España indemniza solo a 116 gais condenados en el franquismo

El Gobierno aclara que se han ‘limpiado’ los antecedentes en el Registro Central de Penados

el-colectivo-lgtbi-se-manifesto-en-el-dia-del-orgullo-gay

El colectivo LGTBI se manifestó en el Día del Orgullo Gay

MADRID – El Gobierno español ha indemnizado a 116 homosexuales condenados en el franquismo por su orientación sexual, a los que ha repartido un total de 624.000 euros, lo que supone una media de algo más de 5.300 euros. Son los datos que figuran en una respuesta parlamentaria del Ejecutivo al diputado socialista Antonio Hurtado, quien se ha interesado por conocer el número de personas que fueron condenadas por las leyes franquistas por su orientación sexual, por las que aún viven, por si se ha eliminado de sus historial esas sentencias y por las medidas adoptadas para resarcirles.

En su respuesta, el Gobierno de Mariano Rajoy recoge los datos del Ministerio de Hacienda, competente para la concesión de esas indemnizaciones, y cifra en 116 las personas que las han recibido desde 2009 en virtud de lo que estableció la ley de Presupuestos Generales del Estado para ese año y que fijaba hasta el 31 de diciembre de 2013 el plazo para solicitarlas. Según ha señalado Hurtado, se trata de “una mínima parte” de los miles de personas que fueron perseguidas por el franquismo por su homosexualidad.

El parlamentario socialista por Córdoba atribuyó ayer esa baja cifra de indemnizados a la “escasa” información que se ha ofrecido a los posibles afectados y a la nula “publicidad” de la normativa, así como a la “poco significativa cuantía” de la indemnización. Hurtado calificó de “escasa y frágil” la memoria histórica en España respecto a los perseguidos y condenados por su orientación sexual. Y en este sentido el socialista citó a Alemania como espejo el que mirarse ya que es un país que ha indemnizado a muchos más homosexuales condenados durante el nazismo. Al menos, a 5.000. Y es que Alemania, resaltó Hurtado, puede servir de ejemplo también por su iniciativa de establecer una indemnización colectiva para reparar el daño moral causado y para que ese dinero se destine a la educación en el respeto a la diversidad sexual.

Se calcula que durante el Tercer Reich, los nazis asesinaron el antiguo campo de exterminio de Auschwitz-Birkenauentre entre 1940 y 1945 a más de un millón de personas, la mayoría de ellas judíos, además de gitanos, homosexuales, católicos y presos soviéticos y polacos. Más de dos millones de personas visitaron el año pasado Auschwitz-Birkenau. Ayer, el director del memorial del holocausto, Priotr Cywinski, destacó que “en el mundo de hoy, desgarrado por los conflictos, el aumento de la sensación de inseguridad y el auge de los populismos, es más necesario que nunca recordar los capítulos más oscuros del pasado y las advertencias que contienen ejemplos de ese pasado oscuro como el campo de concentración de Aushcwitz”.

Por otro lado, el Gobierno español deja claro en su respuesta parlamentaria que en el Registro Central de Penados del Estado no consta actualmente referencia alguna a condenas que se hubieran dictado en su día por la realización de prácticas homosexuales. – Efe

Dinamarca ya no considerará la transexualidad una enfermedad psíquica

Noticia copiada de ABC

Es el primer país del mundo en dar este paso

Miles de personas participan en un desfile del Orgullo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales

Miles de personas participan en un desfile del Orgullo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales – EFE

Los transexuales ya no se considerarán en Dinamarca enfermos psíquicos, pues las autoridades sanitarias danesas eliminaron desde el 1 de enero la transexualidad de la lista de enfermedades psicológicas. Según datos del Ministerio en Copenhague, Dinamarca es el primer país del mundo en dar este paso.

