El hombre del siglo XXI

Los tiempos cambian y las sociedades también. Si las mujeres todavía tienen objetivos por conquistar en la lucha por la igualdad, según los expertos, los hombres también tienen sus propios retos: adaptarse a esta nueva realidad

FUERZA, decisión, liderazgo. Son características que durante siglos han definido la masculinidad. El hombre se impuso como cabeza de familia, como el encargado de llevar a casa el pan y aquel que ostentaba el poder y la razón en la relación. No obstante, a día de hoy eso está cambiando: la entrada en escena de la mujer en el ámbito de lo público ha trastocado el modelo de masculinidad patriarcal predominante. Todo ello, según los expertos, ha sumido a la sociedad en un estado de transición donde los roles tradicionales han quedado desfasados. ¿Qué se espera entonces del hombre en pleno siglo XXI?

Eduardo Urzelay es sexólogo en el centro Emaize. Al igual que sus compañeros de profesión, él entiende el sexo desde la perspectiva de lo que implica ser hombre y ser mujer. “Es mucho más que el coito”, indica. Para ello, tiene en cuenta tanto las influencias biológicas como las biográficas -vivenciales- y también las culturales. Precisamente en este último ámbito, en el nivel social y educativo, es donde se están dando los cambios.

“Ser hombre y ser mujer ya no se vive de la misma manera que hace unas décadas”, asegura Urzelay. Dicho cambio, explica, guarda una estrecha relación con los procesos sociales, como las reivindicaciones feministas, que se llevan dando activamente desde los siglos XIX y XX. El derecho a las participación política, a unas condiciones laborales más justas y equitativas, etc., lograron que la mujer saliera de lo íntimo -de lo privado- para entrar también en lo público. “Ese cambio en el rol tradicional de la mujer ha hecho que los hombres tengamos que resituarnos”. Pero no de cualquier manera: si históricamente ha primado un modelo de masculinidad único, troncal -el modelo patriarcal-, con esta “recolocación” no ha surgido un solo modelo, sino muchos.

Esto se traduce en la sociedad vasca de diferentes maneras. Por un lado, se está pasando de un modelo patriarcal en el que el hombre solo se encargaba de lo público para poder gestionar también lo íntimo y lo doméstico. “Hay modos de entender la masculinidad que dentro de la familia tienen un rol más cuidador, tanto con los hijos como en el caso de sus mayores”.

Asimismo, Urzelay también indica que están apareciendo hombres más sensitivos y conscientes de sus gustos y sus deseos, dejando de lado ese modelo en el que el hombre tenía que detentar el poder y la iniciativa, de saber el cómo y de qué manera gestionar la intimidad -el deseo- en una relación. “Librarse de las presiones del rendir”, como dice Urzelay. Tras varios años trabajando la terapia sexual, asegura que esto genera todavía muchos problemas y tensiones en la actualidad. “No da más de sí el modelo del fin coital, por lo que hay que pensar en qué es lo que desea cada uno”.

Y todo ello sin olvidar la homosexualidad, cuya socialización progresiva ha aportado otra manera de vivir la masculinidad. “Aunque continúen existiendo estereotipos sociales y culturales, a día de hoy hay que hablar de la masculinidad en plural”.

Pero los cambios siempre provocan incertidumbre. “El no saber dónde estamos y hacia dónde vamos nos produce desasosiego”. Ese es, en opinión de Urzelay, el primer gran reto al que se enfrentan los hombres del siglo XXI. Para ello, alude que cada uno ha de reflexionar, primero, sobre sí mismo, sobre lo que busca y sobre lo que siente; y después, también, establecer un diálogo con las personas con quien se guarde relación. “Es decir, ser conscientes de nosotros mismos y establecer un espacio de tú a tú con tu pareja”. Todo ello, añade, supone un cambio al que hay que ir dando contenido tanto a nivel social y cultural como en el espacio de lo íntimo.

