Los adolescentes vascos se inician a los 15 años en el alcohol y en el sexo

Los adolescentes vascos toman su primera copa a los 14,8 años y fuman su primer cigarro o canuto de cannabis a los 15, la misma edad en la que tienen una relación sexual completa.

Son datos del informe “La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras. 2014”, elaborado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y que recopila y analiza estudios relacionados con los niños y adolescentes de Euskadi publicados en los últimos años.

Según este documento, el alcohol se prueba a los 14,8 años y es a los 15 cuando comienza a fumarse tabaco y cannabis, cuyos consumos han descendido 7 y 5 puntos, respectivamente, entre 2008 y 2010. El resto de drogas ilegales tienen una presencia menor y más tardía.

Los adolescentes relacionan el alcohol con espacios lúdicos y con desinhibirse. En los últimos años ha aumentado el porcentaje de menores que bebe (lo hace el 77,1 % de los jóvenes de 15 a 19 años), pero el consumo habitual y el de riesgo -vinculado a los fines de semana- se ha reducido.

El sexo

En cuanto a la sexualidad, la edad media de la primera relación sexual completa era de 15 años en 2006, referencia más reciente del informe. Tres de cada diez jóvenes de entre 14 y 17 años han mantenido relaciones sexuales plenas.

El uso de anticonceptivos ha crecido y nueve de cada diez jóvenes usan preservativos o toman la píldora. Sin embargo, un 4,5 % de estos chavales ha tenido sexo de riesgo (sin protección o relaciones no deseadas) tras haber bebido alcohol o tomado otras drogas.

En 2012, por cada mil niñas menores de 15 años hubo 1,77 nacimientos (9,32 en el caso de menores extranjeras) y un año antes se contabilizaron 426 abortos voluntarios entre chicas menores de 20 años.

Prejuicios

El aborto y la homosexualidad se asumen con naturalidad entre los jóvenes vascos y sólo un 15 % y un 9 % se oponen a interrumpir el embarazo y a las bodas gais, respectivamente. Persisten no obstante los prejuicios hacia drogodependientes, gitanos y expresos, tres colectivos que no desean como vecinos.

Los adolescentes dan gran importancia a la imagen física, ya que condiciona su integración y éxito social, especialmente en el caso de las chicas. Como consecuencia, sólo seis de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años está satisfecho con su peso.

El informe pone de relieve que el 84 % de los chavales de 11 a 17 años practica deporte (más los chicos que las chicas), pero la cifra desciende a medida que crecen y en la franja 15-24 años el porcentaje se queda en el 77,7 %. De hecho, dos de cada diez jóvenes de este último grupo nunca hacen deporte (tres de cada diez en el caso de las chicas).

En cuanto a la vida escolar, el 85 % se muestra satisfecho, aunque el porcentaje mengua a medida que los chavales van creciendo, especialmente entre los chicos.

Los problemas de integración en el colegio van disminuyendo pero persisten “ciertos conflictos” relacionados con las diferencias físicas y, principalmente, de nacionalidad.

Maltrato y nuevas tecnologías

Dos de cada diez alumnos afirma haber sufrido a menudo algún tipo de maltrato en la escuela (el verbal es el más frecuente) aunque este tipo de episodios disminuye a medida que se crece y cambian las formas de relación.

El informe señala no obstante que el mayor número de casos detectado puede deberse a una mayor conciencia sobre este tipo de actitudes, que lleva a identificar conductas de maltrato que antes no consideraban como tales y no tanto a un aumento de los mismos.

Los adolescentes vascos invierten una hora y media semanal a hacer los deberes, la mitad pasa una hora o más cada día frente a la televisión y dos cada diez dedica ese mismo tiempo a los videojuegos, a internet y al ordenador.

Precisamente las nuevas tecnologías han cambiado las formas de relacionarse y han podido relegar actividades como leer: el 24,6 de los adolescentes de 11 a 17 años nunca lee libros.

El creciente uso de internet y las redes sociales ha dado lugar a “nuevas formas de violencia”: un 15 % de niños de 10 a 12 años se ha sentido incómodo, amenazado o insultado por llamadas o mensajes a su móvil. Además un 24 % ha grabado o fotografiado a alguien sin su consentimiento.

NI

BEÑAT GAZTELUMENDI

BERTSOLARIA

Sanfermines 2010. Ambiente por la noche en las calles de Iruñea. En la imagen, calle San Nicolás llena de gente

Batzuetan jolas egin nahiko nuke, jolas izan, eta nire geruza guztiak erantzi. Eta edalontzien atzean ezkutatzen naiz, argi ilunen atzean eranzten ditut nire ni guztiak, nire ordulariak, nire agendak, nire betebeharrak, nire buruz ikasitako hitzak eta beste norbait bilakatzen ahalegintzen naiz, tabernaren sabai iluna joz ibiltzen naiz oinez buruz behera, garai bateko kea bezala. Denok egin dugu jolas hori, ezta? Herriko festak iristen direnean arropak aldatzea, beste norbait izatea astebetez, astebetez besterik ez, eta loa galarazten diguten hariak, sabela estutzen diguten hariak soinetik kenduta libre ibili nahi izaten dugu kalean.

Baina nik hariak eta harriak daramatzat soinean. Nik aukeratutako korapiloak dauzkat eskumuturretan, baina ohartu gabe lotzen nautenak ere bai eztarrian. Eta patrikak harriz kargatuta dauzkat; batzuetan kostatu egiten zait nire lekutik mugitzea eta libre sentitzen naizenean ere aurrez ibilitako lekuetan ibiltzen naiz, aurrez esandako hitzak esaten ditut, aurrez beste batzuek forma emandako harriak pilatzen zaizkit eztarrian eta ustez nireak ez ziren pentsamenduak igarotzen zaizkit begien atzealdetik. Eta bai, nik ere nahiko nuke jolas egin, jolas izan, libre sentitu; nik ere janzten ditut zapiak eta txalekoak, mozorrotzen naiz, beste norbait bilakatzen ahalegintzen naiz, baina aske naizenean baino ez naiz konturatzen zenbat hari daramatzadan, zenbat harri dauzkadan. Eta taberna erdi-erdian jarriko naiz, inork baino ozenago, inork baino seguruago, inork baino norago hitz egingo dut. Eta ez naiz ohartuko nor dauden ertzean, nor dauden isilik, nor ez dauden seguru, nor ez diren nor. Askatasunak ere baditu albo-kalteak. Askatasunak sakeletan harriak daramatzanean behintzat bai. Begiratzeko modu hori, hurbildu eta sorbaldatik gogorregi heltzeko modu hori, hizketan belarrira gehiegi hurbiltzeko modu hori.

