Dieciséis países despenalizan la homosexualidad en nueve años

Aún castigan a gais y lesbianas 76 Estados. Nueve de ellos prevén hasta pena de muerte

Manifestación del Orgullo Gay en La Habana el pasado 9 de mayo

Manifestación del Orgullo Gay en La Habana el pasado 9 de mayo. / ADALBERTO ROQUE (AFP)

El informe anual sobre Homofobia promovida por el Estado de la Asociación Internacional de Gais y Lesbianas (ILGA) recoge pequeños avances en su versión de 2015. Ya son 117 de 193 los países cuyas legislaciones consideran las relaciones entre personas del mismo sexo legales siempre que se sean actos privados. En el trabajo de 2014 eran 113. Mozambique, Palau, Lesotho, La República Turca del Norte de Chipre y Santo Tomé y Príncipe han cambiado su legislación en los últimos años en ese sentido (la complejidad de la tarea hace que a veces los avances legislativos lleguen con algún retraso al mapa de ILGA). En cambio, Chad ha estrenado un nuevo código penal que sí las penaliza.

En el lado contrario, la lista de los países que penalizan estas relaciones con la pena de muerte ha aumentado. A sus componentes tradicionales (Arabia, Mauritania, Sudán, Irán y Yemen, más regiones de Nigeria y Somalia), la ILGA considera que debe añadir Irak, que hasta ahora no figuraba. “Aunque no figura en su código penal, indudablemente tiene jueces y milicias a través del país que aplican la pena de muerte”, afirma. A ello hay que añadir el Estado Islámico, que, aunque no sea un país reconocido, también condena a muerte a los gais.

Además de los países que aplican la pena de muerte a las relaciones entre personas del mismo sexo, hay otro grupo que la tiene en su ordenamiento legal, pero no la usan. Son Pakistán, Afganistán, Catar y otro que se estrena en esta lista: Brunéi, que el año que viene inaugurará un código basado en la sharia que prevé la muerte por lapidación en estos casos, aunque ILGA confía en que no aplique el castigo máximo.

El matrimonio entre personas del mismo sexo ya es legal en 18 países, cuatro más que hace un año, con la incorporación de Luxemburgo, Eslovenia, Finlandia (cuya ley entrará en vigor en 2017) y Estonia (lo hará en 2016). Además, el Estado mexicano de Coahuila y 17 integrantes de EE UU han aprobado leyes de matrimonio igualitario. Con ello en Estados Unidos ya son 37 los Gobiernos estatales que lo permiten, 38 si se suma el distrito de Columbia.

Curiosamente, la adopción por parejas del mismo sexo –no implica que estén casadas- es legal en 19 países, uno más de los que permite el matrimonio. Luxemburgo, Malta, Austria, Irlanda y Eslovenia son los últimos que han legislado en este sentido.

“Este informe no debe interpretarse de manera aislada”, señalan las co secretarias generales de ILGA Ruth Baldacchino y Helen Kennedy. “Cuando trascendemos el marco legal, encontramos a muchos individuos y organizaciones valientes que trabajan con presupuestos mínimos”, dicen.

Los autores del trabajo, Aengus Carroll y Lucas Paoli, destacan que en 2006 el número de países que consideraban las relaciones de gais o lesbianas ilegales eran 92, frente a 76 actuales. “Sin embargo, la situación es aún inaceptable. Más de un tercio de los países del mundo aún consideran ilegales las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo”. El contrapunto es que, “aunque en 2013 hubo un gran número de países que se sumaban a la ola de prohibir la ‘propaganda homosexual’, al final un número muy pequeño las ha puesto en marcha [Argelia, Lituania, Nigeria y Rusia]”. Haber parado otras iniciativas es un motivo para seguir con este trabajo, afirman.