Muchos transexuales consideraban discriminatoria esta clasificación, por lo que ahora la transexualidad se encuentra oficialmente en otra categoría.Sin embargo, esto no cambia nada en las opciones de tratamiento para las personas que sienten que han nacido en el cuerpo equivocado y que preferirían pertenecer al sexo opuesto. Para poder someterse a un cambio de sexo o a un tratamiento hormonal en Dinamarca, los transexuales deben pasar primero una serie de exámenes psicológicos.

La comunidad LGBT danesa celebró la decisión de forma simbólica. «Esto elimina el estigma que existía en la sanidad para las personas trans», dijo el presidente de la federación nacional LGBT, Søren Laursen, a la agencia de noticias Ritzau.

En el catálogo de diagnósticos internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún se considera la transexualidad un “trastorno de la identidad sexual”, algo que es objeto de críticas desde hace tiempo.

Javier Maroto: “El PP nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales”

maroto-dice-en-espana-se-hace-una-politica-con-sentido-comun-igual-que-ue

Maroto dice en España se hace “una política con sentido común”, igual que UE

El vicesecretario sectorial del PP, Javier Maroto, ha asegurado que el Partido Popular  “nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales” al ser preguntado en una entrevista de la Cadena Ser por el tema. Eso a pesar de las declaraciones homófobas que varios de sus integrantes han pronunciado en los últimos años y un recurso ante el Tribunal Constitucional presentado por el partido contra el matrimonio homosexual aprobado en 2005.

Maroto ha recordado que él ya se posicionó contra el recurso.  “E l PP está de acuerdo con las familias que hoy caben dentro de la ley. Por tanto estoy muy cómodo”, ha asegurado. La eutanasia, el aborto o la organización interna de su partido y su relación con el PSOE han sido algunos de los temas abordados en la entrevista. Además se ha referido a las personas migrantes con expresiones como “si alguien no viene a trabajar, habría que preguntar a qué viene”. 

Sobre el aborto y si querría que el Constitucional tumbara la ley de plazos, Maroto ha señalado que le gustaría que hubiera consenso en este asunto, aunque ha añadido que no espera un debate muy amplio en el Congreso sobre esta materia. Asimismo, se ha mostrado en contra de la eutanasia, aunque sí a favor de los cuidados paliativos y del testamento vital.

La relación con el PSOE

Acerca del panorama político actual y preguntado por si hay “feeling” con la gestora socialista, el dirigente popular ha señalado que “hay un sentimiento de responsabilidad” en el que su partido “ha entendido que a partir de ahora sólo se va a aprobar lo que se consensúe”.

Ha dicho que en España se está haciendo “una política con sentido común”, como en Europa, al entenderse partidos de derechas con formaciones de izquierdas, y ha añadido que si él fuera del PSOE no diría que ‘no’ a los Presupuestos antes de leerlos.

En palabras de l vicesecretario sectorial , el Partido Socialista se encuentra en la tesitura de elegir “estar en la pancarta, el grito, rodeando el Congreso y diciendo que no a todo como Podemos” o “tratar de cambiar las cosas al Gobierno y si se consigue votar a favor”.

Reto del envejecimiento poblacional

Maroto se ha referido además a la ponencia social que el partido llevará al Congreso Nacional de febrero, y de la que él es coordinador, para insistir en que el reto más importante es el envejecimiento poblacional.

Ha explicado que la maternidad subrogada no se ha incluido en la ponencia porque sólo se han introducido asuntos que generen un amplio consenso, y ha recordado que el PP es el único partido europeo que agrupa posiciones “de centro centro a las más conservadoras”.

Aunque ha dicho defender la gestación subrogada, ha explicado que la ponencia la hace en nombre de todo el PP, aunque ha dejado claro que se podrán presentar todas las enmiendas que sean necesarias.

Acerca de la estructura del PP y de si es bueno tener una secretaria general que también es ministra de Defensa, en referencia a María Dolores de Cospedal, Maroto ha apuntado que es una decisión del presidente del partido, Mariano Rajoy, y ha añadido que su posición es que no hay una regla fija, sino que depende de las capacidades de la persona.

“Cospedal ya ha demostrado que puede ejercer, afortunadamente o desgraciadamente para ella, varios cargos a la vez”, ha añadido.