“Somos lo que somos y los hombres somos diferentes a las mujeres”, recalca Urzelay. Después de todo, como apunta, ahí están las influencias biológicas. Aun así, asegura que este es el momento de buscar nuevas formas de relación. “El sexo está pensado para diferenciarnos, pero también para incentivar el encuentro”.

¿SE NACE O SE HACE? Más allá de la Sexología, otra disciplina que también ha estudiado las masculinidades es la Antropología. Esta, por su parte, la comprende como un proceso de creación y de socialización. “La masculinidad no existe siempre, ya que hay culturas donde no la hay”, comenta Carmen Díez, profesora de Antropología Social en la UPV/EHU. Es decir, que se basa en la idea de que la mujer no nace, se hace; y con el hombre más de lo mismo.

En el caso concreto de Euskadi, Díez apunta la gran influencia que tienen las actividades deportivas sobre los hombres como una de las principales características. “Vincular el deporte con la masculinidad es muy típico de aquí”. No solo el fútbol, sino también los herri kirolak y cualquier tipo de ejercicio. Al igual que Urzelay, Díez también ha observado cambios en las masculinidades que conforman la sociedad vasca. Nuevas formas de vivir la paternidad, de valerse por sí mismos en las tareas del hogar, de mostrar las emociones y ese lado “más femenino”. “Hay muchos hombres que quieren vivir su propio camino y por eso critican la masculinidad más hegemónica”.

No obstante, Díez asegura que no todo son avances. “El feminismo introdujo fuertes cambios en los años 80, pero ahora se está retrocediendo”. Se refiere, principalmente, a la división social por sexos. “Tengo nietos pequeños y estoy horrorizada, porque se está volviendo al esto es de niña o esto es de niño”.

En Euskadi, algo similar que se ha mantenido es la separación existente entre hombres y mujeres. “A partir de los 10 u 11 años ellos van por un sitio y ellas por otro”. Como ejemplo, se sigue hablando de “cuadrilla de chicos” y “cuadrilla chicas”. “Hay una socialización muy diferenciada”.

Los desafíos son grandes, pero tanto Urzelay como Díez se muestran optimistas. “El feminismo ha hecho que el hombre se resitúe en una posición de mayor equidad con respecto a la mujer y eso es positivo”, asegura Díez. Aunque opina que los hombres no lo tienen nada fácil, afirma que sí que tienen más opciones que hace cincuenta años de elegir cómo quieren vivir: “A día de hoy hay tantos modelos de masculinidad como hombres hay en el mundo”.

«Arazotsuen»arazoa

Manifestazio bat, LGTB harrotasunaren egunean.

Manifestazio bat, LGTB harrotasunaren egunean. J. HERNAEZ / ARP

Garbi dago homofobiak arazoak sortzen dituela. Joera sexualen aberastasunaren aurka daudenen ezinikusiak eta gorrotoak erasoak elikatzen ditu, eta, gainera, askotan, lekukoek beste alde batera begiratzen dute, erasotzaileen inpunitatea elikatuz. Lantokietan geratzen diren eraso homofoboen aurkako protokolo bat osatu eta enpresetara eraman nahi du LABek. Ea aurrera egiten duen, eta ea aurrera egin ondoren zer bide duen, teoria ederragoa izaten baita errealitate gordina baino.

Homofobiaren eta Transfobiaren aurkako egunaren bezperan, EAEko Arartekoak ohartarazi du adingabe lesbiana, homosexual, bisexual eta transexualek pairatzen duten bazterketaz. Joera sexualen aniztasunarekiko ustez ulerkorren behar luketen belaunaldi berrietan sustrai sakonak dauzka ezinikusi homofoboak, eta egora horrek sufrimendu handia eragiten du dozenaka gazterengan.

Eta panorama horren aurrean Espainiako Osasun ministro Alfonso Alonsori ez zaio besterik okurritu gobernuaren familia planean LGTB sendiak «arazotsuen» eta «behar bereziak» dituztenen zakuan sartzea baino. Hizkera horrek gogoratzen du diktadorearen Alfer eta Gaizkileen Lege penagarri hura. Eta, egia da, badute arazo bat LGTB kolektiboko kideek: lehenez gain, halako gobernu bat jasan behar izatea ez baita ahuntzaren gauerdiko eztula.

