Diario Arco Iris o cómo denunciar la homofobia en las redes sociales

Logo de la nueva campaña de Gehitu

Logo de la nueva campaña de Gehitu

“Lo cierto es que cada ataque de odio que queda en el terreno del silencio se convierte en una derrota para toda la comunidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) en particular y para la sociedad en general”. Así lo cree este colectivo, que denuncia la existencia de un problema de infradenuncia. Según sus cálculos, apenas se denuncia el 16% de los ataques sufridos. Es decir, que la mayor parte de los ataques contra el colectivo LGTB se quedan en la impunidad.

La asociación Gehitu (asociación LGTB del País Vasco) ha lanzado un nuevo proyecto para combatir esta forma de odio: #DiarioArcoíris, que pretende convertirse en una plataforma de visibilización. Para ello, desde la asociación han habilitado una dirección de correo electrónico (diarioarcoiris@gehitu.org) para que todas aquellas personas que han sufrido algún ataque puedan compartir su historia.

Los ciudadanos que quieran colaborar tendrán que indicar la edad, el lugar y entorno donde ha ocurrido y una pequeña descripción de lo que ha pasado, sin nombres, puesto que será anónima.

“Una iniciativa que consigue unir el plano del activismo con el plano de la pedagogía puesto que su principal objetivo es el de concienciar a la sociedad de los ataques que están sucediendo”. Los correos que se reciban se publicarán en la página web y en el facebook de Gazte Gehitu para que cualquiera los pueda leer.

El informe ‘Actitudes ante la diversidad afectivo sexual en las aulas’ que realizó Gehitu  en el curso 2014-2015 reflejó datos muy preocupantes: el 82% de los alumnos admitió haber presenciado alguna actitud homofóbica en algún momento, el 24% tuvo alguna actitud homofóbica y el 10% lo padeció.

La Iglesia católica, alarmada por el uso de una ‘app’ de citas para gays en el seminario más antiguo de Irlanda

El arzobispo de Dublín no seguirá enviando a sus estudiantes de sacerdocio para que se formen en el seminario más antiguo de Irlanda por culpa de las denuncias de acoso sexual, por estar envuelto en una cultura de sexo gay y por el uso Grindr, una aplicación de citas que utilizan los chicos homosexuales.

Diarmuid Martin ha condenado la atmósfera en el St Patrick’s College (el seminario nacional de Irlanda) ubicado en Maynooth y, en su lugar, aconsejará a sus seminaristas que vayan a ser preparados a la Escuela Irlandesa en Roma o a trabajar en parroquias de Dublín. El líder de la diócesis más importante de Irlanda explicó que había habido afirmaciones “venenosas” en cartas anónimas sobre escándalos sexuales en St Patrick, a unos 25 kilómetros de la capital.

Respondiendo a las informaciones que han aparecido sobre el seminario, el máximo responsable de los católicos de Dublín contó en RTE Radio este martes que estaba “bastante descontento con la atmósfera que se estaba generando” en el lugar. Martin dijo que sentía que no era el lugar más saludable para sus seminaristas.

“Hay denuncias sobre diferentes aspectos”, apuntó Martin. “Uno es que hay una cultura homosexual y gay, que los estudiantes han estado utilizando una aplicación llamada Grindr, una app de citas gay que es inapropiada para los seminaristas”, añadió. “No solo porque están siendo preparados para ser sacerdotes célibes sino porque una aplicación de este tipo es algo que fomenta la sexualidad promiscua. Ciertamente no es, de ninguna manera, la visión madura de la sexualidad que se espera que tenga un sacerdote”.

El arzobispo dijo que ha sabido que las personas que habían querido denunciar la situación a las autoridades estaban siendo expulsados del seminario.

“Creo que con esta situación peligrosa de este tipo, este no es un lugar saludable para mis estudiantes y decidí enviarles a la Escuela Pontificia Irlandesa de Roma”, aseguró en RTE. Martin dijo que, por el momento, no diría a ningún obispo que no envíen a los sacerdotes a Maynooth pero que preferiría que los seminaristas fueran preparados en diócesis como la de Dublín, donde podrían trabajar y aprender en parroquias.

Martin ha sugerido que una “persona independiente” acuda a Maynooth para escuchar las acusaciones en persona en lugar de que aparezcan a través de cartas anónimas.

Fundada en 1975, esta escuela fue una vez el seminario más grande del mundo. Se construyó para preparar a 500 seminaristas cada año pero esta cifra se ha reducido hasta los 60 en los últimos tiempos, debido al descenso de las vocaciones.

El presidente de la escuela dijo el martes por la noche que estaba “muy triste” por las acusaciones por actividad homosexual así como por las acusaciones de abusos en el campus. El monseñor Hugh Connolly aseguró que no tenía “detalles concretos” sobre estas denuncias, algunas de ellas en cartas y otras escritas en blogs anónimos. Dijo también que lo que se espera de todos los estudiantes de sacerdocio es que vivan en celibato en el colegio y añadió: “No puede haber ninguna concesión en torno a esto para un seminarista… esto no es negociable”.

Connolly insistió en que no hay una investigación en curso sobre el seminario por estas denuncias o incluso por las quejas de acoso sexual, mala conducta o agresiones.

Nace el Celedón transexual de la mano del movimiento feminista de Vitoria

Celedón surca el cielo de Vitoria el día del chupinazo.

Celedón surca el cielo de Vitoria el día del chupinazo.

La visibilización de la igualdad es de nuevo la prioridad para el movimiento feminista de Vitoria durante las fiestas de La Blanca, que arrancan el jueves. Una de sus iniciativas más llamativas será la creación de un Celedón transexual, llamado Traszeledontzia, en el marco de una jornada dedicada a la mujer.

El colectivo, a pesar de estar alerta y “preparado para responder a las agresiones sexistas”, también quiere “disfrutar y divertirse”. El día feminista (Feministok fest) será el 9 de agosto,  antaño conocido como ‘El día del guarro’. No sólo se celebrará la cena que se lleva celebrando una década,  sino que el día entero estará programado para las mujeres de la ciudad.

