Podemos plantea que los menores elijan su sexo: “femenino, masculino o no binario”

Así funcionaria la ley integral de transexualidad presentada por Unidos Podemos Foto: EFE | Vídeo: EL MUNDO

El grupo parlamentario de Unidos Podemos ha registrado este viernes en el Congreso la primera ley integral de transexualidad que reconoce en España el llamado “tercer género” (que no es ni masculino ni femenino) y que identificará oficialmente con el nombre de “no binario”.

En esta ley, se regula que los menores de edad que sean maduros o que hayan cumplido los 16 años puedan “rectificar” en el Registro Civil su nombre propio y su género. Eligiendo entre “femenino, masculino o no binario”. Para ello no será necesario haberse sometido a tratamientos hormonales ni a intervenciones quirúrgicas [lea en PDF la proposición de ley].

El cambio de sexo y de nombre propio serán inmediatos y se implementarán en todos los documentos oficiales (DNI, pasaporte o Seguridad Social) y documentos privados. Por tanto, esa nueva identidad se aplicará en todos los ámbitos de la vida pública. Como en los trabajos (para adultos) o en la escuela (para menores).

Adiós a los informes psicológicos

Una vez que las personas “trans” cumplan los 16 años no tendrán ningún obstáculo legal para hacer esto. Aunque sus padres estén en contra. En el caso de los adolescentes menores de 16 años también podrían llevar a cabo esta petición y cambiarse oficialmente de sexo para la administración pero se les exige algún requisito: o la autorización de uno de los padres o, en caso de no obtenerla, que un representante legal (juez o fiscal) ampare su decisión de cambiar de género porque acredita que es capaz “intelectual y emocionalmente de comprender el alcance de dicha decisión”.

Una novedad capital en esta ley es que para llevar a cabo este cambio, los mayores y menores de edad estarán exentos de presentar cualquier informe médico o psicológico y tampoco será necesario que hayan hecho una “previa modificación de la apariencia o función corporal” a través de tratamientos hormonales o de intervenciones quirúrgicas.

Toda persona también tendrá derecho a que el género no aparezca reflejado en el DNI, pasaporte o cualquier otro documento la identificación referida al sexo si no lo desea.

Cambio de sexo en menores

La ley de transexualidad de Unidos Podemos incorpora aspectos que ya había incluido en la ley LGTBI, y que en estos momentos se tramita en el Congreso. Los menores de edad podrán operarse para cambiar de sexo sin el consentimiento de sus padres a partir de los 16 años. Se rebaja en dos años esa posibilidad que hasta ahora se fijaba en los 18. Para la cirugía transexual de los 16 a los 18 hacía falta la autorización de un juez.

Además, también permite que los menores de edad decidir si se someten a tratamientos para el bloqueo hormonal “al inicio de la pubertad”, o del tratamiento hormonal cruzado. Podrán hacerlo libremente los mayores de 16 años y los adolescentes aún más pequeños “en los casos en los que la persona sea capaz intelectual y emocionalmente de comprender el alcance de dichos tratamientos”.

La ley prevé una atención médica completa y gratuita para el cambio de sexo de las personas transexuales dentro de la cartera básica de la Seguridad Social. Por ejemplo: “proceso quirúrgico genital, adecuación corporal y facial”, “material protésico”, tratamientos para la modulación del tono y timbre de voz o corrección estética y de funcionamiento de los órganos sexuales. Asimismo, el bloqueo hormonal desde la pubertad para evitar el desarrollo de caracteres sexuales.

Compartir baños y vestuarios en la escuela

En el ámbito educativo, el alumno trans tiene derecho a “utilizar y ser nombrado con el nombre elegido” conforme a su identidad sexual. Y, en consecuencia, utilizará esa identidad con todos los efectos en las actividades y en su vida escolar.

Por ejemplo, a la hora de vestir uniforme o en el uso de instalaciones como los baños o los vestuarios del centro escolar. Que compartirá con los del sexo de los que se sienta.

Además, se insta a las comunidades autónomas a incluir dentro del currículo educativa, “y por tanto en los libros de texto”, la enseñanza de la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar, así como la igualdad de derechos de las personas trans.

En el ámbito laboral, se apuesta por una discriminación positiva a las personas trans que obligue a reservar un cupo de puestos de trabajo en las ofertas públicas de empleo. El porcentaje se tendrá que determinar en un estudio futuro sobre la población trans.

Asimismo, en el ámbito privado habrá incentivos fiscales para las empresas a la hora de contratar a este colectivo.

