El nobel de la paz Desmond Tutu: ‘No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo’

El arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu.

El arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu. | Afp

El arzobispo emérito de la ciudad suroccidental sudafricana de Ciudad del Cabo y premio nobel de la Paz Desmond Tutu rechaza que Dios odie a los homosexuales, y ha comparado la homofobia con el racismo.

“A muchos de nosotros nos produce angustia imaginar que Dios pueda crear a alguien y decirle: ‘Te odio. Te odio por cómo te he hecho’“, dijo el líder religioso anglicano en Ciudad del Cabo, durante la presentación de una campaña de la ONU por la igualdad de las minorías sexuales.

“¿Pueden imaginarme a mí, que he dicho que es injusto castigar por algo que no se elige como la raza o el sexo, callado cuando hay personas perseguidas, asesinadas por su orientación sexual?”, añadió el antiguo activista contra el régimen racista sudafricano del “apartheid”.

“Yo pienso que esto -la homofobi- es exactamente igual de injusto, como lo fue siempre el racismo”, agregó Tutu, quien ha recordado también que los homosexuales “no son una raza aparte”, tal y como sostienen algunos, según informa la agencia local de noticias Sapa.

No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo. No, mejor me disculparía y diría que quiero ir a otro lugar”, añadió el mítico luchador por los derechos humanos, con su habitual vehemencia.

“Tenemos que construir una sociedad tolerante, y no tendremos una sociedad libre hasta que todas y cada una de las personas sean reconocidas y aceptadas por lo que son”, señaló Tutu, quien dijo ser consciente de que muchos líderes religiosos consideran pecado la homosexualidad.

Tutu, de 81 años, participó en el inicio de la campaña global de la ONU “Libre e igual”, que pretende concienciar sobre la violencia y la discriminación contra las minorías sexuales.

El premio nobel de la Paz de 1984 indicó que mucha gente no puede elegir libremente su estilo de vida debido a los “prejuicios” y a la “violencia potencial” a la que se enfrentan.

Esta no es la primera vez que el líder religioso defiende la homosexualidad: el pasado mes de diciembre pidió al Gobierno de Uganda que rechazara un borrador de ley que pretende endurecer las penas contra estos colectivos.

“Con gran dolor contemplo la subyugación y represión de hermanos africanos cuyo único crimen es practicar el amor. El odio, en ninguna de sus formas, tiene lugar en la casa de Dios”, manifestó entonces Tutu.

Pese a ser el único país africano que reconoce legalmente el matrimonio homosexual y el derecho de adoptar niños a parejas del mismo sexo, los ataques a las minorías y su discriminación son habituales en Sudáfrica, especialmente entre la mayoría negra, pobre y poco educada.

“Tienes el virus del sida, eres pobre y tu tratamiento cuesta 10.000 euros al año”

Médicos Sin Fronteras denuncia “los precios astronómicos” de los nuevos medicamentos contra el VIH y hace un llamamiento a romper el actual sistema de patentes de la industria farmacéutica.

VIH-MedicosSinFronteras-Sida-Medicamentos_EDIIMA20130703_0356_14

Un niño posa con su tratamiento contra el VIH en una clínica de Zimbabue

Un día, a la consulta de Jennifer Cohn en un hospital de Nairobi (Kenia) llegó un joven con el virus del sida. Había desarrollado resistencia al tratamiento habitual y la segunda opción para mantener al virus a raya tampoco funcionaba. La tercera opción, un tratamiento a base de nuevos medicamentos, costaba 9.000 dólares al año. En los cuatro años que estuvo en Nairobi, Cohn vivió la misma situación decenas de veces. Sin una terapia accesible, sólo podía anunciar una condena a muerte por motivos económicos.

“Es un precio que los gobiernos no pueden pagar y nosotros no podemos pedir al paciente que lo pague de su bolsillo. Son precios completamente fuera del alcance”, explica la doctora estadounidense. “Intentamos buscar donantes, pero es una situación muy dura. Los pacientes, a veces muy jóvenes, mueren simplemente porque las medicinas son demasiado caras”.