Eta bai, nik ere buruz ikasi ditut diskurtsoak, nik ere aldarrikatzen ditut mundu hobeak, mundu parekideak, erasorik gabeko gauak; nik ere ikusten dut argazkietan nor falta den. Argazkikoak besteak direnean behintzat. Egunez esandakoaz oroitzen naiz, baina gauak ere baditut barruan; nik ere badauzkat nire zoko ilunak, nik ere ezagutzen ez ditudan harri eta hariak. Batzuetan nik ere edalontzi atzean ezkutatu nahiko nuke, edanda nengoen esan, edo ez naiz gogoratzen, edo ez nintzen konturatu edo ez zen hainbesterako edo lasaiago hartu gauzak. Eta hasiko gara erasoa zer den definitu nahian. Akaso galdera erasoa nork definitzen duen izan arren. Nik egindako erasoak ikustea, buelta emandako edalontzi batetik munduari begiratzea bezain zaila delako.

Mundua aldatu nahi dut, eta ni aldatzea ahaztuko zitzaidan akaso. Festetan iraultzak amesten ditut, amesten ditugu. Eta gau eroak erroetan dauzkagu; dantzan adina dakigu bultzatzen ere; gure zirkuluaren zentrora begiratzen ikasi genuen noizbait; gure hitzak bakarrik entzuten. Eta mundua aldatzea, akaso, ertzetara begira hasten da. Argazkian nor falta den baino, argazkian falta dena non zegoen, zertan ari zen, zer pentsatzen zuen jakitea. Udan gauetako ekaitzen moduan altxatzen gara, ke bihurtzen gara, arinak gara, arinegiak gauza inportanteez hitz egiteko. Baina udan begien bistara agertzen da garai inportanteetan ez zegoena, argazkietan falta zena. Nik ere, udan ikusten dut nire buruari ateratako argazki neurtuetan ezkutatzen nuen hori, disimulatu nahi nuen hori, taberna galdu honetako edalontzi hustu honen atzean ezkutatu nahi dudan hori. Libre izan nahi dut, jolastu egin nahi dut, jolasa izan nahi dut. Baina, nire jolasak beste batzuenak eteten ditu. Eta inoiz ez naiz ni ez naizenean bezain ni. •

FESTAK SEXISMORIK GABEKO PLAZER KOLEKTIBORAKO GUNE IZAN DAITEZEN LAN EGITEN DU EMAGIN ELKARTEAK

Konplizitatea eta partaidetza lantzen dituzte Emagin elkarteak ematen dituen ikastaroetan, jaien baitan salatzen diren eraso sexistak ahaztu gabe eta hauei aurre egiteko tresnak landuz, atmosfera baikorrago batean zentratu nahi baitute festen eta generoaren gaia. Parekidetasuna jaietan ere eman dadin, eredu baztertzaileak eraldatuz.

2014-08-23, Bilbo, Areatza. Aste Nagusia 2014. Konpartsen arteko herri kirolak. Irudian herri kiroletako unea. 23-08-2014, Bilbo, Arenal. Herri kirolak entre comparsas. En la imagen un momento delas herri kirolak

2014-08-23, Bilbo, Areatza. Aste Nagusia 2014. Konpartsen arteko herri kirolak. Irudian herri kiroletako unea.

Gozamenerako, barrerako, dantzarako, elkar ezagutzarako, finean, modu kolektiboan ongi pasatzeko gune bezala ulertzen ditugu jaiak. Desinhibizio une horietan, ordea, dibertimendutik gutxi duten egoeren berri izaten ari gara azkenaldian. Dela sanferminetako masifikazioan, Baionako kaleetan edota herri txiki bateko jaietan, ugariak izan dira eraso sexistak salatu dituzten emakumeak.

Beste norbaiten gozamenerako norberaren espazioa urratzean, jai giroa sufrimendu bilakatzean, hasten gara sumatzen zerbait gaizki doala. Eredua hankamotz dagoela, ez baititu aukera berdinak eskaintzen eta kolektibo bateko partaideak, kasu gehientsuenetan emakumeak, posizio ahulago batean kokatzen dituelako.

Egoera horri aurre egiteko lan egiten duten elkarteetako bat da Emagin ikerkuntza eta dokumentazio zentro feminista. Bertako kide diren Miren G. Arakistain eta Idoia Trenorrekin elkartu gara Donostiako Aste Nagusia hastear denean askok pentsatu baino erro sakonagoak dituen arazo bati buruz hausnartzeko asmoz. Hain zuzen, diagnosi eta eraldaketa integral bat bultzatu nahian, jaiak eta generoa modu globalean lantzen dituzte, besteak beste, herriz herri egiten dituzten tailerretan.

Ikusten ez den indarkeria

Azkenaldian emandako eraso sexisten salaketen harira, egoeraren irakurketa itxi bat egitea konplikatua dela uste dute. «Guretzat zaila da baieztatzea eraso gehiago dauden edo erasoak gehiago salatzen diren, azken finean gutxi edo puntualki ikertu den arloa delako. Zerekin konparatuta esan dezakegu eraso sexista gehiago daudela? Iruditzen zaigu, gainera, egun eraso gehiago ematen direla esateko edota antzeko bestelako baieztapenak egiteko faktore asko hartu behar direla kontuan. Akaso eraso motak aldatu dira, genero rolak aldatu diren heinean eta aldaketa horiek denak ikertu beharko genituzke, faktore oro kontuan hartuz», azaldu du Trenorrek.