Valencia se suma al protocolo de respeto a la identidad de los transexuales en los colegios

La Generalitat lanza una instrucción para que puedan vestirse y usen los aseos que elijan

Los colegios públicos valencianos respetarán la libre elección de los menores transexuales para decidir el nombre con el que quieren que se dirijan a ellos, así como la indumentaria y el vestuario o aseo que deseen utilizar. La Consejería de Educación de la Generalitat valenciano aprobó ayer un protocolo que ya funciona en otras comunidades autónomas. Cuando la ley autonómica de identidad de género —ahora en trámite parlamentario— se apruebe definitivamente, la obligación se extenderá también a todos los centros escolares concertados.

La Consejería de Educación valenciana ha aprobado una instrucción —ha entrado en vigor este martes tras su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana— que obliga a los centros educativos públicos a respetar en su documentación administrativa expuesta al público el género escogido por los estudiantes transexuales o intergénero. Los centros deberán respetar además su imagen física, la libre elección de su indumentaria y el uso de instalaciones como baños o vestuarios.

De momento, su aplicación será posible solo en los colegios de la red pública y en los que se acojan voluntariamente, ya que la ley valenciana de Identidad de Género está pendiente de aprobación. Cuando esta norma entre en vigor, el protocolo será de obligado cumplimiento para todos los colegios sostenidos con fondos públicos. La Comunidad Valenciana se suma así a la lista de autonomías —más de una decena— que ya tienen leyes específicas o integrales en esta materia, como País Vasco, Navarra, Andalucía, Madrid o Cataluña, entre otras.

“Es tan importante que te reconozcan como realmente te sientes…”, dice con satisfacción Alec Casanova, portavoz del colectivo LGTBI Lambda, que ha participado en la redacción del protocolo. Este profesor de primaria subraya lo duro que es para los menores y sus familias tener que ir explicando que su identidad de género es diferente a la de nacimiento. “Este protocolo lo que viene a decir es: ‘voy a respetar cómo decidas llamarte o vestirte”, señala Casanova.

“Es un instrumento legal que reconoce a los niños transexuales los mismos derechos que al resto. El derecho a la intimidad, a la igualdad”, añade Ana Navarro, madre de una menor transexual y portavoz de la Fundación Daniela —que da a conocer la realidad de los niños y adolescentes transexuales—. “María [la hija de Ana] solo sabe que es una niña y tiene derecho a vivir una infancia saludable. La identidad no se puede elegir”, prosigue esta madre valenciana. “He visto a niños de siete años sufrir mucho y tener miedo a ir al colegio por la mofa de que podían ser objeto”, denuncia.

El proyecto de ley valenciana de identidad de género, impulsado por un Gobierno de PSOE y Compromís, “despatologiza” la transexualidad; la considera una expresión más de la diversidad humana, no un trastorno; y garantiza un programa de actuación para la inclusión de las personas transexuales a través de los servicios sociales, que velarán por su protección en el caso de los menores de edad. La ley es integral y regula los derechos de los transexuales en los ámbitos educativo, sanitario, social y administrativo.

El protocolo “ayudará a los equipos directivos y los orientadores de los centros escolares a tratar la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad como opciones sociales normalizadas, y ayudará a prevenir el acoso escolar”, según el consejero de Educación, Vicent Marzà.

El centro escolar adecuará la documentación administrativa que sea pública al nombre y género con que se siente identificado el menor transexual. La documentación oficial no se modificará, sin embargo, hasta que no se realice el cambio en el Registro Civil.