Cohn, de Médicos Sin Fronteras, acaba de presentar en Kuala Lumpur (Indonesia)un informe con datos escandalosos para denunciar “el precio astronómico” de los nuevos fármacos contra el virus del sida, con el que viven 34 millones de personas en el mundo. En algunos países, como Armenia, uno de estos nuevos medicamentos, el raltegravir de la farmacéutica Merck, llega a costar 10.140 euros por persona al año. El salario mínimo en Armenia es de unos 83 euros al mes.

Un cóctel imposible de pagar

Tailandia, con 500.000 personas con VIH, paga 3.652 euros por el darunavir, de la multinacional Johnson and Johnson. Y Paraguay tiene que poner 5.973 euros por persona para comprar etravirina, de Janssen, cuando su sueldo mínimo es de 300 euros. Para un tratamiento completo no basta sólo uno de estos medicamentos, sino que es necesaria una combinación de todos ellos.

En los países más pobres, donde las farmacéuticas sí hacen rebajas, este cóctel cuesta, en el mejor de los casos, 1.539 euros, unas 15 veces el coste del tratamiento habitual de primera línea. “Las patentes mantienen los nuevos medicamentos contra el VIH a precios inalcanzables”, critica Cohn desde Kuala Lumpur, donde tiene lugar la Conferencia de la Sociedad Internacional sobre Sida. A su juicio, “el margen de beneficios de las farmacéuticas es extremadamente grande”. Merck, por ejemplo, ganó en 2012 unos 4.800 millones de euros.

En un comunicado, Médicos Sin Fronteras ha pedido a los gobiernos que atajen el problema de los altos precios de los medicamentos rechazando la concesión de patentes injustificadas. En algunas ocasiones, la industria alarga el monopolio sobre sus medicamentos antiguos blindándolos con patentes sobre modificaciones mínimas, en una práctica conocida como evergreening (reverdecimiento de patentes). En los países ricos, como Suiza, se ha demostrado que esta turbia estrategia aumenta hasta un 8,4% el coste de la sanidad pública. En los países con menos ingresos, sin embargo, esta política de precios inflados pone en juego la vida de los pacientes.

Emergencia sanitaria

El informe de Médicos Sin Fronteras sí constata una bajada de precios de los fármacos esenciales contra el VIH, los llamados tratamientos de primera línea. Estos medicamentos, una pastilla diaria, han pasado de costar 132 euros a 106 por persona y año. La bajada, del 19%, se debe a la llegada de medicamentos genéricos al mercado, sobre todo tras la decisión de India de no aceptar patentes sobre medicamentos antiguos.

Además, en casos de emergencia para la salud pública, las reglas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio permiten a los gobiernos emitir licencias obligatorias, con las que otros fabricantes, y no sólo el dueño de la patente, pueden producir un medicamento. Tailandia y Brasil lo hicieron en 2006 y 2007 con varios fármacos contra el VIH, provocando una bajada de los precios. Sin embargo, estas decisiones políticas se enfrentan a fuertes presiones procedentes de la industria farmacéutica. En 2007, la multinacional Abbott canceló la venta de nuevos medicamentos a Tailandia en represalia por el paso dado por el Gobierno tailandés.

En el mundo, cada vez más pacientes necesitan nuevos fármacos, tras desarrollar resistencias al tratamiento de primera línea. En Khayelitsha, un asentamiento muy pobre cercano a Ciudad del Cabo (Suráfrica), Médicos Sin Fronteras ha dado tratamiento antirretroviral a más de 20.000 personas desde 2001. El 12,2% de los pacientes tratados durante al menos cinco años desarrolló una resistencia y tuvo que cambiar a un fármaco de segunda línea. La ONG calcula que más de 500.000 personas en el mundo necesitan esos segundos tratamientos, cuyo precio se dispara. La combinación más barata cuesta 232 euros al año, un 75% menos que en 2006 pero aún así cara, según el informe de la organización.

