Darpón, preocupado por el aumento del sida en hombres homosexuales

El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, ha expresado hoy su preocupación por el aumento de casos de sida entre hombres homosexuales -la mitad de las personas infectadas por el virus en Euskadi el pasado año- y ha insistido en la necesidad de adoptar medidas preventivas, como el uso del preservativo.

Darpón ha inaugurado esta tarde en Bilbao unas jornadas organizadas por laComisión Ciudadana Antisida de Bizkaia sobre “VIH y sexo entre hombres”.

En el acto ha participado también la concejala de Igualdad, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun, quien ha estimado que las instituciones han “bajado la guardia” ante este problema y que es necesario recuperar programas de concienciación y educación sexual.

El consejero ha explicado que, en los últimos diez años, los casos de sida diagnosticados en hombres homosexuales ha ido “creciendo de forma constante y sostenida”, mientras que en el resto de colectivos han disminuido.

Ha precisado que, de los 152 nuevos diagnósticos de VIH contabilizados en el País Vasco en 2014, un 48% correspondieron a hombres que tuvieron relaciones homosexuales.

Ello indica que este colectivo es actualmente “uno de los más vulnerables” y constituye un “problema prioritario” para el departamento de Salud en el ámbito de lucha contra el sida, según ha resaltado Darpón.

El titular vasco de Salud ha señalado que los datos apuntan a una “realidad preocupante” que, no obstante, es “evitable”, y ha pedido a los hombres homosexuales que utilicen el preservativo porque “es fácil y sencillo”.

Ha señalado que el departamento de Salud presta “especial atención” a las medidas preventivas y ha añadido que, dadas las “dificultades” que encuentra para hacer llegar el mensaje de ‘sexo seguro’ al colectivo homosexual, centra su actuación en las nuevas tecnologías de la información y en el trabajo conjunto con el movimiento asociativo.

Ha detallado que la web de Osakidetza desde la que se pueden hacer consultas virtuales ha sido utilizada por 298 hombres entre diciembre de 2011 y de 2014, un dato que a su juicio anima a continuar con este servicio.

Darpón ha apostado por “profundizar” en la colaboración entre el departamento de Salud y las asociaciones antisida.

Itziar Urtasun, por su parte, ha considerado que las instituciones deben ponerse un “punto negativo” porque los datos de infecciones por sida en el colectivo homosexual reflejan que las administraciones públicas no lo están haciendo “del todo bien”.

“Hemos bajado la guardia, sobre todo entre la gente joven”, ha puesto de relieve la edil bilbaína.

Ha abogado por “recuperar” campañas de concienciación, como en el caso de la utilización del preservativo, así como los programas de educación sexual, y ha remarcado que las instituciones necesitan la “ayuda” del movimiento asociativo antisida.

Sangre de cordón umbilical contra el VIH

VALENCIA – España iniciará entre diciembre y enero el primer ensayo clínico en el mundo para erradicar el VIH mediante el uso de sangre de cordón umbilical en pacientes oncohematológicos, tras identificar 157 unidades de cordón con la mutación genética capaz de conferir inmunidad natural frente al sida. Así lo anunció ayer el presidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, junto a José María Moraleda, presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología, y Rafael Duarte, investigador principal del proyecto y hematólogo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid.

En este hospital madrileño se iniciará el tratamiento del primer enfermo, aunque se prevé la inclusión de otros cuatro pacientes en este ensayo en el que también participarán los hospitales La Fe de Valencia y Gregorio Marañón de Madrid, y el Instituto Catalán de Oncología. Los pacientes que participen en el ensayo, que tendrá una duración de tres años, deben ser personas adultas con infección VIH y con indicación de trasplante de células madre sanguíneas alogénico por padecer leucemia, linfoma u otra neoplasia hematológica y carecer de un donante familiar.

“Para un médico, asistir a algo que puede cambiar el curso de una enfermedad es una sensación espléndida”, sostuvo Matesanz, quien explicó que para identificar los cordones con la mutación genética se ha hecho el tipaje de más de 25.000 cordones de bancos públicos de sangre de todo el Estado español. Solo el 1% de la población mundial presenta la variante genética CCR5 Delta32 que parece conferir una resistencia natural frente al VIH, aunque la prevalencia en el Estado es del 0,6%, según los expertos, que afirman que su escasez y su potencial convierten estas unidades en un “valiosísimo elemento terapéutico”.

