Bilbao cede a las críticas y retira la guía gay

La oposición en el Ayuntamiento denunció un uso «estereotipado y mercantilista» de la imagen de este colectivo y que obviaba a lesbianas y transexuales

Tres varones y la bandera del arcoíris protagonizan la portada

Portada del programa que ha desatado la polémica. / E. C.

El Ayuntamiento de Bilbao ha decidido retirar la guía que presentó en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, para seducir al público LGBT –lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero–, y que fue duramente criticada por grupos de la oposición municipal, con el argumento de que trataba de manera «degradante» la imagen del colectivo. El folleto incluía toda una declaración de intenciones: «Bilbao es la ciudad más ‘LGBT-Friendly’ de la Cornisa Cantábrica. Lo decimos sin complejos, porque aquí no nos importa de la mano de quién pasees ni con quién te beses en medio de la Gran Vía». En palabras del concejal de Desarrollo Económico, Xabier Ochandiano, sólo incorporaba «pequeñas adecuaciones» con las que captar la atención de este colectivo.

Sin embargo, la forma de ‘vender’ la villa indignó a Bildu y UdalBerri. La coalición abertzale habló de «utilización» de estas personas «con fines turísticos y mercantilistas». Entretanto, desde UdalBerri se denunció la «visión sesgada» del colectivo. Ochandiano adujo, por una parte, que Bilbao «quiere posicionarse como una ciudad integradora, cosmopolita y diversa», y añadió que, «por lo general, son personas con un nivel sociocultural y adquisitivo medio-alto», a quienes, sostuvo, la villa puede ofrecer eventos y alicientes culturales que respondan a sus exigencias.

UdalBerri reprochó que «hay muchos homosexuales en paro, sufren pobreza energética o han tenido que emigrar al extranjero por razones económicas». Su portavoz, Carmen Muñoz, fue más allá, y planteó que el mantenimiento de la publicación podría «lastrar las opciones ilusionantes de trabajo que se están abriendo con los colectivos». Su formación adujo que se ignoraba a las mujeres lesbianas y los transexuales. Tampoco se libró de las críticas la portada de la guía, en la que aparecen tres hombres atractivos semidesnudos con una bandera arcoíris en la pasarela de la parte superior del Puente Colgante.

Un millón de italianos se manifiesta a favor del matrimonio homosexual

Dos manifestantes se besan en Roma sujetando dos relojes para simbolizar que Italia está atrasada respecto a otros países

Dos manifestantes se besan en Roma sujetando dos relojes para simbolizar que Italia está atrasada respecto a otros países. AFP

“Despiértate Italia”. Ése era el eslogan de las movilizaciones convocadas para este sábado por la asociación Arcigay, y otras organizaciones lésbicas y homosexuales italianas para reclamar que las parejas del mismo sexo tenga iguales derechos que las heterosexuales. Y sin duda, Italia se ha despertado. Decenas de miles de personas salieron este sábado a la calle en noventa y ocho ciudades del país para decir “basta” en un país profundamente conservador. Como nunca antes había ocurrido.

El secretario de Arcigay, Gabriele Piazzoni, calculó que en total “un millón de personas” se manifestaron en toda Italia, y calificó la jornada de “histórica”. “Espero que el Parlamento nos escuche”, añadió, en referencia a la ley sobre uniones civiles que el Senado italiano empezará a discutir el próximo 29 de enero.

En Roma la protesta tuvo lugar en la plaza del Panteón, y muchos manifestantes acudieron a la concentración con despertadores y relojes para simbolizar queItalia está fuera de hora, y completamente atrasada respecto a otros países europeos. “¡Es hora de despertarse!”, gritaban algunos.

Entre los asistentes, se encontraba la senadora Monica Cirinnà, impulsora de la ley y perteneciente al Partido Democrático, la formación del primer ministro italiano. Cirinnà se mostró optimista de que la ley será aprobada y replicó al Papa Francisco, que esta semana afirmó que no hay que confundir la familia querida por Dios con otro tipo de uniones. “Es admirable la revolución social que el Papa está haciendo. Él debe mantener la unidad de la Iglesia, pero nuestra Constitución es la de un país laico”, declaró la senadora.

