El aspecto, el atuendo o llevar gafas es el principal motivo de bullying en Euskadi

Un estudio del ISEI-IVEI afirma que la mitad del alumnado de Primaria y ESO ha visto “casos de acoso continuo”

El Gobierno vasco registró el curso pasado 121 casos de acoso escolar reales. (Foto: DEIA)

BILBAO – El aspecto físico, la forma de vestir o llevar gafas es el principal motivo de bullying en Euskadi. Además, son las chicas quienes en mayor medida observan el acoso por la apariencia o llevar un estilo de ropa determinado. Esta es una de las conclusiones del informe La Igualdad de Género en la Educación Primaria y ESO en el País Vasco, una investigación realizada por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) en base a las respuestas dadas por el alumnado de 4º de Primaria y 2º de la ESO en la última edición de la Evaluación de Diagnóstico 2015, donde por primera vez se abordó la percepción que tiene el alumnado vasco sobre la igualdad.

Según el estudio que acaba de publicar el ISEI-IVEI, casi seis de cada diez estudiantes de Primaria y la mitad de Secundaria asegura haber sido testigo de “casos de acoso continuo” en el colegio. El aspecto exterior se presenta como el principal detonante del bullying, entendido como un acto continuado de exclusión, rechazo o violencia entre compañeros. Y esta percepción de acoso se intensifica a medida que avanza la edad. Así, el 26% del alumnado de Primaria dice haber visto víctimas de maltrato por este motivo, porcentaje que sube al 38% en ESO.

Pero tal y como refleja el informe, el sexo (ser chico o chica) gana peso entre aquel alumnado que confiesa haber sufrido acoso durante el curso pasado (el 38% en Primaria y el 14% en ESO). La investigación realizada por el instituto de investigación dependiente del Gobierno vasco, los chicos son víctimas de maltrato con mayor frecuencia que las chicas en todas las situaciones y en ambas etapas, a excepción de las chicas de 2º de ESO debido a las características físicas. Además hay un porcentaje más elevado de estudiantes de la red pública (5% más en Primaria y un 2% más en ESO) que dice haber sufrido bullying, un fenómeno que afecta en mayor medida al alumnado más desfavorecido.

Ante la pregunta en ESO acerca de la detección de conductas homofóbicas o lesbofóbicas, los chicos parecen sufrirlo con más frecuencia que las lesbianas. En concreto, el 15,7% del alumnado de este ciclo que realizó la Evaluación de Diagnóstico de 2015 asegura que han visto situaciones de maltrato por considerar a un compañero gay y un 5,2% por ser considerada lesbiana. Aunque solo un 1% del alumnado que dice haber sido víctima de acoso el curso pasado afirma que su orientación sexual haya sido el desencadenante del problema con su agresor. Esta situación se percibe con más frecuencia en los colegios de la red pública que en los de la concertada.

El estudio también apunta que la convivencia con compañeros y compañeras de diferente cultura, religión o país de origen “eleva el grado de aceptación del alumnado con otras características, tanto en las chicas como los chicos”. Por tanto, la diversidad se presenta como un antídoto a un fenómeno sobre el que cada vez hay mayor sensibilidad social y que se incrementa a medida que aumenta la edad. Según los datos aportados este mismo año por el Departamento de Educación acerca de la evolución del acoso escolar, durante el curso 2015-2016 se registraron 121 casos de maltrato entre iguales, el doble que el curso anterior. Estos 121 casos representan el 25% de las denuncias presentadas y que se comprobó que se correspondían con situaciones de acoso real.

Según el Gobierno vasco, en ESO es donde se produce el mayor número de casos de maltrato, aunque también es significativo el número en la etapa final de la educación Primaria. El 61 % de las víctimas se produjeron en el ámbito de la Enseñanza Secundaria aunque entre los 6 y los 11 años se han registrado 47 casos el último curso. Este problema se produce prácticamente en igual cantidad en centros concertados y públicos, aunque en algo mayor medida en estos últimos y también son más frecuentes entre los chicos que entre las chicas.

Respecto a la modalidad de acoso, la agresión verbal es la más repetida (43%), seguida de la exclusión y marginación social (25%), las agresiones físicas (16%), la intimidación, el chantaje o la amenaza (11%), mientras menos del 1 % corresponde a abuso sexual. El trabajo de prevención se verá reforzado con un Plan de Acoso Escolar que la consejería de Educación espera tener listo para final de este año y para el que se ha constituido un equipo de profesionales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Holanda rechaza el asilo a un iraquí por “no demostrar suficientemente” su homosexualidad

Sahir, en una imagen cedida por él donde no se le reconoce para preservar su seguridad.