Ostera, uste du gizartearen pertzepzioan zerbait aldatzen hasi dela. «Egia da, esatera ausartuko nintzateke, sozialki kontzientzia handiagoa dagoela erasoei dagokionez. Gero sartu beharko ginateke zer eraso mota ikusten diren eta batez ere zeintzuk bisibilizatzen diren komunikabideetan», aipatu du maiz halako gertakariez egiten den erabilera «morbosoa» salatuz. «Uste dugu, oro har, gizartea bera badagoela askoz kontzientziatuago, itxuraz behintzat, ikusgarriak diren eraso horiekin. Askotan erabiltzen da icebergaren metafora. Icebergaren tamaina oso handia da, baina ur azalean soilik punta ikusten dugu. Horixe bera gertatzen da indarkeria sexistarekin ere. Baina, hala ere, ez da sinplea ulertzea indarkeria sexistaren makineria bere orokortasunean. Horregatik, gero kontraesan nabariak sortzen dira gai honekin», gaineratu du Arakistainek.

Icebergaren puntaren metafora erabiltzen dute muturrera edo denoi ezagunak zaizkigun erasoen inguruan hitz egiteko garaian. Horren atzean, ordea, aztertu beharreko hamaika faktore daudela azpimarratu dute, horietako asko kontziente izan gabe gure egunerokotasunean erabat errotuta daudenak. «Gure genero sisteman hain agerikoa ez den indarkeria mota bat bat ere badago, indarkeria sinboliko gisa funtzionatzen duena; sinesmenen, mitoen, ohituren, estereotipoen eta abarren bitartez heltzen zaigun indarkeria da. Horrekin batera, badago indarkeria estrukturala deitzen dioguna ere, gizarte antolaketari dagokiona. Hau da, indarkeria bera egiturazkoa da eta makinaria oso bat du martxan», azaldu du.

Horren kontziente izatea joera sexista horiek desagerrarazteko ezinbesteko baldintza dela uste dute. «Guretzako garrantzitsuena indarkeriaren gaiari heltzerako garaian makineria oso horri erreparatzea izaten da eta ulertzea horrek berak legitimatzen duela beste indarkeria hori guztia. Jaietan gure gizartean dauden botere harremanak erreproduzitzen direla (sinboloak, ohiturak, jarrerak …) eta gainera oso modu kondentsatuan. Ematen du jaia salbuespena dela eta dena libre den espazioa dela; jaiak oso politak dira, emozio asko partekatzen ditugu eta intentsitate handia dago, baina intentsitate horretan bertan ere erreproduzitzen dira berez gure gizartean dauden bereizkeria egoerak zein indarkeria kasuak. Erroa gizartean bertan dago, indarkeria sinboliko eta indarkeria estruktural horietan. Jaiak ezin ditugu ‘denak balio du’ parentesi moduan ulertu. Eta justuki, jaiak gozamen esparru direlako bihurtu behar ditugu denontzako esparru», zehaztu du.

Hori dela eta, herri edo kolektibo jakin batean dauden harremantzeko moduak aztertzea garrantzitsua dela aipatzen dute, horien araberakoa izango delako jai eredua eta horiek aldatuz etorriko delako kide guztiak errespetatuko dituen eremua. «Indarkeriaz ari garenean kontuan izan beharreko abiapuntua da bizi garen gizartean gizonak eta emakumeak ez gaudela maila berean. Sistema bera da indarkeria tresna bezala erabiltzen duena hori iraunarazteko. Indarkeria azkenean tresna bat da botere harremanak dauden horretan mantentzeko. Bortizkeria mota pila bat daude eta denak dira beharrezkoak icebergaren puntan ikusten duguna sostengatzeko. Gero, jaiei dagokienez, herri batetik bestera ere errealitate soziala dezente aldatzen da», dio Trenorrek.

Plazererako bideak ireki

2015-08-11, Donostia. Flamenka gunean parekidetasunaren eta jaiaren aldeko murala.  11-08-2015, San Sebastian. Mural por la igualdad entre generos en las fiestas en la Flamenka.

2015-08-11, Donostia. Flamenka gunean parekidetasunaren eta jaiaren aldeko murala.

Indarkeria sexistak jaietan izan duen presentziagatik kezkak eta eginahalak horri erantzutera bideratu direla aitortu duten arren, arreta jarri beharreko beste hainbat alde aipatu dituzte. «Zoritxarrez, kezkatu behar gara indarkeria egoerez, eta horren inguruko lanketak egitea lehentasuna da: gaiaren prebentzioa, indarkeria sexistaren makinaria ulertu eta ulertaraztea, autodefentsa feministaren aldarria, protokoloak eta erasoen gaineko erantzun sozialen antolaketa eta lanketa… erasoen gaia heldu beharrekoa da. Horrez gain, guretzako ezinbestekoa da jaiak eta generoa hizpide ditugunean beste hamaika kontuz ere hitz egitea. Bestela, generoari eta jaiei buruz ari garenean azkenean arriskuei eta mugak jartzeari buruz hitz egiten dugu. Denon plazeraz, gozamenaz eta dibertsioaz aritzea ezinbesteko zaigu», adierazi du Arakistainek.

Horregatik indarkeria sexistari nola helduko zaion aztertzeaz gain, jaiei eta generoari buruz hitz egitean beste hainbat gai ere lantzea proposatu dute. Hala egiten dute herriz herri egiten dituzten tailerretan. «Diagnostiko kolektiboak egiten ditugu eta eremu desberdinetan genero ikuspegitik zer egiten den eta zer egin daitekeen komunean jartzen saiatzen gara, hala nola (barne eta kanpo) komunikazioan, antolakuntza ereduan, parte hartze ereduan, egitarauan eta beste. Errelato partekatu hori egitea garrantzitsua iruditzen zaigu, gauza oso kolektiboa delako eta elkarren artean lasai hausnartzeko espazioak sortu behar direlako. Baditugu diskurtso politikoki zuzenak, baina gero gai askok zailtasunak sortzen dizkigute eta garrantzitsua da horri buruz hausnartzea kolektiboki», azaldu dute.