Una nueva pastilla contra el VIH acelera la reducción de la carga viral

Un nuevo tratamiento contra el VIH en una única pastilla que se toma una vez al día acelera la reducción de la carga viral de los enfermos, tiene una tolerabilidad superior en los pacientes, además de contar con pocos efectos adversos.

Se trata de Triumeq, de ViiV Healthcare, que ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Ramón y Cajal, Santiago Moreno, el médico adjunto de Enfermedades Infecciosas de La Paz, José Ramón Arribas, ambos centros de Madrid, y el jefe clínico de la Unidad de VIH del Hospital de Bellvitge (Barcelona), Daniel Podzamczer.

Los tres expertos han coincidido en la eficacia de este fármaco, que supone “un paso adelante” en la lucha contra la enfermedad al reunir en un solo comprimido “todos los medicamentos para tratar al paciente VIH positivo”.

El director médico de ViiC Healthcare, Felipe Rodríguez, ha afirmado que el 1 de junio estará disponible para los hospitales españoles tras lo que ha augurado que su precio “no debería ser un problema” para el Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que será inferior al de los fármacos que lo componen.

Santiago Moreno ha explicado que el fármaco se diferencia con los ahora existentes en que es el único que contiene ‘abacavir’, en sustitución del tenofovir, un fármaco que “es bueno” pero que puede tener “algunos inconvenientes” en los pacientes como daño renal, entre otros, mientras que el primero apenas tiene.

Otra de las diferencias, según Moreno, es que también contiene ‘dolutegravir’, “el fármaco 10” que ha mostrado en el ensayo clínico “una eficacia por encima de los estándares, una tolerabilidad excelente” y, además, el virus no se acostumbra a él. “Marca distancias con lo que había hasta ahora”, ha insistido el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Ramón y Cajal, quien ha afirmado que este fármaco se incluye como primera opción dentro de las pautas preferentes recomendadas en pacientes que inician tratamiento en las guías nacionales del Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y del Plan Nacional contra el Sida.

Los ensayos clínicos han demostrado que en personas con VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previo, este fármaco tiene una eficacia estadísticamente superior y una mejor tolerancia frente al tratamiento de referencia hasta el momento, con menos casos de efectos adversos, lo que se traduce en una mejora de resultados a las 48, 96 y 155 semanas.

Esta combinación de fármacos en una sola pastilla acelera el proceso de lograr una carga viral indetectable en una persona infectada, ya que si con otros tratamientos esto se consigue entre las semanas 12 y 24, con Triumeq se puede observar en las cuatro primeras.

Arribas ha indicado que también la recuperación de las defensas por parte de los pacientes que han recibido este tratamiento es mayor, al tiempo que ha resaltado que, en general, el paciente no siente efectos adversos. Y es que, se puede administrar a la gran mayoría de los pacientes que van a iniciar el tratamiento antirretroviral con excepción de los que están infectados por el virus de la hepatitis B y de los que pueden desarrollar alergia al abacavir, que son menos del 5 por ciento de los enfermos. “Es el que más se acerca al fármaco ideal”, ha opinado Daniel Podzamczer.

Más de 40 centros españoles han participado en el desarrollo clínico de este tratamiento convirtiendo a España en el segundo país en el mundo, por detrás de Estados Unidos, con mayor contribución en términos de pacientes incluidos (649) en los estudios.

Rebajan la pena al entrenador que abusó de un niño por “la supuesta orientación sexual” de la víctima

Estupor en Argentina por el fallo de un tribunal de Justicia. Según fuentes locales, en un fallo de la Cámara de Casación Penal bonaerense, los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués habrían pedido la reducción de la pena a un dirigente de un club de fútbol infantil condenado por abuso sexual probado a un niño de 6 años, argumentando la “supuesta orientación sexual” del niño.

niño de espaldas

Ambos magistrados ya habían protagonizado un hecho similar cuando en 2011 solicitaron la reducción de la pena impuesta a un Pastor acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”.