“Están siendo días muy duros”, reconoce a EL MUNDO Sahir Ahmad. Este joven de 29 años recibió una carta de la Justicia holandesa denegando su solicitud de asilo porque, según ellos, “no demuestra suficientemente” su homosexualidad. A pesar de que él y su pareja hayan declarado y presentado pruebas en un largo proceso judicial para que Sahir pueda vivir libre y legalmente su orientación sexual en Holanda.

Este iraquí, que huyó de su familia y amigos a finales de 2015, intentaba obtener el estatus de refugiado porque es homosexual y su vida corre peligro en Irak. Consideró Holanda por sus avanzadas leyes y tolerancia hacia la homosexualidad.

Para ello, ha tenido que pasar por el tribunal para que un juez decida, basándose en los informes de Inmigración, si otorgarle esa condición y si considera suficientemente probado el riesgo que corre Sahir en su país de origen.

En su relato a la Justicia, recogido por el diario holandés PAROOL, Sahir explicó que había estado manteniendo una relación con su pareja, Mushtak Nahemy, durante diez meses, antes de decidir huir juntos fuera de Irak.

Fue uno de los hermanos de Sahir quien, leyendo unos mensajes que se había intercambiado la pareja, descubrió que llevaban tres meses manteniendo una relación homosexual y se lo comunicó al resto de la familia.

Sahir y Mushtak fueron amenazados de muerte y esa fue la razón por la que decidieron huir. Cruzaron a Turquía, después a GreciaAustria Alemania, hasta llegar a Holanda. Ambos pidieron el asilo, pero solo lo ha conseguido Mushtak.

Uno de los hombres de la pareja si fue considerado “suficientemente” gay, el otro no, y por eso afronta ahora la deportación a Irak. La pareja de Sahir declaró ante el tribunal que ambos mantuvieron relaciones sexuales “hasta varias veces al día”.

Ámsterdam fue escenario de una manifestación convocada por una asociación de apoyo a los refugiados homosexuales y la Izquierda Verde. Las redes sociales se han llenado de comentarios críticos con la decisión del juez.

Y el propio Sahir alerta sobre el tema. “Volver a Irak sería mi fin. Mi familia me matará en el propio aeropuerto, y sino ya lo harán después”, aseguró. Ya ha recibido una carta de Inmigración sobre su traslado a un centro de deportación para preparar su regreso a su país natal.

“¿Cómo voy a probar que soy gay?”, se preguntó. La pareja presentó fotografías de ambos junto a banderas arcoíris, videos en un barco en un canal de Ámsterdam el día del orgullo gay y el testimonio de amigos suyos que confirmaban su orientación sexual.

Su abogado, Erik Hagenaars, explicó a la prensa que la solicitud de asilo de Sahir se presentó sobre la base de su homosexualidad y aseguró que durante el proceso habían subrayado constantemente las dificultades del proceso de “autoaceptación” de ser gay.

“Algunas personas no pueden hablar acerca de sus emociones y sentimientos, y Sahir es así. La homosexualidad puede ser un problema para algunos, tanto que lo llegan a ocultar durante toda su vida”, añadió el abogado.

Investigan el caso de posible homofobia de un profesor

GASTEIZ – El Departamento vasco de Educación investiga una reclamación de varios alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Gasteiz contra un profesor que, al parecer, criticó una campaña a favor de la diversidad sexual con motivo del Día Mundial contra la LGTB-fobia que se celebró el pasado día 17. La consejera de Educación, Cristina Uriarte, reconoció ayer la existencia de esta reclamación, dejó claro que no comparte este tipo de actuaciones y señaló que la inspección educativa analizará lo ocurrido y actuará en consecuencia.

Durante una rueda de prensa Uriarte se refirió, a preguntas de los periodistas, a la denuncia de varios alumnos de la Escuela de Idiomas contra un profesor de inglés. Según la información que publica el Diario Noticias de Álava, el centro puso en marcha una campaña a favor de la igualdad y la diversidad sexual con motivo del Día Mundial Contra la LGTBI-fobia.

La acción, enmarcada en el plan de trabajo anual del centro de idiomas en favor de la igualdad, ha consistido en colocar en sus aulas y otros rincones de la escuela banderas con los colores del arcoíris impresas en un folio con mensajes, en distintas lenguas, en favor de la diversidad y la igualdad. Una acción similar a las que la Escuela de Idiomas ha realizado a lo largo de todo el curso para conmemorar otras fechas señaladas en favor de la igualdad, como pueden ser el Día de la Mujer o contra el Racismo y la Xenofobia.