De hecho, Moraleda indicó que de este proyecto se van a aprender “muchas cosas adicionales”, ya que podría comprobarse si haciendo una modificación celular, y sin necesidad de hacer un trasplante, se pueden emplear técnicas de terapia celular como vía para tratar el VIH en otros pacientes. A este ensayo clínico se ha llegado tras confirmarse en dos pacientes, uno en Berlín en 2008 y otro en Barcelona en 2013, ambos infectados con el VIH y con una dolencia oncohematológica, que tras recibir un trasplante de sangre de cordón con la variante genética CCR5 Delta32, desapareció el virus del sida. El paciente de Barcelona falleció, aunque el de Berlín sigue vivo y libre de la infección por VIH, un dato que confirma la validez de esta estrategia a largo plazo.

UNA POSIBILIDAD REAL Por su parte, el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor José María Gatell, afirmó ayer que la posibilidad de que exista una vacuna terapéutica será real dentro de unos años, de modo que se podrá controlar la infección por VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral. “Hemos avanzado mucho y estamos entre los grupos pioneros del mundo, hay algunos candidatos a vacunas terapéuticas que han llegado ya a humanos y otros que llegarán a estudios en humanos en 2016. La posibilidad de que exista una vacuna terapéutica se ha demostrado, es una posibilidad real dentro de un cierto número de años”, subrayó Gatell. – Efe/E. P.

‘La gente ha perdido el miedo al VIH’

ENTREVISTA   Josep María Gatell

 

Jordi Soteras  21/10/2015  Catalunya Barcelona Entrevista con el doctor Josep Maria Gatell especialista en SIDA   foto Jordi Soteras

Josep Maria Gatell, especialista en SIDA JORDI SOTERAS

Lleva décadas dedicado a la lucha contra el VIH. Josep María Gatell se interesó en los inicios de su carrera por las enfermedades infecciosas, y “de pronto”, como él recuerda, llegó el VIH. Así que entró de cabeza a ver cómo se podía impedir que las personas muriesen por este virus, algo que tan sólo pocos años después se ha logrado. A pesar de pasar media vida entre el hospital y los aeropuertos, lugares a los que tiene poco aprecio, mucho menos que los aviones “en los que por lo menos te mueves”, este especialista saca tiempo para esquiar y navegar, dos de sus pasiones, y para dedicar tiempo a sus tres hijos (ninguno de ellos médico) y a sus nietos. Desde Barcelona, la ciudad donde ha desarrollado su carrera como jefe de servicio de enfermedades infecciosas desde el Hospital Clínic, habla con EL MUNDO sobre los avances que se presentarán en la XV Conferencia Europea de Sida, que codirige.