En un fallo, que habría sido emitido recientemente, los jueces consideraron que la pena impuesta a Mario Tolosa, Vicepresidente del Club Florida, debía ser reducida argumentando que el niño víctima del abuso, un jugador de fútbol infantil de ese club de 6 años, tenía “una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen”.

El fallo los jueces hace referencia textual a la sexualidad del niño.

“Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso. Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primera supuesto del art. 119 del Códico Penal. Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión, accesorias legales y costas…”,

Tolosa había sido condenado en primera instancia por el Tribunal oral 3 de San Martín a 6 años yla Cámara de Casación habría reducido esa pena a 3 años y dos meses.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) expresa su estupor ante las versiones periodísticas que dan cuenta de un fallo, e informa que a raíz de este fallo la organización promoverá el juicio político a estos dos Camaristas bonaerenses.

“De confirmarse las versiones periodísticas no salimos de nuestro estupor ante este fallo de la Cámara de Casación bonaerense que avasallando los más básicos criterios judiciales promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar de sospechoso. El abuso sexual es uno de los delitos más aberrantes, su condena no puede generar ningún tipo de dudas, y debe ser penado con el mayor rigor de la ley”, dice Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT. “Pretender que una supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso es un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo es desconocer completamente la Convención de los derechos del niño y la ley de Protección Integral a la infancia, al tiempo que proyecta un mensaje discriminatorio y estigmatizante que nuevamente vincula el abuso sexual con la orientación sexual de las personas, que son dos aspectos que no tienen ninguna relación”, añade.

MAIATZAK 17: Homofobiaren eta Transfobiaren aurka, lantokietan ere defenda dezagun aniztasun sexuala

Aurreiritziak, estigmatizazioa eta desberdintasuna oso present daude lantokietan. 10 LGTB pertsonetatik 7-k onartzen dute modu bateko edo besteko diskriminazioa jaso izana. Eta horri gehitu behar zaizkio lan munduan dauden nagusien autoritarismoa eta alde bakarreko boterea, lan baldintzen kaxkartzea, prekarietatea, …

m17

Itxura batean, legeek ez dituzte diskriminazioak onartzen sexu orientazioa eta nortasuna direla medio. Teorian inor ez litzateke inongo erasoren biktima izan beharko bere aukera sexuala adierazteagatik. Baina eguneroko bizitzan lesbianek, gayek, bisexualek eta transexualek (LGTB) beste errealitate bat erakusten digute. Ideologia heterosexuala jaun eta jabe da, eta ondorioz, homofobiak indarrez dirau kalean, eskoletan, familian,… Homofobiak mespretxatzen, zokoratzen eta jazartzen segitzen du.

Zenbat langilek adierazi ahal dute bere aukera sexuala, stressa eta antsietaterik gabe, lan ingurune erasokor batean? Zenbat enpresek onartzen dituzte, normaltasunez, sexua aldatzen duten pertsonak? Zenbat enpresek planak martxan jarri dituzte aniztasun sexualaren alde eta sexu diskriminazioen kontra? Zenbat enpresetan langileek adierazi ahal dute haien noratsun sexuala askatasunez?

Homofobia eta transfobiaren aurkako nazioarteko egunaren atarian, LAB sindikatuak jendartean eta lantokietan homofobia, lesbofobia, transfobia eta orohar, sexu orientazio zein genero identitate ezberdinen aurka ematen diren eraso eta diskriminazioekin amaitu eta desagertarazteko konpromisoan berretsiz, jendarte anitzaren aldeko apustua egiten du. Apustu honen atzean dago, heteropatriarkatuak bultzatzen dituen estereotipo, aurreritzi eta oztopoak gainditzeko aldarrikapena eta LGTB pertsonen zapalkuntza eta eskubide ukapenen aurkako borroka. Lan munduan ere, gora aniztasun sexuala!

Piden leyes antidiscriminación en la jornada contra la homofobia

Varias ciudades, incluidas las capitales vascas, acogen actos reivindicativos para que se fomente la igualdad real

dia-internacional-_18110_1

Un participante en una protesta.