El Ararteko alerta de la homofobia hacia los menores en Euskadi

DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA

El Ararteko ha alertado de la homofobia que sufren algunos menores homosexuales, bisexuales y transexuales en Euskadi por el mero hecho de que sus “comportamientos o identidades se separan y divergen de las normas de género socialmente dominantes”.

GASTEIZ. Con motivo de la celebración este domingo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, la institución del Ararteko ha difundido un comunicado en el que denuncia la existencia de niños y adolescentes “que, en demasiadas ocasiones, se enfrentan por esa razón a la incomprensión y a la hostilidad de sus entornos educativos y sociales”.

La defensoría del pueblo vasco asegura que las familias de estos chicos “demandan sensibilidad y apoyo suficiente para asegurar una vida plena y feliz” para sus hijos, que “tienen igual derecho que el resto a la normalidad en su desarrollo personal y social”.

El Ararteko ha reclamado “la aceptación natural y desde la celebración de la diversidad como riqueza humana y ha subrayado que los jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales tienen “derecho a ser acogidos, acompañados y atendidos por sus familias, por sus entornos educativos, por la sociedad en su conjunto y por las instituciones públicas”.

Conchita Wurst, más diva que nunca en la Ópera de Viena

Nadie se ha tirado de los pelos en Austria. La propuesta cuenta con todas las bendiciones de Dominique Meyer (un alsaciano, hijo de diplomático) que lleva las riendas de la Ópera de Viena desde 2010. El país transalpino ha tirado la casa por la ventana con motivo de la celebración del concurso de Eurovisión, entre el 19 y 23 de mayo, y no les ha dolido echar mano de más de diez millones de euros para el montaje y demás actividades colaterales. Como abrir las puertas de uno de los templos líricos más prestigiosos del mundo -junto con La Scala de Milán- para acoger un espectáculo rompedor bajo el lema de ‘construyendo puentes’. Están convencidos de que los extremos se tocan… Vaya, vaya.

Por de pronto, sepan que mañana Conchita Wurst (el travesti austriaco que ganó Eurovisión el año pasado) compartirá el escenario de la Ópera de Viena con el tenor peruano Juan Diego Flórez, radicado en la capital austriaca y una primerísima figura del bel canto. Son el máximo reclamo de un show -tras descolgarse Plácido Domingo por una bronquitis- que también dará oportunidad de lucimiento a músicos de la Filarmónica de Viena y de la Ópera, así como a otros cantantes líricos y candidatos de varios países que participan en esta edición de Eurovisión. No faltarán entrevistas, chascarrillos y una moderadora experta en temas culturales -licenciada en Filología Alemana y Románica- que sabe tanto de divos y divas, de Verdi y Wagner, como Leo Messi de fútbol. O sea, todo y más. En la Ópera de Viena son gente muy seria.

Han quedado sin desvelar los detalles de la gala para disparar las expectativas (y el morbo), así que obviamente los afortunados que han conseguido una entrada para la matiné -la función empezará a las doce del mediodía- ya estarán salivando de gusto. A mí me pica la curiosidad saber qué tipo de público se ha gastado entre 7 y 60 euros para disfrutar de este evento. Por lo demás, el espectáculo se retransmitirá ‘urbi et orbi’ para satisfacer la curiosidad de millones y millones de espectadores. No costará ni un duro seguir el show en la pequeña pantalla. Eso sí, muy importante: hace falta un televisor ‘inteligente’ de la marca Samsung que permita bajarse la aplicación de la ‘Wiener Staatsoper’ (así se llama la Ópera de Viena en alemán).