En esta conferencia se presentan las nuevas Guías Clínicas Europeas, ¿qué novedades aportan?
Son varias cosas. La primera, la de recomendar un tratamiento precoz para todas las personas con diagnóstico de VIH, lo que se denomina tratamiento universal. A esta conclusión se ha llegado después de la publicación de dos estudios este verano en los que se demostraba que es mejor tratar cuanto antes a todo aquel que esté infectado.
¿Esto no disparará el presupuesto destinado para tratar el VIH?
No, porque aunque esta recomendación es nueva, en el mundo occidental ya se venía tratando a mucha gente, en torno a un 90% de los infectados. Con lo cual, esta nueva medida no va a suponer un gran gasto.
¿Qué otra novedad va a salir de esta Conferencia?
La terapia pre exposición. Ahora, las guías clínicas ya recomiendan la terapia pre exposición para un grupo de personas con un riesgo específico, es decir, para personas que tienen relaciones sexuales sin protección. Las guías dicen que ya hay evidencias de que si estas personas toman la medicación de forma rutinaria se reducen las infecciones, y también si la toman a demanda.
¿En qué consiste el tratamiento a demanda?
En que si uno prevé que va a tener una relación sin protección, puede tomar medicación a demanda, es decir, tomarse una pastilla el día de antes, otra ese mismo día y otra el día después. Sería algo así como el tratamiento de la píldora del día después. En este caso, la ventaja es que globaamente reducen la ingesta de fármacos un 50%.
¿Y esto no genera resistencias?
No, porque es efectivo. Se ha visto en varios estudios que muy pocas personas se infectan si lo toman, y si no hay infección, no se dan las resistencias.
¿Se puede hablar de dos epidemias distintas en Europa Occidental y en la del Este?
Sí, se puede porque son dos realidades totalmente diferentes. En los países del Este, hay un problema clínico y también social. Hay mucho estigma en relación a la enfermedad y fobia hacia la homosexualidad, lo uno y lo otro se alimentan. Esto hace que el 50% de los casos estén sin diagnosticar. Allí, la principal vía de transmisión es la parenteral, por el consumo de drogas intravenosas, es lo que ocurría en España al principio de la epidemia. Además, la continuidad de los tratamientos es mala, porque el stock se rompe con frecuencia.
¿España se encuentra en el lado occidental de la epidemia en Europa?
Sí, totalmente, tanto por el número de diagnósticos como socialmente. Aquí la situación ha ido cambiando si la comparamos con la que había hace décadas. Ahora el perfil de los nuevos diagnósticos se agrupan, sobre todo, entre varones jóvenes que tienen sexo con otros hombres e inmigrantes que o bien se infectaron en sus países de origen o lo han hecho aquí.
¿Cuál es el principal reto en nuestro país frente al VIH?
El primer objetivo es que no haya nuevos casos: tenemos cada año 3.000 nuevos diagnósticos. Para esto es muy importante la prevención, mediante relaciones con protección, y también con la terapia pre exposición. El siguiente gran reto es mejorar el control de los casos de VIH, que en España asciende a 130.000. Eso lo podemos conseguir con los avances en los tratamientos.
¿Cuáles son esos avances?
Por un lado, se están estudiando, y creo que en dos o tres años ya estarán disponibles, los fármacos de liberación retardada. Consisten en medicamentos que se inyectan -en lugar de tomarlos por boca- una vez cada dos o tres meses. Es un avance que hay que consensuar con los pacientes, y ver qué prefieren: si tomar una pastilla antes de ir a dormir o ir al hospital una vez al mes para ponerse una inyección.
En cuanto a las vacunas, ¿tendremos algún día una preventiva o tendremos que consolarlos con una terapéutica?
Cuando uno habla de vacunas, piensa en las de la poliomielitis, la varicela… Pero también hay ejemplos de vacunas terapéuticas en el mercado, como la del herpes zóster, que se da en aquellos que ya han tenido la varicela. Una vacuna terapéutica no es poca cosa. No hablaríamos de prevención, pero el objetivo es que, con una inyección cada cinco años (o el tiempo que sea), el paciente no tenga que tomar ningún otro tratamiento. Por otro lado, es más fácil lograr una terapéutica, es decir, una vacuna que controle el virus en una persona ya infectada. En Barcelona tenemos puesta la esperanza en una vacuna terapéutica cuya fase II empezaremos en un par de meses. Hasta ahora, el problema que hemos visto con otras es que no logran erradicar lo suficiente el virus. Es verdad que ha logrado, sin que el paciente tome antirretrovirales, reducir de forma importante la carga viral, pero no hasta el punto suficiente que los médicos consideramos seguro, por lo que para mí es inaceptable. Pero esta nueva vacuna, como se inyectará en los ganglios, creemos que puede ser más eficaz.
¿Qué piensa de otros tratamientos como los del trasplante de médula ósea o de sangre de cordón umbilical?
Como vía de investigación, me parecen bien. A nivel práctico, no los veo una opción para los pacientes. Porque tendrían que necesitar un trasplante de médula o de sangre de cordón para otra cosa, las muestras de médula o de cordón tendrían además que tener la mutación CCR5 Delta32 y, además, se les sometería a un tratamiento que no está exento de riesgos. De todos los millones de pacientes, sólo uno ha conseguido curarse con un trasplante de médula, el paciente Berlín, y no lo ha pasado del todo bien, porque requirió varios trasplantes y porque sufrió enfermedad injerto contra huésped.
En cuanto a los pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C y por el VIH, ¿cómo ha cambiado su situación?
Radicalmente, ahora se recomienda tratar con los nuevos fármacos a aquellos que estén en una fibrosis dos o más altas, y para los otros no hay una recomendación contundente, pero se dice que se aconseja en función de la valoración médica.
¿Las personas con VIH envejecen igual que las demás? ¿Tienen las mismas enfermedades?
Las personas con VIH envejecen igual que las demás, pero un poco antes. Si en España, la mujer española, tiene una expectativa de vida de 84 años, una con VIH tiene una esperanza de vida de 74 años. Y morirá de las mismas cosas que las demás: de infartos de miocardio, de cáncer, de problemas renales, etc.
¿Se ha perdido el miedo al VIH?
Sí. Es la cara negativa del avance en la lucha contra el VIH. Como ahora los tratamientos controlan la infección, la gente ya no se muere por el sida, ahora hay más despreocupación.
¿Usted podía imaginarse esta situación cuando empezó a dedicarse al VIH hace más de 20 años? ¿Se imaginaba que se iba a avanzar tanto?
Esta situación era impensable hace 15 años. El avance ha sido espectacular. Es la mejor situación soñada, y la hemos conseguido. Bueno, la mejor sería curar la infección, pero el avance ha sido importantísimo. No hay ningún antecedente similar en Medicina, y lo que se asemeja a esta situación es ahora la hepatitis C. Pero lo logrado en esta infección es gracias a los avances que se han hecho en el VIH. Este virus ha permitido aprender más rápido en otros. El avance logrado en la hepatitis C ha sido un efecto colateral del VIH, en este caso, muy positivo.

