Bizkaiko E28 Koordinakundearen manifestua, Nazioarteko Sexu Askapenerako Egunaren inguruan

Gaur, ekainaren 28, kaleak hartu ditugu borrokan jarraitzeko asmoz. Borrokaz, militantziaz eta

biziraupenez betetako urte asko oroitzen ditugu. Bidea ireki ziguten pertsona miresgarriak

dakartzagu gogora, dagoeneko ez daudenak eta gure alboan borrokan dirautenak. Gaur,

gugatik eta gure etorkizunagatik, gure identitateengatik eta aske bizitzeko eskubidearengatik

egiten dugu borroka. Eta, noski, gaur sistema cisheteropatriarkal baten aurka egiten dugu

borroka, ezin baitugu ahaztu sistema horrek indarkeria sortzen duela botere ardatzen bitartez,

bai kolektiboan bertan eta baita honen kanpoan ere.

Aurten, beste urte batzuetan bezala, gorroto diskurtsoak eta indarkeria mota ezberdinak jasan

behar izan ditugu urruneko herrialdeetan eta baita gure kaleetan ere. LGTB askapenaren

eguna jasan ditugun eraso guztiak gogoratzeko eguna da, pertsona bat erasotzen dutenean

kolektibo osoa erasotzen dutela argi uzteko eguna, alegia.

Autobus transfoboak gure kaleak igaro nahian izan ditugu, trans pertsonek hormona hornidura

falta jasan behar izan dute, osasun sisteman dagoen informazio eta kontzientzia falta agerian

utziz. Jaso ditugun eraso LGTF+fobiko kopurua inoiz baina altuagoa da, eta gizarte inklusibo eta

indarkeria cisheternormatiborik gabeko baten alde borrokan jarraitzen dugu.

Gorroto diskurtsoen hazkundea kolektiboarenganako eta cisheteroarauaren

disidenteenganako eraso zuzen bezala bizi dugu. Benetan uste dugu diskurtso hauek

icebergaren punta direla, eta egitura cisexista, heterosexista eta binaristaren oinarri direla;

aurreiritzietan eta estereotipoetan oinarrituta arautik ateratzen garen guztiak baztertu eta

ikusezin egiten dituela. Diskurtso hauek dauzkaten ondorioen analisi kritiko bat egin nahi dugu,

irmo mantentzen baitugu diskurtso hauek direla orientazio sexual eta genero identitateen

aurkako gorroto delituen hitzaurre eta oinarri ideologiko. Horregatik mantentzen dugu

burujabetzak eta antolatzeak berebiziko garrantzia duela, bakarrik horrela ahal izango

dugulako gorrotoaren diskurtsoaren aurka erantzun. Horregatik uste dugu beharrezkoa dela

eztabaida bat irekitzea LGTB+ Legedi Integral baten proiektuaren harira, bai Euskal Herrian eta

baita espainiar estatuan ere.

Gure ikuspuntua gure inguruan kokatzen dugun bitartean, militantzia internazionalista bat

egiteko beharra ere badugu. Hemendik gure energia eta amorrua bidali nahi dizkiegu munduan

ikusten ditugun injustizia guztiak jasaten dituztenei. Higuiren kasua gogora ekarri nahi dugu,

Chechenyan euren identitateagatik torturatuak eta erailak izaten ari diren gizon gay eta

bisexualak oroitu nahi ditugu, eta ezin ditugu ahaztu etengabe erailak diren emakume trans-
ak, bereziki razializatuak. LGTG+ etorkinen babes politikoaren eskakizunaren aurrean

konpromezurik erakusten ez duten gobernu europarrak ere aipatu behar ditugu, ezin baita

onartu, esate baterako, Erresuma Batuko kasua, non ez dagoen inolako akziorik zenbait

intersekziok zapaltzen dituzten pertsonak babesteko momentuan.

Hilketa eta eraso hauen atzean cisheteropatriarkatua dagoela azpimarratu nahi dugu, sistema

hau presente baitago gizarte eta kultura guztietan.

Momentu hau aprobetxatu nahi dugu autokritika egiteko. Zapalkuntza guztiak konektatuta

daude marko pertsonal eta politiko batean. Horregatik eskatu nahi dizuegu gurekin esfortzu

bat egin ezazuela: Hausnartu eta ikusi zer espazio okupatzen duzuen botere ardatz ezberdinen

artean. Etengabe ikusten dugu gure borrokak berak beste gutxiengo batzuk zapaltzen dituela.