Protocolo contra las agresiones

El movimiento feminista de Vitoria, según ha anunciado en rueda de prensa, realizará una serie de medidas preventivas contra las agresiones sexistas durante las fiestas de La Blanca. Las portavoces del movimiento defienden que el ayuntamiento no ha recogido en su protocolo todas las peticiones del colectivo feminista, que lo ha elaborado “tarde y en un tiempo muy corto”.

Por ello han desarrollado su propio plan. Como en anteriores fiestas de La Blanca, el movimiento ha habilitado un número de teléfono en caso de presenciar o sufrir una agresión sexista (688852901). La línea será atendida en cualquier momento por “profesionales de la asociación para ocuparse de las necesidades requeridas”. Si una mujer sufre una agresión sexista durante las fiestas de La Blanca, las feministas del grupo lo denunciarán públicamente a través de una concentración al día siguiente a las 20:30h en la Virgen Blanca, a la que piden que “se sume la ciudadanía”.

En cualquier caso se podrá acudir a una u otra txosna para pedir ayuda o informar de una agresión. La comisión se ha coordinado con el grupo feminista y las mismas camareras se pondrán en contacto con el movimiento. Además, se dispondrá de una jaima feminista en el recinto de txosnas abierta desde las diez de la mañana hasta las 2 de la madrugada, en la que se informará sobre lo que son las agresiones machistas, a la que se podrá acudir y desde donde se atenderá y acompañará a quien lo necesite.

En el protocolo se ha incluido “el problema de la línea nocturna de autobuses urbanos”. María, portavoz del movimiento feminista, denuncia el precario servicio de los Gautxoris: “Los autobuses hacen pocas paradas en los barrios periféricos. En Zaramaga, por ejemplo, solo paran en dos lugares, no es lo mismo que te deje en la puerta de tu casa que tener que caminar un rato hasta llegar”.

Si una víctima se pone en contacto con el movimiento se le explicarán los diferentes recursos de los que dispondrá y al día siguiente se realizarán los trámites. Asimismo, la asociación ha solicitado permiso al ayuntamiento para que si se da una agresión sexista grave, se pueda detener la celebración de las fiestas durante entre 15 y 30 minutos, se han concedido cinco.

El grupo lamenta “la poca implicación” por parte del ayuntamiento de Vitoria en la causa, pues “no está dispuesto a trastocar su programación en caso de una agresión grave”.  “Paralizar las actividades es una manera de visibilizar la gravedad de la violencia machista”. También se había solicitado la creación de brigadas moradas, pero no se ha aprobado.

“Nosotras no somos el foco, sino los agresores”. Esa la respuesta que da el movimiento a las declaraciones del director de Seguridad Ciudadana, José Antonio Anguiano, en el diario El Correo donde da consejos a las mujeres para no ser agredidas. “La calle, la noche y la fiesta también son para nosotras”, concluye María.

Misty Plowright, la primera candidata transgénero al Congreso de Estados Unidos

La candidata transgénero a diputada estadounidense Misty Plowwright

La candidata transgénero a diputada estadounidense Misty Plowwright. MISTY FOR CONGRESS

Misty Plowright cree que vivirá lo suficiente para ver a gente a la que, cuando se presente a elecciones, solo se le pregunte sobre verdaderos temas electorales: inmigración, control de armas, impuestos a los ricos, energía nuclear, sanidad universal, aborto.

Algún día, las otras preguntas no surgirán, porque a los votantes ya no les preocuparán. “¿Cuándo te diste cuenta de que habías nacido en el cuerpo equivocado? ¿Cuánto tardaste en convertirte en una mujer? ¿Cómo es ser la primera candidata transgénero al Congreso, o al Senado, o a gobernadora, o a presidenta? ¿De verdad crees que los votantes están preparados para alguien como tú?”.

Plowright tiene motivos para tener esperanzas. Incluso mientras la batalla por el acceso a los baños públicos se propaga por el país, los derechos transgénero han dado grandes pasos adelante en los últimos días.

El martes de la semana pasada, Plowright, que vive en Colorado y tiene 33 años, se convirtió en la primera candidata transgénero en ganar las primarias de un gran partido a la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Misty K. Snow, nacida en Utah y de 30 años, fue la primera candidata transgénero en hacer lo mismo para el Senado estadounidense.

Y el jueves, el secretario de Defensa, Ash Carter, anunció que los hombres y mujeres transgénero podrán servir abiertamente en el Ejército dentro de un año. También dijo que los miembros de las Fuerzas Armadas podrán pasar por una transición de género mientras están en ejercicio.

Plowright, veterana del Ejército, afirma en una entrevista con the Guardian que “ya va siendo hora” de que las Fuerzas Armadas –y la política también– se vuelvan más inclusivas. “Cualquiera que quiera servir”, explica, “que sea capaz de hacer el trabajo, debería poder hacerlo”.

Para algunos, esto marca un momento trascendental en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, un impulso para los 1,4 millones de adultos que se identifican como transgénero, según un estudio publicado este jueves, que eleva la población transgénero en EEUU al doble de lo que se pensaba que era.

“Las actitudes hacia la identidad sexual han cambiado mucho más rápido y de forma más radical de lo que nadie podría haber anticipado hace una década”, valora John J. Pitney, politólogo en el Claremont McKenna College. “En 2004, los republicanos usaban la lucha contra el matrimonio entre personas del mismo sexo para movilizar a sus filas”.

“Este es uno de los cambios más rápidos y profundos de la opinión pública en la historia de las encuestas”, afirma Pitney. “Es mucho más rápido que el cambio en las relaciones raciales”.

Un camino escarpado hacia la victoria

Los votantes demócratas de Utah y Colorado dieron la espalda a candidatos más tradicionales para elegir a Plowright y Snow como sus abanderados para las elecciones de noviembre. Sin embargo, estas dos mujeres progresistas y de clase trabajadora se están presentando en zonas profundamente republicanas, lugares en los que muchos demócratas se han rendido.

Sus caminos hacia la victoria son escarpados, cuanto menos. Sin embargo, ganen o pierdan, tienen la oportunidad de cambiar percepciones a nivel nacional en un momento en el que los estadounidenses parecen cada vez más receptivos.