En Milán la manifestación tuvo lugar en la plaza Scala, y se interpretó el Himno a la alegría, de Beethoven. Asimismo, hubo concentraciones en Florencia, Turín, Nápoles, Palermo, Bari, Génova, Venecia, y tantísimas localidades más.

Los puntos polémicos de la ley

El artículo principal de la ley sobre uniones civiles que se discutirá en el Senado establece que dos personas del mismo sexo pueden constituir una pareja de hecho reconocida por el Estado, ante la presencia de dos testigos. Uno de los puntos de la ley que continúa siendo polémico es el artículo 5, que hace referencia a la adopción. La ley establece que las parejas del mismo sexo sólo podrán adoptar un hijo o una hija cuyo padre o madre ya sea uno de los dos componentes de la pareja.

La discusión de la ley no se prevé fácil, por las resistencias del Nuevo Centro Derecha -aliado del Partido Democrático en el gobierno-, y del ala católica de la propia formación del primer ministro italiano, que tampoco ve con buenos ojos la nueva ley. Por su parte, Forza Italia, de Silvio Berlusconi, tiene previsto votar en contra.

El próximo sábado las asociaciones conservadores también han convocado movilizaciones en toda Italia, pero para todo lo contrario: evitar la aprobación de la nueva legislación, que consideran una aberración.

Miles de personas apoyan la legalización de las uniones gais en manifestaciones por toda Italia

El Senado estudia esta semana una ley que ampara a las parejas del mismo sexo

Manifestación por el reconocimiento de las uniones gais en Roma este sábado

Manifestación por el reconocimiento de las uniones gais en Roma este sábado. Andrew Medichini AP

Miles de personas se manifestaron este sábado en más de 80 ciudades de Italia para exigir el reconocimiento de las uniones homosexuales, una fórmula que comenzará a estudiarse en el Senado esta semana y que ha suscitado un intrincado debate en el país. Italia es el único de los gran país de Europa occidental que no da a las parejas del mismo sexo ningún reconocimiento legal o protección.

La movilización se desarrolló bajo el lema ‘Es hora de ser civiles: Despiértate Italia’ y en ella participaron organizaciones en defensa de los derechos homosexuales, sindicatos, asociaciones de todo tipo y representantes políticos. En las manifestaciones, en las que muchos participantes llevaron relojes y despertadores y los hicieron sonar en las calles en alusión al tema de la marcha, han participado 82 de todo el país, desde la septentrional Bolzano hasta la sureña Reggio Calabria, pasando por importantes urbes como Milán, Turín, Bolonia, Nápoles, Florencia, Palermo, Lecce y Roma.

Los organizadores, según un comunicado, dijeron que más de un millón de personas participaron en las manifestaciones, al tiempo que calificaron esta jornada de “histórica” para “un país que no quiere permanecer atrás”. “Una vasta porción de la sociedad civil ha salido hoy a las calles sin miedo, conscientes de que un derecho más es una riqueza para todos y para todas”, celebró el secretario de la asociación ArciGay, Gabriele Piazzoni.

Roma acogió una de las más concurridas y cientos de personas desfilaron entre el palacio Madama, sede del Senado, hasta la cercana plaza de la Rotonda, junto al Panteón. “En Italia hay gente que piensa que hay algunos que deben tener derechos y otros que no deberían tenerlos”, declaró Liliana Rizzo, miembro de una asociación de padres gais en una de las marchas que se desarrollaron en la capital.

Manifestantes por el reconocimiento de las uniones gais en Florencia con carteles con el lema 'Despierta Italia'

Manifestantes por el reconocimiento de las uniones gais en Florencia con carteles con el lema ‘Despierta Italia’. MAURIZIO DEGL’INNOCENTI EFE

La Cámara Alta comenzará a estudiar el próximo jueves por primera vez un proyecto de ley dirigido a introducir en el ordenamiento jurídico italiano las uniones entre homosexuales y las parejas de hecho, también abiertas a heterosexuales. En el preámbulo del texto se destaca “la necesidad” de poner fin a este vacío legislativo que ha hecho de Italia uno de los pocos países europeos que carecen de una normativa al respecto. El texto ha sido impulsado por el Partido Demócrata (PD, en el Gobierno) y consiste en unas de las prioridades del primer ministro Matteo Renzi para 2016.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Italia en 2015 por no proteger jurídicamente ni reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo, pero a pesar de la sentencia sigue pesando mucho en el país la influencia de la iglesia católica y de la sociedad tradicional.