MADRID – La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) celebró ayer el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con actos y concentraciones en los que se pidieron leyes que acaben con la discriminación de estos colectivos y se fomente la igualdad real. En las tres capitales vascas se celebraron actos reivindicativos en conmemoración de la jornada, reclamando leyes antidiscriminación.

En Madrid tuvo lugar una concentración bajo el lema 25 años de la despatologización de la homosexualidad. Un arcoíris de globos y una batukada pusieron color al acto reivindicativo en Madrid, en el que también se expusieron algunos casos de agresiones sufridas. Precisamente el presidente de la Felgtb, Jesús Generelo, denunció la persecución que siguen sufriendo todavía estas personas en muchos países, llegando incluso a la cárcel o a la muerte. En España, según Generelo, las agresiones “desgraciadamente están a la orden del día”. “Veinticinco años después de la despatologización de la homosexualidad seguimos trabajando por la erradicación de la discriminación hacia lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”, citó.

A una semana de las elecciones, el presidente de la Felgtb pidió un voto responsable “a favor de las fuerzas políticas que apuestan sin ambigüedades” por los derechos de estos colectivos. También se celebró una concentración en Barcelona bajo el lema No queremos papel mojado: aplicación ley contra la LGTBfobia ya y una caravana arcoíris en Las Palmas de Gran Canaria. – E. P.

UNOS ADOLESCENTES LAPIDAN HASTA LA MUERTE A UNA MUJER TRANSEXUAL EN CUBA

Una mujer transexual ha sido asesinada en Pinar del Río, Cuba, de un modo terrible: lapidada a pedradas. La víctima, de 24 años, Yosvani Robaina y a quien muchos conocían como La Eterna, estaba caminando por el parque Roberto Amarán cuando unos adolescentes comenzaron a lanzarle piedras en el cuerpo y la cabeza. 

lapidacion

“Vándalos atacaron a la víctima en un parque de la provincia de Pinar del Río, declaró su madre; el portal 14ymedio, de Yoani Sánchez, reportó que ninguna autoridad condenó este crimen de odio.”

La mujer fue trasladada al policlínico Pedro Borras a las dos de la madrugada del 26 de abril, lugar en el que falleció. “La pedrada que le causó la muerte no fue la de la cabeza, como se creía, sino una que le impactó en el bazo y literalmente se lo reventó, produciéndole una hemorragia interna. Se quedó sin sangre”, indica a un medio cubano Berta Robaina, la madre de la difunta, denunciando así este caso que por parte de las autoridades solo ha despertado silencio. Los acompañantes de su hija también han guardado silencio y Berta dice que los entiende “porque todos ellos son discriminados y tienen miedo, lo mismo en los trabajos, que en la calle, en donde quiera y eso no es justo, eso tiene que cambiar”.

Entre los sospechosos de haber cometido el crimen hay un chico de 13 y otro de 17. “Era un grupo de muchachitos que no tenían algo mejor que hacer que agredir a personas que nunca se metían con nadie” explica Berta.
Además, apuntó que un tercer joven, el mayor de todos, fue el que confesó haberle dado la pedrada fatal.
La madre recuerda cómo su hija tenía ganas de vivir, y cómo luchaba también contra el VIH que padecía. “Lo que es la vida, mira que batalló contra la enfermedad y mira cómo muere, de una pedrada”
NOTA ORIGINAL
Triste y lamentable noticia…

Gazteen %35ek uste dute gurasoek beren homosexualtasuna onartuko luketela

Hogei urtez azpiko seiehundik gora gazte itaundu dituzte Ipar Euskal Herrian goi mailako lanbide heziketako bi ikaslek, homofobiaren indarra neurtzeko. Lege mailan aurrerapausoak izan direlako pozik agertu diren arren, sexu bereko pertsonak gustatzen zaizkienen aurkako erasoek etenik ez dutela gogorarazi du Bascos elkarteak. Horien erdiak interneten gertatzen direla diote gainera, eta bereziki, Twitter-en. Homofobiaren aurkako nazioarteko eguna da gaur.