En el deporte, las personas trans deberán participar en las competiciones deportivas celebradas en España “en las categorías por sexo en caso de distinguirse”, así como usar las instalaciones deportivas correspondientes, como los vestuarios y baños, sin necesidad de presentar informe médico o psicológico alguno.

Lo mismo sucederá en centros de reclusión como las cárceles. Se les internará en los centros o módulos que respeten su identidad sexual manifestada “y no atendiendo al sexo asignado al nacer”. Tomándose, además, las medidas de seguridad necesarias para garantizar su integridad física.

El padre de Ekai: «Mi hijo no se ha suicidado por ser transexual, sino por más circunstancias»

«Cuando hace un año me dijo que era un chico, le contesté que me daba igual, que le iba a seguir queriendo»

Elaxar Lersundi, fotografiado ayer en Ondarroa, asegura que su familia seguirá «luchando por despatologizar la transexualidad». / MAIKA SALGUERO

Su hijo, Ekai, se fue de sus vidas por decisión propia hoy hace siete días. Tenía 16 años y ansiaba una terapia hormonal que los protocolos médicos ralentizaron. Su familia mantiene la reivindicación. «¿Para qué tanto psiquiatra? ¿Quién mejor que él para saber que era un chico?», dice Elaxar Lersundi.

– Se cumple una semana del suicidio de su hijo. ¿Qué tal está?

– Como una montaña rusa. A ratos bien y otras veces… La vuelta a la rutina, al trabajo, es lo mejor. Y eso que soy enterrador. Siempre digo que para descansar la mente, hay que cansar el cuerpo.

– ¿Y su esposa, Ana?

– Ella está peor que yo. Fue quien le encontró muerto.

– ¿Tienen más hijos?

– Sí, una chavala de 12 años.

– ¿Cómo está viviendo este trago?

– Lo está asumiendo. El otro día, enterramos las cenizas de Ekai en un terreno, junto a las de sus dos abuelos. Y la niña estuvo allí. Quisimos que fuera así para que visualizara que su cuerpo ya no sigue entre nosotros, pero él sí. Ekai estará siempre con nosotros. Nuestra hija va a tener momentos malos, pero nos tiene a nosotros para apoyarla.

– Ondarroa se ha volcado con ustedes. ¿Esperaban esta respuesta?

– Hemos flipado… pero sí. No ha sido solo ahora. Desde el primer día, el pueblo ha aceptado a Ekai como era. En el instituto no tuvo ningún problema. En cuanto se comunicó, todo el mundo, profesores, alumnos y padres, visualizaron que era Ekai.

– ¿Y ustedes en que momento supieron que Ekai era un chico?

– Nos lo dijo ahora hace un año. Había cumplido 15 años en octubre.

 ¿Cómo reaccionaron?

– En ese momento, te quedas… Pero luego piensas y entiendes cosas como que nunca le gustó ponerse vestidos. Le dije: ‘Me da lo mismo que seas chico que chica, te sigo queriendo igual’. Desde ese momento, le llamamos Ekai, como él quería.

– Su hijo no es la primera persona transexual que se quita la vida. ¿En algún momento pensaron que podría suicidarse?

– Nunca lo pensamos. Y menos en este momento. Este último año estaba mejor. Estaba ilusionado con ir al instituto de Durango y luego a la Universidad, a hacer Imagen y Sonido. Hace un par de meses se compró una cámara y hacía fotos y las trabajaba con el ordenador. Era un genio escribiendo, dibujando, sabía algo de japonés y coreano porque le encantaba todo ese mundo de la cultura samurai.

– ¿Era buen estudiante?

– Un currela a tope, pero tenía dislexia y discalculia y asignaturas como Física y Química o Matemáticas le costaban. Fuimos pioneros en decir a los maestros estos problemas y fuimos pioneros en comunicarles su transexualidad. La verdad, ya estamos cansados de ser pioneros.

– ¿Salía mucho, como cualquier otro adolescente?

– Sí, tenía amigos, pero siempre fue introvertido y vivía encerrado en su mundo.

– ¿Cree que la transexualidad afecta a las relaciones sociales y que esto puede haber llevado a su hijo a quitarse la vida?

– No. No se ha suicidado por ser transexual. Ha sido por un cúmulo de circunstancias.

– ¿Puede explicarlo?

