El ‘Coño Insumiso’ procesiona por Sevilla

La CGT organiza la procesión de la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales

La CGT organiza la procesión de la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales. // LAURA LEÓN

Pocas horas faltan para que dé comienzo la Semana Santa. El incienso, los monaguillos, las chaquetas. Las hermandades esperan ansiosas, aunque algunas ya se han adelantado. Ayer la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales realizó su salida procesional. Sin incienso, sin monaguillos y sin saetas. Pero con reivindicaciones. La Confederación General de Trabajadores (CGT) realizó una original protesta “contra la represión sindical” en la empresa de transportes Damas, con una procesión en la que sacaron a la calle un ‘Coño Insumiso’ vestido de virgen y un ataúd donde se hallaban los derechos sociales y laborales de los trabajadores.

La procesión discurrió desde la sede de la CGT hasta la Estación de Autobuses Plaza de Armas, donde se encuentra la empresa de autobuses Damas en Sevilla, responsable, según explican, de despedir a varias personas de su plantilla “por exigir el cumplimiento” de los derechos laborales básicos. “Hay compañeros que son muy exigentes y reclaman el respeto de las normas de seguridad, y eso a la empresa le molesta”, explicó Lisardo Baena, secretario de Transportes en el sindicato. Ante estas reclamaciones, el secretario aseguró que la empresa “contesta atacando a los compañeros, creando falsas acusaciones o buscando cualquier tipo de argumentos para ponerlos en la calle”.

El sindicato manifiesta que ha sido una movilización de apoyo a la extrabajadora de la empresa Loli Martín por su “despido injusto”. Según Loli, la empresa justifica su despido como “objetivo” por una reestructuración de línea, aunque afirma que “es mentira”. “Desde hace dos años he sufrido una persecución, he sido sancionada en cuatro ocasiones, y como no me pudieron despedir disciplinariamente, pues aprovecharon la reestructuración para decir que ha sido objetivo”, denunció.

Desde 2003 Loli ha sido la única mujer en la plantilla de la empresa.Considera que ha sufrido además de la discriminación sindical, vejaciones personales y tratos homófobos por expresar abiertamente su condición sexual, aunque aclara que “es muy difícil demostrarlo”. La extrabajadora reconoce que, junto a sus compañeros, ha sufrido “una persecución sindical increíble” y enumera sus reivindicaciones sobre las jornadas excesivas de trabajo:  “No podemos conducir más horas de las que marca la ley, porque pone en peligro a los usuarios”. Loli ha denunciado su despido ante el juzgado de lo social y espera su juicio, que se celebrará el próximo día 24 de abril.

“Con la reforma laboral las empresas lo tienen muy fácil para despedir a gente que le son molestos”. En este caso, Loli se refiere a los que reclaman el cumplimiento de la legalidad en la empresa. Asimismo, explica que en tres años y medio han sido despedidos cinco trabajadores del sindicato. “La empresa no quiere a la gente de la CGT. En mi caso, la empresa dice que es un despido objetivo, pero a los tres días contrata a 15 personas para hacer el trabajo que yo realizaba”.

La CGT ha presentado a la Junta de Andalucía un dossier con todos los supuestos incumplimientos legales de Damas. El secretario de Transportes considera que la administración andaluza cuando concede las líneas debería tener en cuenta esas quejas, “y no sólo conceder la línea al mejor postor por cuestión económica”. Explica, también, que la situación es generalizable a todo el sector de transporte por carretera de pasajeros.

El Santísimo Coño Insumiso procesionó para decir abiertamente e irónicamente “hasta donde están” y, sobre todo, que les dejen “hacer lo que quieran” con su ‘vida’ sin tener en cuenta las preferencias sexuales de una persona. Ayer reclamaron derechos y censuraron discriminaciones. Una procesión para “pedir justicia”, como los manifestantes exigieron ayer por las calles de la capital.