 La llegada del decreto al Senado supone el inicio de su tramitación parlamentaria y se produce después de haber permanecido durante meses bloqueado en la comisión Justicia de la Cámara Alta debido a las múltiples oposiciones con las que se ha topado. En esencia rehúsa el término “matrimonio”, sustituido por el de “específica formación social”, si bien una vez aprobada las parejas homosexuales podrán, entre otras cosas, fijar un domicilio, elegir un apellido común e incluso concederse su nacionalidad.

Lo que ha exasperado los ánimos y ha complicado el debate es el punto que concierne a la adopción de hijos, a pesar de que el proyecto de ley no contempla la posibilidad de que una “unión civil” homosexual adopte un hijo ajeno a la pareja. A cambio se decanta por permitir la adopción del hijastro, del hijo de la otra parte de la pareja, sin asumir eso sí derechos sucesorios sobre el mismo.

La llegada al Senado de este proyecto de ley supondrá el comienzo de un trámite a buen seguro tempestuoso, habida cuenta de que su redacción ha provocado grandes divisiones entre las diferentes fuerzas políticas, incluso en el seno del Gobierno de Renzi.

El primer ministro ha hallado oposición en todos los frentes: en la oposición, en el sector conservador del PD e incluso en su gobierno de coalición, en el que su principal aliado, el Nuevo Centroderecha, ya se ha opuesto a la adopción.

Los derechos de los homosexuales en el mundo.

Los derechos de los homosexuales en el mundo.

El debate continuará agitando la vida política italiana durante los próximos meses y, entretanto, diversos sectores sociales darán la batalla para tratar de frenar este texto, alentados por la Conferencia Episcopal e incluso por el Papa. El pasado viernes Francisco indicó que para la iglesia Católica “no puede haber confusión entre la familia querida por Dios y cualquier otro tipo de unión”, unas palabras interpretadas como una intervención del pontífice en el debate. El sábado de la próxima semana el Circo Máximo de Roma acogerá una nueva edición del “Día de la Familia” que este año usará toda su artillería para arremeter contra el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.

Muestra de la división que ha suscitado este asunto en el Gobierno es que el ministro de Medio Ambiente, Gian Luca Poletti, participará en el “Día de la Familia” mientras que el titular de Agricultura, Maurizio Martina, lo hizo hoy en Milán. Por otro lado, cincuenta ciudades de Italia albergaron hoy la manifestación de los “Centinelas en pie”, que protestaron contra las parejas gais del modo en el que habitualmente lo hacen: de pie, en fila, silenciosamente y leyendo un libro.

AL AYUNTAMIENTO DE BILBAO LE GUSTAN LOS GAYS

Al Ayuntamiento de Bilbao le interesan los gays. Guapos, jóvenes, divertidos, y con mucho mucho dinero. Los gays de fuera de Bilbao, claro. Por eso se ha ido a Fitur a promocionar el «Bilbao Gay Friendly» con toda la pompa y boato del que dispone.

Por cierto, las lesbianas y las/los trans no deben de tener tanto dinero, porque al Ayuntamiento de Bilbao no les interesa tanto. Claro, las lesbis tienden a formar familia, por aquello del instinto maternal, y las/los trans bastante tienen con pagarse las múltiples operaciones, así que no pueden gastar mucho en sus vacaciones. O eso es lo que piensan en el ayuntamiento de Bilbao, al parecer.

Las y los trans, las lesbis, los gays de Bilbao, en cambio, no les gustamos demasiado a este ayuntamiento. O eso, o es que tiene realmente problemas para mostrar su afectividad en público, cosa que nosotras no, y ahí está el problema. Porque este ayuntamiento pone mucho esfuerzo en reprimir las muestras de afectividad no normativa en público, tanto que hasta redacta una normativa para ello. Se esfuerza en enviar a su policía a vigilar el correcto cumplimiento de su normativa. Se esfuerza en perseguir y destruir las zonas al aire libre de encuentro entre gays. No se esfuerza tanto, en cambio, en controlar la homofobia en sus plenos, ni tampoco en dedicar recursos a los movimientos de liberación sexual en su ciudad.