“Nada más sexy”

No corren buenos tiempos para la música clásica (y la ópera), así que lo prioritario es hacer caja. Nada que objetar, lo mismo ocurría en la década de los 60 del pasado siglo cuando los agoreros decían que el negocio tenía los días contados. Hasta que se puso las pilas un señor como Karajan, sobre todo después de cambiar de corte de pelo. Fue el primer músico austriaco -mucho antes que Conchita- en percartarse de la importancia de las tijeras y la maquinilla de afeitar como instrumentos de primer orden. Que no perder el compás es imprescindible pero la imagen también influye.

Así pues, nuestro querido Karajan se atusó el tupé y -ojo al detalle- se dejó crecer las mechas de los lados para repeinarlas hacia atrás. Le daba un aire de velocidad muy seductor, sobre todo cuando se ponía de perfil y dirigía con los ojos cerrados. El cineasta francés Henri-Georges Clouzot le tenía cogido el punto, por eso grabó encantado de la vida unos cuantos conciertos con el maestro. “No hay nada más sexy que sus dedos cuando dirige”, recalcaba Clouzot, con la pipa en la comisura de los labios, cada vez que algún músico se quejaba de que se centraba demasiado en la figura del director de orquesta.

A toro pasado, los habrá que digan que los encuadres eran demasiado forzados, que los músicos estaban demasiado pendientes de salir distinguidos y solemnes -como en un desfile militar-, que se respiraba un clima artificioso y rígido en el plató, que hay mucho ‘corta y pega’ para que las secuencias queden vistosas… En resumidas cuentas, que todo era un gran mentira elaborada en un estudio de grabación para gusto del consumidor. Puede ser. ¿Y? ¿Qué hay de malo en eso?

Por cierto, el maestro Karajan también colaboró con profesionales de la imagen de la talla de Hugo Niebel y Ernst Wild. Vean el vídeo de la Sexta de Beethoven -rodado por Niebel en 1967- y ríanse de las psicodelias. Es duro, muy duro. Terminas con los ojos vueltos del revés y dolor de cabeza. Al propio Karajan le pareció excesivo pero no llegó a renegar del resultado. Era un valiente. A lo hecho, pecho. La plaza de la Ópera de Viena lleva su nombre, igual que la calle principal del auditorio de la Philarmonie, sede de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Cuando falleció en 1989, el diario ‘Le Monde’ tituló en portada ‘Dios ha muerto’. Ahí queda eso.

¿Qué diría Karajan si levantara la cabeza y descubriera a Conchita y sus amigos/as en la Ópera de Viena? A saber… No tuvo ocasión de trabajar con travestis pero sí tenía amigos homosexuales. En el gremio de la dirección de escena o en el departamento de vestuario y maquillaje siempre han proliferado los profesionales gays. Ni le escandalizaba ni le importaba. Iba a lo suyo: peleaba por ser el número uno (en fama y caché) sin perder el tren de la modernidad. En fin, me gustaría pensar que el show de mañana le haría gracia. Era un tipo muy suelto cuando se trataba de hacer teatro. Se lo pasaba en grande cuando le tocaba dar pautas a los cantantes en el escenario. Tenía talento como actor, máxime cuando la escena pedía estrangular a alguien… Lo bordaba.

Dicho todo esto, Conchita también se merece un momento de gloria en el templo lírico de la capital austriaca que -lo fundamental, seamos sinceros- disparará los beneficios de la Ópera de Viena. Yo pienso verla en televisión sin prejuicios y con los ojos muy abiertos. Aunque, por supuesto, no niego que mi mayor interés será el tenor lírico-ligero Juan Diego Flórez. El pasado miércoles falleció inesperadamente su padre en Lima y, pese a todo, no ha querido cancelar su actuación de mañana. Es un profesional especializado en los gorgoritos belcantitas -siempre tan acrobáticos (y hasta circenses)- que desata pasiones entre los aficionados. Un ídolo en Viena. Igual que Conchita. Cada uno a su manera, claro.