“Esto es política inteligente”, explica Ted Trimpa, estratega político de Denver. “Dándote cuenta de que tienes una batalla cuesta arriba, utilizas la plataforma de una carrera hacia el Congreso estadounidense para que la gente vea que las personas transgénero son como todas las demás, con las mismas luchas. Que las vean en carne y hueso, en la vida real”, precisa. “Me parece brillante. Estoy celoso porque no se me ocurriera a mí”.

Las personas transgénero han conseguido cargos electos en el pasado, pero sus victorias han tenido lugar en niveles políticos más bajos y en regiones del país que son más liberales que Utah o el quinto distrito parlamentario de Colorado.

Stu Rasmussen fue elegido alcalde de Silverton (Oregón) en 1988 y 1990 –cuando aún se vestía como hombre– y de nuevo en 2008, 2010 y 2012 bajo su nueva identidad transgénero, según Los Angeles Times. Rasmussen se sigue identificando principalmente como hombre, pero se ha puesto implantes mamarios, se viste como mujer y a veces usa el nombre de Carla Fong. Fue el primer alcalde abiertamente transgénero elegido en Estados Unidos.

Victoria Kowalski transitó en 1989 durante su último año en la Facultad de Derecho y se sometió a una cirujía de reasignación de sexo dos años después. Consiguió un asiento en el tribunal superior del condado de Alameda, en el norte de California, en 2010. Se convirtió así en quien se cree que fue la primera jueza abiertamente transgénero del país.

“No es para nada imposible”

Plowright, que venció a su rival en las primarias esta semana con unos 16 puntos porcentuales de ventaja, no se presenta al Congreso para hacer historia. Esta seguidora de Bernie Sanders cree que el sistema político está corrupto y que ha dado la espalda a la gente que más lo necesita. Plowright quiere cambiar eso.

Es una demócrata inusual –una política inusual– más allá de su identidad de género. Experta tiradora con el rifle, no le gustan las armas pero no se las quitaría a los demás. También le gustaría tener una AR-15 de Hello Kitty. Autoproclamada “geek de los ordenadores”, cree que el próximo gran movimiento de derechos civiles tratará de la inteligencia artificial y los problemas éticos que surgirán “si creamos una inteligencia sensible”.

Pero, por encima de todo, la crió una madre soltera que tenía que tener tres trabajos y aun así apenas lograba salir adelante. Recuerda el mes en que su madre ganó 50 dólares más de lo habitual y perdieron las prestaciones del Gobierno que les ayudaban a sobrevivir: vivienda subvencionada, vales de alimentación y comedor escolar gratuito.

“Sinceramente, no creo que haya mucha gente en el Parlamento que sepa lo que es trabajar duro y aun así no llegar a fin de mes”, señala. “Yo he pasado por quedarme mirando comida para gatos y preguntarme si de verdad tenía tanta hambre. Nadie en el Congreso sabe lo que es sentir eso”.

Sobre un sándwich con mucho beicon, lechuga y tomate en un bar del centro de Denver, Plowright reconoce que sus posibilidades de ganar a su rival republicano, ya en el cargo, “no son buenas, pero no es para nada imposible”. Dice que el sentimiento anti-establishment que impulsó a Sanders y a Donald Trump juega a su favor.

Pero vive en lo más profundo de Colorado Springs, que está rodeada de bases militares y es el hogar del grupo cristiano conservador Focus on the Family (Centrados en la Familia). Y sabe que el diputado Doug Lamborn “hará todo lo que pueda” contra ella cuando se enfrenten en noviembre.

“Me va a atacar por el asunto trans”, prevé. “Probablemente no me tratará con el género adecuado. Y me va a golpear por mi relación poliamorosa”.

El poliamor al que se refiere Plowright es su situación de convivencia inusual, que menciona de pasada en su web de campaña. Su mujer, Lisa, y ella, que llevan juntas nueve años, comparten su casa y su vida con Sebastian. Lo describe como “un caballero al que conocemos desde hace años”. “Hace dos años, estábamos en Las Vegas para la Serie Mundial de Póker. Le compramos un anillo. Consideramos eso como nuestro matrimonio con él”.

Plowright dice que el mayor obstáculo para el éxito en noviembre no es el hecho de que sea transgénero –”a mucha gente con la que hablo le da igual”–. Tampoco es su relación poliamorosa, aunque reconoce que “ha fruncido algunos ceños”. “Creo que la mayor dificultad a superar –dice– será la D junto a mi nombre”. La D de demócrata.

Traducción de Jaime Sevilla Lorenzo

El papa Benedicto XVI revela que había un lobby gay en el Vaticano y que él lo desarticuló

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe, no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente

El prelado polaco Krzysztof Charamsa expulsado tras declarar su homosexualidad públicamente junto a su pareja / EFE

El papa Benedicto XVI conocía la existencia de un “lobby gay” en el interior del Vaticano, un grupo de poder, compuesto por “cuatro o cinco personas”, y que él fue capaz de disolverlo antes de renunciar al Papado. Ratzinger se confiesa en Últimas conversaciones, un libro-entrevista con el escritor alemán Peter Seewald que verá la luz en septiembre editado por Droemer. Se trata de la primera ocasión en que el Papa emérito admite la existencia de dicho lobby, aunque en el informe secreto encargado por Ratzinger a los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi ya apareció este tema.

Una de las pocas personas que ha leído el manuscrito, el vaticanista Luigi Accatoli, apunta a que el Papa emérito revela las “tormentas” de sus ocho años de pontificado, que llevaron hasta su histórica renuncia, así como la “sorpresa” que supuso la elección de Bergoglio como su sucesor al frente de la Iglesia católica.

En sus respuestas se observa un Papa emérito que trata de reivindicarse como un luchador frente a la podredumbre existente en el Vaticano, aunque admite que pecó de “falta de decisión” de gobierno. Al tiempo, rechaza la crítica de quienes le consideraron un Papa demasiado académico y apunta cómo intentó reformar el Banco Vaticano y que puso las bases para la lucha contra el blanqueo de dinero. Del mismo modo, reivindica su papel decidido contra la “plaga de la pedofilia” pese a las dificultades se encontró cuando se quieren tomar decisiones firmes sobre “la suciedad que se encuentra en la Iglesia”, admite.

