por el Tribunal Supremo cuatro años después en una sentencia que provocó una condena generalizada, también por parte de la ONU.

Se supo que la ley podría ser objeto de impugnación jurídica desde que se dictó una sentencia histórica en septiembre que reconocía que el artículo 21 garantizaba el derecho a la privacidad. Varias cortes supremas han señalado que la orientación sexual forma parte del derecho a la privacidad.

Anand Grover, abogado que defendió el caso que inicialmente revocó la ley, dijo que, en vista de la sentencia a favor de la privacidad, el desafío de este año “no tenía más remedio que tener éxito”.

Suspendida una docente de instituto en Nafarroa por presunta transfobia

Navarra está a la vanguardia en la defensa de los derechos del colectivo LGTB. (Archivo)

IRUÑEA. Hasta el momento, según confirmaron fuentes del departamento, se ha incoado un expediente disciplinario y se ha optado por esta suspensión de forma cautelar, como parte de una decisión adoptada por Recursos Humanos y Función Pública. Esta suspensión es una de las posibilidades que se plantean una vez iniciada la una investigación, que en este caso se ha adoptado dado que se trata de una presunta falta, la de transfobia, de carácter muy grave.

La profesora, en un e-mail de despedida a sus estudiantes, lamenta haber sido apartada de la enseñanza, “quizá definitivamente”, y niega haber realizado comentarios de este tipo. Insiste en que se trata de “mentiras y calumnias” y afirma que, en septiembre, realizó un comentario crítico con “la ley LGTBI presentada por Podemos en el Parlamento español, en ese mes, cuestionando la propuesta de quitar la patria potestad a los padres y permitiendo que niños y adolescentes puedan tomar decisiones irreversibles en solitario, sin ayuda de sus padres y sin consejo médico, respecto a su cuerpo”. En esa iniciativa en el Parlamento, Podemos defendía una ley integral contra la discriminación de las personas por su orientación sexual y su identidad de género y, por ejemplo, a favor de la despatologización de la transexualidad.

En esa misiva, por el contrario, se insiste en que en clase no habló “de nadie en particular”. Y recalca que, dentro de su área docente, le corresponde hablar de la “determinación genética del sexo”.

La situación generó ayer revuelo en Tafalla, donde el antiguo alumnado, crítico con los comentarios de la docente, consideró que esta situación viene de antes. La suspensión se ha decretado recientemente y ahora los plazos de la investigación dependerán también, entre otras cuestiones, de la respuesta de defensa al expediente, ya que una posibilidad dentro de este tipo de procesos es que el tema avance hacia un proceso legal.