Facebook, contra la homofobia

Viñeta de la guía ¡Acaba con el acoso a la comunidad LGTB'

Viñeta de la guía “Acaba con el acoso a la comunidad LGTB”. Tomada de la guía

El gigante de las redes sociales, Facebook, ha puesto en marcha una iniciativa para prevenir y denunciar aquellos casos de discriminación contra el colectivo LGTB.“Acaba con el acoso a la comunidad LGTB. Sé respetuoso en Internet” es la guía, pensada para los más jóvenes, que ofrece consejos desde este miércoles.

La red social subraya cómo la tecnología ha borrado las distancias entre familiares y amigos creando una comunidad global. Sin embargo, “no todo el comportamiento que presenciamos o experimentamos en internet es el correcto“, resalta la empresa.

La guía destaca la lucha que el ser humano comparte para erradicar la “intolerancia y los prejuicios” de la vida física. Una pugna que no se libra de igual forma en la red y que exige el esfuerzo de todos “a la hora de combatir el acoso” y hacer de Internet un lugar “más cordial”.

Facebook y sus colaboradores optan por dos objetivos: proporcionar confianza y apoyo al usuario para que denuncie estas situaciones y ofrecer información sobre las herramientas y normas de la red social para “ayudar a protegerte”.

“Acaba con el acoso” brinda tres consejos para “influir positivamente” en la red. El primero, es “escucha, detén la situación y no seas un mero espectador”, con el que animan a defender a las personas. “Sé positivo” es la segunda sugerencia, una forma de llenar de likes y emoticonos favorables las publicaciones, al mismo tiempo que sugiere recibir con humor las publicaciones negativas. El último es “Piénsalo bien”, es decir, reflexiona antes de publicar para sopesar si puedes hacer daño.

Para mantener la seguridad, Facebook recomienda que conozcas tu entorno: saber quién va a recibir tus publicaciones, mantener círculos alrededor de personas conocidas y de confianza y, no tener miedo a la denuncia, al bloqueo o a la eliminación de la amistad.

En este instrumento han colaborado con la compañía de Zuckerberg la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), COLEGAS, Confederación LGTB Española, y la Fundación Triángulo.

El PP, partido ‘non grato’ en el Orgullo

Condenado a 16 años por descuartizar a un homosexual

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a 16 años y tres meses de prisión al hombre al que un jurado popular halló culpable de matar a cuchilladas a otro que le propuso mantener relaciones sexuales en un domicilio de la playa de Gandía.

Según un comunicado del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, se ha aplicado, además, el agravante de cometer el crimen por motivos de discriminación por la orientación sexual de la víctima, aunque concurre también el atenuante de embriaguez.

La sentencia también condena a otros tres hombres que ayudaron al primero adeshacerse del cadáver y a limpiar el escenario del crimen. A ellos se les ha considerado como autores de un delito de encubrimiento, y se les ha condenado a penas que oscilan entre los cinco meses y un año de prisión.

El magistrado ha apreciado en uno de ellos la circunstancia atenuante de confesión, y a otro le aplica los atenuantes de confesión y embriaguez.

Los hechos sucedieron en mayo de 2014, cuando el condenado asestó varias puñaladas a la víctima en la casa a la que habían acudido con otros dos de los acusados, tras estar hasta la madrugada en un pub de Gandía, donde consumieron drogas y alcohol.

En la vivienda continuaron bebiendo y, en un momento dado, la víctima, que entonces tenía 44 años, intentó iniciar relaciones sexuales con el asesino, al que se le insinuó y le tocó la pierna y los genitales.

Según considera probado la sentencia, “al comprobar que la víctima era homosexual y movido por su aversión hacia esta orientación sexual, el condenado cogió un cuchillo de la cocina y se lo clavó varias veces en el tórax, el abdomen y la cabeza”.

Posteriormente, ayudado por el resto de acusados, cortó el cadáver en ocho trozos, lo metió en bolsas de basura y lo ocultó en la zona de Monte Pego, en Alicante. A continuación, el asesino y los otros condenados limpiaron el domicilio donde se produjeron los hechos.

El magistrado considera “cierto” que la insinuación “pudo ser el desencadenante del desgraciado suceso, pero no parece más que la muerte de una persona que era homosexual; no parece que estemos ante la muerte de una persona por ser homosexual ni está acreditado motivo de odio alguno a la víctima, con el que estuvo tomando copas y en el coche del cual se montó para seguir bebiendo”, relata la sentencia. “Parece que una mala interpretación de una acción obtuvo una respuesta exagerada fatal para su vida”, ha concluido el magistrado-presidente del jurado.