La “retahíla” del profesor, tal y como denuncia uno de sus alumnos, se extendió durante “20 o 25 minutos”, en los que no dudó en denunciar el carácter “excluyente” de esta iniciativa e, incluso, a “justificar” que frecuentemente haya acciones violentas contra el colectivo LGTBI. La forma que el docente empleó para contrarrestar esta acción fue colocar en su aula otro cartel, de su propia cosecha, en el que aparecen impresas las figuras de un hombre y una mujer, un corazón y una cruz, junto con el mensaje true love -en castellano, amor verdadero-. “Me sorprendió mucho su falta de respeto pero todavía más que lo haga desde su puesto de profesor”, critica un alumno. Algunos respondieron in situ a la “desbarrada” del profesor, al que trataron de hacer ver que “solo se trata de una campaña en favor de la igualdad”, pero sus esfuerzos fueron en vano.

Para la consejera Uriarte el proceder de este docente “es una iniciativa particular de un profesor que ha utilizado su espacio de trabajo para hacer su propia pedagogía, por así decirlo. No creo que se pueda compartir este tipo de actuaciones”.

Otra alumna de esta clase que presenció la escena decidió levantarse antes de que el profesor terminará su speech en castellano. “Me indigné tanto que me fui. No quería escuchar lo que estaba diciendo. Si él considera que en una escuela pública no pueden ponerse esos carteles, que él no haga lo mismo con el suyo”, censura la joven en conversación con el diario alavés, que en los próximos días va a presentar una reclamación ante la dirección del centro educativo. A buen seguro no será la única, porque son ya al menos tres los alumnos de esta aula que pretenden interponer sendas denuncias formales ante los máximos responsables de la EOI de Gasteiz. El caso, sin embargo, ya ha sido puesto en conocimiento de la dirección del centro de idiomas verbalmente. C. M. O./R. G./Efe

La excusa de TVE para no emitir la fiesta mundial del Orgullo Gay

Orgullo Gay 2016 en Madrid (GTRES)

TVE ha decidido no emitir la V Edición del World Pride, la celebración mundial del orgullo LGTB que se celebrará en Madrid del 23 de junio al 2 de julio.

“A día de hoy no hay constancia de que vayamos a hacer ningún tipo de programación especial en directo. Habrá referencia a ello en los programas de la casa como hemos realizado en años anteriores, ya sea en los informativos, España Directo o el programa que corresponda”, explican fuentes de la Corporación a lainformacion.com.

“No sería rentable por el alto coste de producción”

El motivo por el que declinan dar cabida en su parrilla a este evento de escala internacional es que “no sería rentable económicamente hablando por el alto coste de su producción”.

El World Pride reunirá en Madrid a más de dos millones de turistas, de acuerdo a las cifras que maneja el Ayuntamiento. Estos datos aumentan a más de tres millones según la Confederación de Comercio de Madrid. La elección de la capital como sede se explica por una importante efemérides: en 2016 se cumplen 40 años de la primera manifestación LGTB en nuestro país.

Ni que decir tiene que esta decisión estratégica ya ha encontrado críticas en el seno del ente: “La televisión pública está para fomentar los valores y debería apostar por la transversalidad. Es un evento mundial, algo mucho más importante que una manifestación que acaba en una cabalgata. En los últimos años ha aumentado la violencia contra LGTBT y en TVE deberíamos darles nuestro apoyo. Lo lógico sería, no solo que emitiéramos el ‘World Pride’ en directo, sino que estuviéramos emitiendo películas y documentales o haciendo debates desde días antes”, indican desde el sindicato de trabajadores.

Telemadrid sí dará cobertura completa al World Pride

A diferencia de RTVE, la radiotelevisión pública madrileña sí dará total cobertura a las fiestas del World Pride. Telemadrid producirá y retransmitirá los actos más importantes programados por la organización, entre los que se incluye la emisión íntegra de la gran manifestación de clausura prevista para el 1 de julio.

La colaboración de no se limitará al evento internacional. Telemadrid también difundirá a lo largo de todo el año diferentes campañas de sensibilización para favorecer la normalización e integración del colectivo LGTB, después de la firma de un convenio con la Asociación de Empresas y Profesionales para Gais y Lesbianas de Madrid (Aegal), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam).

“Tenemos un hijo por gestación subrogada y el cónsul no quiere registrarlo”

Tres parejas gay con hijos nacidos por gestación subrogada en Canadá no pueden inscribir a su hijo como español

Nacho Díaz, a la izquieda, y Jaime Sánchez han sido padres en Canadá por gestación subrogada. CARLOS ROSILLO

Nacho Díaz y Jaime Sánchez tuvieron en febrero un hijo por gestación subrogada en Canadá. Desde que empezaron, el proceso ha durado más de tres años. Optaron por Canadá por la confianza que da a parejas homosexuales y porque las madres gestantes son altruistas, no reciben una compensación. Los padres no tienen ninguna queja de Canadá: “Todos allí se han volcado con nosotros”, dice Sánchez. El problema les llegó cuando debían registrar a su hijo como español en el consulado de Toronto: “Entonces llegamos a nuestro representante, que se supone que debe velar por tus derechos, y se negó a hacerlo”, añade.