– Llevaba un año esperando a que el hospital de Cruces le pusiera un tratamiento hormonal, pero de momento solo había conseguido consultas con psicólogos y psiquiatras. Mañana (por hoy) tenía consulta con la endocrina. En Euskadi hay que seguir el ejemplo de Navarra o de Barcelona. La transexualidad no es una enfermedad mental; hay que despatologizarla.

Tratamiento hormonal

 El tratamiento hormonal en el Servicio Vasco de Salud se autoriza a partir de los 16 años. Ekai los había cumplido en octubre.

– Tres, cuatro meses en esa edad es un mundo. Él lo pasaba mal. No soportaba tener la regla, verse el pecho. Hay que acortar los plazos y hormonar a demanda. ¿Quién mejor que él para saber lo que quería? ¿Para qué tanto psiquiatra y tanto psicólogo? Le ofrecimos la posibilidad de hormonarse en Barcelona, pero no quiso.

– ¿Se plantearon acudir a un hospital de Barcelona?

– No es necesario. Se envía una analítica de la persona a una asociación de allí y se recetan las hormonas.

– ¿Por qué no quiso?

– Porque quería que le trataran aquí. Era su lucha, como buen guerrero samurai, no se daba por vencido.

– ¿Y ahora también es su lucha?

– Sí. Vamos a seguir luchando por lo que él quería, por despatologizar la transexualidad. Por acortar los plazos para los tratamientos.

La ley LGTBI de Podemos sigue su curso en el Congreso

El Congreso de los Diputados rechazó ayer la enmienda a la totalidad presentada por el PP a la ley integral LGTBI que, impulsada por Unidos Podemos, recibió el respaldo de la Cámara en septiembre con la abstención de los populares. El proyecto legislativo sigue así su curso. El partido de Rajoy se quedó solo frente al resto de grupos en su intención de cambiar el texto, cuyo objetivo es impedir la discriminación por razón de sexo de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales. En sus intervenciones, todos los parlamentarios recordaron a Ekai Lersundi, el adolescente de Ondarroa, y expresaron su deseo de que no haya más víctimas por ese motivo.

 

Soilik nortasuna errespetatzea

Ekai Lersundiren heriotzak azalera atera du mutil bulbadunen eta neska zakildunen sufrimendua. Azken urteetan ikusgarriago bihurtu diren arren, gizartea transfoboa da oraindik. Administrazioa orain hasi da eskubideak aitortzen; Nafarroan Transbide sortu dute.

ARITZ LOIOLA / ARGAZKI PRESS

Ekai Lersundi gazte ondarroarraren heriotzak gizartearen kontzientzia astindu zuen joan den astean. Euskal Herriko Chrysallis elkarteak zabaldu zuen berria. Horretarako kaleratutako oharrean esan zuten bulba duen mutila izateak eskatzen zion aparteko borroka gogorregia egin zitzaiola. Antzeko zerbait gertatu zitzaion Aimar Elosegi hernaniarrari: bere buruaz beste egin zuen duela 11 urte. «Gogor kolpatu ninduen joan den asteko berriak. Nire ikerketaren galdera nagusietako bat da ea zer-nolako Euskal Herria egiten ari garen transexualentzat, ea zer aldatu den hamarkada honetan. Eta erantzun positibo asko biltzen ari nintzen», aitortu du Kattalin Miner idazle eta kazetariak. Tene Mujika beka jaso du, Elosegiren kasua ikertzeko: memoriaz, suizidioaz eta transexualitateaz gogoeta egitea da haren lanaren asmoa.

Sinetsita dago aldaketak egon direla: «Uste dut sozialki aurrerapauso handiak eman direla; batez ere, ikusgarritasunean eta onarpenean. Eta iritsi gara puntu batera non auzia eskubide sozialekin lotuta dagoen. Izan ere, pertsona horiek eta ingurukoek, ondo bizitzen saiatzen direnean, hainbat urraketarekin topo egiten dute».

Ikerketarekin memoria ariketa bat egin nahi du Hernanin (Gipuzkoa). «Herri guztia asaldatu zuen. Denak atera ziren kalera. Ez zen ezkutatu bere buruaz beste egin zuela eta transexuala zela. Eta horrek duintasun handia eman zion hari, haren familiari eta gaiari berari. Eta jarrera eraldaketa bat eragin zuen herrian, pentsatzeraino zer egiten ari ginen gizarte moduan». Uste du gizarteari oraindik asko falta zaiola. Esan du Ondarroako (Bizkaia) kasuak erakusten duela hori. Nahiz eta eraso transfoboak gaur egun ez diren «lehen besteko biolentoak», ohartarazi du oraindik gizartea transfoboa dela. Gogoeta eskatu du: «Horrelako gertaeren aurrean bihotza asaldatzen zaigu, baina pentsatu behar dugu egunerokoan zer egiten dugun sexu-genero binomio hori hausteko, eta pertsona transexualen bizitzak bizigarri egiteko».