Sanidad importará los tratamientos que precisan los transexuales ante el desabastecimiento

Las personas que se someten a ese cambio necesitan tomar productos farmacológicos de por vida

federacion-plataforma-por-los-derechos-trans-exigen-soluciones-al-desabastecimiento-de-farmacos

Manifestantes en Madrid exigen soluciones al desabastecimiento de fármacos para personas transexuales.Manifestantes en Madrid exigen soluciones al desabastecimiento de fármacos para personas transexuales. / EFE

Las personas transexuales precisan de tratamientos farmacológicos de por vida. En noviembre pasado, surgieron problemas con el suministro de los medicamentos Meriestra 1 mg y 2 mg, necesarios para la terapia hormonal de las mujeres transexuales. El desabastecimiento de estos productos obligó a recurrir a otras alternativas que contienen estradiol (hormona sexual femenina) en forma de parches transdérmicos o gel. El recurso a estos formatos ha generado a su vez el desabastecimiento de los parches.

Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que importará medicamentos que sastifacer las necesidades. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios señala en una nota que Italia, Suiza y Holanda ya se han comprometido a enviar unidades a principios de enero que seguirá recurriendo al mercado extranjero hasta que aquí se normalice la situación. Su dispensación exigirá siempre la prescripción de un facultativo.

Los colegios públicos valencianos tendrán que respetar el nombre y vestuario que elijan los alumnos transexuales

La Conselleria de Educación crea un protocolo que entra hoy en vigor para «favorecer la inclusión educativa y asumir la igualdad»

manifestacion-de-apoyo-a-ninos-transexuales

Manifestación de apoyo a niños transexuales. / Efe

Los colegios valencianos públicos -y aquellos otros que quieran sumarse- aplicarán un protocolo impulsado por la Conselleria de Educación de la Generalitat que permitirá que los alumnos transexuales o intergénero poder elegir el nombre con el que quieren que se dirijan a ellos, así como la indumentaria que quieren llevar o las instalaciones -vestuarios y lavabos- que deseen utilizar.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha creado el protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad a los centros educativos, una medida que entra desde hoy en vigor con la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Se activará en los centros educativos públicos y se podrán acoger todo el resto que lo desean.

La finalidad de este protocolo, explica la administración educativa a través de un comunicado, es “favorecer la inclusión educativa, asumir la igualdad y la diversidad como valores capitales e irrenunciables, de forma que todas las personas que conforman la comunidad educativa respetan y hagan respetar los derechos humanos”. Por eso, “será imprescindible facilitar la construcción de su identidad y la participación activa en la vida del centro, de forma que sienta la pertenencia real al grupo de iguales, al centro y al entorno”, añaden.

Asimismo, el protocolo “ayudará los equipos directivos y los orientadores de los centros a tratar la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad a los centros educativos como opciones sociales normalizadas y ayudará a prevenir casos de acoso escolar”.

El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha explicado que “la educación valenciana aspira a convertirse en un espacio de inclusión en que todas las personas que forman parte puedan desarrollar su identidad libremente y sin trabas”. Por eso, “es necesario el esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa para reconocer y poner en valor la diversidad”.

Los centros educativos elaborarán su proyecto educativo de centro, el Plan de convivencia e igualdad, y el resto de reglamentos, planes y programas de centro, desde los principios del respecto a la libertad individual hasta los derechos de identidad de genere y orientación sexual, libremente expresados por los miembros de la comunidad educativa.

DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

Desde el punto de vista de la organización del centro, se adecuará la documentación administrativa del centro docente en consideración al nombre y el género con que se siendo identificado el alumno o alumna, a petición de la familia o de quien ejerza la tutoría legal, cuando lo comunique por escrito, mientras el alumno o alumna sea menor de edad o no esté emancipado.

No obstante, la documentación oficial del alumno o alumna no podrá modificarse hasta que no se realizo el cambio de nombre en el Registro Civil y se traslado al centro la documentación pertinente. En cualquier caso, se priorizará el bienestar del alumnado.

«Yo querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien»

El Observatorio catalán contra la homofobia desvela la conmovedora carta que un niño de 8 años, acosado por su orientación sexual, escribe a sus compañeros

Un niño de 8 años, víctima de acoso escolar por su orientación sexual, ha escrito una conmovedora carta dirigida a sus compañeros en la que les explica cómo se siente por el acoso al que está sometido en la clase. «Yo querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien», ruega. La misiva ha sido hecha pública esta semana por el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, que ha presentado la primera guía en esta comunidad para prevenir, detectar y tratar los casos de acoso por homofobia que se dan en las escuelas.