No obstante, los precios verdaderamente astronómicos llegan en la tercera línea, cuando los dos primeros tratamientos fallan y hay que optar por una terapia de rescate. Ahí es donde Armenia llega a pagar 10.140 euros anuales por persona. “Estamos empezando a ver que, en el futuro, muchos pacientes necesitarán tratamientos de tercera línea. Si no tienen acceso a fármacos baratos, morirán”, denuncia desde Yemen Letizia di Stefano, médica italiana especializada en VIH de Médicos Sin Fronteras. “La venta de fármacos es el negocio de las farmacéuticas, pero nosotros tenemos necesidades médicas, no podemos cerrar los ojos. Reducir el precio es la única manera de salvar vidas”, zanja.

Marc Serena: “Las ONG en África están dando la espalda a los homosexuales”

Imagen de la portada del libro 'Això no és africà!' (Ed. RBA). La fotografía es de la surafricana Zanele Muholi. Su obra es elogiada por la manera de retratar las relaciones entre las mujeres negras.

Imagen de la portada del libro ‘Això no és africà!’ (Ed. RBA). La fotografía es de la surafricana Zanele Muholi. Su obra es elogiada por la manera de retratar las relaciones entre las mujeres negras. (RBA / Zanele Muholi – Propias)

Los olvidados de los olvidados. Eso es lo que son los homosexuales enÁfrica. Vivir en el continente más pobre del planeta no es fácil para nadie, pero si a eso le sumamos que amas a personas de tu mismo sexo, tu vida puede convertirse en una pesadilla. Mandar un mensaje de amor o beber Baileys en el sitio y el momento equivocado puede suponerte una visita a la cárcel, pero puede ser peor. Podrías sufrir violaciones correctivas, como muchas lesbianas de Sudáfrica, o asesinado, como el activista ugandésDavid Kato.

La homofobia imperante hace que gays, lesbianas, transexuales o intersexuales se vean obligados a vivir en la marginalidad y el silencio. Ni siquiera parece que las ONG internacionales que trabajan en el continente reparen demasiado en ellos.

Sorprendido por el silencio mediático y la impunidad con la que se violaban sus derechos, el periodista catalán Marc Serena decidió en 2011 emprender un viaje de siete meses por el continente con el objetivo de darles voz. El resultado es Això no és africà! (Ed. RBA). Entre la crónica de viajes, el periodismo de investigación y la divulgación, el libro nos presenta a una serie de personajes tan variopintos como un cantante argelino de música rai que canta al amor entre hombres, una madre lesbiana casada con un gay en Ghana cuyo hijo resulta que también es homosexual, unas divertidas transexuales de Cabo Verde, o el primer imam en salir del armario en Sudáfrica. A través de sus relatos nos adentramos en un mundo escondido y, en ocasiones, desolador, pocas historias invitan a la esperanza. La edición en castellano del libro saldrá a la venta a partir de septiembre.

Al inicio del libro explica que en su viaje por Marruecos visitó la sede de Amnistía Internacional para pedir información sobre los homosexuales en el país. Su respuesta fue que ellos no trataban “esos temas”¿Es un caso aislado o se ha encontrado con otras organizaciones humanitarias que olvidan la protección a los homosexuales?
La agresión a los derechos humanos de los homosexuales es la más sistemática y a la vez la más silenciada que existe. La situación es muy grave en muchos países, y las grandes organizaciones le están dando la espalda. Amnistía Internacional está haciendo mucho y buen trabajo, pero como trabaja con todas las agresiones a los derechos humanos que ocurren en el mundo hay algunas que toca mejor que otras. Un ejemplo, ahora han publicado un extenso informe sobre Iraq: Diez años de abusos. En este informe tan completo sólo hay una mención a la homosexualidad, y en Iraq se sabe que han sufrido torturas, violaciones, penas de muerte…

¿Y cuál cree que es el motivo?
La pregunta que habitualmente me hacen y que yo no tengo respuesta es por qué nadie había escrito un libro como el mío antes. No lo sé. No hay ningún libro en el mundo a excepción del mío que refleje de forma panorámica esta situación, que es un tema de debate muy fuerte en el continente. En el África de hoy la gente que lo pasa peor son los gays y las lesbianas. Las ONG miran hacia otro lado y nosotros, que siempre hablamos de lo mucho que queremos ayudar a África, pasamos del tema. ¡Hay gente en la cárcel simplemente por haber enviado un mensaje de amor!