Realmente no entendemos, Ayuntamiento de Bilbao, nuestro ayuntamiento, cómo no se os cae la cara de vergüenza en Fitur esta semana.

Por cierto, cuando en el stand de Bilbao en Fitur promocionáis la cuidad como «Gay Friendly», ¿ya informáis a los que se muestran interesados que si se les ocurre mostrarse afectivos por la calle un/a policía municipal puede ponerles una multa de escándalo, siguiendo la normativa vigente aprobada por vosotros y vosotras, o que el cruising está prohibido y perseguido en la ciudad? ¿Realmente creéis que un gay va a venir a una ciudad en la que el cruising está prohibido? No tenéis ni idea de qué va esto…

Una guía sitúa a Bilbao en el mapa turístico para el colectivo gay

La publicación, editada por el Ayuntamiento, enumera hoteles y establecimientos ‘amables’ «para tocar diana en este sector»

Tres varones y la bandera del arcoíris protagonizan la portada

Tres varones y la bandera del arcoíris protagonizan la portada. / E. C.

«Bilbao es la ciudad más LGTB-friendly de la cornisa cantábrica. Lo decimos sin complejos porque aquí no nos importa de la mano de quién pasees ni con quién te beses en medio de la Gran Vía». Así figura en la nueva guía turística editada por la sociedad pública Bilbao Ekintza que la directora de Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, Mercedes Rodríguez, presentó ayer en la Feria Internacional de Turismo Fitur, que se celebra estos días en Madrid. La publicación, de 17 páginas, está ya disponible en la oficina de Turismo de la Plaza Circular. Para la portada, se ha elaborado un montaje en el que aparecen tres varones con el torso descubierto situados en lo alto del Puente Colgante. Dos de ellos sujetan a un tercero, en el centro, con ayuda de la bandera que reproduce los seis colores del arcoíris, símbolo del orgullo gay y lésbico desde fines de los setenta.

En España, no existe ningún estudio sobre el turismo gay y lésbico, por lo que habría que atenerse a extrapolaciones de datos de otros países, como Estados Unidos, para valorar la importancia que este nicho de mercado puede llegar a tener aquí. Según la International Gay & Lesbian Travel Association (IGLTA), presente en 34 países, entre el diez y el 15% de los turistas en Estados Unidos pertenecen al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Así pues, basándonos en la información que el Instituto Vasco de Estadística ofreció anteayer, cerca de 50.000 de los 464.371 turistas extranjeros que visitaron Bizkaia el año pasado Bizkaia habrían sido LGTB. A ellos habría que añadir los visitantes procedentes del propio País Vasco y de otras comunidades autónomas, 784.840, lo que vendría a suponer 78.000 más. Un buen pico.

«Adecuar la oferta»

Conocido es que se trata de un colectivo que tiene una elevada capacidad de gasto, y ello lo convierte en un cliente «interesante» para el sector turístico. Ciudades como Ibiza, Sitges, Barcelona y Madrid, llevan años promocionándose a este target de población y ahora la capital vizcaína quiere sumarse a ellas para ubicarse en el mapa de los destinos donde los gays buscan ser «bienvenidos». «Bilbao se quiere posicionar como una ciudad integradora, cosmopolita y diversa. Además, por lo general son colectivos con nivel adquisitivo medio-alto y un nivel sociocultural también medio-alto. Vemos que hay una combinación bastante buena en lo que puede ofrecerles la ciudad a nivel de cultura y eventos y es un elemento que debemos potenciar», apunta Xabier Otxandiano, concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Bilbao. «El destino es el mismo para todos los turistas, pero la guía tiene pequeñas adecuaciones para tocar diana en este colectivo», advierte.

Así, el itinerario menciona los hoteles más ‘abiertos’ a este tipo de turismo, los bares y pubs donde «mover los hielos de tu gintonic al ritmo del house más actual o ‘petardear’ con los himnos LGTB de toda la vida», hace un repaso de saunas y sex-shops y enumera las discotecas con cuarto oscuro. La publicación aconseja al viajero permitirse «una tarde para ir de compras». Si llega en julio y en agosto, le recuerda que no debe perderse la carrera de tacones en el Casco Viejo ni marcharse de la villa sin conocer a «the queen of the night» (la reina de la noche), Marijaia. Por último, recomienda cuatro playas «libres de homofobia» (Barinatxe, Azkorri, Meñakoz y Barrika) para quien desee acercarse hasta la costa.