Lantegietan LGTBIfobiaren aurkako borroka indartzeko premia ikusi du LABek

Sindikatuen arteko elkarlana sustatzeko asmoa iragarri du sindikatuak. Elkarretaratzea egin du Bilbon goizean, eta Euskal Herri osoan egingo diren mobilizazioetan parte hartzera deitu du.

lab- lantokietan ere sexu askatasuna

LAB sindikatuko ordezkariak Bilboko Arriaga plazan elkartu dira LGTBI Komunitatearen Nazioarteko Egunean lantegietan ere sexu askatasuna aldarrikatzeko. Urtzi Ostolozaga sindikatuko bozeramailearen esanetan, “krisia hasi zenetik ugaritu egin dira erasoak”. Haren esanetan, egoera zaurgarriagoan daudenek —gazte, etorkin, emakume eta LGTBI komunitateko kideak, kasurako— langileriak oro har baino gehiago sufritzen dituzte krisiaren erasoak.

Horregatik LABek azken urteetan diskriminazioari aurre egiteko tresna bi sortu dituela ekarri du gogora: gida bat eta protokoloa. Biak fruituak ematen ari direla azaldu du, baina protokoloak espero baino ezagutza txikiagoa lortu duela aitortu du. Ikusgarri egiteko kanpaina bat ipiniko dute martxan, ordezkari sindikalen bulegoetan kartel berezi bat ipinita. Era berean, aurki prestakuntza saioak eskainiko dizkiete.

Sindikatuak berak egindako elkarretaratzean ez ezik, Euskal Herri osoan egingo diren beste mobilizazioetan ere parte hartuko dute LABeko kideek. Gizarteari beste horrenbeste egiteko deia egin diote. Bilbon eta Donostian 19:30ean hasiko dira manifestazioak, Moyua plazan eta Bulebarrean. Iruñean eta Gasteizen, 20:00etan abiatuko dira, autobus geltoki zaharretik eta Andre Mari Zuriaren plazatik.

EHGAMek, berriz, Urrezko Hirukia banatu du Bilboko Kafe Antzokian. Iker Ortiz de Zarate, Javier Liñera eta Jon Koldo Vazquez aktoreek jaso dute, euren ibilbide profesionalean LGTBI komunitatearen helburuekin bat datozen gaiak jorratzeatik. Aurten ez dute Trapuzko Espartinik banatu, hautagaiak “errepenak edo Euskal Herritik urrunekoak” izan direlako.

H(ETEROAR)AU (A) EZ DA GURE BAKEA. PLAZEREZ DESOBEDITU

EUSKAL HERRIKO BILGUNE FEMINISTA

Familia nuklearrik? Ez, eskerrik asko. Gero eta gehiago gara patriarkatuaren oinarria den familia nuklearraren nagusitasuna eta gailentzen den harreman eredua ezbaian jarriz, heteroaraua plazerez desobeditzeko hautua egiten dugunak: guraso bakarrak, lesbianak, bi guraso baino gehiagoko haurrak, harreman poligamiakoak dituztenak, ama izatea erabakitzen dugun lesbiana bikoteak, sexu langileak, transexualak, praktika sexual koitalak lehentasunezkoak ez ditugunak, ama ez izatea erabakitzen dugunak, praktika sexualen kategorizazioari ihes egiteko hautua egiten dugunak, lagun taldeak, eta abar.

2016/06/28

Hortaz, sexualitateari, plazerari, dimentsio politikoa emateko saialdi erabatekoa izan dadin jarraitzen dugu. Ez ditugulako praktika lesbikoak arauaren barnean sartu nahi, araua bera deslegitimatu, praktika aniztasuna errealitate bat dela ohartarazi eta denak erdigunean gaudela aldarrikatzen jarraituko dugu.

Monogamia, familia eredu patriarkala, estigma zein maitasun erromantikoaren bitartez emakumeon sexualitatearen eta gorputzen kontrola susta-tzen duen heteroarauaren aurrean gero eta ozenagoa da arau nagusitik kanpo kokatzen garenon ahotsa. Sexualitate hegemonikoaren edozein arau-hauste bidean aurrera jarraitzeko ezinbestekoa dugu: patriarkatuak sortu dituen kategoria hertsiak eta mugatuak gailendu, eta aniztasuna oinarri duen jendarte baten beharra gero eta ageriagoa da. Zentzu horretan, jendarte feminista baten alde lanean jarraitzeko beharra ikusten dugu, eta honetan herritar orok badugu zer egina.