Ratzinger revela que durante su pontificado tomó “notas y notas” sobre multitud de temas, pero que las destruirá para que nadie, ni siquiera los historiadores, puedan dejar constancia de algunos conflictos.

Así se gestó su renuncia

Sobre su renuncia, Benedicto apunta que la preparó con “unas pocas personas” muy cercanas y recuerda el temor a que alguna filtración pudiera limitar la fuerza de su anuncio. Algo muy común en los últimos tiempos de su pontificado, marcado por el escándalo del “Vatileaks” y la fuga de documentos comprometedores por parte -fue el único condenado- de su mayordomo, Paolo Gabriele.

En la entrevista, Ratzinger niega cualquier “chantaje o presión” para que renunciara, y cómo siguió el cónclave desde Castel Gandolfo. La “sorpresa” de la elección de Bergoglio –Benedicto había hecho sus propias quinielas, en las que no se encontraba el entonces cardenal de Buenos Aires– dejó paso a la “alegría” tras ver en televisión cómo el nuevo Papa rezaba y pedía la bendición del pueblo desde el balcón central de la logia de San Pedro.

Sobre Francisco, Ratzinger apunta que se trata de “un hombre inesperado por él en la víspera del cónclave. Dos figuras distintas, dos modos diferentes de entender el Papado”, aunque destaca su “figura humana y papal”.

En el libro también hay espacio para los recuerdos de su infancia y adolescencia en la Alemania nazi, el descubrimiento de su vocación y los meses que pasó en prisión en un campo estadounidense, cerca de Ulm. Su paso como “experto” en el Concilio Vaticano II o sus años como profesor también se apuntan en este libro, una suerte de “cuarta parte” de las memorias escritas a través de sus conversaciones con Seewald.

Según informa Il Corriere, en su nuevo libro Ratzinger “habla de sí mismo, de su fe, las debilidades, la vida privada, los escándalos y los nudos del Papado, explicando las razones de su opción de renunciar y despejando dudas sobre presuntas presiones que lo habrían empujado a dejar el cargo”.

El Orgullo LGTBI lleva a las calles de Madrid el recuerdo de las víctimas de Orlando

En la lectura del manifiesto han asegurado que “hoy nos volvemos a manifestar para celebrar todo lo que hemos logrado, para reclamar todo lo que nos queda por lograr y para poner voz a aquellas personas que no pueden hacerlo”

Decenas de miles de personas han salido este sábado a las calles de Madrid en la tradicional manifestación del Orgullo LGTBI. La marcha, que ha iniciado su recorrido en la Glorieta de Carlos V hasta la Plaza de Colón, ha transcurrido en un ambiente festivo y lleno de colorido bajo el lema ‘Leyes por la Igualdad Real ¡Ya!’.

Una concentración que ha reivindicado cuatro puntos que, según afirman diversos colectivos sociales, deben ser el eje sobre el que pivote cualquier pacto de Gobierno en esta materia: una Ley de Igualdad LGTBI, una Ley Integral de Transexualidad, un pacto por la Educación así como un pacto frente al VIH, el estigma y la discriminación. Además, la marcha ha contado con una segunda cabecera para demandar el 2016 como el ‘Año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad’.

Decenas de miles de personas han salido este sábado a las calles de Madrid en la tradicional manifestación del Orgullo LGTBI. La marcha, que ha iniciado su recorrido en la Glorieta de Carlos V hasta la Plaza de Colón, ha transcurrido en un ambiente festivo y lleno de colorido bajo el lema ‘Leyes por la Igualdad Real ¡Ya!’.

Una concentración que ha reivindicado cuatro puntos que, según afirman diversos colectivos sociales, deben ser el eje sobre el que pivote cualquier pacto de Gobierno en esta materia: una Ley de Igualdad LGTBI, una Ley Integral de Transexualidad, un pacto por la Educación así como un pacto frente al VIH, el estigma y la discriminación. Además, la marcha ha contado con una segunda cabecera para demandar el 2016 como el ‘Año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad’.

Así se celebra el día del Orgullo en los países más peligrosos

Desfile LGTB en Mumbai, India

Desfile LGTB en Mumbai, India/ AP Photos

“Si una bala atraviesa mi cerebro, dejad que esa bala destruya las puertas de todos los armarios”. Harvey Milk recibió cinco tiros en la cabeza por considerar la libertad de derechos y la orientación sexual un asunto de Estado. Este político de San Francisco logró convertir su manifestación en contra de la iniciativa Briggs -que obligaba a despedir a los profesores homosexuales porque cumplían el perfil de abusadores de niños- en toda una marcha por los derechos LGTB. No eran las primeras movilizaciones de la comunidad gay, pero aquel verano de 1978 fue el más multitudinario desde la primera celebración del Orgullo en Estados Unidos.

El asesinato de Milk se sumó a la crispación por la brutalidad policial en los disturbios de Stonewall y congregó cada vez a más personas al desfile orgulloso. Pero ambas tragedias, aunque contribuyeron a terminar con la persecución legal, estuvieron lejos de romper los armarios, como demostró la última masacre de Orlando. El mundo se ha vestido de luto y ha reivindicado más que nunca su fiesta internacional, incluso cuando implica desafiar lo políticamente correcto y afrontar una buena paliza por parte de las fuerzas de seguridad.

Turquía es el eslabón perdido entre los países secularizados que condenan la homosexualidad y una Europa más o menos tolerante. Las autoridades de Estambul defienden que es necesario amordazar a la comunidad LGTB por su propia seguridad frente a los islamistas radicales. Si hace un año estos argumentos perdían su validez mientras lanzaban un cañón de agua helada sobre los asistentes al Orgullo, este año las imágenes provocan un bochorno muy similar. Esta vez no se han andado con medias tintas y han contraatacado con pelotas de goma, gases lacrimógenos y noches en el calabozo.

La represión brutal que se manifiesta este día es solo el reflejo de la discriminación que sufren sus miembros durante todo el año. La homosexualidad sigue siendo delito en casi ochenta países y diez de ellos mantienen la pena de muerte, como Irán, donde el gobierno ha asesinado a más de 6.000 personas por esta razón. Muchos optan por cambiarse de sexo para evitar la horca y hacerse pasar por transgénero -que sí está permitido- antes que admitir su sexualidad. Sin embargo, la población LGTB iraní no ha sacrificado su celebración y han convocado varias manifestaciones clandestinas o, directamente, han trasladado su Orgullo a los países vecinos.