Chrysallis elkarteak joan den astean atera zuen oharrari egin dio aipamena Minerrek: «Irakurriz gero, argi geratzen da Ekai Lersundik izan dituen oztoporik handienak instituzionalak izan direla. Eta hori konpontzeko gauza argiak eta zehatzak egin daitezke». Lagun transexual batek kontatutakoa ekarri du gogora: esan zion bizipenetan beti egoten dela narrazio partekatu bat. «Kasu guztiak oso ezberdinak dira, baina badituzte komunean elementu batzuk, eskolarekin, familiarekin eta jendartearekin duten harremanari lotuta».

Gizartearen onarpena benetakoa izatea behar dute. Baina uste du eskubideak errespetatzea dela premia nagusia. Esan du osasunerako eskubidea, eskubide zibilak eta politikoak urratzen zaizkiela. «Izena aldatzeko trabak jartzen dizkiete, psikiatrizazio prozesua sufritzen dute, hezkuntzan ez zaie behar beste babes ematen. Asko dago hobetzeko».

Pausoak ematen hasi dira. Nafarroan joan den astean onartu zuen gobernuak Transbide zerbitzua martxan jartzeko dekretua. «Pozik eta itxaropentsu» dago Harrotu Iruñeko LGTBI zentroko Erika Salvatierra sexologoa. «Osasun arloan lehen zegoen zerbitzuak kexa handiak zituen. Tratuagatik baino gehiago, prozesua asko luzatzen zelako. Lehenengo atea jotzen zutenetik hormona prozesua iritsi arte denbora asko pasatzen zen. Gainera, psikologoek eta psikiatrek eman behar zioten oniritzia zure nortasunari. Hori oso gogorra da haientzat. Orain ez da halakorik beharko: zuk esango duzu nor zaren, eta kito. Paradigma aldaketa hori garrantzitsua da».

Nafarroako Parlamentuak onartutako LGTBI pertsonen berdintasun sozialerako legearen ondorioak dira aldaketa horiek eta Transbide sortu izana. Hezkuntzan ere ekarri du berritasunik. Protokolo bat sortu zuen Nafarroako Gobernuak, ikastetxeetan gaia lantzeko. Ona dela iritzi dio Salvatierrak, baina aitortu du gazte transexualek aldaketak eskatu dituztela. Besteak beste, protokolo hori beti indarrean egotea nahi dute; hau da, orain kasu bat dagoen ikasgelan egiten da formakuntza lana, baina beti egitea nahi dute, gizarte osoan kontzientzia sortzeko.

Gazte guztien premia berak

Nerabe horiek berezitasunak dituztela aitortu arren, Salvatierrak argi du haien beharrak beste edozein neraberenak direla: «Maitatuak izatea, ulertuak izatea eta entzunak izatea: gure zentrora datozenek ez dute besterik nahi». Batzuek hormona bidezko tratamendua nahi dute, eta Harrotu-n horri buruzko informazioa ematen diete, nora jo behar duten; aurrerantzean, Transbidera.

Gorputzean aldaketa asko izaten dira nerabezaroan, eta horrek ezinegona sortzen die gazte horiei. Hala ere, Salvatierrak zehaztu du kasu bakoitza oso ezberdina dela: «Askotan senti dezakete bestelako gorputz bat eduki nahi luketela. Besteok neska edo mutiltzat ditugun ezaugarri horiek nahi dituzte euren gorputzetan. Eta horri erantzun bat eman behar diogu».

Hala ere, ez daki behar hori beti nerabeek eurek sentitzen duten edo kanpotik datorkien. «Kasuaren arabera izango da. Asko dago ikertzeko oraindik. Lehengoan egon ginen horretaz hitz egiten, baina ez daukat erantzunik». Dena den, badu kanpoko presioa gutxitzeko formula bat: «Gizarte hau aniztasunez hezi beharko genuke, gorputzak modu askotakoak izan baitaitezke. Gizarteak eredu murritzak jartzen dizkigu. Eta asko gara horietatik kanpo geratzen garenak: betaurrekoduna, baxua, gizenago dagoena… Ez dakigu munduari aniztasunaren betaurrekoekin begiratzen, eta hori aldatu behar dugu».