Díaz y Sánchez y al menos otras dos parejas gay cuyos hijos han nacido en 2017 en Canadá están metidos en una maraña legal que les impide registrar a su hijo como español. Las consecuencias van desde no poder cobrar la baja por paternidad o el cheque guardería en la comunidad de Madrid a tener que sacarle el NIE al bebé, que vive en España como “turista canadiense”: “Cuando fuimos a comisaría a buscar su NIE, los funcionarios no entendían por qué un niño español debía inscribirse como extranjero”, dice Jordi Piqueras. Hoy su hija está en España sin NIE y solo con el pasaporte canadiense con el plazo de 90 días de estancia permitida ya caducado.

Los padres viven el lío legal como una afrenta a sus derechos básicos. Díaz y Sánchez pidieron una reunión con el cónsul español en Toronto, Pablo Ruiz-Jarabo. El cónsul les advirtió que no iba a cambiar su postura. La reunión se fue calentando y acabó en reproches de los padres al funcionario por sus creencias y valores. “No puede usted perjudicarnos por sus ideas. ¿Qué necesidad hay de pasar por esto?”, le dijo Nacho Díaz al cónsul.

El registro de niños nacidos por gestación subrogada depende en España de una Instrucción de 2010, que pide básicamente una cosa: una sentencia judicial en el país de nacimiento donde el juez certifique que la madre gestante actúa libremente y su renuncia al bebé es consciente e irrevocable.

Esto que parece sencillo para no juristas puede convertirse en una maravillosa arma de interpretación restrictiva. El cónsul de España en Toronto, a través del Ministerio de Justicia, explica a EL PAÍS sus motivos: “En Canadá, la legislación sobre maternidad subrogada no cumple con los requisitos que exige la Instrucción 2010, entre ellos, la intervención de un juez que supervise el consentimiento de la madre gestante a la renuncia de su filiación”. Las tres parejas afectadas disponen de sentencias legales, pero el aparente gran error es que la gestante no está presente ni físicamente ni por escrito ante el juez. Esta novedad se debe a un cambio en la legislación de Ontario -no de Canadá- en noviembre de 2016. De los tres bebés sin registro solo uno nació en Ontario. Los otros dos nacieron en British Columbia y Alberta.

El cónsul puede decidir que una sentencia es insuficiente porque tiene facultades para interpretar el Derecho a su modo. Desde la Oficina de Información Diplomática (OID) del Ministerio de Exteriores defienden que Ruiz-Jarabo “no ha actuado de forma arbitraria”. De todos modos, los padres tienen una vía abierta para recurrir ante la Dirección de Registros en el Ministerio de Justicia, dicen desde la OID. Añaden que para eliminar toda duda futura, sería conveniente “una instrucción nueva que aclare el criterio”. En Exteriores insisten en que la solución depende de la falta de instrucciones claras desde Justicia.

“Es una vergüenza”, dice la abogada canadiense Sara Cohen. “Bajo la ley provincial, los padres intencionales son los padres y la gestante ya no lo es. Si España no lo reconoce, deja la seguridad de estos niños en peligro.” No es algo sin embargo que ocurra solo en un consulado español: “Cuando una pareja canadiense va al extranjero y tiene un hijo allí, tienen que ir al consulado de Canadá y siempre hay reglas distintas”, dice Sheetal Maya Nanda, abogada canadiense especializada en inmigración. “Mis clientes me piden que les dé una garantía del 100% de que algo va funcionar. Pero desgraciadamente cuando hay gente tomando decisiones acaba siendo subjetivo”, añade.

El papel de los políticos

La responsabilidad de una legislación nueva que aclare estos embrollos es de los políticos. Ciudadanos presentó una iniciativa en febrero para regular la subrogación, que fue recibida con poco entusiasmo por los otros partidos.Para complicar aún más el panorama, el Comité de Bioética publicó un informe el 19 de mayo donde proponía prohibir la subrogación. Entre ambos polos, hay docenas de familias en trámite que tratan de sortear dificultades legales insospechadas para registrar a sus hijos. En Canadá hay, al menos, otros cuatro embarazos subrogados que salen de cuentas antes del fin del verano. Un proceso de subrogación en Estados Unidos ronda los 100.000 euros y en Canadá, los 60.000, pero no son los únicos países donde se hace.

Hasta el cambio en Ontario de noviembre, el consulado pedía para inscribir al niño que el padre biológico -en el caso de parejas gay, uno de los dos- apareciera en el registro junto a la gestante y que el otro miembro adoptara al bebé una vez de vuelta a España. Este proceso sin embargo implica desequilibrio en las parejas: “Siempre aparecerá que uno de los dos ha adoptado. Siempre habrá un padre que es adoptivo”, dice Nacho Díaz. El bebé tendría además apellidos distintos en sus primeros años de vida: para Canadá tendría los apellidos de los padres reales y para España, un apellido de la gestante. Nadie sabe con certeza qué pasaría con ese bebé si el futuro padre adoptivo rompe su acuerdo mientras el niño tiene apellidos distintos.