El niño, cuya identidad se preserva porque estudia en un colegio de un pueblo muy pequeño de Cataluña, desveló la situacíón que sufría en la clase en la carta, que escribió espontáneamente y que entregó a su madre para que se la diera a sus compañeros.

«Hola. Os voy a explicar lo que me molesta y me enfada: que me hagáis burla, que me digáis cosas feas, que utilicéis palabras de insulto, que escribáis cosas feas de mí, y sobre todo que os riáis de mí», enumera el pequeño.

«Todas estas cosas me hacen sentir mal, triste, enfadado y solo», confiesa el menor, apenado porque «siento que no tengo amigos y amigas y no me gusta», añade.

«Yo querría ser amigo vuestro y que me tratáseis bien. Me gustaría sentirme más bien», concluye el menor, cuyo problema acabó siendo tratado por el Observatorio contra la Homofobia (OCH).

«Nadie hizo nada»

El presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez, aconsejó a la madre que denunciara el caso al departamento de Enseñanza, al de Asuntos Sociales y al Síndic de Greuges, pero asegura que nadie hizo nada y al final la madre optó por cambiar al niño de escuela.

«Enseñanza no respondió y la escuela ni siquiera le ha pedido perdón por lo que pasó su hijo, sólo le dijeron que un día hubo una pintada en una columna del patio y que era un hecho aislado», ha señalado Rodríguez.

Este es uno de los ocho casos de acoso escolar por orientación sexual que este año ha atendido el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña.

Sanidad importará los medicamentos para transexuales ante el desabastecimiento

federacion-plataforma-por-los-derechos-trans-exigen-soluciones-al-desabastecimiento-de-farmacos

Federación Plataforma por los Derechos Trans exigen soluciones al desabastecimiento de fármacos EFE

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha indicado este viernes en su página web que tiene previsto importar varios medicamentos para hacer frente al desabastecimiento de fármacos requeridos por hombres y mujeres transexuales.

La Aemps señala que el pasado 24 de noviembre informó de los “problemas surgidos” tras el cese de suministro de los medicamentos Meriestra 1 mg y 2 mg, necesarios para la terapia hormonal de las mujeres transexuales, así como de las alternativas terapéuticas disponibles entre los fármacos autorizados en España que contienen estradiol.

La ausencia de estos fármacos hizo que las personas que lo necesitaban recurrieran a las alternativas disponibles con sales de estradiol en distintas presentaciones y formas farmacéuticas como comprimidos, parches transdérmicos o gel.

El aumento de la demanda, según la Aemps que depende del Ministerio de Sanidad, ha provocado en las pasadas semanas “problemas de suministro” en algunas de estas alternativas, sobre todo de los parches.

En relación a las formas tópicas de medicamentos que contienen sales de estradiol y están financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS), la Aemps señala que se encuentra el Evopad, cuyo laboratorio comunicó el pasado 19 de diciembre la disponibilidad de nuevas unidades en sus diferentes dosis.

Sobre las formas tópicas no financiadas por el SNS, en concreto, el Estraderm Matrix, el laboratorio también informó el 21 de diciembre de la puesta en el mercado de nuevas unidades de distintas dosis.

Otro medicamento, el Estradot, su laboratorio ha informado de problemas de fabricación por lo que habrá dificultad de suministro hasta el próximo mes de abril.

Sobre las formas orales que tampoco están financiadas por el SNS, está Progynova, y el laboratorio ha indicado que a mediados de enero habrá 35.000 envases.

A pesar de ello, y por el “elevado aumento de la demanda”, la Aemps apunta que las unidades puestas a la venta pueden no ser suficientes para cubrir de forma óptima los tratamientos, por lo que tiene previsto la importación de medicamentos que contengan el principio activo estradiol en la dosis de 2 mg.