H(eteroar)au (a) ez dela gure bakea diogu. Heteroarauaren haitzean arrakalen ugaritzearen aurrean, erresistentziak eta indarkeria ere areagotzen doaz: kaleko erasoak, edota Espainiako Gobernu ultraeskuindarrak krisiaren aitzakiapean-edo egindako erreforma eta bultzatutako neurriak ere. Artean, Familia Plana, zeinetan gay, lesbiana eta etorkinen sendiak arazotsuen multzoan sartu dituen; osasungintzan transen sexu operazioetan egindako murrizketak, lesbianei zuzendutako lagunduriko ugalketa teknologien zerbitzu publikoetan izandako murrizketak, hezkuntzan Lomce legearen bitartez egiten  ari den ideologizazio eskuindarra, balio diskriminatzaile eta erreakzionarioen sustapena, abortuaren lege organikoan eginiko aldaketa (16-17 urte arteko emakumeek gurasoen baimena behar izatea)… Horrek guztiak familia patriarkal nuklearraren indartzea du ondorio, baita sexualitatea plazeraren kudeaketa gisa ulertu beharrean erreprodukziorako bitarteko gisa denaren ulermenean sakontzea ere, besteak beste.

Horregatik guztiagatik, ez gara nazkatuko adierazteaz, H(eteroar)AU (a) EZ DA GURE BAKEA eta plazerez desobeditzen jarraituko dugu muxu, begirada, koxka, masaje, mimo, laztan bakoitzean. Ekainaren 28a borroka eguna dugu, beraz, egingo diren mobilizazio eta ekintzetan parte hartzeko deia zabaltzen dugu.

El colectivo LGTB pide al futuro Gobierno una ley de transexualidad

Solicita también una ley de igualdad de las personas LGTB, un pacto de Estado frente al VIH/sida y un acuerdo nacional educativo con medidas para frenar el acoso escolar

 

El colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) pide al próximo Gobierno una ley de igualdad de las personas LGTB, una ley de transexualidad, un pacto de Estado frente al VIH/sida y un acuerdo nacional educativo con medidas para frenar el acoso escolar. Estas cuatro demandas para avanzar hacia la igualdad real y la reivindicación de la bisexualidad protagonizarán las pancartas de cabecera de la manifestación estatal del Orgullo Gay que tendrá lugar el próximo sábado, señala en una entrevista con Efe el presidente de la Federación estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (Felgtb), Jesús Generelo.

Un crespón negro junto a los lemas de la marcha rendirá homenaje a las víctimas de la matanza del club homosexual Pulse de Orlando en Florida (Estados Unidos), en el que murieron medio centenar de personas. En el Día Internacional del Orgullo Gay, reclama una ley de igualdad LGTB, con medidas en los ámbitos educativo, sanitario, de los servicios sociales y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Destaca la importancia de impulsar de forma urgente una ley integral de transexualidad, por tratarse del colectivo “más estigmatizado, más excluido y con más dificultades de acceso al mercado laboral”.

Tras recordar que cuatro comunidades autónomas ya cuentan con leyes de igualdad LGTB y que siete disponen de leyes de transexualidad, subraya la necesidad de unificar la situación en el conjunto del Estado y evitar los “desequilibrios” entre regiones. Otra de sus peticiones es la consecución de un pacto de Estado educativo para lograr la inclusión de la diversidad sexual, de género y familiar en el currículo escolar y en el día a día de las escuelas, además de contribuir a frenar el acoso escolar por LGTBfobia.

Aboga asimismo por un pacto de Estado frente al VIH/sida, contra el estigma y la discriminación que supone esta infección con el objetivo de establecer unas políticas preventivas que permanezcan en el tiempo al margen de los cambios que se produzcan en el Ejecutivo en cada momento. Generelo alberga esperanzas de que cualquier pacto de Gobierno que se alcance permita sacar adelante estas iniciativas en la primera parte de la legislatura, ante el consenso que suscitan entre los principales partidos políticos.