Steilasek gida bat egin du genero eta sexu aniztasunaz

IRUÑEA. Etzi, maiatzak 17, homofobiaren aurkako eguna da. Hezkuntzan gai horri behar besteko pisurik ez zaiola ematen uste du Steilas sindikatuak: «Gure ikastetxeetan normalizatu egin dugu, eta garrantzia kentzen zaio». Gida bat egin dute generoa eta aniztasun sexuala lantzeko.

STEILAS Gidaren aurkezpena.

Gidaren aurkezpena. J. MANTEROLA / ARP

Gay, lesbiana eta etorkinen sendiak arazotsuen multzoan sartu ditu Madrilek

Familia plana onartu du Espainiako Gobernuak. Abortuak saihesteko, ikasketak ez oztopatzeko bekak eskainiko dizkie haurdun gazteei. Pentsioak igo nahi dizkie ame

Hauteskunde kanpainan onartu du Espainiako Gobernuak familia plana

Hauteskunde kanpainan onartu du Espainiako Gobernuak familia plana. LUIS JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS

Familia Babesteko Plan Integrala onartu zuen atzo Espainiako Gobernuaren Ministroen Kontseiluak. Berritzailea baino gehiago—225 neurrien hiru laurden martxan daude jada—, ideologikoa da egitasmoa, familia eredu tradizionala indartzea baitu helburu; Alfonso Alonso Osasun eta Gizarte Gaietako ministroak berak onartu du PPren boto-emaileekiko «konpromisoa» bete dutela. Hala, familia aniztasuna «arazoak» dituzten sendien multzoan txertatu du gobernuak. «Beharrizan bereziak dituzten familien» atalean sartu ditu gay, lesbiana eta transexualen sendiak, etorkinenak, preso dauden edo egon diren amak, eta gaixotasun larriak dauzkaten pertsonak zein adinekoak dituztenak.

Zirriborroa lantzen ari zirela jada zeresana sortu zuen puntu horrek: LGTB elkarteak kexu agertu ziren, ez zirelako planean ageri. Azkenean, laguntza behar dutenen multzoan sartu ditu gobernuak. «Espainian kopuruz gehiengoa den ereduaren beharrizan diferenteak edo gehigarriak dituzten kolektiboak» dira, ministroaren arabera; 58 neurri bideratu ditu haientzat.

Edonola ere, sendi horietatik kanpo jarri du gobernuak planaren fokua. Familiaren inguruan PPk agertu izan dituen kezkak bildu baititu egitasmoak: biztanleriaren zahartzea, jaiotza tasa baxua eta amatasunaren «babesa». Ildo horretan, «harrituta» mintzatu da Alonso, emakumeek «berandu» dituztelako beren lehen haurrak —31 urtean dago batez bestekoa Espainian—. Ume gehiago nahi ditu ministroak, eta horretarako, amatasuna «babesteko beharra» ikusten du.

Haurdunentzako laguntzak aurreikusten ditu planak, «egoera zaurgarrian» daudenentzat batik bat. Ildo horretan, arreta berezia eskainiko die adingabeei eta gazteei: beka sistema bat abiatu nahi du gobernuak, «amatasuna ez dadin oztopo izan ikasketekin jarraitzeko», Alonsok adierazi duenez —autonomia erkidegoek dute beken gaineko eskumena, halere—. Abortuak saihesteko politika hori indartuko du gobernuak orain, abortuaren erreformaren porrotaren ondoren: PPren erkidego gobernu batzuek onartu dituzte amatasuna babesteko legeak azken urteotan.

Era berean, amen pentsioak handitzeko asmoa ere agertu du Espainiako Gobernuak: bi seme-alaba izan dituzten andreen pentsioa %5 igoko litzakete, hiru izan dituztenena %10, eta lau ume edo gehiago izan dituztenena %15. Alonsok gogoratu du emakumeen pentsioak gizonenak baino %30 txikiagoak direla, neurri batean, seme-alabak zaintzeko lanaldia murrizten dutelako amek. «Berdintasunaren aldeko neurria da, emakumea ama gisara aitortzekoa, eta gizartearen iraunkortasunarekiko konpromisoa». Toledoko Itunaren barruan negoziatu beharko du neurria.