El reto en España es eliminar la inseguridad jurídica de las familias que optan por esta vía: “La solución debe pasar porque no dependamos de quién se siente en la silla. Si dependemos de eso, la inseguridad jurídica va a continuar”, dice Ana Miramontes, abogada especializada en asuntos de subrogación. En Toronto, por ejemplo, el cónsul anterior a la llegada de Ruiz-Jarabo en agosto de 2014 ponía menos trabas a los registros. Una solución maliciosa para parejas con problemas es esperar al reemplazo de Ruiz-Jarabo -a quien le queda un otro año en Toronto- y esperar que el nuevo cónsul sea menos estricto.

La gestación subrogada es un ámbito tan poco transparente que hasta las cifras son un agujero negro: “No hay números en ningún lugar sobre cuánta gente entra en acuerdos de subrogación”, dice Marilyn Crawshaw, profesora de la Universidad de York. En Reino Unido, por ejemplo, los padres deben pedir una “orden parental” para ser ambos progenitores al mismo nivel del bebé subrogado. Desde 1995 hasta 2015, el número de estas órdenes no llega a 2.000, aunque ha crecido mucho en los últimos años. La profesora Crawshaw ve factible un número tan pequeño: “Es un área en la que hay mucha especulación sin datos”. La legislación española no ha puesto de momento remedio.

Holanda niega el asilo a un hombre gay iraquí porque “no ha demostrado suficientemente” su homosexualidad

Los organismos de apoyo a los refugiados en Holanda han denunciado las dificultades que afrontan los refugiados gays para obtener su permiso de asilo, tras la polémica sobre un joven iraquí que afronta la deportación porque, según la Justicia, no “ha demostrado suficientemente” su homosexualidad.

“Sahir Ahmad, solicitante de asilo de 29 años, está amenazado con ser devuelto a Irak por las dudas sobre su orientación sexual. Si vuelve allí, será asesinado porque está prohibida la homosexualidad”, denunció hoy la asociación de Apoyo al Asilo para Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).

Con el respaldo de la Izquierda Verde (GroenLinks), esta asociación organizó una protesta en Amsterdam para recordar a la Justicia neerlandesa los riesgos que afronta Ahmad si regresa a su país natal.

Por su parte, la organización LGBT holandesa COC también advirtió de que este no es un “caso aislado” y lamentó que “muchos otros” solicitantes de asilo homosexuales han visto rechazada su solicitud y han terminado viviendo como inmigrantes ilegales en los Países Bajos.

“¿Cómo se demuestra que alguien es gay? He presentado pruebas de todo tipo y, aún así, el juez rechaza mi solicitud. Volver a Irak es una sentencia de muerte”, ha explicado este domingo 28 de mayo Ahmad, en declaraciones a Efe.

El tribunal de Amsterdam dictaminó que Ahmad debe ser deportado a Irak “porque no ha demostrado suficientemente” su orientación sexual, según una sentencia que fue emitida tras meses de proceso judicial en el que tanto este joven como su pareja, Mushtak Nahemy, tuvieron que declarar.

Ahmad recibió, además, una carta en la que se le advertía de que iba a ser trasladado a un centro de expulsión en los próximos días para prepararse para su partida a Irak, puesto que el intento de regularizar su situación en Holanda había fracasado.

El servicio de inmigración no consideró “demostrada la homosexualidad” de Ahmad, a pesar de que Nahemy, su novio desde hace dos años y medio, llegó incluso a declarar en el juicio que la pareja mantenía “relaciones sexuales varias veces al día”, según su abogado, Erik Hagenaars.

El letrado añadió que el procedimiento de solicitud de asilo se hizo sobre “la base de la homosexualidad” y se subrayaron las dificultades del “proceso de autoaceptación” de ser gay.

“Algunas personas no pueden hablar acerca de sus emociones y sentimientos, y Sahir es una persona así. La homosexualidad puede ser un problema para algunas personas, tanto que lo ocultan durante toda su vida”, justificó Hagenaars.

Como pruebas, el joven presentó varias fotos tomadas junto a la bandera arcoíris, el vídeo de la pareja a bordo de un barco durante el desfile del orgullo gay en un canal de Ámsterdam y el testimonio de amigos de Ahmad.

Sin embargo, el fallo establece que “no se trata del desarrollo de los sentimientos homosexuales o del proceso de reflexión”, sino que Ahmad debía haber sido capaz de dar “detalles concretos de su creciente conciencia” de que era gay.

La pareja llegó a los Países Bajos en noviembre de 2015, huyendo de las amenazas de muerte de la familia de Ahmad, que descubrió su homosexualidad después de leer varios mensajes de teléfono que él había intercambiado con Nahemy, según relató el joven a la Justicia.