Arrazismoa, kapazitismoa, serofobia, transmisoginia, transfobia, misoginia, bifobia, lumafobia

eta gorputzaren aniztasunaren errepresentazio falta oso presente daude gure eguneroko

diskurtsoan. Kontziente izan behar dugu zer nolako mina egiten dugun sistema horien barruan

gaudenean.

Ekainaren 28a borroka eguna da, bai. Baina ospakizun eguna ere bada, gure buruak ospatzeko

eguna, hain zuzen ere. Ospa dezagun harrotasunaren eguna gure existentzia, ikusgarritasuna

eta gure errealitateak aldarrikatzeko eguna bezala.

Merkantilizaziorik gabeko ospakizun bat nahi dugu, zeinetan aniztasuna goza dezakegun

inolako helburu kapitalistarik gabe. Neoliberalismoak marko kapitalistaren barruan egokia

denaren irudia indartzen du; moldatu eta sistema cisheteropatriarkalaren kategoria

normatiboetan banatzen gaitu. Normalizazioaren ikuspegi honek marko honetatik at dauden

pertsonen aurka egiten du; kolektiboaren parte bat onartu eta ikusgarri egiten du, beste bat

baztertzen eta ikusezin egiten duen bitartean.

LGTB+fobiarik gabeko Bilbo bat nahi dugu, eta horretarako ezin dugu zikinkeria guztia ortzadar

koloreko alfonbra baten azpian ezkutatu gure irudia garbitzeko eta mapan agertzeko. Ez dugu

Bilbao friendly baten beharrik, gure borroka eta eskubideekin konprometituko den Bilbo bat

behar dugu.

Borroka eta ospa dezagun gure aniztasuna eta elkartasunagatik, gure indibidualtasunagatik eta

gure kolektibitateagatik. Egin dezagun barre, egin dezagun dantza, egin dezagun oihu, egin

dezagun negar eta goza dezagun espazio honetaz, gure espazioaz, batak besteaz ikasteko eta

elkarrekin hazteko espazio seguru batez.

GURE ESKUBIDEAK ETA EXISTENTZIA DEFENDA DITZAGUN!

E28 KOORDINAKUNDEA.

El Parlamento Vasco reclama medidas específicas contra el acoso al alumnado LGTBIQ

 

El Parlamento Vasco ha reclamado hoy al Gobierno autonómico que “revise y actualice” la guía de actuación de los centros educativos ante situaciones de acoso escolar, con la inclusión de medidas específicas para la prevención de las LGTBIQfobia en las aulas.

Este emplazamiento se recoge en una enmienda firmada por todos los grupos a una proposición no de ley que ha llevado a la Cámara Elkarrekin Podemos para denunciar y pedir acciones públicas en contra de la discriminación del colectivo LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, bixesuales, intersexuales y “queer”)

A través de esta iniciativa, el Parlamento Vasco hace hincapié en la importancia del sistema educativo en este ámbito e insta al Gobierno vasco a introducir de forma transversal en la enseñanza la prevención de la “discriminación, el acoso y la violencia” por motivos de orientación sexual.

En concreto, pide al Departamento de Cristina Uriarte que “revise y actualice” la guía de actuación ante situaciones de acoso escolar en los colegios, e incorpore en ella “medidas específicas” de prevención y erradicación de la LGTBIQfobia.

Estas medidas deberán tener en cuenta “la atención, la no repetición y la reparación” del posible acoso. Además, para llevar a cabo esta revisión, el Departamento deberá contar con los agentes educativos, con profesionales expertos en la materia, y con el movimiento LGTBIQ.

Asimismo, emplaza a Educación a hacer un estudio específico sobre el acoso por razones de orientación sexual e identidad de género en Primaria y en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Por último, los propios grupos se han comprometido a través de esta enmienda a elaborar discursos inclusivos, con lenguajes no discriminatorios hacia el colectivo LGTBIQ.

Desde Elkarrekin Podemos, Eukene Arana ha reivindicado la diversidad sexual como característica propia de cualquier sociedad y ha subrayado que, “aunque ha habido avances innegables” en esta materia, es necesario seguir trabajando contra los “actos de discriminación que van desde el chiste hasta el asesinato y que todavía persisten”.

Maialen Gurrutxaga (PNV) ha asegurado que el Gobierno Vasco trabaja para prevenir este tipo de discriminación, pero ha reconocido que todavía queda mucho por hacer no sólo en las aulas sino también en la sociedad.

Ohiana Etxebarrieta (EH Bildu) también ha señalado que las instituciones tienen mucho que mejorar en este ámbito y ha hecho hincapié en la importancia de la prevención.