“Ninguneados”

Este año la manifestación del Orgullo Gay pide por primera vez visibilidad para las personas bisexuales dentro de la diversidad del colectivo LGTB y dentro de la sociedad. “Se sienten ninguneados. Hay un binarismo social que hace que te tengas que definir como homosexual o heterosexual. La bisexualidad parece que está en un terreno de nadie, en el que se pone en cuestión que realmente exista”, explica. El presidente de la Felgtb considera que hay que acabar con los estereotipos y el desconocimiento sobre las personas bisexuales, que sufren mayores índices de depresión, de somatización de enfermedades y de intentos de suicidio, por la inseguridad y la ansiedad con la que viven su orientación sexual.

Y opina que hay un incremento de las denuncias por agresiones por orientación sexual gracias a la labor de sensibilización, acompañamiento, asesoramiento y motivación para que la gente pierda el miedo y no permita ningún tipo de agresión o discriminación. Solo en la Comunidad de Madrid, se han producido más de ochenta agresiones por orientación sexual en lo que va de año, aunque la violencia contra el colectivo LGTB se registra de forma generalizada en ciudades pequeñas, medianas y grandes de todo el país. “El nivel de agresiones que sufre el colectivo LGTB es intolerable. La solución a los delitos de odio no solamente hay que buscarla en el Código Penal. La prevención es fundamental en el sistema educativo, que vive de espaldas a la diversidad sexual, de género y familiar”, resalta.

De cisgénero a intersexual: diccionario del arcoíris LGBTI

Cada vez más opciones sexuales se cobijan bajo el mismo paraguas de igualdad de este colectivo

En los últimos años, las siglas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) han englobado a las personas no heterosexuales. Recientemente se sumó la letra i de intersexuales, que incluye al género neutro. Se trata de aquellas personas que muestran, en grados variables, caracteres sexuales de ambos sexos y que antes conocíamos como hermafroditas. Coincidiendo con la celebración del Orgullo Gay 2016 en España, elaboramos un breve glosario con algunos de los términos que también define otras condiciones sexuales.

david bowie

Andrógino/a

Son aquellas personas cuyos rasgos externos no se corresponden con los propios de su sexo de forma definitiva, ni necesariamente con los del sexo contrario. Esa ambigüedad estética no significa que pertenezcan a una u otra tendencia sexual.

Aunque en ocasiones se utiliza como sinónimo de hermafrodita, en la mayoría de los casos hace referencia a una simple cuestión de imagen. Dos ejemplos obvios de apariencia andrógina: los de David Bowie y Tilda Swinton.

Asexual

Son personas que no experimentan deseo sexual hacia ningún género. A pesar de la ausencia de este impulso, son perfectamente capaces de enamorarse.Algunos estudios apuntan que un uno por ciento de la población es asexual: 70 millones de personas en el mundo.

El pasado mes de mayo, Verne publicaba un testimonio en primera persona que hablaba de ello: “Hasta que no supe que era una cuestión de orientación sexual, no era capaz de explicar mi forma de ver el sexo”. El actor Stellan Skarsgard interpreta para el director Lars Von Trier a un asexual en la cintaNymphomaniac.

Cisgénero

Con este término que designa a la persona que se siente a gusto con su sexo de nacimiento. Género sexual y cuerpo están acordes. Al igual que heterosexual es lo contrario que homosexual, una persona cisgénero es lo contrario a una persona transgénero.  El género sexual y la tendencia sexual (heterosexual, homosexual, bisexual) son cosas diferentes.

1467024906_662429_1467045806_sumario_normal

Drag / Travestido

Término procedente de la expresión inglesa dragging up. Son aquellos hombres que se visten de mujer y aquellas mujeres que se visten de hombre.

Vestirse de un género distinto no está necesariamente relacionado con la homosexualidad o la heterosexualidad, y no son transexuales. En la películaBelle Epoque, Jorge Sanz y Ariadna Gil protagonizaban un baile en el que ambos estaban travestidos. Él iba disfrazado de doncella y ella de hombre soldado.

1467024906_662429_1467047221_sumario_normal

Intersexual

“No hay personas intersexuales, sino personas que nacen con genitales intersexuales”, cuenta a Verne Gabriel J. Martín, quien fue criado como niña en su infancia a pesar de ser hombre. Como decíamos, se trata de aquellas personas que muestran, en grados variables, caracteres sexuales de ambos sexos y que antes conocíamos como hermafroditas. Al nacer, estas personas cuentan con genitales masculinos y femeninos, lo que plantea un problema a sus padres a la hora de tener que optar por la cirugía que defina el futuro del bebé.