Ambos entraron en Holanda tras cruzar Turquía, Grecia, Austria y Alemania con documentación falsa.

Mientras que la orientación sexual de Nahemy no fue cuestionada y obtuvo su permiso de residencia en Holanda sin mayores complicaciones, Ahmad se pregunta cómo puede “probar” su homosexualidad.

“Volver a Irak sería mi fin. Me matarán en el propio aeropuerto. Y si no, ya lo hará mi familia más tarde”, afirmó el joven, antes de recordar su “felicidad” al entrar en un bar que tenía colgada una bandera arcoíris en Amsterdam.

Holanda es uno de los primeros países que abrió la puerta al matrimonio homosexual y se considera uno de los lugares más tolerantes del mundo, aunque asociaciones de defensa del colectivo LGBT denuncian las dificultades que han afrontado en los últimos años los homosexuales para obtener asilo en los Países Bajos.

Abuchean en Tàrrega al obispo de Solsona por sus comentarios sobre la homosexualidad

El obispo de Solsona, Xavier Novell. ANTONIO MORENO

Un grupo de manifestantes ha abucheado este domingo al obispo de Solsona, Xavier Novell, a la salida de la iglesia de Santa Maria de l’Alba de Tàrrega (Lleida) como protesta por haber afirmado que la homosexualidad puede estar relacionada con una figura paterna “ausente, desviada, desvanecida” y no haberse disculpado con el colectivo LGTBI.

“Se le ha dicho por activa y por pasiva por Twitter, redes sociales y se le ha enviado personalmente una carta y no hemos recibido ningún tipo de matiz, corrección ni disculpa”, ha asegurado en declaraciones a los medios Marc Andreu, portavoz del colectivo que ha impulsado la protesta.

La manifestación ha sido convocada por el colectivo LGTBI de la localidad con el apoyo del Observatori Contra l’Homofòbia (OCH), cuyo presidente, Eugeni Rodríguez, ha acudido para respaldar a los manifestantes, y el obispo ha tenido que ser escoltado por los Mossos d’Esquadra para llegar hasta su coche.

El Parlamento Vasco anima a fomentar campañas para la visibilidad lésbica y transexual

Persisten las fobias contra el colectivo LGTBI: a los chicos “les cuesta salir del armario” por miedo al rechazo

Dos chicas se besan durante una manifestación. RUDY

El Parlamento Vasco ha acordado hoy por unanimidad animar al servicio público Berdindu a continuar fomentando campañas para la despatologización de la transexualidad y para la visibilización lésbica y de aquellos elementos relacionados con el género y las prácticas sexuales que provocan marginación.

Durante la comisión parlamentaria de Derechos Humanos e Igualdad, todos los grupos parlamentarios han votado a favor de una enmienda transaccional a una proposición no de ley de EH Bildu relativa a las distintas realidades sexuales y de género existentes.

En la iniciativa aprobada, el Parlamento también ha instado al Gobierno vasco a continuar fomentado la visibilización del derecho a la protección de la salud sexual de las personas LGTBI y a la inclusión en los protocolos y en la formación del personal sanitario de sus diferentes realidades y necesidades.

Asimismo, la Cámara de Vitoria ha pedido al Ejecutivo autonómico que continúe formando y dotando de herramientas educativas al personal docente sobre la diversidad sexual, de género y familiar.

Durante el debate, la parlamentaria de EH Bildu Oihana Etxebarrieta ha señalado que sin visibilidad no es posible vivir el lesbianismo en su totalidad en la sociedad.

Iñigo Iturrate (PNV) ha recordado, por ejemplo, que en el ámbito educativo ya se han puesto en marcha iniciativas sobre las distintas realidades sexuales, pero ha reconocido que hay que seguir incidiendo en ellas y ha mencionado un informe del Gobierno vasco en el que se constata que los chicos homosexuales tienen más problemas para hacer visibles sus sentimientos que las chicas lesbianas.

Desde Elkarrekin Podemos, Eukene Arana ha opinado que el acoso a personas LGTBI es “un fenómeno estructural” y ha defendido seguir trabajando para romper con la falsa idea de que la heterosexualidad es la norma y el resto de realidades sexuales son excepcionales.

También la socialista Gloria Sánchez ha señalado que se ha avanzado mucho en este asunto en los últimos años pero ha advertido de que queda camino por recorrer hasta conseguir la verdadera igualdad de trato y evitar discriminaciones por razones de orientación sexual.

Carmelo Barrio (PP) ha expresado su apoyo a los puntos de la enmienda y a todas las iniciativas tendentes a profundizar en la libertad, la igualdad y en las actuaciones contra las discriminaciones.