Dos chicos son agredidos en Madrid en un nuevo ataque homófobo

na pareja de chicos fue agredida en la madrugada de este lunes con gran violencia en el madrileño barrio de Chueca, según ha denunciado la asociación de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales y heterosexuales de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid (Arcópoli).

Los hechos ocurrieron a la salida de un bar en el cruce de las calles Hortaleza y Augusto Figueroa, cuando una pareja se acerco a ellos diciendo “panda de gays” y empezó a propinarles golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo. S.G, uno de los chicos agredidos, recibió un golpe en el cráneo con un objeto metálico y perdió el conocimiento. 

Según ha informado Arcópoli, S.G ya ha interpuesto una denuncia ante la Policía Nacional. “Este terrible mes de enero solo nos ratifica en nuestra posición de exigencia a las instituciones de medidas contundentes de formación, unidades específicas y campañas de visibilidad así como más recursos ante una lacra como la LGTBfobia que, lejos de disminuir, parece aumentar en la sociedad madrileña”.

La organización lleva contabilizadas siete agresiones homófobas solo en la capital en lo que va de año, lo que califica como “el peor enero desde que recoge agresiones motivadas por el odio”. El mes se estrenó con la agresión de un joven a la salida del Metro, en el barrio de Salamanca, por su condición homosexual. El pasado día 10 una mujer transexual fue insultada y agredida en el madrileño barrio de Lavapiés.

Esta semana varios colectivos LGTB se reunieron con el  delegado del Área de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, a raíz de las últimas agresiones al colectivo. Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en España se produjeron en 2014 1.285 delitos de odio, de ellos 102 en la Comunidad de Madrid, y la mayoría, el 40%, por orientación sexual o identidad de género de la víctima. Las organizaciones avisan de que la cifra es “la punta del iceberg” porque la mayoría no se denuncian.

Udalberri Bilbao denuncia el uso de los derechos de los homosexuales como “recurso turístico”

stand de euskadi en fitur 2016

Stand de euskadi en fitur 2016

Udalberri Bilbao y EH Bildu han denunciado hoy “la utilización” de los derechos del colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) como “recurso turístico” en la feria Fitur de Madrid.

La marca turística Bilbao-Bizkaia cuenta por primera vez con un espacio propio en Fitur Gay, el área expositiva de la feria, en el que se dan a conocer las particularidades de la oferta turística para el segmento LGBT.

La Diputación vizcaína y el Ayuntamiento bilbaíno consideran que “Bilbao, como ciudad moderna y diversa, es un referente friendly (amable con los homosexuales) del panorama europeo con numerosos espacios dirigidos a turistas LGBT”.

En una nota, Uldalberri ha criticado “la degradante utilización” del colectivo con esa exposición sobre “el turismo gay-friendly en Bilbao” al considerar que “invisibiliza, minimiza o trivializa lo que aún hoy significa para muchas personas tratar de vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales”.

A su juicio, la exposición ofrece “una visión sesgada” al presentar a gais y lesbianas como “personas con un alto poder adquisitivo”, teniendo en cuenta que “hay muchas personas homosexuales que están en paro, sufren pobreza energética o han tenido que emigrar al extranjero por razones económicas”.

Udalberri ha puesto de manifiesto que las organizaciones que defienden a este colectivo indican que sus necesidades “son de derechos humanos y libertad, no hacer turismo. Tienen que ver con violencia, agresiones y discriminación”, ha afirmado.

También EH Bildu ha denunciado “la utilización” del colectivo “con intención de favorecer el turismo y con un objetivo mercantilista”.

Según ha señalado en una nota el concejal de la coalición abertzale Bruno Zubizarreta, “el colectivo LGTB no puede ser utilizado como mercancía. Mucho menos cuando, como han dejado claro las últimas agresiones homófobas, la seguridad de ese colectivo está en duda en la ciudad”.