España intentará curar a cinco personas con VIH y leucemia a la vez

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, el jueves en Valencia

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, el jueves en Valencia. / KAI FOERSTERLING (EFE)

España va a intentar curar en los próximos tres años a cinco personas que tengan VIH y un cáncer hematológico a la vez. El proyecto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Hematología consiste en reproducir el que hasta ahora ha sido el único caso de una persona que se ha curado del VIH: Timothy Brown, el llamado paciente de Berlín. Este hombre eliminó el virus de su organismo al recibir un trasplante de médula para una leucemia que padecía muy especial: las células que le inyectaron tenían una mutación que, al dejar sin acceso al patógeno, las dejaba a salvo de la infección.

“El ensayo tiene el valor de sistematizar lo que fue un caso aislado”, dice el presidente de la ONT, Rafael Matesanz. “La idea es tener ya el conocimiento por si en un futuro surge la posibilidad de introducir esa modificación en las personas con VIH por un método menos agresivo que el trasplante”, explica. El mismo valor le otorga al trabajo Rafael Duarte, jefe de Oncología del hospital Puerta de Hierro en Madrid. Duarte ya intentó reproducir el caso del paciente de Berlín cuando estaba en el Instituto Catalán de Oncología (ICO), pero el voluntario recayó en su leucemia y falleció, por lo que no se pudo verificar si había eliminado de manera permanente el VIH.

El ensayo, que va a financiar la Fundación Mutua Madrileña con 150.000 euros y se ha presentado hoy en Valencia, “explota el potencial de España en trasplantes de progenitores hematopoyéticos”, las células madre que reconstituyen el sistema sanguíneo, dice Matesanz. Estas células pueden venir de la médula de un donante o de la sangre de cordón umbilical, y se ha optado por esta última. “De las 60.000 muestras que tenemos, se han analizado las 25.000 de mayor calidad, y se han identificado 157 con la mutación que buscábamos”, explica. Ahora, la siguiente fase es esperar a que haya un caso de un enfermo con un cáncer hematológico que tenga, además, VIH y requiera un trasplante de médula para usar estas muestras especiales. Así se podrá ver si lo que sucedió con Timothy Brown fue una excepción o si es algo que se puede extrapolar.

La mutación que se busca, la CCR5 delta 32, se ha identificado en personas que están infectadas por el VIH, pero que controlan el proceso sin necesidad de medicamentos (son lo que se denominan no progresores), y también en otras que, pese a exponerse repetidas veces al virus, lo eliminan.

“El criterio de inclusión va a ser la necesidad del trasplante, la neoplasia hematológica”, recalca Matesanz. Con ello quiere decir que no se va a tratar a personas para eliminar —curarles— el VIH, sino que este va a ser un beneficio extra. Duarte redunda en la idea. “Con los tratamientos antivirales actuales, usar un trasplante para curarles sería como matar moscas a cañonazos. Ya hay medicación para que la mayoría cronifique la infección”. Esta opinión tiene una causa clara: el propio proceso, con sus preparativos, tiene una mortalidad “que en Europa ronda el 20%”, dice Duarte, por lo que “solo debe usarse en personas muy enfermas que no tiene otra opción”.

En cualquier caso, la idea de que pudiera haber cinco curaciones del VIH es atractiva. “Si funciona, seríamos el primer país que lo habría hecho”, asegura Matesanz.

España inicia el ensayo para curar el VIH con sangre de cordón umbilical

España empezará en diciembre o en enero de 2016 el primer ensayo  clínico del mundo para comprobar si un trasplante de sangre de cordón  con la mutación CCR5 Delta32 puede curar el virus del VIH en  pacientes que han desarrollado un cáncer de sangre. En el estudio  participarán cinco pacientes del sistema nacional de salud.