Otros han estrenado su derecho a ondear la bandera de siete colores desde hace bien poco, una forma de reivindicar el cese de la discriminaciones desde los poderes del Estado. Pero reconocen que aún queda mucho camino por recorrer.

India

Celebración del Día del Orgullo en Mumbai, India

Celebración del Día del Orgullo en Mumbai, India/ AP photos

Los indios homosexuales asistieron con estupor a la restauración de una ley previamente derogada que les considera criminales. Todos los que en 2009 se sintieron orgullosos de pertenecer a un país que no juzgaba las relaciones íntimas de sus habitantes, despertaron del sueño en diciembre de 2013. “Es como dar un salto 150 años hacia atrás. Al parecer, el Tribunal Supremo compró los argumentos y accedió a la presión de los grupos religiosos”, decían los activistas. El polémico artículo es una ley británica de la época victoriana que considera ilegales “las relaciones carnales contra el orden de la naturaleza” y las castiga con hasta 10 años de prisión.

Es cierto que los jueces del Supremo accedieron este febrero a revisar la legislación, pero el asunto se ha quedado hasta ahora en buenas intenciones. Algo que, por otra parte, no impidió que Bombay se vistiese de fiesta en su Queer Film Festival. Han pasado ocho años desde que Nueva Delhi acunase la primera congregación gay de un país de mil millones de habitantes. Sus apenas 500 asistentes recordaron a todos aquellos que optaron por el suicidio ante un sistema que les condena a casarse por compromiso con alguien heterosexual. “Gandu hu, gandu hu, garu se kaho” (soy maricón, soy maricón, y estoy orgulloso de serlo), entonaban pronunciando la palabra que en hindi les relega a la categoría de parias.

Es el único día en el que los hijra, el colectivo travestido del país, pueden vestir sus saris sin recibir ataques policiales y protestar junto al resto de la comunidad LGTB. Los miembros de este “tercer sexo” fueron reconocidos en 2014 por el mismo tribunal que criminaliza la homosexualidad. Un paso que se reconoce como histórico pero que abre interrogantes sobre la necesidad de pasar por el quirófano para ser legitimado. 

Namibia 

En Namibia la homosexualidad es considerada un delito

En Namibia la homosexualidad es considerada un delito

Una mirada hacia el África no magrebí muestra la peor cara de la moneda de los países homofóbos.  Uganda es el ejemplo más cruento, pero no es el único sistema con leyes activamente pensadas para reprimir a los LGTB y que condenan su exhibición a varios niveles. Los más mediáticos son los castigos políticos, que pasan por palos, prisión o muerte, pero los más inhumanos son los sociales. En Sudáfrica, único país donde la homosexualidad no es un delito y la ciudadanía está supuestamente más abierta a la diversidad, cada mes muere una lesbiana víctima de las “violaciones correctivas”. Un castigo social que  se repite como un dominó en casi toda África.

Namibia decidió romper su silencio en 2013 y celebrar el primer desfile del Orgullo gay en la ciudad de Windhoek. A pesar de que el país condena la sodomía y es el argumento más utilizado para perseguir a las parejas de hombres, su población es una de las más tolerantes del continente. Sin embargo, entre los peores censores se encuentran los medios de comunicación, que tildan las marchas de “abominación” y “bestialidad” en los diarios y apelan a condenas bíblicas.

Rusia

La policía ataca a los asistentes a las marchas del Orgullo en Moscú

La policía ataca a los asistentes a las marchas del Orgullo en Moscú

El principal desafío del país radica en los grupos ultraderechistas y en la iglesia ortodoxa, “que acuden a las manifestaciones a reventarlas, en el sentido literal”, nos contaba Mario de la Torre, director del documental Primavera rosa en Moscú.

Además, los chicos y chicas homosexuales se han visto obligados a tomar clases de entrenamiento personal contra armas blancas. “Si alguien se entera de que los gimnasios forman al colectivo LGTB, el gobierno podría llegar a cerrar estos negocios amparándose en sus estatutos homófobos”. De la Torre se refería a laLey contra la propaganda homosexual, que se justifica en la protección de los niños ante las “relaciones sexuales no convencionales”, como les gusta calificarlas. El punto maquiavélico de este eufemismo es que engloba desde la homosexualidad hasta la pederastia.

El Gobierno de Putin prohibió en 2012 el día del Orgullo durante 100 años, que desde entonces no se ha dejado de celebrar envuelta en incidentes violentos. Durante la última marcha, l os policías cargaron en cuanto los activistas desplegaron sus pancartas y ondearon las banderas arcoiris ante la sede de la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso. En el ataque también participaron radicales cristianos ortodoxos, como se puede observar en la fotografía de arriba. Aunque los miembros de las ONG han denunciado en innumerables ocasiones ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, se podrían contar con los dedos de la mano los casos que se han resuelto felizmente.

México

Última marcha del Orgullo en México DF

Última marcha del Orgullo en México DF

“Habría que colgar a los afeminados y a los maricones”, ataca una mujer vestida de blanco impoluto a la salida de una iglesia del DF. Las palabras de esta católica son ley en México, país que ocupa el segundo puesto en la tasa de homicidios cometidos contra el colectivo LGTBI. Los datos que llegan desde el otro lado del Atlántico son escalofriantes: el 68% de los familiares de los asesinados no reclaman su cuerpo por vergüenza, así que las cunetas del país amanecen repletas de homosexuales y transexuales decapitados o torturados.

México es el paradigma de la contradicción. Por un lado están aprobando un amplio paquete de leyes en defensa del colectivo, pero los noticieros evidencian que no es más que palabrería jurídica. El peligro en este caso, además, trasciende al ámbito político. “Hay una purga muy selectiva”, denuncia el colectivo. No es solo una forma de esquilmar a la población activista LGTB, sino también una manera de dar una llamada de atención desde los puestos de poder.