Besteak beste, erasoen gaia ahaztu gabe gozamenarena ere jorratzea beharrezko ulertzen dute, jaiez ari garen heinean, plazerik gabeko espaziorik ez baita ulertzen. «Ezinbestekoa da ikuspegi inklusibo batetik plazeraren gaia jorratzea: ikuspegi ezberdinetatik jaiak gozatzeko aukerak lantzea, emakumeen partaidetza modu parekide batean bultzatzea, egoteko modu erosoak sortzea eta beste», diote. Baieztapen horren haritik tiraka, partaidetzaren gaia generoaren analisiaren bitartez lantzen dutela azaldu dute; beraz, emakume eta gizonez gain, oro har, genero analisiek ahalbidetzen dute hori beste aldagaiekin artikulatu eta ulertzea (hala nola adina, hizkuntza, jatorria, eta abar…); aniztasun zabala kontuan hartu eta festak eremu inklusiboak izatea da helburua. Guztien ekarpenarekin antolatutakoak eta denentzako izango diren festak, alegia.

Trenorren hitzetan, «ulertu beharra dago jaiak ez direla irla bat, baizik eta gizarte honen barruan dauden espazio bat direla. Ez ditugu salbuespeneko espazio bezala tratatu behar. Aukera moduan balia ditzakegu, guk nahi dugun eredua eraikitzeko eta denon gozamenerako espazioak sortzeko. Eta, gainera, badaude aukera hori baliatzen duten praktika eta egitasmo ugari, benetan interesgarriak. Uste dugu han eta hemen egiten dena ezagutaraztea oso baliagarria dela denontzat».

Harreman sanoak eraiki

Emakumeen etxea. Bilgune Feministak Autodefentsari buruzko liburu bat aurkeztu du, azaroaren 25aren harira. Liburuaren titulua «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» da. Irudian aurkezpenko unea. Casa de la mujer.  Presentación del libro «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» (Haciendo frente al miedo, mediante la Autodefensa feminista), que han realizado desde Bilgune Feminista y Emagin, de cara al 25 Noviembre. En la imagen un momento de la presentación.

Emakumeen etxea. Bilgune Feministak Autodefentsari buruzko liburu bat aurkeztu du, azaroaren 25aren harira. Liburuaren titulua «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» da. Irudian aurkezpenko unea.

Arestian aipatutako erronkei ekiteko helburuarekin jotzen dute Emagin elkarteko atea Euskal Herriko hainbat tokitatik. Gehienetan jai eta kultur ekintzen baitako sare, batzorde edo talde antolatuak izaten dira atea jotzen dutenak, jaien prestaketen baitan ereduaz hausnartzen dutenak.

«Gure esperientziatik ikusten duguna da horrelako tailerrak eskatzen dizkigutenean, gehienetan behintzat, kezka handia daukan jendea izaten dela. Nik uste adibidez diskurtsiboki, komunikazio aldetik eta abar eman direla aurrerapausoak. Beste gai batzuk zailagoak dira lantzen, talde baten baitan ematen diren botere harremanak, adibidez», azaldu dute Emagin elkarteko kideek.

Esate baterako, Arakistainen ustez elkarrekin harremantzeko moduari arreta berezia jarri behar zaio.«Batzuetan emaitzei begira gaude eta ez diogu prozesuari horrenbeste erreparatzen, eta prozesuan bertan ari gara eraikitzen jai sano eta parekideak: gure arteko komunikazio ereduan, zaintzan, dibertsioaren kudeaketan, lan banaketa ereduetan, gatazken kudeaketetan eta beste».

Zentzu horretan, jai eredua birpentsatzeko urratsa ematen dutenen aldetik ausardia puntu bat ere sumatu du Trenorrek. «Parte hartzen dutenek hausnarketa interesgarriak dituzte gaiaren inguruan. Gu saiatzen gara tresnak eta adibideak eskaintzen hori taldean bertan jorratzeko eta elkarrekin pauso berrietan pentsatzeko. Bestalde, alderdi zehatzei erreparatzen badiegu, betiko ereduak nola edo ahala baina funtzionatzen duela-eta, badago aldaketaren aurrean beldur moduko bat ere. Horregatik, gatazkak kudeatzen jakitea ere garrantzitsua da», dio.

Hori dela eta, gakoa murgilduta gauden ereduan dagoela azpimarratu dute. «Eredu horren parte sentitzen zaren momentutik plazererako bide gehiago egongo dira. Jaien parte sentitzeak esan nahi du eroso zaudela, zuretzat espazio seguru bat direla, gozatzen duzula, ondo pasatzen duzula antolatzen eta prozesu guztian hartzen duzula parte. Horregatik da garrantzitsua parte hartze mota desberdinak kontenplatzea eta aniztasun hori bera ahalbidetuko duten ereduak sortzen saiatzea», aipatu du Trenorrek.

Ildo horretan, eredu parte hartzaile bat bultzatzen den unean, parte hartze hori zenbat eta handiagoa izan, norbera eta ingurukoak ere «txip» horretan egongo direla uste du. «Era berean, kanpoko zerbaitek erasotzen bazaitu, babes hori askoz antolatuago egongo da, erantzuteko eta halako jarrerarik ez onartzeko», gaineratu du.

Erronkak abiatu beharreko ertz asko izanik, hala laburbildu du Arakistainek: «Oro har gizarte guztiaren ardura da jaiak denontzako gozamen eta dibertsio esparru izatea. Jaietan murgilduta daudenena, instituzioena, herritar guztiona… denon ardura da eta aktiboki heldu behar zaio gaiari. Gizartean bertan egunerokotasunean landu behar da indarkeria sinboliko eta estruktural hori iraultzeko modua eta horretarako herritar guztion inplikazioa eta konpromisoa ezinbestekoak dira. Jaietan denok gozatzeko, jai parekide eta gizarte parekide baten alde lan egin behar da. Bitartean, horretarako sortzen ditugun gune askeetan gozatuko dugu».