VALENCIA. El director de la ONT, Rafael Matesanz, el presidente de la  Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, José María Moraleda,  y el hematólogo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda e  investigador que liderará el ensayo, Rafael Duarte, han presentado  este jueves en Valencia este ensayo, que tendrá una duración de tres  años.

Los cinco pacientes que se seleccionarán para este ensayo deben  ser personas adultas con infección VIH, con indicación establecida de  trasplante de células madre sanguíneas alogénico por padecer  leucemia, linfoma u otra neoplasia hematológica y carentes de un  donante familiar con HLA idéntico y se les hará un seguimiento  clínico y de muestras de laboratorio postrasplante durante un año.

El primer trasplante se hará en diciembre o enero en el hospital  Puerta de Hierro-Majadahonda. Asimismo, en este ensayo participarán  los hospitales Gregorio Marañón de Madrid, la Fe de Valencia y el  Instituto Catalán de Oncología.

Un grupo de enfermos de sida presentan una querella contra el primado de la Iglesia en Bélgica

POR PRESUNTA DISCRIMINACIÓN

Un grupo de enfermos de sida presentó ayer una querella contra el primado de la Iglesia católica belga, André-Joseph Leónard, por haber asegurado en un libro, escrito hace cuatro años, que el sida «es una especie de justicia inmanente, por haber violado las reglas naturales». Le acusan ante el «Centro para la lucha contra el racismo y en favor de la igualdad de oportunidades».

André-Joseph Leónard,primado de la Iglesia católica belga

André-Joseph Leónard

(Agencias/InfoCatólica) El abogado Jean-Marie de Meester presentó una demanda judicial por presunta «discriminación» contra el jefe de la Iglesia belga ante el Centro para la Lucha contra el Racismo y en favor de la Igualdad de Oportunidades.

Se trata de la segunda querella contra André-Joseph Leónard. La primera de ellas se refería a las comparaciones que estableció el religioso hace un par de años entre la homosexualidad y la anorexia, equiparando ambas al rango de enfermedades graves.

Por su parte el arzobispo de Bruselas-Malinas afirmó anteayer que sus palabras sobre el sida  fueron “mal comprendidas”. Mons. Leonard explicó que su comentario se refería a personas que habían mantenido relaciones sexuales de riesgo y sin control, pero no a personas que adquirieron el virus del sida por transfusiones o a niños de madres seropositivas.

“Hay consecuencias derivadas de nuestros actos”, insistió el arzobispo, quien también apuntó a que en el libro hay otra frase suya que reza que las personas con sida “merecen todo el respeto y no deben ser objeto de discriminación”. El prelado insistió en que sus manifestaciones son “honorables y respetables”.  En cambio, algunas de las reacciones de responsables políticos las califican de “innobles”, “nauseabundas” u “homófobas”.

El 99% de los test de VIH realizados en las farmacias vascas da negativo

Varón heterosexual, entre 30 y 40 años, con prácticas sexuales de riesgo, perfil del usuario que se hace la prueba

BILBAO – El sida ha dado en Euskadi un frenazo en seco. La muestra más fehaciente se constata cada día en las farmacias vascas. Las boticas adheridas al Programa del test rápido del VIH -activado en marzo de 2009 con la colaboración del Departamento de Salud y los colegios de farmacéuticos de Euskadi- han realizado en este tiempo más de 18.000 test de detección del virus que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Sin embargo, el 99% de las pruebas da negativo ya que los positivos apenas se han registrado en 189 casos.

La vacuna contra el sida podrá ser suministrada a humanos en 2016

Despierta la respuesta al virus que tienen las personas que controlan la infección

Hay 35 millones de infectados por VIH en el mundo

Hay 35 millones de infectados por VIH en el mundo (DEIA)

BARCELONA – El jefe de la Unidad de VIH del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Bonaventura Clotet, anunció ayer que el año que viene se empezará a suministrar a humanos una vacuna terapéutica que despierta la respuesta a este virus que tienen las personas que controlan por sí mismas la infección. Bonaventura Clotet explicó ayer los avances en la investigación del sida en la inauguración del curso académico del grado de Medicina impartido de forma conjunta por las universidades Pompeu Fabra (UPF) y Autónoma de Barcelona (UAB).