EL PAIS: Condenados a 8 años de cárcel tres homosexuales en Egipto

activistas africanos contra leyes antigay

Activistas africanos protestan por las leyes antigay. / dai kurokawa (EFE)

Un tribunal egipcio condenó el lunes a ocho años de cárcel a tres hombres y a tres años a un cuarto tras haber sido acusados de realizar prácticas homosexuales. El juicio procedió con gran celeridad, pues los cuatro condenados habían sido arrestados apenas unos días antes, según informa la prensa local. Si bien la homosexualidad está perseguida en el país árabe, esta es una de las sentencias más duras de los últimos años contra la comunidad gay.

En Egipto, no existen leyes que prohíban de forma expresa la homosexualidad, por lo que los condenados habían sido imputados, entre otros cargos, por “conducta desviada” y “comportamientos indecentes”, como suele ser habitual en este tipo de casos. De acuerdo con el fallo judicial, la policía encontró ropa de mujer y productos de maquillaje en la redada que llevó a cabo en la casa de uno de los sentenciados, lo que el tribunal considera una evidencia suficiente de la certeza de los cargos presentados por la Fiscalía.

Además, también se acusó a varios de los condenados de crear una red de prostitución homosexual que tendría como sede un apartamento del barrio cairota de Medinat Náser. Mohamed al-Bagdadi, el presidente de la corte, situada en este mismo distrito capitalino, empleó numerosas referencias religiosas al leer la sentencia, según recoge el periódico egipcio Youm7.

Egipto tiene un largo historial de acoso a la comunidad gay, visto con malos ojos por una sociedad conservadora y religiosa. Incluso durante la era del ex dictador Hosni Mubarak, que lideraba un régimen en teoría laico, eran habituales las redadas policiales a locales y apartamentos donde presuntamente se realizaban actos homosexuales.

El caso más reciente que adquirió notoriedad pública tuvo lugar el pasado mes de octubre, cuando una quincena de personas fueron arrestadas en un gimnasio de al-Marg, un barrio de las afueras de El Cairo, bajo la acusación de organizar fiestas homosexuales.

Numerosos activistas y bloggeros egipcios expresaron en las redes sociales su rechazo a la sentencia, que algunos interpretan bajo un prisma político. “Desgraciadamente, la setencia contra los gays en Egipto es un intento de demostrar que este régimen no es menos islámico que el de los Hermanos Musulmanes”, escribió en su cuenta de twitter la bloggera Nervana Mahmud. El pasado 3 de julio, el Ejército puso fin a un año de Gobierno islamista en Egipto después de varias jornadas de movilizaciones contra el ex raïs Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes.

DEIA: El primer preservativo que se pone con una sola mano

perservatioeee_18102_4El primer modelo de preservativo del mundo diseñado para ponerse con una sola mano se ha convertido en una de las novedades más comentadas de la actual feria industrial de Hannover (Alemania), publica hoy el diario “Bild”.

BERLÍN. Sus diseñadores, dos holandeses, explican en su página web que han desarrollado este profiláctico espoleados por su propia “frustración” y con el objetivo de acabar con la “molestia” e “inoportuna interrupción” que supone tener que ponerse un preservativo.

“Nos enfadaba que el confort fuese tan malo en un producto tan importante como un condón. Había mucho potencial de mejora”, explican.

La innovación reside en un dispositivo de plástico con forma de “C” y dos “alas” situado en el extremo abierto del preservativo que permite extenderlo totalmente empleando exclusivamente dos dedos de una sola mano.

El aplicador se desprende entonces del anticonceptivo y se retira en cuestión de segundos, explican sus creadores.

“Coja el condón ‘Wingman’ por las alas y desenróllelo en tan sólo dos segundos gracias a ellas, hasta que se desprendan. Lo que hagan después es cosa suya”, sugieren sus diseñadores en su página web.

El preservativo se vende en la mayoría de países de Europa y a través de su página web.

