Una transexual ocupará por primera vez un cargo en el Gobierno argentino
/in América latina, EL MUNDO, Noticia @es, Política, Transexualidad /by EditoreaMara Pérez ha sido designada por la ministra de Seguridad como titular del departamento de Diversidad
Mara Pérez será la primera transexual en ocupar un cargo en el Gobierno argentino, después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la designara como titular del departamento de Diversidad de su cartera.
En un comunicado, el ministerio oficializó el nombramiento de los nuevos secretarios que acompañarán a Bullrich durante su mandato; además de Pérez, al frente de Diversidad, Daniel Barberis será el nuevo titular de Violencia Institucional y Delitos de Interés Federal. Mientras que Carolina Barone tendrá a su cargo la Coordinación Nacional en materia de Género.
“Creemos y sentimos que hoy damos un paso hacia adelante en la protección, el cuidado y la diversidad frente a la violencia institucional y de género. y alzar Es momento de respetarnos y alzar las banderas del diálogo y el respeto“, subrayaron desde Seguridad en la nota.
Mara Pérez Reynoso se convierte así en la primera funcionaria transexual que entra a formar parte de un equipo de Gobierno. Noticia que celebró en su perfil de la red social Twitter, junto a seguidores de la comunidad LGTBIQ, que aplaudieron el nombramiento como un paso adelante en la lucha por la igualdad y la integración
La candidata transexual que Bolivia rechazó impulsa la Ley de identidad de género
/in América latina, EL DIARIO, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea- Rayza Torriani es legalmente un varón y para presentarse a las elecciones su país le exige la tarjeta del servicio militar, un documento que no tiene por ser mujer
- La líder transexual es la principal impulsora de la Ley de identidad de género, que está pendiente de su aprobación definitiva
- Torriani abandonó la prostitución para convertirse en defensora de los derechos humanos antes de dar el salto a la política
Un giro vital. Es lo que ha experimentado Rayza Torriani, la que es ahora la transexual más influyente de Bolivia y la principal impulsora de la Ley de identidad de género en su país. Una ley, que tras años de lucha por parte de los colectivos, ha sido presentada por el Gobierno en un proyecto de ley y que se encuentra ahora a expensas de una aprobación definitiva.
Torriani saltó de la calle a los despachos. Pasó del anonimato de la noche al reconocimiento de la vida pública. A la carrera política. Su bandera: la defensa de los derechos humanos.
“Yo hago las cosas para las que ahora me dan palos, para las que me critican”, explica Rayza, defendiéndose de las críticas que vierten sobre ella algunos sectores LGTB. “Yo defiendo a todos aquellos que son discriminados, no solo a los LGTB”, sentencia la activista.
Su labor ha revolucionado a una parte importante de la sociedad boliviana. Creó la red Trébol en 2006, la primera red de mujeres transexuales del estado plurinacional que nació inspirada por lo que la activista escuchó dos años antes durante un viaje a Argentina, donde acudió como invitada a un evento de la Red Latinoamericana de Mujeres Transexuales.
“Para mí, antes la noche era el día y el día era la noche. Por la noche tenía que arreglarme y ponerme divina para poder ir a una esquina a vender mi cuerpo”, explica la trans a eldiario.es mientras recuerda sus inicios. “Mi vida dio un cambio radical y Argentina fue el punto de inflexión”, puntualiza. “En el evento de la red trans veo que hay otra manera de hacer las cosas y es entonces cuando tomo la decisión de cambiar y me comienzo a capacitar como activista y futura directora”, cuenta la líder transexual.
En 2014 sus labores como activista en favor de los derechos humanos ya eran reconocidas en toda Latinoamérica. Torriani había conseguido soporte social y apoyo en los sectores LGTB. Y a parte de crear la red trans en su país -La Red Trébol-, había formado también la primera red de mujeres transexuales que vive con VIH en Bolivia.
Fue entonces cuando, tras su influencia en la resolución positiva de un caso de agresión xenófoba, Torriani fue invitada a participar en las listas electorales del Partido Verde presentándose a la primera diputación por el departamento de Cochabamba. Pero las leyes bolivianas impidieron finalmente su postulación.