A Baiona le 17-11-2012.Rassemblement d'environ 60 personnes devant la mairie pour un "Kissing" (s'embrasser-se donner un baiser) ˆ l'appel des "Bascos" pour appeller les deputes a voter la loi pour le droit au mariage pour les homosexuels,gays,lesbiennes.

A Baiona le 17-11-2012.Rassemblement d’environ 60 personnes devant la mairie pour un “Kissing” (s’embrasser-se donner un baiser) ˆ l’appel des “Bascos” pour appeller les deputes a voter la loi pour le droit au mariage pour les homosexuels,gays,lesbiennes.

Biarritzeko Atlantique goi mailako lanbide hezkuntzako bi ikaslek, Margaux Guillotek eta Anthony Terralek, Refuge elkartearen adar bat Lapurdin irekitzeko beharrik ba ote dagoen ikertu nahi izan dute. Euren sexu joera dela-eta bazterketa jasaten duten gazteak babesten ditu elkarte horrek.

Horretarako, galdeketa bat egin dute Ipar Euskal Herriko sei ikastetxetan. 600 bat ikasle itaundu dituzte denera, gehien-gehienak hogei urtetik beherakoak, eta erantzun horiek jasoz ondorio «pozgarriak eta kezkagarriak» atera dituzte.

Atentzioa eman dien lehena: galdekatutakoen %38k ez dute beren egunerokotasunean homosexuala den pertsonarik topatzen. «Kopuru altua» da hori, Guillot eta Terralen iritziz, sexu bereko pertsonak gustuko dituenen bat ezagutzen dutela aitortzen duten %62 horren aldean. Zer pentsatua eman beharko lukeena.

Euren ikastetxean aipu homofoborik entzuten duten galdetuta, berriz, «bai, baina ez sarri» erantzun dute ia erdiek. Zehazki, %45ek. Laurdenak, ordea, «ez da naturala, ez luke horrelakorik behar» edota «nork egiten du emakumearena» bezalako ateraldiak nahiz birao eta gaizki-esan homofoboak sarri entzuten dituela dio. Kopuru bera da sekula halakorik entzun ez dutenena.

Eredu klasikoa lagun

Harreman eredu tradizionala duten bikote homosexualak gehiago onartzen dituzte galdekatutakoek. Alde horretatik, ezkontza edota haurren adopzioa bezalako urratsek harreman horiek normaltzat jotzen laguntzen dute.

Norbaitek sexu bereko norbaitekin hasi dela, ezkonduko dela eta harekin haurren bat adoptatuko duela iragarriko balie itaunduek izango luketen erreakzioa aztertu dute horretarako. Harremanaren irudia zenbat eta bikote tradizionalera gehiago hurreratu, harreman hori orduan eta onargarriagoa egiten zaiela jabetu dira Guillot eta Terral.

Galderei erantzun dietenen erdiak baino gehiago lehenik «harritu» egingo lirateke lagun hurbilen batek sexu bereko norbaitekin hasi dela aitortuko balie, baina ez luke inongo eragozpenik izango. Oroz gaindi eta «baina»-rik gabe lagunarekiko poza sentituko luketenak laurdena dira. Zertxobait gutxiago, %19, berriak gaizkituko lituzketenak. Ondoez hori muturrera eramango luketenak, harekiko harremana etetera alegia, oso gutxi dira (%4).

Itzalik gabeko poz hori sentituko luketenak, ordea, %28 ez baizik eta %43, lagunak sexu bereko norbaitekin ezkontzera doala iragarriko balie. Horren ordez haurra adoptatzera doazela jakinaraziz gero, horixe opatzea eta babesa erakustea litzateke %65en jarrera. Jauzi esanguratsua. Hiru berri ezberdin horien aurrean ezadostasuna agertuko luketenen edo gaizki irudituko litzaiekeenen kopuruak bere horretan jarraitzen du, %16-24 artean hiru kasuetan.