Un empresario taurino: “Las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”

Carlos Zúñiga hijo, concesionario de la plaza de toros de Gijón, respondía a una asociación animalista y fue reprobado por todo el Ayuntamiento

La Asociación pro derechos de los animales Anadel, ha criticado esta semana la presencia de menores en las corridas de toros. El empresario taurino Carlos Zúñiga, hijo del también empresario del sector con el mismo nombre, no ha podido resistirse a contestarles. Pero para ello no ha encontrado mayor disparate que esta frase de difícil relación con el asunto: “las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”.

La frase completa en la que se contenía este dislate del empresario taurino, dentro de unas declaraciones realizadas a Europa Press, “a mí no me gustan muchas de las fiestas que defienden ellos, como las del Orgullo Gay, pero no voy y lo respeto; y eso sí que hace daño a la vista de los niños”, venían ‘justificadas’ en su argumentación según la cual  él respeta la “tradición ancestral” de los toros, al igual que otras fiestas.

Reprobación desde el Ayuntamiento
Igual también Carlos Zúñiga fue rápidamente reprendido por sus palabras desde el Ayuntamiento de Gijón, cuya plaza de toros tiene en concesión su empresa. Todos los grupos municipales, a excepción del PP que apoyó la iniciativa, pero no las formas, suscribieron un comunicado en el que expresaban su rechazo a las palabras del empresario. En la nota destacaban que “Gijón es una ciudad que lucha por la convivencia y por un mayor reconocimiento de la igualdad efectiva”.

Desde Xixón Sí Puede, además, han pedido la retirada al empresario de la concesión de la plaza de toros de la ciudad. Solicitud a la que también se ha sumado la asociación Anadel.

Pidió disculpas
Después de que saltase la polémica y la reprobación del Ayuntamiento, el propio Carlos Zúñiga vía Twitter ha defendido que no es homófobo y se ha mostrado dispuesto a rectificar y pedir disculpas a quien pudiera haberse sentido ofendido, algo que posteriormente ha hecho en la misma red social.

Muy activo en Twitter, Carlos Zúñiga no ha dudado en responder a los distintos colectivos que le han escrito, así como al grupo del Ayuntamiento Xixón Sí Puede añadiendo que “solo he pedido respeto”, “decir que no me gustan pero que las respeto ¿es herir? Mis disculpas públicas si es así para el que se haya ofendido”.

El empresario de El Bibio responde a los animalistas: “Las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”

Carlos Zúñiga, copropietario de Circuitos Taurinos, carga contra la asociación Anadel y afirma que son las terneras que nos comemos y no los toros las que sufren maltrato

El empresario Carlos Zúñiga, copropietario de la empresa Circuitos Taurinos, adjudicataria de la plaza de toros de El Bibio en Gijón, ha salido al paso de las críticas vertidas por la organización Anadel en contra de las corridas de toros de la Feria de Begoña por los efectos que tienen en los menores que las ven, asegurando que “las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”.

El empresario ha pedido a la Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad (Anadel) que respete la “tradición ancestral” de los toros, al igual que él “respeta” otras fiestas. “A mí no me gustan muchas de las fiestas que defienden ellos como las del Orgullo Gay, pero no voy y lo respeto; eso sí que hace daño a la vista de los niños”, ha asegurado.

De este modo ha salido al paso de las críticas vertidas este jueves por la organización defensora de los animales, en las que cargaban contra quienes llevan a menores a ver las corridas de toros. Ir a ver una corrida, ha insistido, “no hace daño”.

Pantomimas

Sobre los motivos que pueden estar detrás de las demandas de Anadel, Zúñiga ha asegurado que se trata de algo más que la defensa de los animales. “Todas las elucubraciones son pantomimas para ir en contra de la fiesta nacional y en contra de todo lo que suene a la palabra España”, ha sentenciado. Su “único” problema, ha asegurado, es que “no respetan al prójimo” y “solo defienden su postura”.

Por otro lado, el adjudicatario de la plaza de toros gijonesa ha defendido la cría del toro de lidia porque “se le cría durante cuatro años para morir en la plaza y está tratado mejor que ninguno”.

“Los trozos de carne que nos comemos al sentarnos a la mesa, esos son de terneras cebadas de siete u ocho meses, esas sí que sufren maltrato animal, no estos toros, a los que se les da el derecho a vivir”, ha dicho.

“Espectáculo cultural”

El empresario ha defendido además las corridas de toros por el rendimiento económico que generan, asegurando que son el espectáculo cultural que más dinero proporciona a las arcas del Estado, “nada comparable” con el cine o el teatro.

A cambio, ha lamentado, los empresarios taurinos reciben en contrapartida “cero euros en subvenciones”, a pesar de que es una actividad que “genera muchos puestos de trabajo y mucha riquez”.

«Jai eredu parekide eta aske baten alde lanean jarraituko dugu»

Emakume talde batek Gasteizko festetan blusen eta nesken ibilbidea eten izanak oihartzun handia izan du. Pozik daude lortutako emaitzarekin: mahai gainean jarri dituzte eztabaidagai batzuk.

MAIALEN SAEZ DE OKARIZ ETA IZASKUN GOIENETXEA. GASTEIZKO NESKA GAZTEEN TALDEA

MAIALEN SAEZ DE OKARIZ ETA IZASKUN GOIENETXEA. GASTEIZKO NESKA GAZTEEN TALDEA

Gasteiztar guztien ahotan dago: emakume talde batek zezenketetatik itzultzeko ibilbidea eten zuen jaietan, hilaren 8an. Geroztik, aurkako iritziak agertu dituzte mugimendu feministak eta Blusen eta Nesken Batzordeak. Hala ere, eragileen arteko tirabirak bertan behera utzi eta eraso sexisten aurka lanean hasi behar dela uste dute Maialen Saez de Okarizek (Gasteiz, 1993) eta Izaskun Goienetxeak (Santurtzi, Bizkaia, 1990). Blusen ibilbidea eten zuten emakume haietako bi dira. Ekintzaren zergatiak azaldu dizkiote BERRIAri.

Abuztuaren 8an zezenketetatik itzultzeko ibilbidea eten zenuten. Nondik dator ekinbidearen ideia?