Bolivia discrimina a las personas trans
La activista transexual, todavía no tiene el cambio de género reconocido legalmente. En su documentación aparece el nombre de varón con el que nació, que le impidió presentarse como candidata a las elecciones. “Yo en el fondo temía que eso pudiera pasar”, cuenta Torriani, aunque sostiene que “confiaba en que las instituciones aceptaran la candidatura como varón”.
Las leyes bolivianas exigen, hasta el momento, que los candidatos varones estén en posesión de la tarjeta militar. Un documento que acredita que el postulante ha realizado el servicio militar público de manera voluntaria. Torriani, como mujer, no prestó sus servicios a las fuerzas del estado, algo que asegura “sería una tortura para cualquier persona transexual”. “La ley dice que hay que ser bien macho para ejercer el servicio militar”, puntualiza la líder del movimiento transexual.
“Me discriminaron desde el momento en el que no me dejaron inscribirme en el padrón electoral”, denuncia Torriani. “En ese momento se hizo público que no se respetaba la imagen de la persona en Bolivia”, recalca la activista.
Pero lejos de dejarla fuera del panorama político, el apoyo del Partido Verde y de los activistas en favor de los derechos humanos impulsaron la carrera de Torriani. “Esto ayudó”, cuenta, “soy la mujer que ha movido la causa transexual en Bolivia”, asegura.
“Como política he conseguido acceder a muchos despachos, reunirme con mucha gente”, explica Torriani, que ha negociado con varios partidos y ha conseguido llevar a la cámara legislativa la norma de identidad de género.
La batalla judicial del cambio de sexo
La Constitución boliviana en vigencia sanciona en el Artículo 14 inciso II la discriminación por razón de identidad de género, algo que no garantiza el cambio de sexo a las personas trans.
Hasta la implantación de la nueva ley, cambiar de sexo de manera oficial en el país latinoamericano solo puede conseguirse a través de la vía judicial. Un camino que supone un largo proceso y que según datos recopilados por la prensa del país solo han conseguido finalizar seis personas desde 2006.
La propuesta de ley impulsada por Torriani conlleva que el cambio de sexo se convierta en un trámite administrativo, abandonando así la vía judicial. Un trámite, en el que según los datos de las asociaciones bolivianas LGTB, están interesadas por el momento más de 1.085 ciudadanos.
“Los requisitos ya no serán tan tediosos”, explica la propulsora. Según su propuesta, solo haría falta el carnet de identidad, un certificado de nacimiento, fotografías del cambio físico y un informe psicológico en el que se especifique el tratamiento hormonal que se ha seguido la persona solicitante.
“Cuando se apruebe la ley primero quiero que cinco mujeres trans se cambien el nombre”, explica Torriani. “Cuando cinco ya lo hayan hecho, entonces lo haré yo”, sentencia la activista.
Ex Presidente José Mujica admite haber realizado prácticas homosexuales durante su tiempo en reclusión
/in América latina, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política, REDES SOCIALES /by EditoreaSi bien no puedo definirme como homosexual, la soledad y falta de cariño en aquellos momentos pegaba muy duro. Por ello no teníamos más opción que ser cariñosos entre nosotros.
El famoso ex presidente, que paso aproximadamente 14 años en prisión durante la dictadura militar uruguaya, dijo que las reglas de la vida diaria de reclusión imponían “alternar el ser pasivo y activo”.
Estas prácticas fueron muy comunes entre los presos políticos uruguayos y afirma Mujica que hoy sale a decir esta verdad “para que el pueblo uruguayo y de todo el mundo tome conciencia del drama que es la privación de libertad”.
Preguntado si luego de liberado continuó con esas prácticas, Mujica admitió que el y su esposa son muy liberales en cuanto a la sexualidad y que ambos pueden hoy definirse como bisexuales.