Gurasoei homosexualak direla aitortu beharko baliete, haiek izango luketen jarreraz zein uste duten ere galdetu diete. Gehin-gehienek estutasunean ikusten dituzte munduratu zituztenak. Beren gurasoek berria ez luketela ez ulertuko ez onartuko irizten diote ia erdiek, gatazka iturri izango litzatekeela. Bostetik batek soilik ikusten ditu bere gurasoak albistea inolako arazorik gabe onartzen. Gainerako %35ek besteek usteko dutenarekin kezkatuta ikusten ditu gurasoak, nahiz eta ulertuko luketen.

Haiek arazorik ez

Lagunartean dabiltzala homosexualen bat ezagutuko balute heterosexualekin duten jarrera bera izango luketela dio galdekatutakoen gehiengo zabal-zabalak, ia hiru laurdenek. %22 dira ezeroso sentitu baina formak gordeko lituzketenak, eta %6, egoera horretatik lehenbailehen ihes egingo luketenak.

Sexu bereko norbaitekin harremanik izan duten galdetuta, %88k ezetz erantzun dute. %5ek diote noizbehinka badutela harreman homosexualen bat.

Udazkenerako harrera gune bat irekitzeko asmoa dago Baionan

Bascos LGBT elkarteak homofobiaren eta transfobiaren errealitatea ekarri nahi izan du gogora jarrera horien aurkako nazioarteko egunean. Hori dela eta, lagunarteko hizketaldi bat eta film laburren emanaldia antolatu zituzten ostiralean Baionan, Txalaparta lokalean. Lapurdiko hiriburuko Laffitte kalean dago elkartearen informatze eta sentsibilizatze gune hori.

Lan horretan beste urrats bat egin, eta Txalaparta atzean harrera gune bat eta nora joan izateko toki bat prestatzeko gogoetan murgilduta dabiltza Bascosekoak. Homofobiaren biktima direnei laguntza osoagoa eman nahi liekete horrela.

Pozik daude lege mailan emandako aurrerapausoekin, sexu bereko ezkontzak onartzearekin, esaterako; ez ordea batzuek homosexualtasunaren aurrean izaten duten jarrerarekin.

Erdeinua eta mespretxua hor direla salatu dute, tarteka eraso fisikoak ere bai. Bereziki kezkatuta daude Interneten eraso homofoboek daukaten maiztasunarekin. Salatutako erasoen erdiak, hain zuzen, sarean gertatua direla azpimarratu dute, eta bereziki, Twitter bidez egiten dela eraso.

Biarritz Atlantiqueko bi ikasleen ikerketak lanean jarraitzeko beharra bistaratzen duela argi dute. G. M. Z.

Homofobia badago

Orain ez asko, Argia aldizkarian kontatu nuen lehen aldiz 1995eko amaiera aldera gertaturiko anekdota bat. Estatuko talde gay-lesbiano guztiok Madrilen egin behar genuen manifestaziorako deialdiaren nondik norakoak erabakitzeko azken batzarra Bilboko EHGAMen egoitzan izan zen. Bertan, besteak beste, Pedro Zerolo (egun PSOEko Gizarte-Mugimendu eta GKEekiko Harremanetarako Idazkaria) egon zen, garai hartan elkarte bateko presidentea zen heinean.