El codirector del programa Hivacat para el desarrollo de la vacuna contra el sida detalló que la vacuna está dando muy buenos resultados en animales y se está trabajando para “iniciar estudios con personas infectadas a finales del primer semestre del año próximo”. Bonaventura Clotet situó el 2020 como horizonte para poder erradicar el VIH y curar el sida y 2030 para acabar con el crecimiento de la epidemia, que ha afectado a 72 millones de personas en el mundo.

El investigador destacó el éxito del tratamiento retroviral que se está dando a los infectados de VIH y subrayó que si no se empieza cuando se lleva mucho tiempo infectado y el sistema inmunitario ya es muy débil la esperanza de vida es “normal” y no se puede contagiar a nadie. El problema es que el tratamiento esconde el virus y este queda en fase latente, en que no expresa nada y el sistema inmunitario no lo detecta, lo que lo hace muy lento para conseguir los objetivos de curar la enfermedad y acabar con la pandemia. Además, si se interrumpe o hace mal el tratamiento el virus “rebrota y se replica”, por lo que Clotet lo comparó con lanzar agua para apagar un incendio: “Apagamos el fuego pero quedan las brasas”.

Sobre el trasplante de médula ósea de personas resistentes al VIH, el 2% de la población mundial, con el que se ha conseguido ya una curación, Bonaventura Clotet indicó que se está practicando y muchos más enfermos se pueden haber curado ya, pero “es demasiado complejo y la morbilidad, demasiado alta”.

Por eso, el director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa confía en la vacuna terapéutica que han diseñado y que despierta una respuesta como la que tienen las personas resistentes al VIH, lo que ya han comprobado en simios, y “estimula la actividad natural killer(asesina natural)”.

El horizonte optimista que se dibuja para que el VIH deje de ser una preocupación de salud pública a nivel mundial, lo comparte también el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Y es que el objetivo de la nueva vacuna es conseguir la curación funcional, es decir lograr que los enfermos puedan dejar el tratamiento retroviral diario, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice. “Hace unos años una persona que tenía VIH debía tomarse 18 pastillas diarias, hoy sólo debe tomarse una y mañana puede que c on una inyección cada seis meses le baste”, destacó. -Efe

Rock Hudson: la muerte que abrió los ojos del mundo al drama del sida

Durante cerca de dos décadas, Rock Hudson fue uno de los galanes más famosos de la gran pantalla, protagonista de los últimos años de la época dorada del cine de Hollywood.

En los años 50 y 60 del siglo pasado Hudson conquistó el corazón de las espectadoras de medio mundo.

En los años 50 y 60 del siglo pasado Hudson conquistó el corazón de las espectadoras de medio mundo.

Apuesto y elegante, en los años 50 y 60 del siglo pasado conquistó el corazón de las espectadoras de medio mundo, siendo considerado uno de los epítomes de la masculinidad.

Pero tras esa sonrisa melancólica que lo lanzó al estrellato, Hudson ocultaba un secreto que saldría a la luz en 1985, cuando su deterioro físico le obligó a reconocer públicamente que padecía sida y que era homosexual.

Este viernes se cumplen 30 años del fallecimiento de un actor que, sin quererlo, se convirtió en el rostro de una enfermedad que tan sólo el año pasado acabó con la vida de 1,5 millones de personas en todo el mundo.

Su muerte en 2 de octubre de 1985 hizo que la opinión pública se diera cuenta de la urgencia de combatir una epidemia que hasta entonces había sido ignorada y que muchos veían como algo ajeno, ya que donde más estragos estaba causando era en la comunidad gay.

Estrella de la gran pantalla

Las comedias románticas que protagonizó junto a Doris Day convirtieron a Hudson en uno de los actores más taquilleros de la época.

Las comedias románticas que protagonizó junto a Doris Day convirtieron a Hudson en uno de los actores más taquilleros de la época.

Nacido en Illinois en 1925, Rock Hudson se hizo un nombre en Hollywood en los años 50 gracias a filmes como “Sublime obsesión” (1954) o “Gigante” (1956), recibiendo por este último una nominación al Oscar al mejor actor.

Las comedias románticas que protagonizó junto a Doris Day -como “Problemas de alcoba” (1959) o “Lover Come Back” (1961)- lo convirtieron en uno de los actores más taquilleros de la época.

Para no dañar su imagen de galán, estuvo casado fugazmente con su secretaria, aunque en los círculos de Hollywood su homosexualidad era conocida.