Ya se han comprometido, según la Aemps, el envío de unidades procedentes de Italia, Suiza, Holanda, por lo que está prevista que estén disponibles en presentaciones de 20 y 84 comprimidos a principios de enero, mientras que a mediados de ese mismo mes y a finales habrá otro de 30 comprimidos y la misma dosis.

Sin existencias

La Agencia asegura que sigue trabajando para restablecer la existencia de un medicamento autorizado y comercializado en forma de comprimidos de 2 mg deestradiol valerato en el mercado nacional.

Entretanto, mantendrá el suministro de medicamentos extranjeros hasta que “se normalice la situación”, recomienda dar prioridad a los pacientes que ya estén en tratamiento y reservar las dosis de 2 mg a las personas que requieran una cantidad más alta de estradiol.

Por otra parte, explica que también el 24 de noviembre informó de los problemas de suministro del medicamento Testex Prolongatum, requeridos por los hombres transexuales, en 250 mg/2 ml.

Ante las alternativas disponibles, se encontraba el mismo fármaco en distintas dosis y otros con formas farmacéuticas y/o principios activos diferentes.

De nuevo, ante el incremento de la demanda en concreto de la dosis de 100 mg/2ml, la Aemps reconoce los “problemas de suministro también de esta dosis” Y para paliar la situación y hasta el restablecimiento del suministro normal de ambos medicamentos, ha autorizado la importación del medicamento extranjero Testovis 100mg/2ml procedente de Italia.

Asimismo, recuerda que está previsto que el suministro normal de Testex Prolongatum 250 mg/2 ml se reanude a mediados del mes de enero y que el de 100 mg/2 ml lo haga en abril

La carta de un niño catalán de ocho años a quienes le acosan por pintarse de princesa

Los monitores de un campamento le animaron a escribirla. “Siento que no tengo amigos y no me gusta”, escribió

la-carta-de-un-nino-catalan-de-ocho-anos-a-quienes-le-acosan-por-pintarse-de-princesa

Manuel, un niño de un pueblo de Cataluña, participó en un pintacaras en su colegio en 2012, cuando tenía cuatro años. Mientras sus compañeros reclamaban que les maquillasen de león, de superhéroe o de calavera, él pidió que le pintaran de princesa. A partir de entonces, un grupo de niños de su clase empezaron a acosarle, cuenta por teléfono a Verne su madre, Natalia.

Tanto su nombre como el de su hijo son ficticios, ya que han pedido mantener su anonimato para proteger al menor. El rango de insultos, añade, iba de “maricón” a llamarle con el equivalente femenino de su nombre. El niño, que ahora tiene ocho años, lleva la mitad de su vida sufriendo este tipo de acoso por parte de chavales de su misma edad. De ahí esta carta (arriba puedes ver la imagen de la original, en catalán):

Hola

Os voy a explicar lo que me molesta y me enfada. Que os burléis, que digáis cosas feas, que uséis palabras bonitas como insulto, que escribáis cosas feas de mí y sobre todo que os riais de mí.

Todas estas cosas me hacen sentir mal, triste, enfadado y solo.

Siento que no tengo amigos, ni amigas y no me gusta.

Querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien. Me ayudaría a sentirme mejor.

Este caso se ha hecho público después de que el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña lo presente como ejemplo de cuánto sufren “muchísimos niños”, dice por teléfono el portavoz, Eugeni Rodríguez, que ha facilitado la carta a Verne. Con el asesoramiento de esta ONG, la familia de Manuel ha llevado el caso hasta el Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo de Cataluña.

El acoso al que estaba sometido Manuel llegó a un punto “insoportable”, según Natalia, el curso pasado. “Los niños que se metían con él pintaron cosas por el colegio. A finales del primer trimestre hablé con su profesora. Me dijo que no había percibido nada”, añade.

“Entonces comenzaron los ataques de ansiedad. Un día, incluso pintaron en el polvo de mi coche la palabra maricón”, dice la madre, que elevó su queja a la dirección. “No sirvió de nada (…) Finalmente, mi marido y yo tomamos la decisión de cambiarle de colegio” dice. Sin embargo, Manuel volvió a encontrarse con sus acosadores este verano, durante un campamento urbano.