Latinoamerica registra 600 asesinatos de gais, transexuales y lesbianas al año
/in Agresiones, América latina, EL PAIS, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Transexualidad /by EditoreaLas personas que cambian de identidad sexual son especialmente perseguidas en el istmo central
Solo en Latinoamérica, unas 600 personas son asesinadas cada año por ser lesbiana, gay, transexual o bisexual (LGTB), según recoge el último trabajo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en la web www.perseguidoslgtb.org. Pero esta cifra es solo una parte de los crímenes que sufren en muchos países del mundo las personas cuya identidad de género u orientación sexual no se ajusta a lo considerado normal. Lo que ocurre es que, del resto, no hay tantas cifras. Pero hay indicios: solo en el territorio que ocupa el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés), han sido ejecutados unos 30 gais, según los últimos informes. Lapersecución en África y en el Este de Europa, sobre todo en Rusia y las repúblicas que surgieron tras la desintegración de la URSS son garantía de que la cifra total es muy superior.
De estos, las personas transexuales son especialmente vulnerables,como ha explicado Paloma Favieres, del área jurídica de CEAR, en la presentación del informe. El estudio recoge que unas 1.700 de estas personas han sido asesinadas en solo 62 países (de los 120 del mundo) entre 2008 y 2014. Esto se basa en 76 países que penalizan legalmente el ser o comportarse como un homosexual o un transexual, y, también, en muchos otros en los que la persecución es social, aunque no sea legal.
Esta persecución de la población LGTB tiene un reflejo en su búsqueda de países más seguros, que es como consideran a España.Son apreciaciones de CEAR, pero hay algunos datos que lo reflejan. Por ejemplo, Manuel Ródenas, del programa LGTB de la Comunidad de Madrid, la que más migrantes recibe, afirma que las consultas por asilo o refugio han pasado en pocos años de ser el 13% del total a ser el 23%. “Y en el departamento jurídico ya son el 50%”.
El caso de las mujeres perseguidas por su identidad de género, latinoamericanas sobre todo, también tiene una constatación en España. “En Madrid, el 90% de las transexuales son extranjeras”, expone Ródenas.
Una de las que ha llegado hace relativamente poco es Alexandra Andino, una hondureña de 35 años que en 2012 aterrizó en el aeropuerto de Madrid huyendo de la persecución. “En mi país tenía miedo constante a caminar por la calle. Siempre volvía a casa con una pedrada, un salivazo. Aunque a veces una palabra duele más”, añade. “Lo que tengo podrido por dentro nadie me lo va a quitar”.
Andino cree que no fue asesinada porque era demasiado conocida como activista. Muchas de sus compañeras no tuvieron esa suerte. “Reconocí más de 100 cuerpos de compañeras de mi organización”, afirma. Pero ello no le libró de ser secuestrada y torturada. “Me tocó. Todo el mundo sabía que me iba a tocar. En la televisión pública dijeron que iban a por mí, que me iban a cortar la lengua”, relata. Aunque aquella fue de las pocas torturas que no sufrió. “Vinieron a mi casa. Era fácil, yo vivía sola y era muy conocida. Durante varios días me pegaron, me apuñalaron, me dispararon, me violaron. Me fracturaron los huesos. Pedí a gritos mil veces que me mataran, pero ellos seguían torturándome. Decían que tenía que sufrir más que las demás”.
Después de aquello, viajó a refugiarse a España. “Tuve que reunir unos 2.500 euros para el pasaje, y otros mil para poder entrar. Todos me ayudaron. Mi mamá decía: ‘Prefiero tenerte lejos a muerta”. Pero el refugio español no era tan fácil de conseguir. Nada más llegar, en el mismo aeropuerto fue detenida. Un abogado de oficio que la vio llorar le informó de que podía pedir asilo por ser víctima de un delito de odio.
El ser una activista reconocida también la ayudó en este caso. Ródenas afirma que ha comprobado que en España quienes han sido activistas en sus países tienen más fácil conseguir el asilo. Pueden aportar recortes de prensa para probar su persecución y el peligro que sufren si vuelven. “A los otros migrantes les cuesta más”, admite Favieres. La ley concede el estatuto de refugiado solo si hay un serio peligro, si las amenazas han sido reiteradas, explica. Esta dificultad probatoria hace que “las peticiones de asilo sean muchas y crezcan, y las concesiones muy pocas”, dice Ródenas.
Con su caso solucionado, Andino afirma que ahora “caminar por las calles de Madrid es un paraíso”. “A la gente le da igual cómo sea. En Honduras era el centro de atención”.