¿Hay un debate público en África sobre la homosexualidad?
En África es un tema muy pasional. Hay países en los que hay mucho debate, como en Uganda, que está debatiendo una ley que aprobaría la pena de muerte para los homosexuales. También hay muchos medios de comunicación que han descubierto que el tema les hace vender muchos ejemplares. Han llegado a señalar a homosexuales que después han sido asesinados. En cambio, hay países como Mauritania en los que es un tema del que no se habla ni hay asociaciones. También es verdad que hay muchos gays que no tienen ganas de que la homosexualidad se convierta en un tema de debate público ya que en sus países se castiga con la pena de muerte. En realidad no es que haya un debate, es que una parte está pasando una apisonadora sobre la otra y niega que la homosexualidad sea una cosa africana. En África mi libro no se podría vender porque dirían que estoy diciendo una mentira, ¡Que estoy intentando homosexualizar a los africanos!

¿Cuándo nace la homofobia en África? En el libro explica que no siempre había sido así, que en el pasado hubo tribus africanas en las que la homosexualidad era aceptada, pero que ahora se identifica la homosexualidad como una cosa importada de Occidente.
En Marruecos, la homosexualidad está prohibida desde los años sesenta, cuando hasta entonces el norte de África había sido un refugio para occidentales porque era un sitio de libertad sexual. Lo que ha hecho mucho daño han sido las leyes hechas por los colonizadores. Del mismo modo que las fronteras africanas están hechas con tiralíneas desde Berlín, lo mismo pasó con las leyes. Y la paradoja es que ahora se dice que hay que perseguir la homosexualidad porque es algo que no es africano, cuando las leyes homófobas fueron escritas por occidentales. También hay muchos gobiernos corruptos que han descubierto que este tema es una potente cortina de humo, que despista a la gente. Mientras, hay gente muriendo o en la cárcel. Hay casos increíbles como el de un juicio en Camerún en el que el hecho de que un chico bebiera Baileys fue usado como prueba para acusarle de homosexual. Es devastador. No entiendo cómo nos ha pasado tan desapercibido.

¿Cómo afecta esto a la propagación del VIH?
El 70% de los enfermos de sida están en África, y hay muchos gobiernos que todavía bloquean la entrada de lubricantes a sus países pese a aceptar los preservativos. Consideran que el lubricante fomenta conductas que no son africanas. Esto obliga a la gente a usar otras cosas, como la mantequilla, que favorece la rotura de los condones. Quizás la dificultad radique en que negar la diversidad sexual no es un problema de dinero, si no de mentalidad. En Senegal, por ejemplo, hay asociaciones de lucha contra el sida que son homófobas y dicen que la culpa de la enfermedad la tienen los gays.

¿Cómo te pusiste en contacto con tus protagonistas del libro?
Se necesita mucho tiempo y mucho trabajo. Internet es peligroso, porque si me escribo con alguien para follar o simplemente para hablar, esa persona me podría denunciar a la policía o extorsionar. En algunos países hay asociaciones, muchas clandestinas. Pero ha habido ocasiones en las que ha sido muy difícil, como en Marruecos. Parece mentira que vivamos tan cerca. Estuve tres o cuatro semanas para encontrar una historia. Preguntas a la gente que lucha contra el VIH y te dicen que no saben nada, que no conocen a nadie.