A pesar de esta realidad, la marcha del Orgullo de México es una de las más concurridas de América Latina. Celebrada el pasado domingo, la manifestación sumó este año 200.000 personas y presumió de ser la primera capital latina en reconocer el matrimonio homosexual. Pero d etrás de esa imagen abierta y positiva se esconde una realidad muy cruel. Cada 48 horas es asesinado un miembro de la comunidad LGTB y el 70% de los casos quedan impunes.

Las redes y el armario: cómo la tecnología ha ayudado al colectivo LGTB

Día del Orgullo Gay en Chile

Día del Orgullo Gay en Chile EFE

Roger Mbede murió hace algo más de dos años. Vivía en Camerún, un país donde la homosexualidad es un delito. No imaginaba que terminaría siendo encarcelado cuando escribió un mensaje de texto a un amigo confesando que le amaba. El asesino de Orlando, que mató a 50 personas a principios de este mes en un club gay de la ciudad, consultó en Facebook la repercusión de su ataque mientras estaba atrincherado dentro del local. En Marruecos, dos homosexuales fueron agredidos y paseados cubiertos de sangre por su casa mientras los agresores grababan un vídeo para después subirlo a YouTube.

Solo son solo tres casos de cómo un teléfono móvil o las redes sociales se inmiscuyen indirectamente en la diversidad sexual y de género de las personas. Para que actos como estos no ocurrieran nunca, la comunidad LGTB se prometió salir a la calle y reivindicarse cada año tras los disturbios del Stonewall Inn, el 28 de junio de 1969. Aquel día, la policía entró en el pub gay neoyorquino haciendo uso de una fuerza desmedida. Instauraron así, sin quererlo, el Día del Orgullo.

En un mundo aún sin Internet, las personas LGTB se reunían casi de forma clandestina en bares como Stonewall. La forma más habitual de relacionarse pasaba por el bocaoreja, por ese amigo que tenía un conocido que a su vez había oído hablar de una persona que frecuentaba un bar gay. Ser homosexual ha sido un estigma incluso en el mundo occidental hasta bien entrado el siglo XX. “Ahora, el ligue se hace de tal manera que parece que tengas un catálogo de IKEA”, cuenta entre risas Jesús Generelo, presidente de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales).

Aunque con sus pros y sus contras, las redes sociales vuelven a las relaciones menos visibles de lo que serían en un espacio no virtual. “Creo que los pros son infinitamente mejores que los contras, al menos para el colectivo LGTB”, continúa explicando Generelo. El presidente de la FELGTB está encantado con que “cualquier chaval de 13 o 14 años que tiene dudas o empieza a sentir curiosidad” use estas aplicaciones. Aunque quizá la más conocida por todos sea Grindr, no fue la primera. El precedente hay que buscarlo en los albores del nuevo milenio, concretamente en 1999, cuando Gaydar se convirtió en el mayor punto de encuentro para gays y homosexuales de la Red. “Antes eso no existía, eso era soledad”, cuenta a eldiario.es.

“Podemos decir que Gaydar marcó un precedente en las relaciones sociales y de esta tendencia empezaron a surgir otras aplicaciones destinadas a públicos más sectoriales”, explica Cristina Moreno, responsable de comunicación de la FELGTB. Según lo que se busque, una aplicación es más efectiva que otra. Grindr se inclina más por el sexo rápido, Wapo -Wapa para mujeres- por los contactos y las relaciones de amistad, Manhunt pasa por ser una red social para la comunidad gay. “Antes de la existencia de estas aplicaciones y de Internet, las relaciones sociales se cocinaban en bares y discotecas y se alimentaban de tú a tú”, continúa Moreno.

¿Han venido estas aplicaciones a liberar al colectivo? “Sirven para expandir el contacto, eso es evidente”, asegura Generelo. En España, el colectivo LGTB ha estado estigmatizado y perseguido hasta 1986, pero no fue hasta 1995 que la  Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social se derogó por completo. Tanto en los 80 como en los 90, los bares y pubs “de ambiente” eran los sitios comunes donde conocer gente. “La juventud de ahora no entiende lo que se pasó, cómo teníamos que vivir”, cuenta Generelo. Y con cierta nostalgia recuerda el ingenio que había que echarle antes, el ejercicio de “agudización de la percepción para pillar cualquier tipo de mensaje que hablara subrepticiamente de homosexualidad, el ‘este entiende’, cosas así”, explica.

La policía ataca a los asistentes a las marchas del Orgullo en Moscú

La policía ataca a los asistentes a las marchas del Orgullo en Moscú

Grindr no es tan perfecto

Grindr cuenta con más de cinco millones de usuarios en todo el mundo. No es la más perfecta, pero sí la más popular. Opera en 196 países y asegura que cada día, más de dos millones de homosexuales encuentran un compañero gracias a la app. También presumen de estar en los países donde la homosexualidad está prohibida o es ilegal. “ Grindr, en muchos sitios, es el único lugar para la comunidad gay para conocerse entre ellos. Estamos muy orgullosos de esto”, decía Joel Simkhai, el CEO de Grindr en abril del año pasado.

Sin embargo, en abril de hace dos años, tuvo una falla de seguridad importante. Varios hackers demostraron que podían encontrar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad. En Irán, por ejemplo, donde la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, Grindr dejó al descubierto a más de 200.000 hombres. En otros países como Egipto, el gobierno aprovechó el bug de la aplicación para intentar localizar a los hombres gays dentro de sus fronteras. Tras el revuelo mediático, Grindr decidió dejar de mostrar la localización exacta de las personas y lo cambió por una aproximación métrica, algo que no convenció del todo a la comunidad.

“En Irán existe una realidad virtual de gente que se interrelaciona”, cuenta Generelo. “El riesgo se mantiene pero permite unas puertas traseras por donde colarse. Aún así es muy arriesgado: ya no es solo el ostracismo social, es que también hay pena de muerte”, continúa el presidente de la FELGTB. Las apps vinieron a liberar a la comunidad LGTB de las leyes restrictivas de cada estado. También, a presentar un nuevo paradigma y a permitir que todos aquellos que no se atrevan a salir del armario sigan dentro con la puerta entreabierta. “El hecho de que existan lugares virtuales sin prejuicios ni homofobia hace que muchas personas que en su día a día viven en un contexto menos inclusivo encuentren un espacio dónde relacionarse libremente con personas que pueden servirles como referentes positivos. Esto ayuda mucho a visibilizar y empoderar al colectivo”, afirma Moreno.