Cuando su fama empezó a decaer, Hudson se pasó al mundo de la televisión, protagonizando series de éxito en los años 70 y principios de los 80.

Sus problemas de salud se empezaron a hacer evidentes en 1984, año en el que le diagnosticaron el sida, una enfermedad de la que en esa época se sabía muy poco y cuyos primeros casos habían sido detectados apenas tres años antes.

En 1985 cerca de 20.000 personas habían muerto ya en EE.UU. de un mal que había sido bautizado como “el cáncer de los gays”, debido a que la mayoría de las víctimas eran homosexuales.

Los problemas de salud de Hudson se empezaron a hacer evidentes en 1984.

Los problemas de salud de Hudson se empezaron a hacer evidentes en 1984.

Rumores

Durante meses circularon en la prensa rumores sobre la supuesta enfermedad que padecía Hudson, que se intensificaron en julio de 1985, cuando apareció en televisión muy delgado y con el rostro demacrado junto a su amiga Doris Day.

Para no dañar su imagen de galán, Hudson estuvo casado fugazmente con su secretaria.

Para no dañar su imagen de galán, Hudson estuvo casado fugazmente con su secretaria.

Mientras se encontraba en París siendo tratado por los expertos del Instituto Pasteur, que en 1983 habían identificado el virus causante del sida, la revista estadounidense Variety publicó la noticia de que Hudson padecía esa enfermedad.

En un principio el representante del actor lo negó, aunque acabó reconociendo que era cierto unos días más tarde.

Según contaron sus allegados, el intérprete contrajo el VIH a por una transfusión de sangre que recibió cuando le operaron del corazón en 1981.

Tras pasar cerca de un mes ingresado en un hospital de Los Ángeles, Hudson falleció a los 59 años en la mañana del 2 de octubre de 1985 en su residencia de Beverly Hills.

Su muerte convulsionó a la industria del cine de Hollywood y causó conmoción en todo el mundo, al ser el primer famoso que moría a consecuencia de la enfermedad.

También hizo que el presidente Ronald Reagan -quien había sido amigo personal de Hudson- se viera obligado a hacer frente a una epidemia que su administración había ignorado durante cerca de un lustro, con consecuencias fatales para los enfermos.

Pese a ello, hasta 1987 Reagan no habló públicamente del VIH/sida, que en los círculos conservadores se veía como un “castigo de Dios” contra los homosexuales por su estilo de vida.

“Un escándalo”

“Cuando Rock Hudson falleció hace 30 años fue un escándalo. El sida era una enfermedad de la que avergonzarse. No se hablaba de ello en público”, explica Tim Gray, periodista de la revista Variety.

“Pese al daño que causó en su imagen, creo que tres décadas después de su muerte la gente es capaz de ver el enorme legado de Hudson en el mundo del cine”, señala Gray en conversación con BBC Mundo.

Tras la muerte de Hudson, Elizabeth Taylor se involucró en la lucha contra el vih-sida.

Tras la muerte de Hudson, Elizabeth Taylor se involucró en la lucha contra el vih/sida.

“Cuando se publicó la noticia de que Hudson padecía sida, estrellas como Elizabeth Taylor, que era su amiga, se indignaron, al considerar que había sido una invasión de su privacidad”.

“Pero poco después Taylor y otros actores de renombre se convirtieron en activistas, recaudando millones de dólares para la lucha contra el VIH/sida”, explica el reportero de Variety.

“Antes de conocerse el caso de Rock Hudson, las muertes de sida no eran más que una estadística y con el fallecimiento del actor se le puso rostro a la enfermedad”.

Según Gray, “Hudson es un símbolo de lo que era Hollywood hace unas décadas, cuando los actores no podían hacer pública su sexualidad bajo ninguna circunstancia”.

“Desafortunadamente la homosexualidad sigue siendo tabú en el mundo del cine, aunque hay artistas como Ellen DeGeneres o Neil Patrick Harris que han podido salir del armario sin que sus carreras se vieran afectadas”.

Causa de Hollywood

Michael Weinstein, presidente de la Fundación de Salud del Sida de EE.UU. (AHF, por sus siglas en inglés), cree que el caso de Rock Hudson “hizo que mucha gente entendiera lo grave que era la epidemia de VIH/sida a mediados de los 80 y el daño que estaba causando”.

“Lo más importante es que logró que la comunidad de Hollywood se movilizara. Era amigo personal de estrellas como Elizabeth Taylor o Doris Day, e hizo que la lucha contra el sida se convirtiera en una causa de la industria del cine”, señala Weinstein en conversación con BBC Mundo.