Indignación por un programa que se mofó de jóvenes gays en directo

La estrella televisiva Cyril Hanouna publicó un anuncio falso en un aplicación de citas para homosexuales y emitió en directo las llamadas de los usuarios interesados, a los que humilló. El Consejo del Audiovisual francés recibe 20.000 quejas formales contra el presentador, que ya estuvo envuelto en otra polémica en octubre: su programa fue investigado por presunta agresión sexual a una figurante

Cyril Hanouna en ‘Touché Pas a Mon Poste’

El controvertido presentador de la TV francesa Cyril Hanouna ha vuelto a causar quejas y revuelo por una de sus últimas intervenciones. El Consejo Superior del Audiovisual francés ha recibido 20.000 quejas contra el comunicador por bromear sobre las aplicaciones de citas para gays y hasta por mofarse en directo de un usuario de estas, recoge BBC.

Todo ocurrió la pasada semana. Como parte del contenido de su programa, ‘Touche pas à mon poste’, Hanouna publicó un anuncio falso de búsqueda de pareja en una de estas páginas de contactos. Lo hizo utilizando una fotografía del torso del youtuber Max Emerson como perfil, y haciéndose pasar por un hombre bisexual llamado Jean-José, “muy deportista y muy bien dotado” y al que “le gusta ser humillado”.

Hubo usuarios de la red de citas que llamaron al teléfono que Hanouna había indicado, que no era otro que el del programa. Con un tono de voz afeminado, el presentador mantuvo sendas conversaciones con estos y consiguió que le contaran sus fantasías sexuales en directo, para escarnio público.

Clamor de las asociaciones LGTB contra Hanouna

Ni que decir tiene que el asunto ha levantado una gran polvareda en el país, donde numerosas asociaciones LGTBI han criticado con dureza al programa y a su estrella. Joël Deumier, presidente de SOS Homophobie, calificaba lo ocurrido de “escandaloso, vergonzoso y homófobo”.

Nicolas Noguier, del colectivo Le Refuge de ayuda de víctimas de la homofobia, ha agregado que uno de los jóvenes que entró por teléfono en directo, ha requerido de atención psicológica por lo ocurrido: “Nos sentimos devastados al escuchar su llanto y su temor a que sus padres se enteraran de que era homosexual”, explicaba.

Por su parte, Hanouna ha asegurado sentirse “dolido” por las acusaciones de homofobia. De hecho, afirma que él ha estado “luchando durante años contra eso y es lo opuesto a lo que significa su programa”. En cualquier caso, ha dicho arrepentirse y ha asegurado que no volverá a llevar a cabo ninguna acción similar.

Fue investigado por supuesto agresión sexual en su programa

Lo cierto es que esta personalidad de la televisión francesa ya levantó una gran polvareda el pasado mes de octubre, por un episodio que fue visto internacionalmente como una prueba de la cultura de la violación imperante en nuestra sociedad.

Hanouna quiso recrear el robo con violencia sufrido por Kim Kardashian en su habitación de hotel en París en aquellas fechas, para lo que contaron con una joven modelo llamada Soraya. Esta fue maniatada en una bañera por un tertuliano del programa que hacía las veces de ladrón.

Tras hacerlo, el presentador proclamó que su colaborador había “ganado” este perverso y frívolo juego, y añadió que merecía un beso de su “víctima”. La figurante, incómoda ante la insistencia de los dos hombres, se negó en rotundo. Esto no impidió que el tertuliano se apresurara a besarle uno de sus senos sin que ella lo esperara, para salir victorioso a continuación alzando los brazos.

Inmediatamente, los espectadores reaccionados indignados y horrorizados ante lo que consideraban una situación de acoso y de agresión sexual a la joven. El Consejo del Audiovisual recibió más de 250 quejas.

Por qué una mujer trans no puede ser juzgada por violencia de género

por Andrea Momoitio publicado en EL diario

La noticia en El Correo

Las generalidades nunca han sido buenas aliadas y, sin embargo, las leyes se construyen a partir de ellas. No puede ser de otra manera porque la realidad es poliédrica y cambiante, igual que la ciudadanía para la que se dictan normas jurídicas. El Estado de Derecho, que rara vez hace honor a su nombre, se vuelve del revés ante nuestro mundo, que es tan complejo como quienes lo habitamos.

El periódico más leído de Bizkaia, El Correo, publicaba ayer una noticia, escrita desde la mismísima transfobia, en la que se narraba la encrucijada judicial ante la que se encuentra un abogado: su clienta, una mujer trans, es acusada de haber ejercido violencia contra su expareja, también mujer. Los hechos denunciados se produjeron antes de la transición social de la acusada por lo que la denuncia fue registrada como un caso de violencia de género, que sólo incluye los delitos de violencia ejercidos en el marco de una pareja heterosexual. Esta ley, una de las grandes victorias del movimiento feminista del Estado español, pretendía, por un lado, garantizar medidas punitivas y de protección específicas y, sobre todo, el reconocimiento social de que la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres responde a una lógica social, cultural, estructural. Los hombres agreden y asesinan más a sus parejas mujeres porque vivimos en una sociedad que permite y legitima la dominación masculina. Ahora bien, y volviendo al inicio, la realidad nos enfrenta cada día a nuevos retos.