IZASKUN GOIENETXEA: Blusen jai ereduaz nazkatuta gauden neska talde bat jaien aurretik batzen hasi ginen. Ekinaldiak bi helburu nagusi zituen: beste jai eredu bat aldarrikatzea, eta azken hilabeteotan Euskal Herri osoan gertatutako eraso sexistak salatzea. Blusen ibilbide tradizionala etetea otu zitzaigun; izan ere, Gasteizko jai ereduaren adierazle nagusia dira. Irain sexistaz betetako abestiak kantatzen dituzte, une oro, jaietako egun guztietan. Horren adibide hutsa da abuztuaren 5ean blusa talde batek emakume bati egindako eraso sexista.

Zabaldu da Jatorrak kuadrillakoek egindako eraso sexista hori salatzea zela zuen ekinbidearen helburua.

MAIALEN SAEZ DE OKARIZ: Jendeak hala ulertu zuen, tamalez, blusa talde batek eraso sexista bat egin zuelako. Baina blusen jarrera orokorra salatu nahi genuen. Ibilbidea etetea izango zen ekintza. Horretarako, bidearen puntu bat eta, beraz, kuadrilla bat hautatu behar genuen. Jatorrak kuadrilla aukeratu genuen, soilik gizonez osatuta dagoena. Tamalez, erabakia jada hartua genuelarik, kuadrilla horretako kide batzuek eraso bat egin zuten abuztuaren 5eko gauean. Eraso hark berekin ekarri zuen gure erabakia inoiz baino sutsuago berrestea. Izan ere, soilik gizonez osaturiko kuadrilla batean errazagoa da salatu nahi genituen eraso sexistak gertatzea: elkar elikatzen dute.

Jatorrak kuadrillaren ibilbidea eten aurretik, uste al zenuten zuen ekintzak hainbesteko oihartzuna edukiko zuela?

I.G.: Ez, baina pozten gara. Mahai gainean hainbat eztabaidagai jartzea lortu dugu: eraso bat zer den, blusen jai eredua, jaietako harreman ereduak, feministon legitimitatea eraso sexistak salatzeko… Baina eraso sexistez hitz egin behar da, eta ez mugimendu feministaren eta Blusen eta Nesken Batzordearen arteko tirabirez. Ez dugu ulertzen zergatik ez den hitz egiten, esaterako, jaietan eta jaien biharamunean gertatu diren eraso sexistekin lotutako lau atxiloketez.

Batzordeko presidentearen esanetan, blusak erasanak sentitzen dira. Zer pentsarazten dizue horrek?

M.S.O.: Ez dira erasanak sentitzen. Suminduta eta ikaratuta daude, neska talde bat haien aurrean ahaldundu delako. Gasteizko jaietan eraso sexistetan izaten duten zigorgabetasuna mahai gainean jartzea lortu dugu.

Jaien bezperan, mugimendu feministak, txosnek eta Blusen eta Nesken Batzordeak eraso sexisten aurkako protokoloa sinatu zuten. Hor, erasotzaileak kuadrilletatik bota behar zirela jartzen zuen. Jatorrak kuadrillako sei kidek emakume bati eraso ziotela onartu zuten. Zergatik uste duzue batzordeak ez zuela protokoloa bete?

M.S.O.: Ez zen egun bateko gauza izan: oro har, batzordeak ez du protokoloa betetzen. Are gehiago, blusen eguneroko jarduerek jarrera sexistak elikatzen dituzte. Horren adibide dira kuadrilla askok dauzkaten pankarta sexistak, kantatzen dituzten abestiak, ibilbideetako jarrerak…

Aspaldi hasi zen mugimendu feminista blusen jarrera horiek gogor kritikatzen, jai eredu maskulinoa erakusten dutelakoan.

I.G.: Oro har, Gasteizko jaietako jarrera sexisten erakusle gorena dira blusak. Baina blusa batzuek ez dute jarrera horiekin bat egiten. Horren adibide dira blusa eta neska kuadrilla batzuk eta norbanako moduan batutako blusa eta neska asko ere bai: mugimendu feministaren alde eta eraso sexisten kontra agertu ziren abuztuaren 9ko bueltako ibilbidean, batzordearen ibilbide ofizialari uko eginez.

Zer aurreikusten duzue etorkizunera begira?

M.S.O.: Jai eredu parekide eta aske baten alde lanean jarraituko dugu, gurekin lan egin nahi duten eragileekin elkarlana bultzatuz.

Carlos Zúñiga, empresario taurino: “El Orgullo Gay sí que hace daño a la vista de los niños”

El empresario taurino Carlos Zúñiga ha respondido a la Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad (Anadel) que criticó este jueves la “constante presencia'” de menores de edad en festejos taurinos. Para el copropietario de la empresa Circuitos Taurinos, adjudicataria de las plazas de toros de Gijón, Zamora, Burgos, Santoña y Medina del Campo, “las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”.

Para los defensores de los animales, llevar a un niño a los toros es una “irresponsabilidad”. Zúñiga ha defendido el respeto a la “tradición ancestral” de los toros, al igual que él “respeta” otras fiestas. “A mí no me gustan muchas de las fiestas que defienden ellos como las del Orgullo Gay, pero no voy y lo respeto; eso sí que hace daño a la vista de los niños”, ha asegurado en declaraciones a Europa Press.

Ir a ver una corrida, ha insistido, “no hace daño”. “Todas las elucubraciones son pantomimas para ir en contra de la fiesta nacional y en contra de todo lo que suene a la palabra España”, ha sentenciado. Su “único” problema, ha asegurado, es que “no respetan al prójimo” y “solo defienden su postura”.

EL ESPECTÁCULO CULTURAL MÁS RENTABLE PARA EL ESTADO

El empresario y apoderado ha defendido además las corridas de toros por el rendimiento económico que generan, asegurando que son el espectáculo cultural que más dinero proporciona a las arcas del Estado, “nada comparable” con el cine o el teatro.

Ha lamentado que a cambio los empresarios taurinos reciban “cero euros en subvenciones”, a pesar de que es una actividad que “genera muchos puestos de trabajo y mucha riqueza”.