EH Bildu y Udalberri acusan a Aburto de utilizar al colectivo LGTB con objetivos económicos y turísticos

Los grupos municipales en Bilbo de EH Bildu y Udalberri han denunciado la utilización del colectivo LGTB en la feria del turismo de Madrid, Fitur, con fines económicos y turísticos. La coalición independentista afirma que el Ayuntamiento «no puede utilizar al colectivo LGTB para su promoción cuando los derechos de esas personas no están garantizados». Udalberri afirma que la exposición «invisibiliza, minimiza y trivializa» lo que todavía hoy significa «vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales».

‘Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ en Fitur. (Bilbao Ekintza)

‘Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ en Fitur. (Bilbao Ekintza)

La exposición del Ayuntamiento de Bilbo en Fitur lleva consigo un denominado ‘Corner Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ que las formaciones progresistas del consistorio de la capital vizcaina han criticado esta mañana. EH Bildu y Udalberri acusan al Gobierno municipal guiado por Juan María Aburto de utilizar al colectivo LGTB con fines económicos y turísticos.

El concejal de la coalición independentista Bruno Zubizarreta ha denunciado que «el colectivo LGTB no puede ser utilizado como mercancía» y menos aún, según el edil de EH Bildu «cuando la seguridad de ese colectivo está en duda en la ciudad» en referencia a las últimas agresiones homófobas. Zubizarreta ha denunciado que el Ayuntamiento «no puede utilizar al colectivo LGTB para su promoción, cuando los derechos de esas personas no están totalmente garantizados» y ha exigido a Aburto a poner en marcha el protocolo que propuesto la coalición independentista junto a Udalberri.

Esta formación ha afirmado que la exposición de Fitur «invisibiliza, minimiza o trivializa lo que aún hoy significa para muchas personas tratar de vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales». En una nota de prensa, Udalberri afirma, además, que la exposición ofrece «una visión sesgada» al presentar a gais y lesbianas como personas de gran poder adquisitivo obviando que «hay muchas personas homosexuales que están en paro, sufren pobreza energética o han tenido que emigrar al extranjero por razones económicas».

Bizkaia quiere seducir al colectivo gay en Fitur

El Ayuntamiento y la Diputación consideran que es una ciudad «moderna y diversa», un referente «friendly» del panorama europeo con numerosos espacios dirigidos al público homosexual

Conscientes del interés turístico que despiertan grandes convocatorias como el Campeonato Mundial Junior de Balonmano, el Festival Bilbao BBK Live y la Aste Nagusia, el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación estarán hoy en el stand que el Gobierno vasco dispone un año más en la Feria Internacional de Turismo Fitur que se celebra en la Institución Ferial de Madrid. El foro es un punto de encuentro ideal para profesionales del turismo.

Como novedad, el territorio y su capital tendrán por primera vez un espacio propio en Fitur Gay. La directora de Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, Mercedes Rodríguez, participará en un panel informativo en el que tendrá la oportunidad de defender todo el potencial de Bilbao y Bizkaia como destino ‘gay friendly’, un sector con un alto nivel de crecimiento y gasto.

Torturas, destierro y examen anal

TÚNEZ En el quinto aniversario de la revolución

Un grupo de homosexuales se manifiesta en Túnez

Un grupo de homosexuales se manifiesta en Túnez. CHEDLY BREN IBRAHIMCORBIS

A M. lo encerraron en prisión como a sus otros cinco compañeros. Allí vivieron un auténtico calvario. Los golpearon, les cortaron el pelo a cero. Los metieron en una celda con otros 190 presos, que les pegaron, les insultaron, les obligaron a bailar desnudos y les violaron con palos. Fueron suspendidos por los brazos y golpeados con un cable. Así 20 días, cotidianamente. Su delito: ser homosexuales.

M. no quiere dar su nombre. Está traumatizado. Su rostro ensombrecido todavía es la expresión del sufrimiento. Se cubre su cabeza con la capucha de su sudadera negra. “Sólo quiero volver a sonreír. Mi vida ya no tiene futuro. He perdido a mi familia, mis estudios. Ya no tengo nada”, dice a EL MUNDO, sentado en un café a las puertas de la kasbah. Tiene 21 años y era estudiante de Filología inglesa. “Quiero irme del país. ¿Adónde iré? No lo sé”, concluye.