DEIA: Mario Vaquerizo: “Que me llamen maricón es un piropo”

Levanta pasiones en todos los sentidos, para bien o para mal. Se encuentra en promoción de su nuevo libro, ‘Fabiografía’, una biografía sobre Fabio Mcnamara, un personaje clave en la movida madrileña

vaquerizo_27282_1

Mario Vaquerizo está a gusto con su cuerpo. (José Mari Martínez)

Bilbao – Mario Vaquerizo llega a la entrevista preparado para enfrentarse a preguntas y fotos, pero también para que le pidan posar con él. No solo no se niega, se siente muy a gusto. Habla mucho, “soy como un loro”, lo dice él mientras desgrana el libro que ha escrito, una historia que lleva persiguiendo diez años. Es coqueto como él solo, viste de negro porque es un color elegante, pantalón pitillo, botas con flecos y tacón y un gran bolso de viaje. Llega el momento de las fotos para la entrevista y pide un lapsus de tiempo para maquillarse; con soltura y habilidad se aplica sombra de ojos, rímel y demás productos para la cara. Además de escribir libros, trabaja en El hormiguero de Antena 3 y en El programa de Ana Rosa y en mayo saca nuevo disco con su grupo, Las nancys rubias.

Un libro más en su colección.

-Sí, pero para mí es el libro. El anterior fue una excusa para poder escribir Fabiografía, llevo diez años detrás de Fabio Mcnamara…

¡Qué paciencia la suya! ¿Tanto se le ha resistido?

-Él es muy dueño y hace las cosas cuando quiere y como quiere. Es la vida de una persona que está viva y tendrá que decidir él cuándo quiere que se saque; afortunadamente no es un libro póstumo. He tenido que sucumbir a sus negativas…

Pero lo ha conseguido.

-Es una persona de palabra. Me dijo que yo era la única persona que iba a poder hablar de su vida, ha cumplido.

¿En qué se parece a Fabio Mcnamara?

-Ya me gustaría parecerme a él, pero es único e irrepetible. Es un ser de otro planeta. Trato de imitarle y trato de aprender toda esa filosofía y actitud ante la vida, que me parece fenomenal. Es de las personas más geniales que yo conozco en el sentido más amplio de la palabra, es genial en todo, en su día a día, en su modus operandi, en la actitud que tiene de la vida, incluso en su forma de hablar.

¿Un hombre que le enamora?

-No admiro a Fabio, le venero. No quiero que se vea como una declaración de fan. Es una persona muy completa, tiene sus contradicciones. Si no le conoces en profundidad, no lo entiendes. Es un artista muy puro, que no está corrompido, no está sometido a las leyes del mercado o la promoción. Él hace en cada momento lo que quiere y, encima, te regala esos momentos. Gracias a este libro me he reencontrado con lo que es mi profesión oficial, el periodismo. ¿Qué más puedo decir?

Vamos a hablar de usted.

-¿De mí? ¿Qué quieres saber de mí? Bueno, lo que quieras, yo hablo como un loro.

¿Pesa el personaje sobre la persona?

-En mi caso es lo mismo. La gente me pregunta si no me canso de estar haciendo un personaje. Yo no tengo capacidad para hacer un personaje las veinticuatro horas del día, no tengo retentiva. No soy actor, lo que ves es lo que soy. No pretendo gustar a todo el mundo, soy una persona muy extrema. No hay personaje, soy Mario Vaquerizo. Lo que pasa es que se me ha descubierto con un programa de televisión.

Y por su matrimonio con Olvido, Alaska.

-En junio hacemos quince años del primer beso. Soy una persona muy echada para adelante. En un momento dado, yo estoy trabajando para Alaska y noto que siento algo por mi jefa. Si no me hubiera lanzado a la piscina con ella, me hubiera perdido mucho.

Alaska dice que ella rehuye el contacto físico todo lo que puede y usted es muy sobón.

-Claro que lo soy, muy de tocar y de acariciar. Está bien que ella sea tan diferente, si los dos fuéramos iguales, seríamos un coñazo. Soy social por naturaleza, soy charlatán, cuando me enfado soy de gritar y Alaska es todo lo contrario.

¿Y cómo es ella?

-Pausada, relajada, nada pamplinosa, no es de regalar el oído.

Hay muchas leyendas sobre Mario Vaquerizo…

-Ufff, muchísimas.

Gay, bisexual…

-Perdona, lo de bisexual es porque lo digo yo, pero soy un bisexual teórico, me encantaría serlo, pero no lo puedo conseguir, la naturaleza no me ha llevado por ahí. Que me llamen maricón no es una leyenda urbana, es un piropo. El ser maricón no lo veo como un insulto.