Oposizioaren kritikak eragin ditu familia planak. Batetik, hauteskunde kanpainan onartu dutelako; bestetik, berrikuntzarik ez dakarrelako, ezta dirurik ere: 5.526 milioi euroko aurrekontua jarri dio gobernuak, baina ez du zehaztu zein sailetik aterako den.

Gay, lesbiana eta etorkinen sendiak arazotsuen multzoan sartu ditu Madrilek

Familia plana onartu du Espainiako Gobernuak. Abortuak saihesteko, ikasketak ez oztopatzeko bekak eskainiko dizkie haurdun gazteei. Pentsioak igo nahi dizkie amei

hauteskunde-kanpainan-onartu-du-espainiako-gobernuak-familia-plana

Hauteskunde kanpainan onartu du Espainiako Gobernuak familia plana. LUIS JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS

Familia Babesteko Plan Integrala onartu zuen atzo Espainiako Gobernuaren Ministroen Kontseiluak. Berritzailea baino gehiago—225 neurrien hiru laurden martxan daude jada—, ideologikoa da egitasmoa, familia eredu tradizionala indartzea baitu helburu; Alfonso Alonso Osasun eta Gizarte Gaietako ministroak berak onartu du PPren boto-emaileekiko «konpromisoa» bete dutela. Hala, familia aniztasuna «arazoak» dituzten sendien multzoan txertatu du gobernuak. «Beharrizan bereziak dituzten familien» atalean sartu ditu gay, lesbiana eta transexualen sendiak, etorkinenak, preso dauden edo egon diren amak, eta gaixotasun larriak dauzkaten pertsonak zein adinekoak dituztenak.

Zirriborroa lantzen ari zirela jada zeresana sortu zuen puntu horrek: LGTB elkarteak kexu agertu ziren, ez zirelako planean ageri. Azkenean, laguntza behar dutenen multzoan sartu ditu gobernuak. «Espainian kopuruz gehiengoa den ereduaren beharrizan diferenteak edo gehigarriak dituzten kolektiboak» dira, ministroaren arabera; 58 neurri bideratu ditu haientzat.

Edonola ere, sendi horietatik kanpo jarri du gobernuak planaren fokua. Familiaren inguruan PPk agertu izan dituen kezkak bildu baititu egitasmoak: biztanleriaren zahartzea, jaiotza tasa baxua eta amatasunaren «babesa». Ildo horretan, «harrituta» mintzatu da Alonso, emakumeek «berandu» dituztelako beren lehen haurrak —31 urtean dago batez bestekoa Espainian—. Ume gehiago nahi ditu ministroak, eta horretarako, amatasuna «babesteko beharra» ikusten du.

Haurdunentzako laguntzak aurreikusten ditu planak, «egoera zaurgarrian» daudenentzat batik bat. Ildo horretan, arreta berezia eskainiko die adingabeei eta gazteei: beka sistema bat abiatu nahi du gobernuak, «amatasuna ez dadin oztopo izan ikasketekin jarraitzeko», Alonsok adierazi duenez —autonomia erkidegoek dute beken gaineko eskumena, halere—. Abortuak saihesteko politika hori indartuko du gobernuak orain, abortuaren erreformaren porrotaren ondoren: PPren erkidego gobernu batzuek onartu dituzte amatasuna babesteko legeak azken urteotan.

Era berean, amen pentsioak handitzeko asmoa ere agertu du Espainiako Gobernuak: bi seme-alaba izan dituzten andreen pentsioa %5 igoko litzakete, hiru izan dituztenena %10, eta lau ume edo gehiago izan dituztenena %15. Alonsok gogoratu du emakumeen pentsioak gizonenak baino %30 txikiagoak direla, neurri batean, seme-alabak zaintzeko lanaldia murrizten dutelako amek. «Berdintasunaren aldeko neurria da, emakumea ama gisara aitortzekoa, eta gizartearen iraunkortasunarekiko konpromisoa». Toledoko Itunaren barruan negoziatu beharko du neurria.