Me sorprende mucho esa hipocresía social cuando en esos países muchos de los primeros contactos sexuales son entre hombres.
Sí. Es muy difícil generalizar, pero en muchos países del norte de África se considera que si hay sexo anal, sólo el pasivo es el gay. Hay países en los que hay mucho contacto físico, se dan la mano, se dan besos… Incluso hay sexo por amistad porque es muy difícil hacerlo con mujeres hasta que no te casas. En realidad África es muy plural y muchas de las etiquetas que nosotros tenemos no nos sirven para hablar de la complejidad de su identidad sexual. Hay leyendas africanas que dicen que si vas a un árbol y das diez vueltas te conviertes en mujer, hay muchos rituales de cruce de sexos… En ganda, una de las lenguas que se habla en Uganda, hay palabras para decir transexual masculino o femenino. En Sudáfrica hay las lesbianman, que es un concepto muy de allí y son hombres lesbianas.

¿Sigue en contacto con sus protagonistas?
Sí, ahora les tengo que enviar el libro, aunque hay algunos que no saben leer. Les va bien.

Muchos medios de comunicación africanos que han descubierto que el tema les hace vender muchos ejemplares, afirma Marc Serena

“Muchos medios de comunicación africanos que han descubierto que el tema les hace vender muchos ejemplares”, afirma Marc Serena (RBA – Propias)

Este podría ser el primer beso documentado entre dos hombres de la historia. Hallado en una tumba egipcia del año 4.000 antes de Cristo

Este podría ser el primer beso documentado entre dos hombres de la historia. Hallado en una tumba egipcia del año 4.000 antes de Cristo (RBA – Propias)

Alice Nkomo es la primera mujer abogada del Camerún

Alice Nkomo es la primera mujer abogada del Camerún. Cuando estaba a punto de jubilarse decidió dedicarse a defender, de manera altruista, las que considera las personas más vulnerables de su país: los gays (RBA – Propias)

El autor del libro 'Això no és africà!' , Marc Serena

El autor del libro ‘Això no és africà!’ (ed.RBA), Marc Serena (aixonoesafrica.tumblr.co – Propias)

CÁSCARA AMARGA: Nigeria aprueba ley que criminaliza el matrimonio gay con 14 años de prisión

El Senado nigeriano ha dado luz verde a una ley que penaliza con hasta 14 años de cárcel las celebraciones de pretendidos matrimonios homosexuales, evidentemente no legalizados en el estado africano. El Parlamento aún debe aprobar definitivamente esta norma para que pueda entrar en vigor.

Nigeria sigue endureciendo la legislación antiLGTB. Los contrayentes podrían enfrentarse a penas de hasta 14 años de cárcel y, además, también se contempla que los testigos a estas ceremonias simbólicas puedan ser condenados a 10 años.

Hasta esta nueva ley, el matrimonio entre personas del mismo sexo estaba penado con 5 años de privación de libertad, por lo que las nuevas condenas se verían incrementadas hasta en 9 años más.

La mayor parte de la población nigeriana, cuya mitad es cristiana y la otra mitad profesa el islam, es muy reaccionaria frente a las reivindicaciones del colectivo LGTB y considera que la homosexualidad es un grave pecado, por lo que la homofobia está muy extendida en el país.

Hace poco más de un mes, el gobierno del Reino Unido anunció que recortaría las ayudas económicasde los países que promovieran la persecución de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales. Sin embargo, parece que esto no ha sido un obstáculo para que los políticos nigerianos sigan con sus políticas atentatorias contra los Derechos Humanos.

Gana en Túnez el partido que prometió no castigar la homosexualidad

En los primeros comicios libres tunecinos ha vencido el movimiento An Nahda, un partido que aboga por no penar la condición sexual de sus ciudadanos

tunez-dadaz-2011

25/10/2011 – Jordi San Ildefonso El movimiento islamista An Nahda ha vencido en las elecciones a la Asamblea constituyente en Túnez, las primeras elecciones libres en este país que vio cómo en enero su dirigente, y dictador, Ben Alí huía del país tras semanas de protestas de sus ciudadanos.

En una entrevista antes de los comicios, un dirigente del movimiento Nahda, Riad Chaibi, afirmaba que no tenía intención de castigar la homosexualidad como se hace en otros países árabes, para él “los homosexuales son una realidad y tienen derecho a existir, aunque hay un problema de dignidad, pues la sociedad los ve como desvalorizados”.