Condenas institucionales por la agresión a una transexual

La agresión de una transexual el pasado sábado en el distrito de Tetuán, motivó ayer diversas condenas por parte de las instituciones públicas y de colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB). El subdelegado del Gobierno en Madrid, Luis Martínez-Sicluna, condenó el ataque, al que calificó de “suceso reprobable” y reclamó que se denuncien estos delitos de odio para que la policía pueda perseguirlos.

El atentado se produjo a las seis de la madrugada del pasado sábado 8 de agosto, cuando una joven transexual de 26 años y nacionalidad española entró en un restaurante de comida rápida de la calle del Marqués de Viana. Según el relato de la asociación Arcópoli, el empleado del local le dijo “pase, señorita”, a lo que un chico le dijo que no era una señorita, sino un “maricón”. Ella se quejó y recibió un golpe en la cabeza que le hizo caerse al suelo. La mujer recibió gritos e insultos de “travelo”, “puta” y “travesti”, mientras fue apaleada y golpeada. Los amigos del agresor le jalearon y se rieron de la paliza, según el relato de Arcópoli.

Esta asociación de defensa al colectivo LGTB, pidió mayor implicación de las instituciones madrileñas para acabar “con esta lacra”. “En caso contrario, seguirá avanzando”, afirmó el coordinador de Arcópoli, Yago Blando. “No podemos olvidar que en la Comunidad de Madrid los delitos de odio contra el colectivo LGTB han crecido en el último año de manera exponencial y que nuestra asociación lleva desde enero un plan de choque para luchar contra esta lacra”, añadió.
La transexual denunció ayer en la Brigada Provincial de Información lo ocurrido, acompañada por su abogado Manuel Ródenas.

La Comunidad de Madrid también mostró su “rotunda repulsa y más firme condena” por la agresión de la transexual. La Consejería de Políticas Sociales y Familia ha puesto a disposición de la víctima los servicios del programa de atención del Programa LGTB, lo que incluye apoyo social y psicológico.

Mientras, el PSOE solicitó al Ayuntamiento de Madrid que ponga en marcha cuanto antes la oficina municipal contra la discriminación y los delitos de odio. El grupo municipal socialista ha mandado una carta a la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, para que ponga un servicio municipal para “erradicar agresiones” de este tipo.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento, Purificación Causapié, recordó que esta propuesta fue respaldado en el pleno de julio por el equipo de Gobierno y que incluye un Plan de Convivencia y Tolerancia. Causapié mantuvo que estas agresiones se asemejan a la violencia de género al denunciar solo un 10% de las víctimas, según los datos del Ministerio del Interior para todo el territorio nacional.

Una transexual, agredida por varios hombres en Tetuán

La víctima sufrió golpes y contusiones por todo el cuerpo además de insultos

Una transexual de 26 años y de nacionalidad española fue víctima la madrugada del pasado sábado de un ataque transfóbico, según denunció ayer su abogado Manuel Rodenas. La víctima fue insultada y agredida por un grupo de diversos latinos cuando se dirigía a comprar comida a un comercio del distrito de Tetuán. Está pendiente de denunciar hoy por la mañana lo ocurrido en la Brigada Provincial de Información, que investiga este tipo de atentados.

Los hechos se produjeron alrededor de las seis de la madrugada. La mujer bajó a la calle y se topó con un grupo de latinos antes de que pudiera llegar al local al que se dirigía. De entrada, la empezaron a insultar y a reírse de ella, según el relato de su abogado. La víctima no les hizo ningún caso e intentó continuar su camino, pero de las palabras y las risas pasaron a las manos. Comenzaron a asestarle golpes y puñetazos por todo el cuerpo mientras la seguían insultando. Le soltaron improperios como travesti, puta y travelo, entre otros. Todos hacían referencia a su condición sexual. “Es un ataque transfóbico en toda regla. Intentaremos que no quede impune y que se tomen medidas para que no se repita”, añadió Ródenas.

La mujer pudo coger su teléfono móvil y avisó a la policía. Al lugar se dirigió un coche patrulla, que comenzó a identificar a parte del grupo que había agredido a la víctima. “No participaron todos, sino que algunos permanecieron al margen de lo que estaba ocurriendo”, señaló Manuel Ródenas.
La presencia policial no amedrentó a los agresores, que continuaron insultando al transexual. Los agentes les dejaron marchar, pendientes de que la afectada denunciara lo ocurrido en comisaría.

La víctima acudió a un centro sanitario donde le apreciaron golpes en la cabeza y contusiones por todo el cuerpo fruto de las patadas y los puñetazos. “No es el primer ataque por su condición sexual. El anterior fue hace ya un tiempo y en otra zona de Madrid que no tiene nada que ver con Tetuán”, añadió el letrado.

La mujer y su abogado tenían previsto denunciar lo ocurrido ayer mismo en la Brigada de Información, con sede en Moratalaz, pero le faltaba un documento para formalizar el escrito. Tienen previsto presentarla hoy. La transexual tuvo que acudir ayer por la tarde de nuevo a un centro hospitalario dado los fuertes dolores que le causaron los golpes recibidos, según su letrado. “Los tiene perfectamente identificados porque es un grupo de latinos que vive allí”, reconoció su abogado.

El número de delitos de odio, en especial los casos de homofobia contra el colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (LGTB), ha aumentado en la región, según fuentes policiales. Si cada año se producen una media de dos o tres casos, en el primer semestre de este año ya se habían registrado, solo en la capital, cinco denuncias. Chueca y los alrededores de Fuencarral y Gran Vía son los lugares de mayor incidencia. “El problema es que muchas veces este tipo de agresiones no se denuncia”, reconocen las citadas fuentes policiales.