Prefiere el término maricón a gay, ¿no?

-Sí, de hecho todos mis amigos que son gays, entre ellos se llaman maricones. Estamos llegando a una tiranía de lo políticamente correcto que ya está bien porque tolerancia no es decir gay; la tolerancia y normalización es que no haya escándalos porque dos hombres se casen, etc, etc… Va más allá de los términos gay o maricón. Que me llaman maricón, si uno tiene claro lo que es, lo que digan los demás está de más, es lo que decía Ana Torroja cantando.

Cumple cuarenta años el 5 de julio.

-Me encanta cumplir años, significa que estás vivo. Ojalá la ciencia invente algo para que lleguemos a los ciento cincuenta, me gustaría.

¿Ciento cincuenta años?

-Claro, con la cabeza en su sitio y con energía. Creo que los niños que nazcan dentro de veinte años vivirán hasta los ciento cincuenta o doscientos.

Se cuida mucho, un gramo de más…

-Me saca de quicio. Me peso todos los días. Cuando hablo de mi delgadez no estoy abogando por una enfermedad, la anorexia. Pienso en el bienestar de las personas, por eso apoyo la cirugía estética, no hay nada malo en hacer uso de esos avances.

¿Ha hecho uso de ellos?

-Desde que tenía 27 años. Me cambió la forma de andar, me cambiaron muchas cosas y me veo mucho más guapo. No conozco a nadie que no le guste estar medio bien.

¿Cuánto pesa?

-Mido 1,80 y peso 67,5 kilos. Estoy perfecto, está mal que lo diga pero es así.

¿Qué talla usa?

-La 34 y uso pantalones pitillo.

EL PAIS: Un juzgado italiano registra el primer matrimonio gay del país

Un periodista del Corriere della Sera y un arquitecto, que se casaron en Nueva York en 2012, podrán disfrutar de plenos derechos como pareja casada en Italia

Stefano Bucci y Giuseppe Chigiotti son desde el miércoles esposos con plenos derechos en Italia. Se han convertido en el primer matrimonio homosexual reconocido jurídicamente en el país europeo. Se casaron en Nueva York en 2012 (donde el matrimonio igualitario es legal desde 2011), y un juzgado de Grosseto, una ciudad de la zona central de la Toscana (Italia), ha reconocido su unión como válida, informa el diario Corriere della Sera, donde Bucci trabaja como periodista.

La pareja había solicitado el registro tras casarse en EE UU. El trámite les fue denegado y recurrieron. El juez Claudio Boccini ha determinado que en el registro municipal “no hay referencia al género” de las parejas, por lo que Bucci y Chigiotti, que es arquitecto, debían ser inscritos. El derecho al matrimonio “ha adquirido nuevas connotaciones y más amplias, que incluyen las bodas entre personas del mismo género”, afirmó en declaraciones recogidas por AFP.

La sentencia, según el Corriere, sienta un precedente porque es la primera pareja homosexual de Italia que gozará de plenos derechos como matrimonio respecto a las heterosexuales. Existen sentencias anteriores que reconocen derechos individuales, como el permiso de residencia, pero no hay otras parejas que hayan podido registrarse en el archivo público correspondiente.

Italia no reconoce en su legislación el matrimonio ni la unión civil entre personas del mismo sexo, y la decisión del juzgado fue calificada de “histórica” por las asociaciones de derechos LGTB, según AFP. “Es un caso sin precedentes en nuestro país”, declaró Sergio Lo Giudice a la agencia. Lo Giudice es senador del Partido Democrático y anteriormente presidió la asociación de derechos civiles Arcigay.

“Ellos han logrado que su situación como pareja casada en un país extranjero sea reconocida, algo que las autoridades y los juzgados siempre se han negado a aceptar”, declaró Aurelio Mancuso, de la asociación Equality Italia, a lo que un portavoz de Gay Center añadió que era “un evento revolucionario que merece una respuesta política positiva” del primer ministro Matteo Renzi.

El cuerpo como espacio de disidencia

Cuerpos inapropiados contra una sociedad que estandariza y controla, que define lo bello y lo sano.