“A partir de ese momento fue cuando, por ejemplo, se empezaron a ver en público los lazos rojos en eventos públicos como muestra de solidaridad. Eso fue muy importante en una época en la que los políticos no querían hablar del tema”.

Weinstein cree que hoy en día no se le presta suficiente atención a una enfermedad que “el año pasado causó 1,5 millones de muertes y dos millones de nuevos contagios” en todo el mundo.

“Parece que no existe pero lo cierto es que la guerra contra el VIH/sida no se ha ganado. Ha habido grandes avances, pero los medios no le están prestando la atención que merece”.

Rock Hudson se convirtió en el rostro de una enfermedad que sigue estigmatizando a los que la padecen.

Rock Hudson se convirtió en el rostro de una enfermedad que sigue estigmatizando a los que la padecen.

En opinión de Weinstein, como sucedió en el caso de Rock Hudson, el estigma sigue rodeando a esta enfermedad y la mayoría de personas portadoras del virus, famosas o no, no lo hablan en público.

“Ese estigma hace que mucha gente no se haga la prueba o no busque tratamiento”.

El presidente de la AHF considera que “no existe suficiente concientización entre los jóvenes, que creen que eso no les va a pasar a ellos y cuando son diagnosticados se les cae el mundo al suelo”.

“Somos víctimas de nuestro propio éxito. Los avances que ha habido se han de celebrar, pero todavía queda mucho por hacer”.

La OMS recomienda tratar el VIH desde que se recibe el diagnóstico

El organismo actualiza sus guías porque se ha demostrado que esperar a que haya un deterioro del sistema inmunitario antes de medicar es peor para el afectado

Un hombre en Johannesburgo (Sudáfrica) se somete a una prueba rápida para detectar el VIH

Un hombre en Johannesburgo (Sudáfrica) se somete a una prueba rápida para detectar el VIH. / DENIS FARRELL (AP )

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado este miércoles el paso que los científicos le demandaban, y ha emitido una recomendación para que las personas con VIH reciban tratamiento antiviral lo antes posible, desde el momento del diagnóstico. También aconseja que se facilite la medicación a personas que estén en riesgo de infectarse, aunque no tengan el virus de momento (lo que se conoce como profilaxis preexposición, o PrEP por sus siglas inglesas). Con ello “se podrían evitar 21 millones de muertes y 28 millones de nuevos casos de aquí a 2030”, según el comunicado de la OMS.

Esto supone que la población a tratar pasa de los 28 millones que eran el objetivo actual (aquellas personas que ya tenían un descenso en sus niveles de defensas) a 37 millones (todas las que están infectadas por el VIH), con el consiguiente desafío para financiar las combinaciones de fármacos, aunque estas se pueden conseguir ya en algunos países pobres a un euro al día. Actualmente, solo la mitad de los infectados recibe medicación, según la OMS. Con los nuevos requisitos, el porcentaje de quienes son tratados sobre todos los posibles beneficiarios baja al 38%.

La organización admite que los últimos estudios, como el START, demuestran que es mejor evitar que una persona empiece a sufrir los efectos de la infección por el VIH, el patógeno que causa el sida mediante la destrucción del sistema inmunitario. Con ello “se mantiene a la gente sana, viven más y además se evita que transmitan el virus a sus parejas”.

La actualización de las guías de la OMS se ha llevado a cabo con la colaboración de la agencia de la ONU para la infección, Onusida. Su director, Michel Sidibé, ha defendido la decisión de la OMS, y ha señalado el reto que representa: “Sabemos lo que funciona. Ahora tenemos que poner a las personas en el primer término y respetar a ultranza su derecho a la salud”.

La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) ha emitido un comunicado en el que aprueba la decisión de la OMS. “Tratar a todas las personas con VIH es algo que desde hace tiempo se reclama. Y, de hecho, en nuestro país es casi una práctica común”, ha dicho Juan Carlos López, de la organización. También aprueba el fomento de la profilaxis preexposición, pero recuerda que el único fármaco aprobado para ello de momento no está disponible en España.

En España, la última guía de tratamiento de personas con VIH o sida, acordada por el Ministerio de Sanidad y Gesida (Grupo de Estudio para el Sida) ya recoge la necesidad de tratar a todos los infectados, pero aún no incluye la medicación antes de una relación de riesgo.