Pero la llegada a España a veces no elimina el problema. Muchas veces, el migrante es internado en centros de extranjería, donde hay otros compatriotas que mantienen los mismos prejuicios que sus conciudadanos mantenían en el país de origen. “A alguno ha habido que cambiarlo de centro”, dice Ródenas. Lo mismo pasa fuera, porque los extranjeros tienden a relacionarse primero con otras personas de su mismo origen, añade Favieres. Y no es su único problema. Los datos del Ministerio de Interior sobre delitos de odioen 2015 indican que el 39,9% fue por orientación o identidad sexual, y el 37% por razones racistas o xenófobas. “Y a estas personas les afectan los dos. Sufren una doble discriminación”, concluye Ródenas.
Y el premio Racista del año 2015 es para…
/in América latina, EL MUNDO, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Política /by Editorea-
Otorgado por la ONG Survival International
-
Por segundo año consecutivo, el desprestigio recae en un político brasileño
-
‘Debemos dejar morir de hambre a los indígenas amazónicos’ ‘Son un puñado de pequeños gays’
Candidatos no han faltado en todo el mundo. Y en época electoral en distintos países, cuando los políticos están casi obligados a hablar, menos todavía. Pero entre todos ellos, la organización Survival ha decidido otorgar el galardón de racista del año al diputado del estado brasileño de Maranhão, Fernando Furtado, por las siguientes declaraciones sobre los indígenas amazónicos: “Ellos no saben cómo cultivar arroz, así que dejémosles morir de hambre en la pobreza, es lo mejor, porque no saben cómo trabajar”. Y, por si no fuera suficiente, se refirió a ellos despectivamente como “un puñado de pequeños gays”.
Pero no sólo estas palabras son consideradas por la ONG -que lucha por los derechos de los pueblos indígenas- como una “incitación al odio por motivos raciales”, sino también el contexto en el que se produjeron, durante una intervención en una reunión de madereros y terratenientes. El discurso fue pronunciado en julio en una comunidad de colonos de São João do Caru, cerca de la frontera del territorio indígena awá, una zona de selva preamazónica única y que, desde hace meses, está siendo arrasada por las llamas de múltiples incendios que amenazan la vida de estos indígenas, que conforman uno de los pueblos más vulnerables del planeta.
“Desafortunadamente hay mucho racismo en general contra los indígenas alrededor del mundo. Otros finalistas que hemos barajado son el presidente de Botswana, Ian Khama, quien llamó a los bosquimanos primitivos y retrasados; o una familia de terratenientes de Brasil, que siempre está animando a usar la violencia para que los guaraníes no puedan quedarse en sus tierras, pero creemos que las palabras de Furtado son demasiado fuertes y merecen este premio contra su reputación”, explica a EL MUNDO la investigadora de Survival, Sarah Shenker.
De hecho, las declaraciones de este diputado del Partido Comunista Brasileño, crearon tanta polémica que le obligaron a retractarse formalmente de las mismas.
Homofobia y racismo
El director de Survival International, Stephen Corry, considera que “estos repugnantes comentarios indican la homofobia y el nivel de racismo existente contra los pueblos indígenas entre algunas de las personas más poderosas de la sociedad brasileña. Es importante que la gente, tanto de dentro como de fuera de Brasil, sea consciente de la prevalencia de estas actitudes porque apuntalan la genocida arremetida violenta que afrontan los pueblos indígenas de Brasil en la actualidad. Es por eso que hemos elegido a Furtado como el Racista del año 2015”.
Es el segundo año consecutivo que este premio de desprestigio recae en un brasileño. El político Luis Carlos Heinze fue nombrado “Racista del año 2014” por decir: “el Gobierno (…) se acuesta con los negros, los indios, los gays, las lesbianas, todos los perdedores”.
Por la Amazonía brasileña se están propagando una serie de incendios forestales que están destruyendo vastas áreas de selva en los márgenes orientales de lo que se considera los “pulmones de la Tierra” y están amenazando a los indígenas que viven ahí.
“Los pueblos indígenas están sufriendo tanto… Puede ser que los awás estén muriendo ahora por el fuego. Mientras los madereros siguen actuando impunemente, diputados como Furtado están animando a la gente a pensar de esa forma racista contra los indígenas. Por eso creemos que sus comentarios son una incitación al odio”, concluye Sarah.