Lucrecia Masson  Feminista y ­activista.
Es posible pensar el cuerpo como espacio de disidencia? Un cuerpo plagado de órganos, no siempre sanos, no siempre vigorosos, no siempre jóvenes… Nos encontramos ante la necesidad de una revuelta orgánica, en su sentido literal: revolver órganos. Es actualmente una apuesta urgente la de plantearnos una rebelión de los cuerpos.Rebelión que, necesariamente, rechaza la frontera entre el cuerpo normal y el deforme, el cuerpo saludable y enfermo, el cuerpo válido e inválido. Rebelión que debe ser planteada a partir del encuentro, la afinidad y la alianza entre estos cuerpos inapropiados e impropios. De ahí que los sistemas que nos organizan a partir de género, raza, sexualidad, normalidad corporal, salud mental o física, se vuelven edificios que es necesario derribar, y esta acción de derribo nos deberá encontrar juntas, sabiéndonos atravesadas y en constante y compleja intersección.

¿Podemos entonces entender el propio cuerpo como espacio de activación política? Partir de nuestras trayectorias corporales, narrar en primera persona, tanto singular como plural, la historia de nuestra realidad corporal es un desafío al que diferentes activismos empiezan a llamarnos. ¿Podemos pensar en una historia colectiva de nuestros cuerpos? ¿Cuáles son los dispositivos que producen corporalidades inapropiadas? ¿Podemos plantearnos mecanismos para crear nuevos modos de producir cuerpos, de producir deseos, de producir bellezas? ¿Y qué herramientas nos damos para hacer de nuestras vidas un espacio más habitable y feliz?

Me parece importante volver a nombrarme ahora como gorda, nombrarme gorda como estrategia de autoenunciación. Nunca liviana. Y sirva este último adjetivo para que la paradoja dé lugar a la sonrisa. Nombrarse para volvernos visibles. Ocupar el espacio para volvernos visibles. Visibles, desobedientes, disidentes de la norma que nos impone una sociedad que estandariza y controla cuerpos y deseos, que define lo bello y lo sano.

¿Y por qué la necesidad de volvernos visibles? Porque la vista es un aparato de producción corporal, dice valeria flores, y hay modos de mirar que fabrican cuerpos, continúa. Y yo agrego, hay modos de mirar que fabrican deseos y modos de mirar que fabrican bellezas. La apuesta será construir nuevos cuerpos, nuevos deseos, nuevas bellezas.

Ante la pregunta: ¿por qué ser gorda, o vieja, o diversa funcional, o enferma (y la lista podría ser muy larga) me hace estar fuera del estándar de belleza o de normalidad corporal? ¿Qué me hace disidente de la norma? Propongo cambiar esta pregunta por otra, y he aquí el desafío político: ¿bajo qué mecanismos se construye el cuerpo normal?¿Cuánta disciplina de normalización han soportado y soportan nuestros cuerpos? ¿Qué técnicas de domesticación y regimentación nos hacen desear ser normales y atractivas a costa de padecimientos?

Construir un cuerpo extenso

Partimos de dejarnos interpelar por el propio cuerpo. La interpelación por la que apuesto es tanto individual como colectiva. Necesito preguntarme cosas sobre mi cuerpo, sobre el cuerpo de las otras, y construir un cuerpo extenso, un espacio para la acción y reflexión. Me parece fundamental hablar desde nuestras propias carnes. Esas carnes defectuosas, inseguras, miedosas, angustiadas. Nuestras carnes, las que sobran, las que faltan, las que duelen, las que están viejas, las que están enfermas, las que no son funcionales, las que mueren incluso…

De ahí la interdependencia como paradigma que empezar a transitar. Nadie, sea cual sea la corporalidad que encarne, es realmente autosuficiente. Por esto pienso en luchas cómplices y afines. Busco potencias vinculadas y vinculantes. Creo que es necesario y vital encontrarse. Será el encuentro, el lugar de la potencia, el lugar desde donde partir, el lugar de la posibilidad.

Es necesario atentar contra la matriz que nos organiza corporalmente. Desnudar el artefacto que nos construye en tanto cuerpos, en tanto territorios donde se inscriben lecturas. Es necesario desafiar esas lecturas y crear, imaginar, fantasear, inventar nuevos relatos. Hay un gran aparato ficcional que hace que nuestros cuerpos se lean como “generizados” o racializados o viejos, o discapacitados, o gordos, o enfermos.