El PP fracasa en su intento de cambiar la ley LGTBI respaldada por el Congreso

Los ‘populares’ critican al PSOE y Ciudadanos por secundar “las barbaridades” del texto de Unidos Podemos

Representantes del colectivo LGTBI en el pleno del Congreso de los Diputados. JAIME VILLANUEVA / VÍDEO: EFE

El Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves la enmienda a la totalidad presentada por el PP a la ley integral LGTBI, que, impulsada por Unidos Podemos, recibió el respaldo de la Cámara el pasado septiembre con la abstención de los populares (aunque con el voto en contra de su diputado Jorge Fernández Díaz). El PP se ha quedado solo (131 votos contra 207 votos) frente al resto de grupos en su intención de cambiar el texto tomado en consideración contra la discriminación por razón de sexo de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Tras haber firmado una carta en la que dijo que apoyaría la ley presentada, el PP se desmarcó en septiembre y, presionado por el ala dura del partido, presentó una enmienda a la totalidad de la ley para reducirla sensiblemente. La enmienda no contemplaba medidas específicas de obligatoriedad ni régimen sancionador y prescindía de asuntos que los colectivos implicados consideran fundamentales. La Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) había mostrado su “decepción” con el texto popular, compuesto por 33 artículos, y que, entre otras renuncias, no incluye la despatologización de la transexualidad ni el acceso a la reproducción asistida a mujeres con independencia de su orientación sexual.

Durante el debate, en el que ha gravitado el suicidio del adolescente transexual Ekai, la propuesta del PP ha sido calificada por el resto de grupos como “una puñalada trapera a la justicia social” (Unidos Podemos), “una vergüenza” (Compromís), “saco de prejuicios” (PNV), “lgtbifóbica” (ERC), “sucedáneo” (Ciudadanos), “flatus vocis” (PSOE). Ahora la ley seguirá su trámite en la comisión con las enmiendas parciales de los partidos.

Los artículos más polémicos de la iniciativa de Unidos Podemos aluden al régimen sancionador. Propone la creación de una Agencia Estatal contra la Discriminación que podrá imponer sanciones y multas por vía administrativa y sin orden judicial. Estas multas oscilan entre los 3.000 euros para las infracciones leves y los 45.000 para las más graves. Este texto también propone medidas educativas, sanitarias, laborales y administrativas. Asimismo, garantiza la reproducción asistida para las lesbianas, impulsa fiscalías especializadas en delitos de odio, plantea la revisión de los libros de texto y deja de considerar la transexualidad una enfermedad.

Tras el pleno, el vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, ha criticado algunas de las iniciativas que incorpora la ley de Unidos Podemos, como “cerrar medios de comunicación si se equivocan en opinión del colectivo” o “que se le quite la custodia a los padres que no autoricen a los hijos menores operaciones de género”. “El PP ha votado en contra de algunas cuestiones que introduce Podemos que no son razonables, pero ha votado y ha presentado su propia iniciativa, por primera vez desde la democracia, al colectivo LGTBI”, ha destacado.

Para Maroto, no hay ningún problema de su partido con el colectivo y cita como ejemplo las leyes impulsadas en Galicia, Extremadura o Madrid. “Estar a favor del colectivo LGTBI no significa estar a favor de las barbaridades que propone podemos, que por cierto han sido secundadas por los socialistas y Ciudadanos para nuestra sorpresa”, ha incidido. Desde su punto de vista, el PP presentaba “una propuesta mejor”, que “va mucho más allá de lo que lo que tienen las regulaciones en la mayoría de países muy avanzados en legislación LGTBI”, es “una ley en positivo, muy bien redactada”.

Por otra parte, el pleno  ha probado, con la abstención del PP y Ciudadanos, una moción de Compromís que insta al Gobierno a la reforma inmediata el sistema de financiación autonómica para dotarle de recursos suficientes y repartidos equitativamente entre todas las autonomías.