Oposizioaren kritikak eragin ditu familia planak. Batetik, hauteskunde kanpainan onartu dutelako; bestetik, berrikuntzarik ez dakarrelako, ezta dirurik ere: 5.526 milioi euroko aurrekontua jarri dio gobernuak, baina ez du zehaztu zein sailetik aterako den.

Hilaren 21ean sexu heziketari buruzko saio bat hasiko da ETB1en

Jon Gomez Garaik zuzendu eta aurkeztuko du ‘Sexsua’. Bi hilabetez, ostegun gauetan emango dute programa berria (23:30)

Jon Gomez Garai

Jon Gomez Garaik sortu du Sexsua saioaren ideia. EITB

Modu natural eta entretenigarri batean sexu heziketaz aritzeko saioa egingo du ETBk datorren astetik aurrera euskarazko katean. Ostegunetan, Ur handitan saioa amaitutakoan, Sexsua ikusi ahalko da, bi hilabetez. ETBren 32 urteko historian sexuari eskainitako saio bakarra eman dute: Lorena Berdunek ETB2n gidatutako Me lo dices o me lo cuentas, 2002-2003ko denboraldian.

Jon Gomez Garai kazetariak sortu du proiektuaren ideia. Hura izango da aurkezlea eta zuzendaria: «Aspaldian nenbilen gazteentzat saio dibertigarri eta aldi berean hezigarri bat egin behar zela pentsatuz. Sexu hezkuntza gai erakargarria da. Horretatik asko dugu ikasteko, gure sexu harremanak erabat matxistak direlako», esan du kazetariak. Desirak taldeko sexologoekin jarri zen harremanetan gaiak lantzeko, eta harrera «ezin hobea» jaso zuen. Zirriborro ekoizpen etxearen lan teknikoarekin ari da saioa egiten.

Aste bakoitzean sexu hezkuntzari lotutako gai bat jorratuko dute: estreinako saioan, zoru pelbikoaz ariko dira; bigarren saioan, fantasia eta orientazio sexualen arteko gorabeherak ekarriko ditu; hirugarrenean, industria pornografikoak gizartean duen eragina aztertuko dute; laugarren saioak antisorgailuak izango ditu hizpide; bosgarrenean, drogek harremanetan dituzten eraginak aztertuko dituzte, eta alkohola pizgarria ala depresorea den galdetuko dute; seigarren saioan sexu hezkuntza ikastetxeetan eta unibertsitatean nola lantzen den aztertuko dute. Horretarako, Bigarren Hezkuntzako gela bat eta Euskal Herriko Unibertsitateko Irakasle Eskolako beste bat bisitatuko ditu aurkezleak.

Saio bakoitzean, sexologo eta mediku batek argituko ditu zalantzak. Gainera, beste hainbat atal izango dira: pertsonaia ezagunekin elkarrizketak, herritarrak proban jarriko dituzten ariketak, kale inkestak eta bitxikeriak. «Atalak aurkezpenik gabe joango dira, erritmo arinarekin».

Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza eta Osasun sailen babesa du saioak, eta Gomezek egunotan Lakuan proposatuko du ikastetxeetan saioa gazteei ematea.

EITBren webgunean tarte berezitua izango du programak,Eitb.eus/sexsua helbidean, eduki osagarriekin; adibidez, aktore pornografiko gay baten eta emagin baten elkarrizketak, osorik.

Ikusle gazteez gain, helduak ere erakarri nahi ditu Gomezek.

«SexSua», nuevo programa de educación sexual en ETB1

La cadena pública, en colaboración con el Gobierno Vasco, estrenará el próximo jueves «SexSua», un programa semanal dirigido y presentado por Jon Gómez que abordará temas relacionados con la educación sexual «de forma natural, entretenida y didáctica».