Sociedad Más de 1.700 personas transexuales fueron asesinadas entre 2008 y 2014
/in Agresiones, América latina, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Transexualidad /by EditoreaNoticia publicada en La Marea
MADRID // Un total de 1.700 personas transexuales fueron asesinadas en 62 países durante los años 2008 y 2014, según apuntan desde el Observatorio sobre el Asesinato de Personas Trans, que está coordinado por el grupo de derechos LGTB Transgender Europe, y que se recoge en el informe que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha hecho público este miércoles. Estos datos significan que dos transexuales mueren asesinados cada día en alguno de esos países, entre los que no se encuentran, por falta de datos, la mayoría de África central y otras naciones de Europa del Este, Arabia Saudí y Yemén, por ejemplo.
De donde sí se tienen datos es de América Latina, donde la situación es especialmente alarmante. Es el caso de Brasil, uno de los pocos países en los que el gobierno publica un informe anual sobre la violencia homofóbica y transfóbica. En 2014, documentó 326 muertes por estos motivos.
En el informe, bajo el título Discriminación y persecución por orientación sexual e identidad de género: El camino hacia una vida digna, se recuerda que “al menos 76 países mantienen leyes de criminalización y hostigamiento contra personas con motivo de su orientación sexual e identidad de género, incluidas las que penalizan las relaciones homosexuales consentidas entre adultos”.
Esta situación implica que la homosexualidad conlleve la pena de muerte en países como Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Yemen y en zonas de Nigeria y Somalia. Por otro lado, en países como Kirguistán, Nigeria, Moldavia, Rusia, Ucrania y Uganda se han promulgado o propuesto leyes para restringir la expresión pública de la condición “no heterosexual” con el pretexto de “proteger a los menores”.
Sociedad de acogida
Por otro lado, desde CEAR alertan de que “las personas discriminadas y perseguidas en sus países de origen por motivos de orientación sexual e identidad de género se encuentran a menudo en la sociedad de acogida con perjuicios y estereotipos que perpetúan situaciones de discriminación ya vividas, desencadenando sentimientos de miedo y vergüenza que les impiden vivir con dignidad”.
A su juicio esta situación implica a menudo la pérdida de los apoyos más básicos y cercanos, limitando su capacidad de afrontar las nuevas situaciones tras la migración y generando un impacto negativo en la salud mental y emocional, puesto que la percepción que estas personas tienen sobre sí mismas está muy condicionada por las atribuciones del imaginario social, lo que en ocasiones les provoca sentimientos de rechazo, autorreproche, autodestrucción, etc., y les impide reconocerse como discriminadas y titulares de los mismos derechos que el resto.
El 80% de las transexuales de América Latina mueren antes de los 35 años
/in Agresiones, América latina, HOMOFOBIA @es, REDES SOCIALES, Transexualidad /by EditoreaNoticia publicada en La información
-
Las estadísticas destacan que la mayor parte de la violencia contra este colectivo se produce en el entorno familiar.
-
Se ven forzadas al trabajo sexual y a ser perfiladas por la policía como “peligrosas”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha unido a la comunidad internacional en el Día Internacional de la Memoria Transpara instar a los Estados a aumentar la protección de los transexuales deAmérica Latina. Quieren que tomen medidas concretas que permitan reducir la vulnerabilidad de este colectivo a la violencia y evitar la impunidad en los crímenes cometidos a transexuales.
La esperanza de vida de los transexuales se ha convertido en una de lasprincipales alarmas de las organizaciones internacionales. El ‘Registro de Violencia’ elaborado por la Comisión ha destacado que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren a los 35 años o menos.
Esta cifra evidencia, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), el alto número de estas mujeres que mueren asesinadas. En el caso de los hombres trans, las estadísticas destacan que la mayor parte de la violencia contra este colectivo se produce en el entorno familiar.
Sin embargo, los países miembros de la OEA no cuentan con un sistema que permita recolectar datos que tenga en cuenta la identidad de género en la elaboración de estadísticas. Muchas veces, esta identidad de génerose confunde con la orientación sexual.