Captura de pantalla 2015-05-18 a las 08.45.29_content

Bileran, EHGAMek proposatuta, agiriaren izenburua “Homofobiaren aurka” izan behar zela, eta lehen puntuan bikote-legearen ordez, ezkontzeko eskubidea exijitu behar genuela ebatzi zen. Zerolo ezaguna da, dituen karguengatik ez ezik, bere burua aurkezten duelako sexu berekoen ezkontzen aitzindari. Inor gutxik daki, ordea, bilkura hartan sutsu jo zuela ezkontza aldarrikatzearen kontra, hala nola “Homofobiaren aurka” leloaren beraren kontra ere, Espainian (sic) ez omen zegoelako homofobiarik. Errealitatea tematia da; eta suposatzen dut Zerolo jaunak egun aitortuko zuela berak esaniko hura falazia hutsa baino ez zela. Homofobia egon badagoelako Espainian, Euskal Herrian eta, zoritxarrez, nonahi. Horrexegatik da hain inportantea erne eta lanean jarraitzea.

Gaurko egoera gure taldea sortu zen garaikoarekin alderatuz gero, ukaezina da gauzak askotxo aldatu direla onerako sexu-askatasunari dagokionean. Hainbat lege desagertu edo aldatu egin dira, eta beste berri batzuk sortu; erakunde batzuek homofobiaren aurkako kanpainak egiten dituzte… Hori guztia ondo dago. Egin behar zen eta egin behar da. Baina, kontuz! Egiten dute/da/dugu benetan geureganatuta dutelako/dugulako sexualitatearen arloan ere askatasuna izan behar dela nagusi, edo politikoki zuzena omen delakoan ondo gelditzeko?

Joan den hilean, gure taldean urtetan ibilitako mutil bat erasotua izan zen Algortan. Horren kontra deituriko kontzentraziora udaleko alderdi guztietako ordezkariak joan ziren, PPkoak barne. Ongi deritzot horri: hor egon behar zuten eta hor egon ziren. Zalantza bat dut ordea. Nola da posible horiek beroriek (PPk aurkeztu eta PNVk alde), egun batzuen bueltan Bilboko udalbatzan inguruetako mendixka batean “cruising” delakoa (gizonek gizonekin ligatzea alegia, sexua egiteko asmoz) debekatzea. Gainera, PPren kasuan behintzat, ezaguna da zentzu guztietan eraman duen eta daraman ibilbide homofoboa, edo, hobeto esanda, sexofoboa. Horri inkoherentzia dei diezaiokegu, edo kontraesana; nire ustez, ordea, zerbait gehiago dago: batzuen kasuan hipokresia, eta besteen kasuan benetako eurenganatze-falta. Hausnarketa sakona behar dugu, ea egiazki zer pentsatzen dugun, zeren alde egin nahi dugun, zelako bitartekoak erabiltzeko prest gauden… Osterantzean, dena makilajean gera liteke.

Amaitzeko, Uriolako lagunek eman didaten aukera aprobetxatu nahi dut medioek egin ohi duten zentsura salatzeko ere, are larriagoa dena medio publikoen kasuan. Izan ere, Algortako erasoaren harira, hainbat taldetako ordezkariak izan ginen elkarrizketatuak. Nire kasuan, eta besteak beste, ETB2ko “Sin ir más lejos” programarako grabatu ninduten. Nik aurreko lerroetan aipatu dudan zentzugabekeriazko kontraesana ere salatu nahi izan nuen, eta espresuki eskatu nien kazetariei ez mozteko. Bada, imajinatzen duzue zer gertatu zen, ez da? Bai, asmatzea erraza: beste guztia emititu zuten, baina PNV ere agerian uzten zuen esaldia moztu egin zuten.

Imanol Alvarez Gartzia, Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM)

François Ozon: “La crisis agudiza el odio por lo diferente, inmigrantes o gays”

El realizador francés juega con la transexualidad, el amor después de la muerte y el poder de la amistad en su nueva película, ‘Una nueva amiga

El-director-Francois-Ozon-asis_54374154224_51351706917_600_226

El director François Ozon en una imagen de archivo GYI

Madrid (EFE/Alicia G.Arribas).- El realizador francés François Ozon juega con la transexualidad, el amor después de la muerte y el poder de la amistad en su nueva película, Una nueva amiga, que habla sobre todo de libertad, explica en una entrevista con Efe, y que trata de normalizar al “diferente”.