Australia y Alemania son los dos primeros países del mundo que han abordado este problema, admitiendo de forma legal el género neutro o tercer sexo. Un ejemplo cinematográfico: la cinta argentina XXY, en la que Ricardo Darín interpreta al padre de una adolescente intersexual. Lucha por que Álex, como se llama el personaje protagonista, crezca libre de prejuicios hasta que llegue el momento de decidir qué camino seguir.

Queer

Término que significa en inglés “raro” y que en principio se empleaba en el pasado de forma despectiva para definir a homosexuales. Ahora, se usa a menudo en el propio colectivo, algunos consideran que de forma desafiante y como método de autoafirmación, como apunta el Rainbow Project de la Unión Europea. Todo aquel que no quiera englobarse en los patrones y arquetipos heteronormativos puede considerarse queer, por tanto, es una forma genérica de definirse miembro de la comunidad LGBT, aunque sin adjudicarse ninguna etiqueta concreta dentro de este colectivo.

Transgénero

Persona que vive con un sexo/género que no es el que le fue asignado al nacer, pero que no ha pasado por cirugía de reasignación de género. En el mundo hay al menos 25 millones personas cuya identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer y hasta un 60 por ciento de ellas sufre depresión, apunta un estudio de la revista médica The Lancet que recoge Materia.

1467024906_662429_1467049535_sumario_normal

Transexual

Término legal que designa a una persona transgénero que está en vías de completar o que ya ha completado una cirugía de reasignación de sexo. Un ejemplo reciente que aborda estos dos últimos conceptos en televisión es la comedia dramática Transparent. En ella, un hombre padre de tres hijos decide comenzar a vivir como una mujer pasados los 60. Aunque Maura no se somete a ninguna operación, sí toma hormonas que reajusten su cuerpo. El actor Jeffrey Tambor ha ganado un Emmy por su trabajo en esta serie.

28-J: Del orgullo al reconocimiento

Pese los avances en el terreno de la igualdad, perviven estructuras sociales y culturales que continúan generando odios y exclusiones

Día del Orgullo Gay 2016 Participantes de la Marcha por el Orgullo Gay en la ciudad mexicana de Guadalajara. ULISES RUIZ BASURTO (EFE)

Día del Orgullo Gay 2016 Participantes de la Marcha por el Orgullo Gay en la ciudad mexicana de Guadalajara. ULISES RUIZ BASURTO (EFE)

Stonewall, Orlando, tu ciudad, mi ciudad. Todos habitamos espacios en los que hoy continúa cultivándose el miedo al diferente, la negación del otro, el no reconocimiento del que rebasa la línea de la normalidad. Espacios habitados por seres vulnerables que nos piden a gritos que este año el 28 de junio sea una fecha más reivindicativa que de celebración. Las cada vez más preocupantes cifras de delitos de odio y discriminación, las tan frecuentes reacciones homófobas en las redes sociales o el aumento de los casos de acoso escolar basado en la orientación sexual o la identidad de género, nos demuestran que estamos lejos de la deseada igualdad, y que en incluso estamos asistiendo a un cierto retroceso con respecto a lo que pensamos que ya eran conquistas irreversibles. Las múltiples crisis que sufrimos están alimentando, como ha sido habitual en otros momentos históricos, la reivindicación extrema de un orden construido a imagen y semejanza de mayoría empoderada. Incluso en países como el nuestro, en el que es innegable el avance producido en la última década en cuanto a la protección jurídica del libre desarrollo de la afectividad y la sexualidad, la realidad se empeña en demostrar que en cuestión de derechos es imposible bajar la guardia.

Deberíamos empezar pues por asumir que no vivimos en el paraíso que un día soñamos. Que como mucho hemos alcanzado unos niveles mínimos de tolerancia, que siempre es perversa porque implica una relación jerárquica entre el “tolerante” y el “tolerado”, pero que aún no hemos alcanzado el reconocimiento como iguales de las múltiples maneras en que un ser humano puede expresar su identidad. Seguimos condicionados por un régimen heteronormativo que, en permanente alianza con el patriarcado, no solo prorroga la subordinación de la mitad femenina sino también la de todos los sujetos que desbordan el paradigma del varón heterosexual. Es fundamental, por tanto, que empecemos asumir que el movimiento feminista y el LGTBI luchan, o deberían hacerlo, contra un mismo opresor y que mejor nos iría a todas y a todos si aprendiéramos a tejer redes y alianzas.