Unas estadísticas más precisas, según señala la Organización de los Estados Americanos , permitirían destacar tendencias, así como señalarqué sectores sufren en mayor medida la violencia y la violación de los derechos humanos.
Exclusión y discriminación
El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha revelado también la importante relación que existe entre la exclusión, la discriminación y la corta expectativa de vida de las personas trans, que según el estudio, sufren abusos desde muy temprana edad.
Generalmente, tienen una tendencia mayor a ser expulsados de los colegios, hogares y comunidades, como consecuencia de expresar sus identidades de género. Como resultado, se deben enfrentar a la pobreza, la excusión social y a los problemas de acceso a la vivienda y a la educación.
Esto provoca que algunas mujeres trans se vean forzadas al trabajo sexual y a ser perfiladas por la policía como “peligrosas”, cuestión que les somete también al abuso policial y a la criminalización.
Este sistema de exclusión dificulta el acceso a un sistema de salud y a transformaciones corporales de calidad y supervisadas por profesionales.
Colombia aprueba la adopción entre homosexuales
/in América latina, EL MUNDO, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea-
La decisión favorece los derechos del menor a tener una familia
-
La votación concluye con seis votos a favor y dos en contra
-
Las parejas del mismo sexo podrán adoptar, pero por el momento no se reconoce su derecho al matrimonio
La Corte Constitucional de Colombia ha aprobado este miércoles la adopción igualitaria, entre personas del mismo sexo. El debate, de más de nueve horas, ha concluido con seis votos a favor y dos en contra de los magistrados que conforman el Alto Tribunal. Hasta ahora, solo se permitía este derecho a los homosexuales si el menor era hijo biológico de alguno de los miembros de la pareja.
La votación, liderada por el magistrado Jorge Iván Palacio, modificará tres artículos del Código de Infancia y Adolescencia. En esta ocasión, la Corte Constitucional ha revertido la estrategia y en lugar de plantear una modificación sobre el derecho de los homosexuales ha decidido hacerlo sobre los derechos del menor a tener una familia. En el anterior debate realizado el pasado febrero, la votación se resolvió con cinco votos en contra y cuatro en favor.
El Gobierno de Juan Manuel Santos a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Justicia y varias ONG han mostrado su apoyo a esta decisión. En el lado contrario, la Iglesia católica advirtió hace unos días que la aprobación de esta medida “podría acabar con los proyectos con el Estado relacionados con esta materia”, según dijo el padre Pedro Mercado, secretario para las Relaciones con el Estado de la Conferencia Episcopal colombiana. En esta misma línea se mostró el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, que en el anterior debate definió la propuesta como “experimentos de ingeniería social con niños en situación de vulnerabilidad”.
“Es un paso histórico”, asegura a este diario Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa, principal organización del país que defiende los derechos de la comunidad LGTB. “A partir de ahora la homosexualidad será irrelevante y todas las personas estarán en igualdad de condiciones cuando inicien un trámite de adopción”. Sánchez, aunque se congratula de la decisión, recuerda que “estas leyes avanzadas” deben tener una continuidad en la sociedad. “Queda mucho por hacer, sigue habiendo discriminación, abuso policial, homicidios y acoso, la sociedad colombiana también debe acabar con estos obstáculos y no promover prejuicios que son muy peligrosos”.
Germán Humberto Rincón Perfetti, abogado de una pareja de mujeres lesbianas que consiguieron hace un año una sentencia favorable para la adopción compartida de su hija biológica, uno de los casos pioneros en el país, cree “absurdo constitucionalmente” que las voces antiderechos quieran plantear una consulta ciudadana sobre esta decisión. “Si esto ocurriera las mayorías aplastarían a las minorías y atentarían contra la democracia”.
Colombia se une así a México, Uruguay, Argentina y Brasil, países de América Latina en los que los homosexuales ya disfrutaban de este derecho. A la espera de aprobar también en el Congreso el matrimonio entre personas del mismo sexo, la comunidad gay en Colombia ha conquistado poco a poco derechos como la protección a los bienes de la pareja, su afiliación a la sanidad, a tener una pensión y a heredar. También pueden acudir a notarías y juzgados a legalizar su unión, pero con el problema de que el Congreso no ha reglamentado su derecho a casarse, por lo que muchos notarios se niegan a llamarle matrimonio.