Pese a que los resultados comunicados no son oficiales ya que han sido proporcionados por los partidos y cabe esperar al martes para los resultados definitivos, lo cierto es que son datos de sondeos a pie de urna que se acercarían a una realidad en la que An Nahda habría conseguido el 40% de los votos de los tunecinos.

Un paso más para que los países árabes vayan adoptando medidas igualitarias con las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.

El primer ministro de Kenia ordena el arresto de todos los homosexuales

Argumenta que su comportamiento resulta «antinatural»

El primer ministro de Kenia, Raila Odinga, ordenó este domingo el arresto de todas las parejas homosexuales, ya que su comportamiento resulta a todos visos «antinatural».

Durante un mitin realizado en la capital del país -Nairobi-, el mandatario aseguró que «todo hombre que mantenga relaciones sexuales con otro hombre debe ser arrestado».

De igual modo, Odinga reconoció que el reciente censo realizado en el país demuestra que la población está perfectamente dividida en hombres y mujeres, por lo que «no hay necesidad de este colectivo».

Unas declaraciones, que se enmarcan en la creciente escalada de violencia -verbal y física- que padecen los homosexuales de la región; y que motivó, incluso, que la ministra keniana de Programas Especiales, Esther Murugi, apelara recientemente a la necesidad de una clase política «más concienciada» en la defensa de las parejas del mismo sexo.

La cuestión no es baladí. Antes de final de año, está previsto que en el Parlamento de Uganda se dirima a votación el proyecto de ley planteado por el diputado David Bahati -del gobernante «National Resistance Movement»- quien plantea penas de cadena perpetua, e incluso de muerte, «a los homosexuales practicantes».

Mientras, el pasado mes de octubre, la revista local «Rolling Stone» -sin relación alguna con la publicación estadounidense de mismo nombre- emitió una lista de los «100 principales homosexuales» del país con su información personal, para que estos fueran «ahorcados»

De momento, cuatro de ellos ya han sido agredidos.

Cacería de homosexuales en Uganda

Un periódico ugandés ha publicado el “top-100 de homosexuales”. Además, ha incluido una foto de cada uno, su dirección, su teléfono y ha pedido a los lectores que los ahorquen. Cuatro de los ciudadanos que aparecían en el listado han sido atacados en los últimos días. El Gobierno ha ordenado la suspensión del periódico, pero porque no estaba siquiera registrado como medio de comunicación. El editor del tabloide declaró que “los gays están reclutando niños mediante redadas en las escuelas”.

El tabloide ugandés Rolling Stone publicó recientemente imágenes de lo que denominó un Top100 de homosexuales, con sus fotos, sus teléfonos y sus direcciones, pidiendo a los lectores que “los cuelguen”.

Según se ha reportado, desde la publicación del listado, al menos cuatro de los hombres que aparecían en la lista han sido atacados y muchos otros permanecen escondidos.

En Uganda había presentado hace un año un proyecto de ley en el que incluía la pena de muerte por algunos actos en los que se evidenciara la homosexualidad y cadena perpetua para otros. La propuesta, debido a la condena internacional, fue detenida, pero los activistas homosexuales de este país insisten en que son objetivos de ataques y acoso desde que el Gobierno emprendiera esta cacería.

Según han denunciado varios activistas, unos 20 homosexuales habrían sido atacados en el transcurso de 2010, mientras que otros 17 permanecen en prisión por su orientación sexual.

La lista publicada en el periódico viene acompañada por una nota en la que se explica que la homosexualidad se trata de una enfermedad “desconocida y mortal”, además de informar que “los gays están reclutando niños mediante redadas en las escuelas”.

El Gobierno ha ordenado la suspensión de la publicación, pero no por su contenido, sino porque el tabloide no estaba registrado como medio de comunicación.

El editor de Rolling Stone ha dicho que sentía que “la sociedad necesita saber que ese tipo de personajes viven entre ellos”. Añadió que “se aprovechan de la pobreza para reclutar ugandeses”.