El Día del Orgullo en India

El Día del Orgullo en India

Rusia: un caso aparte

La falla de Grindr también afecto a los usuarios en suelo ruso. La ley allí es equívoca. La homosexualidad no está prohibida, pero las leyes hacen todo lo posible para que así sea. La Ley de Propaganda Homosexual que se aprobó en 2013 con el propósito de proteger a los menores frente a las “relaciones sexuales no convencionales” causa estragos entre la comunidad LGTB. “Esta ley, lo que hace justamente es que los menores que se pretende proteger, estén expuestos mucho más”, cuenta Violeta Assiego, portavoz sobre diversidad afectivo-sexual de Amnistía Internacional España.

En Rusia, la única opción que tienen muchos chavales gays, lesbianas o trans de encontrar apoyo es a través de una plataforma como Children 404“, explica Assiego. Su fundadora, Elena Klimova, está denunciada por el gobierno ruso porque el ejecutivo de Putin considera que viola la ley y están haciendo propaganda homosexual. Es una de las pocas ventanas que existen en Rusia para que los jóvenes LGTB encuentren apoyo entre sí. Además, el mensaje recuerda al clásico error de Internet 404. Son esos “menores que no vas a encontrar porque los invisibilizan”, cuenta Assiego.

“Rusia es el estado que mejor escenifica cómo coartar la libertad de expresión en un contexto en el que penalmente no se criminaliza la homosexualidad”, continúa Assiego. El ascenso de leyes restrictivas contra las personas de orientación sexual es una constante en los últimos tiempos. El año pasado, las constituciones de Armenia y Macedonia se reformaron para contener como unión matrimonial tan solo la que es llevada a cabo entre un hombre y una mujer. “Es una manera de señalar al colectivo LGTBI”, dice Assiego.

Hace pocos días, Hungría y Polonia, junto a otros 10 países, no suscribieron un acuerdo que promulgaba la libre circulación de movimiento de las parejas del mismo sexo dentro de la UE ya que “vulneraba su identidad nacional de familia”, explica Assiego. En EEUU, las polémicas leyes de baños en varios estados sureños han intentado segregar y estigmatizar al colectivo recientemente. Como recuerda Generelo, “no olvidemos que la diversidad sexual y de género es instrínseca”. Así que ante la proliferación de restricciones, aplicaciones para ligar.

Dos jóvenes con la bandera LGTB

Dos jóvenes con la bandera LGTB

Y la homosexualidad se hizo mainstream: lo gay en la cultura pop

Un adolescente que saliera del armario en los años cuarenta o cincuenta apenas tenía dónde verse reflejado: en cine, televisión, literatura y música sólo parecía existir la pareja heterosexual con hijos (previo paso por la vicaría, por supuesto). El colectivo LGBTQI optaba por permanecer en el armario o llevar una doble vida. Fue bien entrado el siglo XX cuando una serie de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales optaron por aprovechar su estatus de personajes públicos para visibilizar esa parte de la sociedad que el mundo prefería ignorar.

Marlene-Dietrich

Marlene Dietrich

Cada vez que alguien dice que ahora hay más gays que nunca (y sí, aún hay quien lo dice), me rasgo las vestiduras: no hay más, es que ahora no tienen que ocultarlo. De todos los derechos que quedan por conquistar para el colectivo  LGBQTI directamente se podría escribir un libro entero, empezando por la reciente lucha de los transexuales por el uso de los baños públicos. Salvo en la Grecia y Roma clásicas, Occidente ha optado durante siglos por silenciar y reprimir a todo un sector de la sociedad que no comulgaba con lo heteronormativo. Que Marlene Dietrich se vistiera a logarçonne no era problema: a fin de cuentas, la bisexualidad y el lesbianismo no dejan de ser fantasías alimentadas por el hombre heterosexual. Pero esa era justo la línea que se podía traspasar, y sólo en la pantalla de cine: no en balde la actriz alemana fue amenazada con arresto en París en 1933 si aparecía públicamente vestida como un hombre. Pese a todo, los años veinte fueron un oasis relativo: no sólo la androginia dio el salto a la gran pantalla, sino que figuras tan populares como Josephine Baker no tenían reparo alguno en ocultar su bisexualidad y como ya hemos visto en otra ocasión, en la Alemania pre-nazi valía casi todo, aunque los motivos para esa tolerancia no fueran los más idóneos.

Josephine_Baker

Josephine Baker

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la libertad sexual dio un pasó atrás. El modelo imperante volvía a ser el de matrimonio con fines reproductivos, la homosexualidad volvió al armario y la cultura popular también se volvió retrógada. Ya no se veían personajes ambiguos en la gran pantalla ni mucho menos abiertamente homosexuales, y autores como Tennessee Williamso Carson McCullers se tenían que conformar con la insinuación velada si no querían ver arruinadas sus carreras. Incluso las voces de autoras comoAlice B. Toklas, André Gide o Djuna Barnes parecieron apagarse entre los cuarenta y cincuenta, publicando solo de forma esporádica. Son los años en que la homosexualidad no sólo era tabú, sino que se perseguía y penaba en muchos países. Hasta en el cine había que conformarse con critpogays como el Sal Mineo de Rebelde sin causa (1959) o con la broma caricaturesca de Con faldas y a lo loco (1955).

El asalto al mainstream

Hubo que esperar a los sesenta para que los personajes públicos se atrevieran a reivindicar su sexualidad y de paso, asaltar la cultura masiva.Andy Warhol no sólo convirtió el arte en un lucrativo negocio, sino que convirtió su Factory en una meca en la que la comunidad gay era protagonista de las películas experimentales del artista. Warhol reinventó el concepto de star system de Hollywood y convirtió a personajes comoOndine, Viva o Candy Darling en sus propias superstars. Aunque las razones de Warhol no eran las más desinteresadas o altruistas, sutroupe contribuyó a dar visibilidad a LGBTQI. La Factory estaba a pleno rendimiento cuando se produjeron el 28 de junio de 1969 la protesta deStonewall que despertó definitivamente a una comunidad que se negó a quedarse callada y de brazos cruzados por más tiempo, y a partir de ese momento, la influencia homosexual en la cultura popular mainstream dejó de ser anecdótica.

factory-warhol

Aunque el cambio de década trajo un nueva ola de conservadurismo que parecía dispuesta a aplastar cualquier amago de movimiento civil o pensamiento al margen de establecido, nadie se mostró dispuesto a renunciar a los derechos por los que tanto se había tenido que luchar, y menos aún, a volver a meterse en un armario. Y la cultura, por supuesto, era una de los frentes abiertos. El cine se llenó de películas como Muerte en Venecia (1971), The Rocky Horror Picture Show (1975), Cowboy de medianoche (1969) o el Teorema de Pasolini (1968), que le valió un premio especial en el festival de Venecia (aunque el Vaticano pidió que se le retirase).