Mutil-neska

Aizue, eta zein izen jarriko diozue umeari? Neska bada, Libe; mutila bada, Xabat. Zorionak, bikote, mutikoa da! Belarritakorik? Ez, eskerrik asko. Amama, amama, mutiltxoa dela! Banekien nik, zerbaitegatik brodatu nituen galtzerdiak urdinez. Tori, ea gure umeen arropatxo hauek zuenarentzako modukoak diren. Eskerrik asko, kuleroak ez beste guztiak ederto etorriko zaizkigu! Gureak aurten izan ditu lehenengo inauteriak eskolan: neskak lamiaz mozorrotu ziren eta mutilak atorrez. Ni, berriz, 5 urtekoen tutorea naiz eta zenbatzen irakasten ari natzaie: ea, Omar, zenbat mutil etorri dira gelara? Eta zenbat neska? Ba, lehenengo mailan hasi ginenean, motxila berriak oparitu zizkiguten nebari eta bioi: niri Frozenena eta berari Minionsena. Paule! Paule! Hori mutilen komuna da, zu bestera joan behar zara! Kaixo, aterki bat nahi dut 10-11 urteko ume batentzako modukoa. Ados, neskentzakoa, mutilentzakoa…? Euritarakoa. Hemendik aurrera ekipo bitan jokatuko duzue, mutilak batean eta neskak bestean; nerabezaroan gorputzak asko aldatuko zaizkizue eta gaitasunak parekatzeagatik da, ez beste ezergatik. Aizak, Markel, nobiaren bat izango duk honezkero, ala? Uf… Ez dakizu alabak zenbat galdera egin dizkidan egunotan, nahikoa lan erantzun egokiak topatzen. Igual, erantzunak barik, binomioa kuestionatzeko gakoak eman beharko zenizkioke, ez duzu uste?

Darpón asegura que el hospital de Cruces cumplió los protocolos con Ekai

Los padres de Ekai, durante un concentración (EFE)

BILBAO. Darpón ha recordado que Euskadi cuenta con una ley que contempla una guía de actuación multidisciplinar con las personas transexuales en los ámbitos sanitario, social y educativo, que se elaboró con consenso y con la participación de los profesionales.

“Esta guía es la que se aplica y los profesionales (del Hospital de Cruces) la han cumplido”, ha afirmado Darpón en una entrevista en Radio Euskadi.

Ha destacado la “conmoción” del personal de la Unidad de Identidad Sexual de Cruces por el suicidio de Ekai y ha hecho hincapié en la complejidad del tratamiento de estos casos.

“Determinar cual es el momento idóneo para aplicar tratamiento hormonal a un menor, cual es la evaluación psicológica que aconseje adelantarlo o aplicarlo es muy complejo”, ha señalado el consejero.

El objetivo de la Unidad del Hospital de Cruces es “dar la mejor atención” a las personas transexuales, pero, a juicio del consejero, es “complejo social y éticamente” decidir que los profesionales hagan “una cosa u otra”, porque tampoco existen “evidencias científicas”.

Ha explicado que, en relación con el tratamiento a menores transexuales, existen “dos grandes escuelas en el mundo”, una de las cuales se inclina por aplicar el tratamiento hormonal antes de la adolescencia, y la otra por hacerlo después, pero “no hay consenso”.

Darpón ha expresado sus condolencias a la familia de Ekai y ha dicho que ha hablado con el personal de la Unidad de Identidad de Sexual de Cruces, que está “conmocionado” por el fallecimiento del joven, que, a su juicio, no tiene por qué estar relacionado con el hecho de que estuviera “recibiendo o a la espera de recibir” tratamiento hormonal.

Según el consejero, en esta Unidad se está haciendo un “análisis riguroso” de cómo se ha realizado la aplicación de la guía en el caso de Ekai, así como “los factores en los que se pudo haber hecho más, y en breve habrá resultados” de ese estudio. “Si vemos que hay que modificar algo, lo vamos a abordar”, ha manifestado.

Darpón ha anunciado también que la próxima semana se reunirá con representantes de la Asociación de Familias de Menores Transexuales-Chrysallis.

Darpón asegura que Cruces cumplió el protocolo con Ekai, aunque se revisará «si se pudo hacer más»

Concentración en memoria de Ekai.

El consejero de Salud ha asegurado que el suicidio del joven transexual de 16 años ha «conmocionado» a los profesionales de la Unidad de Género del centro sanitario

El hospital de Cruces «cumplió con la guía de actuación establecida» en el caso de Ekai, el adolescente transexual de 16 años que se suicidó la pasada semana en su casa de Ondarroa. Así lo ha asegurado el consejero de Salud, Jon Darpón, que ha defendido la labor de los profesionales de la unidad de Identidad sexual del centro sanitario vizcaíno que, según ha dicho, están «conmocionados» por el triste suceso.