Pero sí que, si bien no podemos perder de vista el carácter de artificio, hay una realidad que nos atraviesa, que hace de mi vivencia algo bien distinto a la vivencia de otras.Necesitamos narrar en primera persona, tanto la primera persona del singular como la primera persona del plural, la historia de nuestras ­realidades corporales. El argumento de ficción no inhabilita las ideas de trayectoria, de realidad, de experiencia corporal. Esta realidad necesita ser contada, colectivizada. Es necesario recuperar esta experiencia, asumirnos vulnerables y entender que ésta es condición misma del ser, y que no se puede ser sin exponerse, porque no somos sino en interrelación.

Es importante reivindicar estrategias que partan de la vulnerabilidad, de poner en ésta la potencia transformadora. Destrozar el discurso que nos exige ser siempre fuertes y valientes, poderosas, aceptarnos, querernos a nosotras mismas, estar a tono siempre con un mundo que nos reclama indefectiblemente listas y sanas para asumir las tareas de producción y reproducción. Ese mundo de ahí afuera que nos reclama funcionales. Y no pienso en metas, ni en aceptación, ni en gustar, ni en convencer a nadie. Porque no creo en redenciones ni en evoluciones, ni en la barbarie convertida en civilización. Creo en búsquedas, en pasiones y en fricciones agonistas de mis propias carnes que, dadas al encuentro con otras, tienen el enorme potencial de hacer de nuestras existencias un lugar más habitable y feliz, dando lugar a indómitas formas de habitar nuestros cuerpos.

¿Qué es el activismo gordo?

“Una cultura obsesionada con la delgadez femenina no está obsesionada con la belleza de las mujeres. Está obsesionada con la obediencia de éstas. La dieta es el sedante político más potente en la historia de las mujeres”, explica la escritora Naomi Wolf.

Algunos buenos ejemplos de activismo gordo son la revista argentina GordaZine, que lleva años “apropiándose del insulto” o el proyecto de investigación y webCuerposEmpoderados, formado por un grupo de antropólogas en busca “de herramien­tas que nos sirvan a todos esos cuerpos que no tenemos lugar ni físico, ni mental en esta sociedad”.

 

EL CORREO: El VIH EN EL PAÍS VASCO Euskadi registra tres nuevos casos de sida cada semana

El 56% de los contagios se produce entre hombres homosexuales y más de la mitad se detecta en estadios avanzados de la enfermedad

Tres nuevos casos de infecciones por VIH, el virus del sida, se produjeron cada semana en Euskadi el pasado año, según datos oficiales del Gobierno vasco. Los 143 contagios registrados representan la cifra más baja desde 1997, el año en el que se empezaron a contabilizar. El 56% de ellos se dio entre hombres homosexuales y más de la mitad se han detectado en estadios avanzados de la enfermedad.

Los tests rápidos a personas con prácticas de riesgo se realizan en farmacias vascas desde el 1 de marzo de 2009. A esa iniciativa, pionera en Europa, se han sumado 36 establecimientos. En ese periodo se han completado 14.140 pruebas. El 73% han sido practicadas a hombres, con una edad media de 35 años. El 8% son extranjeros y el 19% varones que practican sexo con hombres.

Las razones que adujeron los solicitantes fueron mayoritariamente la penetración vaginal no protegida (53 %), el sexo oral sin protección (11%) y la penetración anal no protegida (11%). El plan se completó en 2011 con la posibilidad de llevar a cabo en las farmacias test para detectar la sífilis, de las que se llevaron a cabo 673 y 25 dieron positivo.

El presidente del Colegio Vasco de Farmacéuticos; Pedro Rivero, ha indicado que mientras a las consultas de Osakidetza acuden personas con un perfil de “vulnerabilidad” hacia la enfermedad por encontrarse en grupos de riesgo, en las farmacias se han hecho las pruebas, fundamentalmente, personas autóctonas y heterosexuales. Entre los aspectos más valorados destacan la rapidez en los resultados (44%), la accesibilidad (35%) y el anonimato (10%).