“Los monitores sí se dieron cuenta de la situación que mi hijo estaba sufriendo. Le animaron a que escribiera una carta para expresar cómo se sentía. Lo hizo en casa, él solo. Después, la leyó ante sus compañeros, entre los que se encontraban los agresores”, cuenta Natalia. La atención de los monitores detuvo los ataques: “Fue una gran ayuda. Para él, expresarse así fue toda una liberación (…) Además, en el nuevo colegio le tratan genial. Nadie se mete con él. Ya no sufre ataques de ansiedad”.

“Hay que parar estas situaciones”

En julio, durante el campamento urbano, la madre del niño de ocho años se puso en contacto con el Observatorio. “Nos parece una auténtica vergüenza que se puedan seguir dando este tipo de actitudes”, indica el portavoz de la ONG. “En estos casos, los centros suelen optar por el cambio del centro para el niño que sufre acoso. Creemos que no debería ser así. Los agresores salen de rositas”, dice.

Rodríguez cree que se ha producido un incumplimiento de la Ley contra la Homofobia, aprobada por el Parlamento de Cataluña el año pasado. En el artículo 12, esta norma regional establece que “debe velarse porque la diversidad sexual y afectiva, la identidad de género y los distintos modelos de familia sean respetados en los distintos ámbitos educativos”. “La Administración de la Generalidad debe garantizar el desarrollo de lo establecido por el presente artículo”, prosigue el documento. Una vez que se pronuncie el citado Síndic de Greuges, equivalente al Defensor del Pueblo, la familia decidirá si recurre a la justicia ordinaria.

No es la primera vez que la carta de un niño trasciende a los medios de comunicación. “Los que van a religión hacen excursiones sin nosotros. Además, ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball… Es un soborno de la iglesia”, indicó Lucas, un niños de 12 años de Alcalá de Henares (Madrid), en una carta dirigida al director de EL PAÍS.

Bilgune Feminista: “Aldaketa gehiago, sozialagoa eta feministagoa behar dugu”

NAFARROAKO GOBERNUAREN BALORAZIOA

2016ko aurrekontuak beren arloan epelak izan zirela deritzote. 2017an bestelakoa izango omen da, baina honen garapena ikusi beharko dute. Diotenez, gobernuak irmo egin beharko du emakumeen eskubideak defenditzeko azaroan ateratako dekretuarekin, Osasunbidearen sustraiak atzerakoiak direlako.

Nola baloratzen duzue Nafarroako Gobernuak 16 hilabetetan zuen esparruan egin duen lana?

2016ko Nafarroako aurrekontuen legea epelegia izan zen, UPNren gobernuaren norabidearen jarraipena kezkaz begiratu genuen. Emakumeok eremu guztietan pairatzen dugun bereizkeria aintzat harturik, aurrekontuak hura orekatzeko politika publikoen oinarrizko tresna beharko lukete. Baina 2016ko aurrekontuek ez dute genero ikuspegia txertatu alor bakoitzean, ez dituzte diru partidak emakumeon behar berezietara bideratu, indarkeria legea adabakiz bete dute kontzientziazio, prebentzio eta berdintasun politikei baliabide urriegiak emanez, edota genero formakuntza feminista (esaterako administrazioko langileena eta arloan diharduten profesionalena) eta hezkidetzan gutxiegi inbertituz. Aurreko asteetan datorren sei urteetarako indarkeria matxistaren aurkako plana aurkeztu zuen Foru Gobernuak eta 22,5 milioi euro bideratuko zirela adierazi. Badirudi hainbat hutsune betetzera datorrela plana, baina 2017ko aurrekontuak onartu arte eta haren bilakaera ezagutu arte goiz da balorazioak egiteko.