Un ‘error’ permite el primer matrimonio gay en Centroamérica
/in América latina, EL MUNDO, Familia, Homosexualidad, Lesbianismo, Noticia @es, Política /by EditoreaDos mujeres se casan en Costa Rica aprovechando que en el registro civil una de ellas aparecía erroneamente como de sexo masculino
Jazmín de los Ángeles Elizondo Arias nació el 10 de junio de 1991 en San Isidro de El General (sí, el mismo pueblo del portero del Real Madrid, Keylor Navas). Su mamá Yadira y todos tenían claro que era mujer, pero un error de inscripción posterior hizo que ella quedara en el Registro Civil en la casilla de “masculino”. Nunca fue importante para llevar una vida en una sociedad que, en la teoría, trata igual a mujeres y hombres, pero llegaría el día en que esa pequeña equivocación iba a resultar determinante.
El sábado 25 de julio de 2015, 24 años después, Jazmín perdería su condición de “soltero” y adoptaría la de “casado”, pues a las 3:08 de la tarde contrajo matrimonio con su novia Laura Isabel Florez-Estrada Pimentel en San José, la capital de Costa Rica. En el papel, un matrimonio civil más. En la realidad, el primer matrimonio legal entre dos mujeres en Centroamérica, un logro de carambola con un importante significado en la causa por la aprobación de la equiparación de derechos civiles para la población homosexual.
De esto se enteró Costa Rica este miércoles por publicaciones periodísticas. El matrimonio fue celebrado por el abogado Marco Castillo, uno de los principales activistas por el reconocimiento de las uniones civiles entre parejas del mismo sexo en Costa Rica. “Una cosa es como las personas nacen y otra es la identidad de género. Ella tiene identidad de género femenina y orientación sexual lesbiana; entonces podía casarse. Ante el Estado, ella es hombre y todo está en regla”, explicó el abogado, aunque dos horas después el Registro Civil anunció que intentará hacer que se declare nulo este matrimonio.
En lo visible, fue una unión civil como cualquier otra, recuerda. La joven actriz de 24 años y su novia Laura, una chef española-peruana de 28 años, se vistieron elegantes pero nada de vestidos de novia ni cosa parecida. Había familiares y amigos, una comida después y ninguna bandera del ‘orgullo gay’ ni señal alguna de activismo, al menos visible. La trascendencia, sin embargo, era innegable y no era casual que Castillo fuera el celebrante. “Es un paso político importante porque se ve que los derechos no deben estar condicionados por la identidad de género. Esto tiene que provocar que la gente vea estas cuestiones como algo natural”, añade el abogado.
En la católica Costa Rica, como en toda Centroamérica, están prohibidos en la ley el matrimonio y las uniones civiles del mismo sexo, pese a un fuerte cabildeo de colectivos y algunos sectores políticos. Sí se registran pequeñas aperturas como el otorgamiento del seguro social familias, además de intentos puntuales de aprovechar portillos legales para poder inscribir parejas del mismo sexo.
En el trajín de este mediodía su restaurante vegetariano, en el sofisticado barrio Escalante de San José, Laura lo explica sin rodeos, a la española: “Jaz es legalmente hombre y biológicamente mujer. Aprovechamos ese error. Nos casamos en una ceremonia simbólica en junio y por ley en julio, pero hasta ahora lo revelamos porque tardó en salir inscrito el matrimonio, por ser yo extranjera. Entraba todos los días a revisar y ya, estamos bien casadas”, cuenta Laura, hermana del excandidato presidencial José María Villalta, de Frente Amplio (izquierda).
A su lado, Jaz sonríe y relata los antecedentes. “Vengo de una familia conservadora de una zona… bueno, con un conservadurismo terrible. Para mí no fue fácil aceptar mi identidad sexual, aunque desde la adolescencia hay cosas que a una le indican algo. En la universidad conocí a Lalay y sentí lo que nunca antes”. Su cédula indica que esa varón y nunca fue importante, hasta ahora. Allegados del movimiento pro derechos LGBTI le hicieron ver el trillo legal y por ahí an pasado. Ahora son matrimonio. “No sé si es el destino o qué, pero me parece fabuloso”. Y vuelve a reír.