La prueba consiste en una punción en un dedo. Los resultados están disponibles en quince minutos si son negativos, ya que en caso de que detectarse la infección se requiere una confirmación en una consulta específica en Osakidetza. El pasado año había en Euskadi 5.244 personas en tratamiento contra el VIH, un 4% más que en 2012, de las que un tercio solo toma una pastilla diaria.

EL MUNDO: El Gobierno extremeño elabora un plan orientado al turismo gay

POLÍTICA ‘Tenemos grandes espacios de tolerancia que construir en nuestra sociedad’

  • ‘Es más relevante hoy que el de todos los turistas chinos juntos’, dice Monago

  • Habrá una oferta con vídeos destinados a gays, lesbianas, transexuales y bisexuales

  • La fiesta de ‘Los Palomos’ cuenta por vez primera con la participación del Ejecutivo

     

    jose antonio monago

    José Antonio Monago, en la presentación de la fiesta de ‘Los Palomos’. EL MUNDO

    “El turismo gay es más relevante hoy que el de todos los turistas chinos juntos, tal y como asegura la Organización Mundial del Turismo”. Con esta reflexión, el presidente extremeño José Antonio Monago ha presentado hoy la fiesta de ‘Los Palomos’, un encuentro que se desarrolla anualmente en Badajoz y que ha alcanzado una gran notoriedad desde que ‘El Gran Wyomin’ popularizara hace tres años en su programa de la Sexta un evento tras unas polémicas declaraciones del anterior alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán. Para esta edición, la tercera, se espera que se congreguen unas 20.000 personas.

    Aquella crítica tuvo un efecto multiplicador y el Ayuntamiento pacense aprovechó la proyección mediática para apoyar por completo una fiesta que desde entonces ha multiplicado su nivel de participación. “Tenemos que continuar en nuestra apuesta estratégica por la lucha por la igualdad porque todavía tenemos grandes retos y espacios de tolerancia que construir en nuestra sociedad”, manifestó hoy Monago, que vinculó el evento con la implantación de una oferta turística que incluirá vídeos promocionales sobre Extremadura destinados a gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, en una vuelta más de tuerca del denominado, a su pesar, barón rojo del PP.

    Fiesta por la libertad y la igualdad

    Para Monago, la fiesta de ‘Los Palomos’ es una “plataforma de proyección de primer nivel de nuestra región y de nuestros valores dentro de España y de Europa, y por ello hemos elaborado un plan de turismo orientado a ellos en nuestra región, denominado ‘Extremadura Amable'”. Para el presidente extremeño, esta multitudinaria concentración nació “como una fiesta espontánea por la libertad y la igualdad, de la mano de la sociedad civil extremeña y nacional porque esta fiesta dice mucho de lo que somos y de lo que queremos llegar a ser”.

    Esta edición se desarrollará del 8 al 18 de mayo y por primera vez cuenta con la participación del ejecutivo regional. Monago ha destacado que su Ejecutivo tiene una apuesta “estratégica” en la lucha por la igualdad y por evitar la discriminación. Así, se ha referido a la necesidad de evitar los casos de acoso por orientación sexual y dar visibilidad a estas personas, así como mejorar la situación de las familias y los conflictos en el entorno laboral que puedan sufrir las personas homosexuales.

    En este sentido, Monago ha recordado que existen grandes retos para “construir espacios de tolerancia y libertad”, así como de igualdad entre personas homosexuales y heterosexuales y ha señalado que con este evento se envía un mensaje a todos los jóvenes que “crecen inseguros de su sexualidad: que todos somos iguales“.

    El presidente extremeño ha recordado que el colectivo de personas homosexuales supone “el 10% de viajeros en todo el mundo y engloba el 15% del gasto total que realizan los usuarios del sector turístico”.

    Proyección internacional

    El alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, ha recordado que la fiesta nació como un evento local, hace tres años, y ahora se contempla como una serie de actividades con proyección internacional. Fragoso ha manifestado su interés por que la fiesta de ‘Los Palomos’ no se quedara en el campo de lo lúdico, sino que se utilice como una excusa para transmitir valores que ya habían calado en la ciudad, en contraposición a la imagen que desde fuera podían tener otros. El alcalde pacense ha recordado que Extremadura “siempre ha sido una región tolerante”.