Alison Bechdel: “Nuestra cultura se ha volcado en lo gráfico”

La dibujante Alison Bechdel, fotografiada en Nueva York

La dibujante Alison Bechdel, fotografiada en Nueva York. / SARAH SHATZ

En la primera viñeta de la novela gráfica Fun Home (Reservoir Books), su autora Alison Bechdel (Pensilvania, 1960) aparece retratada de niña jugando, levantada sobre las piernas de su padre. El texto que acompaña la imagen habla del mito de Ícaro y de humor negro, y sienta el tono de estas inolvidables memorias con las que Bechdel sedujo a la crítica y a millones de lectores. La voz de la dibujante adulta que repasa la historia de su exigente padre, un voraz lector obsesionado con las antigüedades y la restauración de una casa histórica, se funde con la de la niña incapaz de entender la homosexualidad reprimida de su progenitor, y con la de la adolescente que decide salir del armario. Las referencias literarias y la potente sinceridad de la historia convirtieron este libro en un fenómeno entre el público que no acostumbra a leer novela gráfica. Pero aún más sorprendente ha sido el apabullante éxito que ha tenido la adaptación a un musical de esta obra, que este año arrasó en Broadway y se alzó con cinco premios Tony.

Inmersa en plena vorágine mediática en la semana previa a la ceremonia de los premios, Bechdel no sale de su asombro. Educada y tímida, viste traje oscuro y gafas de pasta. Ha dejado su casa de Vermont para atender a la prensa y lleva unas semanas intensas. “Ahora necesitaría hacer otro libro para explicar lo extraño y potente que ha sido el proceso de este precioso musical”, comenta en una terraza de Tribeca.

PREGUNTA. Publicó Fun Home y luego vino su siguiente libro¿Eres mi madre? para explicar, entre otras cosas, lo complicado que fue poner por escrito aquellas primeras memorias.

RESPUESTA. Fun Home es una historia dura y pensaba que no iba a ser capaz de contar los secretos, que mi padre era gay y que se mató. Pero tenía un extraño sentido de deber, sentía que tenía que hablar de todo esto públicamente. Esto planteaba muchos problemas en mi entorno familiar y tenía que arreglarlo con mi madre. Para ella fue difícil pero se mostraba comprensiva con el impulso creativo y lo respetaba.

comic de  Alison Bechde

P. Ahora la historia se ha convertido en un musical con tres actrices interpretando a Alison Bechdel (de niña, de adolescente y de adulta) simultáneamente en el escenario.

R. Sí, he probado mi propia medicina, supongo que es lo que mi familia sintió al verse retratados como personajes. Es algo incómodo que te chirría, pero lo cierto es que tanto la autora del libreto como la compositora han sido muy fieles al libro: se han centrado en ese material y los personajes siento que son personas reales. Me he sentido muy bien al ver distintas versiones de mí misma, aunque un poco confundida.

P. ¿Por qué?

R. He estado viviendo en mi pasado, pero a mi manera, ahora los recuerdos se me confunden, a veces no sé que es un recuerdo y qué es parte del libreto. Escribí esto libros para dejar el pasado atrás y resolver algunos asuntos, salieron algunas cosas del disco duro pero el data vuelve a ocupar espacio de memoria.

P. ¿Cuál piensa que fue la clave del éxito de Fun Home?

R. Como era una novela gráfica pilló a todo el mundo por sorpresa. Cuando salió a principios de la década del 2000 era un momento excelente para ese género, estaba cobrando un nuevo impulso.

P.¿Es esta una edad dorada para la novela gráfica?

R. Definitivamente nuestra cultura se vuelca en lo gráfico. Mira los emoticonos, yo pensaba que eran algo ridículo y ahora los uso. Parece que hay algo en la manera que usamos las palabras y la imagen hoy en día para comunicar. Spiegelman demostró con Mauslo que se podía hacer, es un medio increíble para narrar. También Joe Sacco probó que era una buena manera de dar cuenta de lo que estaba pasando en el mundo. Luego están los cómics de los 80 de Robert Crumb, o la serie autobiográfica de Harvey Pekar American Splendor. Hoy hay cada vez más obras extensas y autobiografías gráficas, las imágenes permiten procesar las historias de manera más compleja. Yo de pequeña leía los cómics del movimiento underground y aquello dejó un poso.

P. ¿Ha cambiado su forma de trabajar?

R. Empecé mucho antes de la preeminencia de los ordenadores, con tinta y papel. Cuando empezó a imponerse Internet incorporé el uso del escáner y de photoshop, escaneaba mis dibujos. Y también usé mucho la fotografía digital.

P. ¿Cómo?

R. En Fun Home usé más de 4000 fotografías. Frente a un trípode representaba las escenas y las poses y las expresiones de los personajes. Esto me daba un mayor conocimiento de lo que les estaba pasando. Los dibujos se fueron haciendo más complejos.

P. ¿La parte grafica era el punto de partida?

R. Empecé a escribir Fun Home en un procesador de texto, pero tenía que dibujar, así que escribía en las viñetas de un programa de dibujo. El texto era el guión a partir del cual dibujaba.

P. ¿Esto lo volvió más difícil?

R. La dificultad era emocional, así que cualquier escollo adicional era una distracción a la que daba la bienvenida. Fun Home fue un libro muy doloroso de escribir. Nunca hasta entonces había pasado el luto por mi padre, ni me había enfrentado a las mentiras y errores que arrastraba esta historia, ni a mis emociones al respecto.

comic de  Alison Bechde 2

P. ¿Había algo que quería evitar a toda costa?

R. No quería que fuese un libro sobre homosexualidad, sobre yo y mi padre gay. Quería que tratara sobre la vida de él, y una parte fue su dificultad para salir del armario, pero no sé realmente lo que él pensaba. Quería reflejar de una manera honesta la complejidad y los matices.

P. ¿Hubo mucha edición?

R. Llevaba trabajando 20 años como dibujante y nunca me habían editado. Fun Home era mi primera novela gráfica y fue la primera vez que trabajé con un editora, ella me ayudó a recolocar todo, le enviaba el texto, ella lo editaba y luego yo me ponía a dibujar.

P. Así que las palabras tuvieron un peso excepcional.

R. Fueron el principio, pero las imágenes son parte esencial de esta historia. Las fotos que sacaba de mí misma fueron un elemento clave para empujarme a querer saber más; las palabras, las escenas y los recuerdos. La memoria tiene mucho que ver con ejercitarla.