Abortatzeko eskubideari dagokionez, Nafar Gobernuak egindakoa aurrera pauso garrantzitsua izan da; halere, aurrera pauso motela eta oraingoz paperean materializatu dena bakarrik. Akordio programatikoan Gobernuak Osasunbidean haurdunaldia borondatez eteteko ebakuntza egingo zuela hitzartu zuten. Urte eta erdi pasa denean labetik atera berri dugu 103/2016 Foru Dekretua, azaroaren 16koa, sexu eta ugalketa-osasunaren arloko prestazio sanitarioen antolamendua ezartzen duena.

Dudarik gabe dekretu honek aurrera pauso handiak eta sakonak ekarriko ditu martxan jartzen denean: abortoak osasungintza publikoan burutzea, edozein emakumek –egoera zibila kontutan izan gabe– ugalkortasun-tratamendua eta laguntza bidezko ugalketa teknikak erabili ahal izatea, sexu hezkuntza eta curriculum bidezko programak martxan jartzea, transexualitate kasuei arreta eta berariazko prestazioak eskaintzea…

Dekretua berandu dator eta paperak dena onartzen du, dekretuak baditu itzal eta zirrikituak, kasu honetan egun dugun klinika kontzertatura kasuak bideratzea adibidez. Legeak honela dio:

“…Beste prestazio batzuen artean, arau honek haurdunaldiaren borondatezko etendura egiteko aukera bermatzen du: lehentasunez, bitarteko berekiekin eginen da, eta aipatutako 2/2010 Lege Organikoan ezarritako berme guztiak beteta, emakumeen intimitatearen eta konfidentzialtasunaren errespetua aintzat hartuz, baita gai honekin zerikusi zuzena duten osasun arloko profesionalen kontzientzia eragozpena ere…”

Nork ezarriko du zer den lehentasuna? Kontzientzi eragozleak badaude zerbitzua bermatuko du Osasunbideak? Zirrikitu legal horrek klinika kontzertatuari ateak parez pare irekitzen dizkiola uste dugu. Ez dugu zoritxarren-igarle izan nahi, baina mesfidantza pittin bat badugu. Jakin badakigu ez dela erreza izango honen garapena eta materializazioa. Osasunbidearen sustrai atzerakoiak, sakonak eta sendoak dira. Beraz dekretua aurrera eraman ahal izateko Nafar Gobernuaren borondate irmoa behar izango da.

Zuen esparruan nora heldu beharko litzateke gobernua gelditzen zaion legealdi denboran?

Orokorrean Nafarroako Gobernuan eman den aldaketa politikoa, aldaketa sozial sakona bihurtzea nahi dugu. Aldaketa gehiago, sozialagoa eta feministagoa behar dugu. Horretarako, oraindik eskuinaren erregimen patriarkala ordezkatzen duten botere guneetan aldaketak eman beharko dira. Horrekin batera, borondate politikoa behar da jendartea egituratzen duten genero botere harremanak eraldatzeko sakoneko politika feministak egiteko: bizitzaren sostengarritasuna erdigunean jarriz, hezkidetza plan integralak sustatuz, emakume guztientzako indarkeriarik gabeko bizitza bermatuz. Bide horretan Mugimendu Feministarekiko interlokuzioa ezarri eta hura mintzakide politikotzat hartzea ezinbesteko izanen da, eta hau ez da oraindik gertatu.

103/2016 Foru Dekretua sexu eta ugalketa-osasunaren arloko prestazio sanitarioen antolamendua ezartzen duena, modu txukunean garatu eta txertatu, lan merkatuan kontratazioak berdintasun irizpideekin arautu, hezkuntza eta prebentzioan gehiago inbertitu, indarkeria matxistaren aurkako plan integrala garatu eta baliabideez hornitu eta kultur arloan, osasunean zein bestelako eskubide sozialen arloan, edota ekonomiaren garapenerako neurrietan emakumeen errealitate eta behar bereziak kontuan hartuko dituzten politikak ezartzea izan daiteke hurrengo urteetarako bide-orria.

Jarriko diozu nota bat 0tik 10era?

Bost.