La asunción de que las raíces de la discriminación del colectivo LGTBI se hallan en ese heteropatriarcado que algunos se resisten a identificar, no sé si por ignorancia o por interés en mantener determinados privilegios, nos obliga a poner el foco en unas estructuras sociales y culturales que hoy continúan generando odios y exclusiones. De ahí que si bien las reformas jurídicas continúan siendo necesarias, deberíamos ir más allá y plantear una superación de un sistema que continúa clasificándonos en virtud de dualismos jerárquicos. Todo ello pasa por actuar de manera mucho más incisiva en ámbitos como la educación y la cultura, así como por el desarrollo de políticas sociales y económicas que distribuyan por igual identidad, participación y recursos.

Por otra parte, no deberíamos olvidar que las siglas LGTBI encierran múltiples realidades y que, en consecuencia, cada una de ellas exige una atención específica y diversa. En este sentido, no podemos obviar la discriminación de tipo interseccional que sufren las mujeres lesbianas, como tampoco las singulares dificultades que sufre el colectivo trans ante un marco jurídico que continúa patologizándolo. De misma forma que deberíamos hacer visible como en muchos casos la respuesta a la intersexualidad acaba convirtiéndose en una auténtica mutilación genital. Todo ello nos obliga a reclamar no solo estrategias de resistencia sino también estructuras -políticas, administrativas, culturales– que no multipliquen la vulnerabilidad y que no olviden la debida conexión que debiera existir entre igualdad, bienestar y justicia social.

En definitiva, mientras sigamos amparando, y en muchos casos alimentando, un orden político y cultural basado en binomios que excluyen –masculino/femenino, heterosexual/homosexual– difícilmente superaremos la fase de la tolerancia. De la misma manera que hasta que toda la sociedad no asuma que estamos ante una cuestión de ciudadanía y, por tanto, de exigencia democrática, no podremos acabar con las víctimas que continúa provocando un régimen opresor. Celebremos pues, claro que sí, la diversidad gozosa del ser humano, el inevitable carácter fluido y hasta nómada de las identidades, pero no olvidemos en este 28 de junio que continúa siendo necesario pasar el orgullo a la acción política. O, lo que es lo mismo, de las banderas con el arco iris en los balcones al compromiso real de todas y todos, instituciones y ciudadanía, en la superación del miedo a la diversidad.

Octavio Salazar Benítez es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y miembro de la Asociación Personas por la diversidad afectivo-sexual y de la Red Feminista de Derecho Constitucional.

EHGAMek 2016.eko Urrezko Hiruki saria Iker Ortiz de Zarate, Javier Liñera eta Jon Koldo Vázquez aktoreei ematea erabaki du, euren antzerkiari loturiko ibilaldi profesionalean gure helburuekin bat datozen gaiak jorratu dituztelako era txalogarrian.

Trapuzko Espartina, aldiz, hutsik uztea erabaki da.Arrazoia ez da izan hautagairik ez egotea, baizik eta denak direlako errepikariegiak edota ez dutelako eragin nahikorik gurean. Adibidez, hainbat elizetako ordezkariak  (apezpikuak, artzapezpikuak, Jehovaren lekukoak, hainbat imam…), Bilboko Udelako Ordentzak hor dirau, oso urrutiko pertsonaje batzuk (Paquita la del Barrio…)…

EHGAMek 2016.eko Urrezko Hiruki saria Iker Ortiz de Zarate, Javier Liñera eta Jon Koldo Vázquez aktoreei ematea erabaki du, euren antzerkiari loturiko ibilaldi profesionalean gure helburuekin bat datozen gaiak jorratu dituztelako era txalogarrian.

Trapuzko Espartina, aldiz, hutsik uztea erabaki da.Arrazoia ez da izan hautagairik ez egotea, baizik eta denak direlako errepikariegiak edota ez dutelako eragin nahikorik gurean. Adibidez, hainbat elizetako ordezkariak  (apezpikuak, artzapezpikuak, Jehovaren lekukoak, hainbat imam…), Bilboko Udelako Ordentzak hor dirau, oso urrutiko pertsonaje batzuk (Paquita la del Barrio…)…