Una mueca en sus labios anuncia las lágrimas. M. intentó quitarse la vida en prisión, robando los medicamentos de un preso diabético. Seca sus ojos y le abraza con delicaceza B. Él ha vivido lo mismo. Está muy delgado y pálido, pero fuma compulsivamente. Un gorro de lana color canela oculta su cabeza rapada. Estudiaba segundo curso de Filología árabe. Ya no podrá acabar su carrera, al menos no por ahora.

“Fui a la facultad a hacer un examen y sólo pude quedarme apenas una hora. Todos los compañeros me acosaron y me amenazaron, incluso los que eran mis amigos. Tuve que irme para salvar la vida. Si me hubiera quedado allí un minuto, me hubieran linchado”, relata. B. cuenta que ya no es sociable, que tiene miedo. “No puedo quedarme en Túnez. Todo el mundo ha participado en esta tortura. Tengo que salir del país”, afirma.

M. y B. son parte de un grupo de seis estudiantes de Kairuan (en el interior de Túnez) que fueron detenidos en diciembre, juzgados y condenados a tres años de prisión y cinco de destierro por “prácticas homosexuales”. Uno de los acusados fue condenado a otros seis meses de cárcel más por “atentado contra el pudor”, al encontrar un vídeo pornográfico en su ordenador.

Vidas truncadas

Los chicos fueron forzados a someterse a un examen anal para ‘probar’ su culpabilidad. “El test anal es un ataque contra los derechos humanos y está considerado por la ONU como una forma de tortura”, denuncia Ahmed Ben Amor, vicepresidente de Shams, una asociación que defiende los derechos de los homosexuales en Túnez.

“Hemos visto cómo la vida de estos jóvenes ha sido destruida. Sufren un gran trauma psicológico. No pueden dormir, tienen miedo de salir a la calle. Han sido rechazados por sus familias. Han perdido sus estudios”, remarca Ben Amor, que a sus 19 años es la cara visible de la asociación Shams.

Los jóvenes -cuatro tienen 18 años y dos de ellos, 21- fueron puestos en libertad provisional el 7 de enero, a la espera del juicio de apelación, el 25 de febrero. Mientras, están escondidos. Su caso ha levantado una fuerte indignación en la sociedad tunecina. Numerosas personalidades progresistas y asociaciones defensoras de las libertades civiles dentro y fuera de Túnez han llamado a la necesidad de abolir el artículo 230 del Código Penal, que criminaliza la homosexualidad.

“Tenemos una nueva Constitución, pero un Código Penal que data de la época de la colonización francesa y que falla en la aplicación de la ley. La represión contra los gays es contraria a la imagen idílica que Túnez comercializa“, afirma el joven activista.

Prácticas ‘inhumanas’ y ‘degradantes’

En los últimos meses, los colectivos homosexuales han visto incrementada la presión social y de las autoridades. La propia Shams, después de que en mayo de 2015 se convirtiera en la primera asociación que milita por los derechos LGBT que era legalizada en Túnez, sufre ahora el acoso del Gobierno. En noviembre, el ex ministro de Sanidad y diputado del partido islamista En Nahda Abdellatif Mekki lanzó una diatriba en el Parlamento que sostenía que Shams era un peligro para la sociedad. Poco después, un tribunal suspendió sus actividades por 30 días, acusándola de violar la ley de ONG. La vista en la que se juegan su legalidad se celebra este martes 19 de enero.

Han quemado nuestra sede tres veces. Hay una estigmatización en la que han participado medios de comunicación como la televisión Zeituna [próxima a los islamistas de En Nahda], que apeló a la lapidación de los homosexuales, lo que ha devenido en un estado de violencia contra nuestro colectivo”, cuenta Ben Amor.

El caso de M., B. y sus otros cuatro compañeros no es el único. En septiembre, otro joven fue condenado a un año de prisión por “prácticas homosexuales” y sometido a un examen anal. Esta práctica ya fue denunciada entonces por las asociaciones civiles por “cruel”, “inhumana”, “degradante”, contraria a las leyes internacionales y asimilada a un acto de “tortura”. Pero la historia volvió a repetirse con los ‘seis de Kairuan’.

“La situación va de peor en peor en Túnez. Los gays recibimos amenazas de muerte, insultos y agresiones en la calle. La ausencia del Estado permite que esta gente ejerza su odio y su complejo de masculinidad contra nosotros”, denuncia Ben Amor.