JonGomez

Jon Gómez

De la mano de la productora Zirriborro y con Jon Gómez a la cabeza, llegará a la parrilla de ETB1 “SexSua”, un espacio dedicado a la educación sexual que tratará diversos temas de forma amena y educacional. Además del presentador, “SexSua” contará con la colaboración de un médico que despejará las dudas que puedan surgir programa a programa, así como con entrevistas tanto a personajes conocidos y encuestas a pie de calle a personas anónimas.

La primera temporada del programa se empezará a emitir el próximo jueves 21 de mayo a las 23.30 horas, y cada semana Jon Gómez pondrá sobre la mesa un tema relacionado con el sexo y nuestra manera de vivirlo. Durante los dos meses que el programa estará en antena, los espectadores podrán aprender sobre temas tan dispares como el suelo pélvico, las fantasías y la orientación sexual, la influencia de la pornografía en la sociedad, los métodos anticonceptivos, el efecto de las drogas en las relaciones sexuales o incluso la situación de la educación sexual en la enseñanza.

Jon Gómez se encargará al mismo tiempo de dirigir el programa y de presentarlo. El periodista galdakaotarra inició su carrera como presentador con apenas dieciocho años, cuando realizó la presentación oficial del Ibilaldi 2009, y más tarde pasaría por Hamaika Telebista a la cabeza del programa “Gaztero” y por ETB con “Betizu” e “IBIL2D”, donde se convirtió en el presentador más joven de la cadena. Con esta trayectoria a sus espaldas pero suficientemente fresco como para conectar con el público objetivo del programa, Jon Gómez aportará el punto intermedio entre la seriedad y el humor que se necesita para tratar este tipo de temas.

ETB y Zirriborro han contado con la colaboración del Gobierno Vasco para la producción de este espacio: Los departamentos de Educación y Salud patrocinarán el programa.

Jo també sóc puta

Acabo de extasiarme con unas imágenes de Paula Ezkerra iniciando la campaña electoral en el Forat de la Vergonya, es candidata de la CUP por Barcelona. Tan luminosa y guerrera como cuando las calles del Raval nos hermanaron hace quizás diez años. Paula es puta y migrante argentina, activista espléndida y tenaz. Lleva décadas combatiendo la violencia estructural hacia las trabajadoras del sexo, esa misma violencia que nos alcanza a todas las mujeres. Porque la putafobia es la punta del iceberg de la misoginia, queramos aceptarlo o no.

Si todas las mujeres conjurásemos el estigma puta, el patriarcado se desvanecería como un mal sueño al alba. Con la caza de brujas, aquel feminicidio fundacional tan remoto como eficaz, se nos impuso una feminidad apocada y delatora. La puta es mi vecina, no yo. Amortiguaré mi deseo, controlaré mi presencia social. Para no destacar, para que no me señalen. Y cuando vayan a por ellas, a por las putas declaradas, callaré en el mejor de los casos. O prenderé yo misma las antorchas. Divide y vencerás.

Ellas están unidas, en Barcelona a través de la plataforma Prostitutas Indignadas. La imagen de dos putas agarrándose de los pelos por un cliente como quintaesencia de la rivalidad femenina es pura mistificación patriarcal. Por todo ello, en las luchas de las trabajadoras sexuales contra el acoso policial-administrativo al que están siendo condenadas por las atroces ordenanzas cívicas que han proliferado en nuestras ciudades cual plaga bíblica, en su valerosa insumisión al estigma puta, nos la volvemos a jugar todas las mujeres.

Contra lo que muchas proclaman, las luchas de las prostitutas son altamente feministas. Desde siempre. Nell Kimball, la madame de un burdel de Nueva Orleans de principios del siglo XX, dejó constancia de una de ellas, de una de nosotras. «Tuve una puta llamada Gladdy que era partidaria de los derechos de las mujeres. Marchaba en Filadelfia y Nueva York cuando había manifestaciones a favor del voto femenino y se clavaban alfileres en los caballos de los policías y se hablaba sobre ser igual a cualquier hombre. Gladdy era una muy buena puta”

Itziar Ziga
Activista feminista