Tras expresar sus condolencias a la familia de Ekai, cuyo fallecimiento, a su juicio, no tiene por qué estar relacionado con el hecho de que estuviera «recibiendo o a la espera de recibir» tratamiento hormonal. Según el consejero, en esta Unidad se está haciendo un «análisis riguroso» de cómo se ha realizado la aplicación de la guía en el caso de Ekai, así como «los factores en los que se pudo haber hecho más, y en breve habrá resultados» de ese estudio. «Si vemos que hay que modificar algo, lo vamos a abordar», ha manifestado.

Tras anunciar que la próxima semana se reunirá con representantes de la Asociación de Familias de Menores Transexuales-Chrysallis, Darpón ha recordado que Euskadi cuenta con una ley que contempla una guía de actuación multidisciplinar con las personas transexuales en los ámbitos sanitario, social y educativo, que se elaboró con consenso y con la participación de los profesionales. «Esta guía es la que se aplica y los profesionales (del Hospital de Cruces) la han cumplido», ha afirmado Darpón en una entrevista en Radio Euskadi.

«Determinar cual es el momento idóneo para aplicar tratamiento hormonal a un menor, cual es la evaluación psicológica que aconseje adelantarlo o aplicarlo es muy complejo», ha señalado el consejero.

El objetivo de la Unidad del Hospital de Cruces es «dar la mejor atención» a las personas transexuales pero, a juicio del consejero, es «complejo social y éticamente» decidir que los profesionales hagan «una cosa u otra» porque tampoco existen «evidencias científicas». En este sentido ha explicado que, en relación con el tratamiento a menores transexuales, existen «dos grandes escuelas en el mundo», una de las cuales se inclina por aplicar el tratamiento hormonal antes de la adolescencia, y la otra por hacerlo después, pero «no hay consenso».

Darpón cree que Cruces cumplió la guía de actuación con Ekai, pero dice que “si hay que modificar algo lo vamos a abordar”

Los padres de Ekai, el adolescente transexual de 16 años, durante la concentración llevada a cabo en la plaza del Ayuntamiento de Ondarroa. EFE

El consejero de SaludJon Darpón, ha asegurado hoy que la Unidad de Identidad Sexual del Hospital de Cruces, en la que durante el pasado año pasó “múltiples consultas” Ekai, el adolescente transexual que se suicidó en Ondarroa, cumplió con la guía de actuación establecida para estos casos.

Darpón ha recordado que Euskadi cuenta con una ley que contempla una guía de actuación multidisciplinar con las personas transexuales en los ámbitos sanitario, social y educativo, que se elaboró con consenso y con la participación de los profesionales.

“Esta guía es la que se aplica y los profesionales (del Hospital de Cruces) la han cumplido”, ha afirmado Darpón en una entrevista en Radio Euskadi.

Ha destacado la “conmoción” del personal de la Unidad de Identidad Sexual de Cruces por el suicidio de Ekai y ha hecho hincapié en la complejidad del tratamiento de estos casos.

“Determinar cual es el momento idóneo para aplicar tratamiento hormonal a un menor, cual es la evaluación psicológica que aconseje adelantarlo o aplicarlo es muy complejo”, ha señalado el consejero.

El objetivo de la Unidad del Hospital de Cruces es “dar la mejor atención” a las personas transexuales, pero, a juicio del consejero, es “complejo social y éticamente” decidir que los profesionales hagan “una cosa u otra”, porque tampoco existen “evidencias científicas”.

Ha explicado que, en relación con el tratamiento a menores transexuales, existen “dos grandes escuelas en el mundo”, una de las cuales se inclina por aplicar el tratamiento hormonal antes de la adolescencia, y la otra por hacerlo después, pero “no hay consenso”.

Darpón ha expresado sus condolencias a la familia de Ekai y ha dicho que ha hablado con el personal de la Unidad de Identidad de Sexual de Cruces, que está “conmocionado” por el fallecimiento del joven, que, a su juicio, no tiene por qué estar relacionado con el hecho de que estuviera “recibiendo o a la espera de recibir” tratamiento hormonal.

Según el consejero, en esta Unidad se está haciendo un “análisis riguroso” de cómo se ha realizado la aplicación de la guía en el caso de Ekai, así como “los factores en los que se pudo haber hecho más, y en breve habrá resultados” de ese estudio. “Si vemos que hay que modificar algo, lo vamos a abordar”, ha manifestado.

Darpón ha anunciado también que la próxima semana se reunirá con representantes de la Asociación de Familias de Menores Transexuales-Chrysallis.