    José María Núñez, presidente de la Fundación Triángulo, organizadora del evento, ha mostrado su satisfacción por que la lucha para evitar la discriminación de las personas homosexuales se lleve desde el Gobierno extremeño. Núñez ha destacado que siempre quisieron que la celebración de ‘Los Palomos’ fuera más que una fiesta y que se desarrollaran una serie de actividades para poner sobre la mesa las discriminaciones que aún existen en la sociedad.

EL MUNDO: Muere un joven homosexual chileno tras recibir una paliza

CHILE Llevaba en estado crítico desde octubre

Un joven homosexual chileno que fue víctima de una feroz paliza falleció este domingo tras permanecer internado durante varios meses con un daño cerebral severo, según informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Wladimir Sepúlveda Arce, de 21 años, sufrió en octubre pasado una brutal paliza por parte de al menos cuatro individuos en la localidad de San Francisco de Mostazal, al sur de Santiago.

Desde esa fecha el joven permanecía en estado crítico conectado a un ventilador mecánico en el hospital de Rancagua, a 90 kilómetros de la capital chilena. La familia de la víctima y el Movilh anunciaron en ese momento la presentación de una querella contra los responsables del ataque, similar al que le costó la vida en marzo de 2012 al joven Daniel Zamudio, cuyo caso dio origen a una ley contra la discriminación.

El Gobierno chileno expresó este domingo su pesar y condolencias tras conocerse la muerte de Sepúlveda. “Esta nueva muerte desnuda cuánto nos queda todavía por avanzar como sociedad”, señaló el ministro portavoz chileno, Alvaro Elizalde, en un comunicado. “Esperamos que la justicia haga su labor, esclareciendo los hechos y aplicando las sanciones correspondientes”, agregó.

Jorge Mena, fiscal encargado de investigar la agresión contra Sepúlveda, ha dicho que uno de sus objetivos es probar que ésta tuvo un móvil homófobo, a fin de enmarcar el juicio en la nueva normativa contra la discriminación, conocida como “ley Zamudio”.

Esta disposición establece mayores penas para los delitos motivados por cuestiones raciales, religiosas, de apariencia o condición sexual.

EL PAIS: Muere un joven homosexual chileno tras recibir una paliza

vladimir sepulveda

Wladimir Sepúlveda / Movilh

 Wladimir Sepúlveda Arce, un joven homosexual que había recibido una brutal paliza, falleció este domingo por la mañana después de permanecer meses internado en un hospital con un daño cerebral grave, según informa el periódico chileno La Tercera.

Sepúlveda sufrió en octubre pasado un brutal ataque a golpes por parte de al menos cuatro individuos en la localidad de San Francisco de Mostazal, al sur de Santiago, informó a EFE el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Desde esa fecha el joven permanecía en estado grave conectado a un ventilador mecánico en el hospital de Rancagua, a 90 kilómetros de la capital chilena. La familia de la víctima y el Movilh anunciaron en ese momento la presentación de una querella contra los responsables del ataque, similar al que le costó la vida en marzo de 2012 al joven Daniel Zamudio, cuyo caso dio origen a una ley contra la discriminación.

El Gobierno chileno mostró el domingo su pesar y condolencias tras conocerse la muerte de Sepúlveda. “Esta nueva muerte desnuda cuanto nos queda todavía por avanzar como sociedad”, señaló el ministro portavoz, Alvaro Elizalde, en un comunicado difundido el domingo. “Esperamos que la Justicia haga su labor, esclareciendo los hechos y aplicando las sanciones correspondientes”, agregó.

Jorge Mena, fiscal encargado de investigar la agresión contra Sepúlveda, ha dicho que uno de sus objetivos es probar que ésta tuvo un móvil homofóbico, a fin de enmarcar el juicio en la nueva normativa contra la discriminación, conocida como ‘ley Zamudio’. Esta disposición establece mayores penas para los delitos motivados por el rechazo a una raza, religión, apariencia o condición sexual.