A nadie sorprenden hoy éxitos de taquilla como Milk (2008) o Brokeback Mountain (2005), ni que directores como John Waters (con su reivindicación de lo camp) o Pedro Almodóvar puedan pasearse por la alfombra roja y recoger premios gracias a películas que probablemente serían un tostón si se hubieran rodado “desde el armario”. La pequeña pantalla tampoco se ha quedado al margen, de Orange is the new black(2013-) a Will & Grace (1998-2006) pasando por My so called life (1994-1995).

OITNB

La música también ha salido del armario. Aunque aún queda mucho artista prefabricado, lo de ir vendiendo imagen de perfecto yerno pasó a mejor vida hace tiempo. Tras el fallecimiento de David Bowie, miles de fans en todo el mundo recordaban cómo esa ambigüedad sexual de la que hizo gala supuso toda una válvula de escape para quienes entraban en la adolescencia en una época en que la homosexualidad empezaba a despenalizarse en el Reino Unido. Aunque se declaraba bi, homo o hetero según le diera, mostró nuevos caminos a quienes se sentían alienados en una sociedad que no admitía más que blanco y negro.

Ver a homosexuales y lesbianas en las listas de ventas dejó de ser una sorpresa con nombres como Elton John, Freddie Mercury, Michael Stipe, Pet Shop Boys o Scissor Sisters, y es difícil no preguntarse por el destino de George Michael si hubiera salido del armario cuando su carrera estaba en el punto más álgido. Habrá quien diga que la jugada era arriesgada, pero Madonna ha sabido sacar réditos al colectivo LGBTQI desde que hizo sus primeros pinitos en el Danceteria hasta el famoso beso a Christina Aguilera y Britney Spears en pleno prime time.

Hasta Ricky Martin ha sabido rentabilizar su salida del armario, y un género como el hip-hop, que puede llegar a ser profundamente sexista y homófobo, ha encontrado en Frank Ocean un portavoz para un colectivo que sufre doble discriminación: por raza y orientación sexual.

La permeabilización ha llegado incluso a la moda (Cara Delevingne es la primera modelo abiertamente bisexual), los videojuegos (los jugadores deLos Sims ahora pueden optar por hombres que se quedan embarazados o mujeres capaces de mear de pie) y las estrellas infantiles, con una Miley Cyrus que sería la pesadilla de Tío Walt y que se declara gender fluid, al igual que hace Grimes y cada vez más millenials en todo el mundo. Ya sólo falta que salga del armario un jugador de fútbol. Además sería todo un golpe de efecto hacerlo en plena Eurocopa. ¿Alguien se anima?

El arzobispo de Madrid, sobre las afirmaciones homófobas de Cañizares: “Entiendo que no ha atacado a nadie”

El arzobispo Carlos Osoro en el curso de verano de la UCM

El arzobispo Carlos Osoro en el curso de verano de la UCM. / S.P

El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, considera que las declaraciones homófobas y machistas del cardenal Antonio Cañizares no atacan a nadie. “Exactamente no sé qué ha atacado, pero entiendo que no ha atacado a nadie. Habrá dicho lo que él entiende que es la doctrina de la Iglesia”, ha dicho en declaraciones a la prensa antes de impartir una conferencia en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Osoro justifica en este sentido que “cada obispo en su diócesis dice lo que él cree que tiene que decir” y añade que no tiene “nada que matizar”, pese a que el papa Francisco ha decidido llamar a capítulo a su compañero, protagonista de afirmaciones contra el ‘impero gay’ y “ciertas ideologías feministas”.

El último episodio del cardenal Cañizares tuvo lugar en el acto de desagravio a la Virgen de los Desamparados convocado por el mismo prelado en Valencia después de conocer el cartel del beso con la Virgen de Montserrat. Ante miles de personas, Cañizares, que ya había cargado contra el cartel por ser “propaganda blasfema”, afirmó que “ hay ideologías que matan al hombre, como la ideología de género“. Su postura sobre la imagen del beso, creada por el colectivo Endavant para convocar el Día del Orgullo Gay, ha sido respaldada por la Conferencia Episcopal.

Carlos Osoro ha evitado pronunciarse en la universidad sobre la declaración por parte del Ayuntamiento de Madrid de las fiestas del Orgullo LGTB como fiestas de interés general, aunque considera que “hay temas que son mucho más esenciales y más importantes”. Tampoco ha querido entrar demasiado en la situación política que dejan las últimas elecciones generales. “Es una situación de esperanza. Todos somos capaces de entender que para ponernos a trabajar sobre temas importantes es necesario que nos pongamos de acuerdo. Y tengo la esperanza de que todos los grupos sean capaces de sentarse y buscar salidas”, ha dicho.

Un curso pagado con fondos públicos

El arzobispo de Madrid ha sido uno de los ponentes en el curso de verano ‘Fe en dios creador: ciencia y ecología en el siglo XXI’ de la Universidad Complutense de Madrid. Todas estas actividades se financian a partir de fondos de la Fundación del centro universitario, sostenida con fondos públicos. Este curso en concreto, cuyo grueso de la asistencia estaba compuesto por personas vinculadas a la curia, está cofinanciado por Banco Santander y otros patrocinadores menores.

Osoro y todos los ponentes reciben una contraprestación por participar como conferenciantes en estas actividades, según fuentes de la UCM, que defiende la presencia del arzobispo de Madrid en sus cursos: “Aquí cada persona tiene su espacio y lanza su speech”.