«A Ekai en el instituto de Ondarroa le trataron bien desde el minuto uno»

La madre del joven transexual fallecido y la asociación Chrysallis Euskal Herria consideran que estuvo arropado por el alumnado y el profesorado, que estaba pendiente de formación específica

Ekai, junto a su padre, en un programa de la Sexta donde abordaban el tema de la transexualidad juvenil. / E. C,

La muerte de Ekai, el joven transexual ondarrés de 16 años que se quitó la vida la semana pasada, ha movido a la reflexión sobre si en el ámbito escolar se puede hacer más para apoyar a los chavales que se encuentran en esta situación, un complejo trance de sus vidas que en la adolescencia se vuelve extremadamente delicado. Para despejar dudas, la asociación Chrysallis Euskal Herria -que lucha por una ley que proteja y reconozca los derechos a los menores y jóvenes cuyo ‘sexo registral’ no coincide con su género- ha querido dejar claro que, en el caso de Ekai, el alumnado y el profesorado del instituto al que asistía «estuvieron a su lado». «Aceptaron su identidad sexual desde que él lo comunicó en el centro y le llamaron por el nombre que él decidió», subrayan. Asimismo, en todos los documentos escolares «se cambió su nombre anterior y se puso Ekai». En este sentido, la propia madre del chico fallecido ha asegurado, según recoge la organización Chrysallis, que «a Ekai en el instituto de Ondarroa le aceptaron y le trataron bien desde el minuto uno».

Al parecer, los profesores del centro habían trasladado a las aulas el tema de la transexualidad, en un intento por hacer comprender a los chavales esta realidad, que, además, afectaba a uno de sus compañeros. Para ello, habían sido previamente asesorados por la asociación y el Gobierno vasco. No obstante, según lamentan desde Chrysallis, «la formación específica del profesorado todavía no se había hecho», ya que estaba programada para el mes que viene. Y tampoco se había realizado ninguna formación con padres y madres del centro. Para Ekai, estas asignaturas pendientes han llegado tarde.

«Con carácter de urgencia»

Tras agradecer a los alumnos y al personal del instituto de Ekai el apoyo que le ofrecieron y su «capacidad de comprensión y de aceptación de los hechos de diversidad», los miembros de Chrysallis han manifestado la necesidad de «proporcionar un plan de formación integral que incluya al profesorado, a madres y padres y al alumnado». A su juicio, esta tarea debe realizarse de manera coordinada por profesionales de la sexología con conocimiento específico de la transexualidad infantil y juvenil, «y con caracter de urgencia, para que toda la comunidad escolar pueda comprender la realidad de la transexualidad y así poder respetarla». Según recalcan, este plan debería «ser garantizado desde los Departamentos de Educación y de Política Familiar del Gobierno Vasco, cuestión que llevamos dos años demandando y que sigue sin ser atendida en los términos que estas chicas y chicos necesitan».

Chrysallis pide a Educación un plan urgente de formación sobre transexualidad

Los padres de Ekai, durante un concentración (EFE)

BILBAO. Chrysallis considera necesario proporcionar, en el acompañamiento a chicas y chicos en situación de transexualidad, un plan de formación integral que incluya al profesorado, a los padres y al alumnado, realizado de manera coordinada por profesionales de la sexología con conocimiento específico sobre la materia.

En un comunicado difundido hoy, la asociación se refiera al suicidio la semana pasada de Ekai, un adolescente transexual de 16 años, en Ondarroa, para destacar que sus compañeros y profesores del instituto aceptaron su identidad sexual desde que él lo comunicó en el centro y l llamaron por el nombre que él decidió.

Así, en todos los documentos del centro se cambió su nombre anterior y se puso Ekai, y el profesorado del centro trabajó en las aulas sobre la comprensión de la transexualidad con materiales didácticos y la asesoría tanto de Chrysallis como del servicio Berdindu del Gobierno Vasco.

La asociación señala que la propia madre de Ekai ha dicho que en el instituto aceptaron a su hijo y le trataron bien “desde el primer minuto”.

No obstante, la formación específica con el profesorado todavía no se había realizado, ya que está programada para el próximo mes de marzo, y será impartida desde el servicio Berdindu del Gobierno Vasco.

Chrysallis pretende que con el plan de formación toda la comunidad escolar pueda comprender la realidad de la transexualidad y así poder respetarla, y considera que el mismo debe ser garantizado desde los departamentos de Educación y de Política Familiar del Gobierno Vasco.