El caso es complejo y abre distintas vías para el debate, pero hay una cuestión ineludible: la acusación de violencia no justifica que se cuestione la identidad de género de la acusada. El respeto a la identidad de género es una cuestión de Derechos Humanos. La noticia de El Correo, firmada por Marta Fdez. Vallejo, evidencia la falta de profesionalidad de muchos periodistas y de medios de comunicación, además de una falta de respeto flagrante a la identidad de género de las personas trans. La autora se refiere en todo momento a la acusada en masculino. Ya en 2013, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España instó a rectificar a once medios que nombraron en masculino a una mujer trans víctima de violencia de género.

La ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, recoge requisitos suficientes para que resulte muy poco probable que nadie se enfrente a un proceso de transición como estrategia jurídica. La noticia de El Correo señala que la acusada cumplió con los requisitos para conseguir la rectificación registral de la mención del sexo: haber recibido tratamiento hormonal durante al menos dos años “para acomodar las características físicas al sexo reclamado” (argumenta la ley), haber sido diagnosticada de disforia de género (un criterio patologizante contra el que lucha el movimiento trans), y no mostrar trastornos de personalidad que puedan influir en su deseo de transición.

Una circular de la Fiscalía del Estado español, publicada en 2011, analiza los criterios a tener en cuenta para la actuación del Ministerio Fiscal en materia de violencia contra las mujeres y reconoce a las mujeres trans como posibles víctimas de violencia de género, incluso cuando no hayan accedido a la rectificación registral, una excepción (admito que para mi sorpresa) que busca proteger a las víctimas extranjeras, excluidas por la Ley de Identidad de Género. Este documento evidencia que la ley de violencia de género obvió la existencia de mujeres trans.

El caso que nos ocupa es distinto y no parece que haya jurisprudencia. Una mujer transexual es acusada de ejercer violencia contra su pareja antes de la transición. ¿Cabe sostener que era hombre en la época en la que ejerció presuntamente violencia psicológica contra su pareja? Las vivencias trans son tan dispares como las personas que las viven: algunas personas sienten que habitaban un cuerpo que no les correspondía y otras no describen esa disociación sino una evolución en su identidad. Algunas necesitan que se garantice su derecho a la invisibilidad después del proceso de tránsito, y otras se visibilizan como activistas trans. La mujer acusada de ejercer violencia contra su pareja, según cuenta su abogado en la noticia que publica El Correo, se reconoce como tal desde el nacimiento. No es la única manera de entenderse trans, pero es la suya y, por tanto, en este caso, la única válida.

Pretender que la acusada sea juzgada como hombre, si ella nunca se ha reconocido así, pone de manifiesto la falta de reconocimiento de su identidad y favorece la preocupante distinción entre las mujeres de verdad y las otras, una categorización claramente tránsfoba y, desgraciadamente, muy presente también entre cierto sector del movimiento feminista. Lo cierto es que lo trans cuestiona muchos de nuestros planteamientos y propuestas, que se han basado tradicionalmente en la búsqueda de políticas públicas y propuestas que tratan de subsanar las desigualdades entre hombres y mujeres cisgénero. La sociedad sigue siendo, al menos en los aspectos formales, binaria y simple; pero la ciudadanía es mucho más cambiante y heterogénea que las leyes. La noticia, si pone algo de manifiesto, es también la lentitud de un sistema judicial que siempre es impuntual.

Por otro lado, descartar que se juzgue a una persona que nunca fue hombre por un delito de violencia de género no implica absolverla. Con el Código Penal en la mano, el artículo 153 reconoce como un delito específico cuando la víctima es “su esposa” o una mujer con la que tenga “una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. Esta conclusión abre, en todo caso, el debate sobre si la violencia entre parejas del mismo sexo debería tener también un tratamiento específico.

La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en 2004, ha servido para concienciar a la sociedad de la raíz estructural de las violencias machistas en el ámbito de la pareja heterosexual. A nivel formal, lo logramos, pero el número de asesinadas no cesa. La urgencia por evitar que nos sigan matando, sin embargo, no puede evitar que sigamos avanzando para construir leyes y contextos políticos que reconozcan la diversidad de nuestras sociedades pero, sobre todo, esa urgencia no pueden fomentar los discursos de odio contra las personas trans. El titular de la noticia que ha suscitado este análisis decía que “Un acusado de violencia de género se cambia de sexo durante el proceso judicial”. Ese titular sí que es de juzgado. De juzgado de guardia.