“Estoy convencido de que la crisis económica y social crea mucha tensión; en ese contexto se tiene tendencia a buscar chivos expiatorios, ya sean inmigrantes o gays, en definitiva, la caza al diferente”, señala el director de “8 mujeres” (2002), ganadora del Oso de Berlín, convencido de que lo que es un buen argumento para el cine puede ser terrible cuando salta la homofobia.

“A mí siempre me han interesado personajes que no vayan rectos, sino los que se desvían para coger caminos que les ayuden a encontrarse a sí mismos porque, realmente, si lo piensas, no hay una identidad general, nadie es igual que el otro. Desde luego, no me interesa hacer cine sobre un señor cualquiera, para nada”, aclara.

Ozon se puso a trabajar en el guion de “Una nueva amiga”, que se estrena mañana en España, tras estrenar “Joven y bonita” (2013) y apoyándose en el recuerdo de un pequeño cuento de Ruth Rendell que leyó veinte años atrás; esta narración se le vino a la cabeza cuando una amiga le contó una historia real sobre un hombre que se disfrazaba de su mujer fallecida para devolverla a la vida.

A sabiendas de que aquello podía resultar “un poco tenebroso”, explica, decidió convertirlo en “un cuento de hadas, una película tipo Hollywood, con final feliz”.

“Es verdad que la película no es muy realista, los personajes están muy idealizados; si hubiéramos querido dar ese sesgo habría tenido que ser mucho más dramática, pero no”, apunta y agrega: “Quería hacer una película un poco política y el humor, justamente, era la forma de llegar a más gente, y darle ese final hollywoodiano, también”.

Pero puntualiza que también quería “hacer una película para la gente a la que le gusta disfrutar con el cine, que lo pasa bien viendo buen cine”.

Preocupado por su aspecto, el director francés (París, 1967) nominado para el BAFTA por “Potiche, mujeres al poder” (2010) y ganador de la Concha de Oro de San Sebastián por “En la casa” (2012), pide al cámara que suba un poco el plano para esconder “los efectos de las tapitas” que se cenó anoche, aunque lo hace entre risas.

Con un ojo en “Tootsie” y otro en la señora Doubtfire, David/Virginia nace con vocación de ser un referente de libertad, insiste Ozon.

“Mi película trata sobre todo de que cada uno pueda encontrar su propia identidad; hay que pensar que empieza con una muerte que destroza a dos personas y que ellos consiguen superar ese duelo a través de una tercera persona que crean entre los dos, que es Virginia”, agrega.

En “Una nueva amiga”, la muerte de Laura, una mujer que deja atrás un bebé provoca una extraña reacción en David, su enamorado marido (Romain Duris), que parece capaz de cualquier cosa para no perderla del todo.

Cuando aparece en escena la mejor amiga de Laura, Claire (Anaïs Demoustier), David cree ver en ella a la única persona capaz de entender por qué se perfuma, se pinta y se viste con la ropa de la fallecida.

Ozon bromea cuando se le recuerda su apodo de “El pervertido” con que le ha bautizado el cine francés, y explica que “quizá no sea el concepto en francés tan radical como en español”, aunque enseguida reconoce que sí, que es porque es poco convencional, “rarito”.

“Cada realizador tiene ganas de hacer escenas catárticas, filmar una escena sexual, un asesinato, cosas que no haces en la vida y lo haces en el cine, quizá sea por eso”, acepta, complacido al comentar el paralelismo evidente de las temáticas de sus cintas y su atrevimiento con algunos asuntos, con Pedro Almodóvar.

Ya está terminando de escribir el guion de una película que “será -cómo no- una historia de amor retorcida”, en este caso, entre un francés y una alemana, “muy, muy retorcida”, se ríe.