En la misma línea, la socialista Gloria Sánchez ha abogado por una “necesaria apuesta firme y contundente” en contra de todo tipo de discriminación en todos los ámbitos y de manera fundamental en el educativo.

Por último, la popular Juana Bengoechea ha indicado que “basta con ser una persona cabal para luchar contra cualquier discriminación”, al tiempo que ha advertido de que “utilizar la diversidad sexual para fines ideológicos daña mucho la lucha contra la homofobia”.

Con I de Intersexualidad: tres libros sobre la letra más olvidada del arcoíris

Con la celebración del Orgullo Mundial en la capital madrileña, aprovechamos para acordarnos de la letra más olvidada del arcoíris

Julie Andrews en ‘Victor o Victoria’

Según define Human Rights Watch, los intersexuales son personas que “nacen con características sexuales que no encajan con las nociones binarias típicas de los cuerpos masculinos o femeninos”.

En España se desconoce cuántos bebés nacen al año sin una asignación tradicional del sexo, pero la OMS cifró en un 1% el número de personas intersexuales en todo el mundo. Según un sistema de estadísticas basado en EEUU, en nuestro país habría 250 recién nacidos cada año con esta condición.

Aunque este colectivo se encuentra bajo el paraguas de las siglas LGTBI, en España sufren una situación de invisibilidad acorde con la falta de cifras oficiales. La búsqueda de la identidad sexual es una temática cada vez más recurrente en el cine y la literatura, pero por cuestión de estadística, los intersexuales no han recibido la misma atención que las personas homo o trans.

Con la celebración del Orgullo Mundial en la capital madrileña, aprovechamos para acordarnos de la letra más olvidada del arcoíris. Los autores de los sucesivos títulos han afrontado desde distintas perspectivas la realidad de un colectivo que aún vive apresado entre los prejuicios sociales y la cuadriculada visión de lofemenino y lo masculino. Sirvan estos títulos, dos ficticios y otros dos ensayos, para mirar con otros ojos a este mundo; un mundo donde hay dos únicos países que hayan prohibido la mutilación genital de personas intersexuales.

Middlesex (Editorial Anagrama)

Jeffrey Eugenides

Ocho años después de publicar su ópera prima, Las vírgenes suicidas, Eugenides trazó una Odisea de descubrimiento sexual y genealógico que le valió el Pulitzer en 2003. El escritor de ascendencia griega usó su propio hilo familiar para crear la Gran Obra Americana desde los ojos de un inmigrante.

Para reproducir la expulsión turca de los griegos de Asia Menor en 1922, el autor solo tuvo que meter las narices durante dos años en una biblioteca.

Una tarea dura y nada desdeñable hasta que se presentó la segunda: también quería que su protagonista fuese intersexual. Se basó en el personaje Tiresias de la Metamorfosis de Ovidio y en Herculine Barbin, un hermafrodita del siglo XIX. Pero a él le interesaba la concepción del placer sexual y su relación con la herencia, y así surgió Calíope.

¿Cómo se crean las identidades? ¿Nos las conceden? ¿Las creamos? ¿Qué papel juegan nuestras familias? Calíope parece destinada a encarnar la leyenda sobre esas niñas que cuando llegaban a una cierta edad se transformaban en hombres. Cuando al final asume su naturaleza, el personaje afirma en numerosas ocasiones que nació dos veces, una como Calíope y otra como Cal Stephanides.

La virtud de esta novela es la de querer entender lo que otra mucha literatura ha resuelto con estereotipos. Eugenides investigó durante años los aspectos biológicos de la intersexualidad hasta dar con la raíz genética de esta condición. “A veces, la genética es entendida de una manera similar a la antigua idea griega de un destino, con el que se nace y del que es imposible escapar”, dijo en su día el escritor. Calíope plantea el debate sobre cuánto le debemos a la naturaleza y cuánto a la educación, y a la vez es portador de un mensaje: hay más libertad en juego de lo que sugiere el determinismo genético.

“Nací dos veces: fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974”

El chico de Oro (Editorial Bruguera)

Abigail Tarttelin

Max Walker es el prototipo de adolescente rubio, atleta, estudioso, triunfador entre sus compañeros y querido por sus padres. A primera vista vive una juventud perfecta, pero solo en apariencia porque, ¿qué adolescencia lo es?

El chico de oro también es intersexual, aunque él no lo sabe porque sus padres decidieron ocultárselo después de hacerle pasar por el quirófano de niño. Max descubrirá su lado femenino de la forma más cruel y abrupta: a partir de una violación. Desde ahí se sucederán las situaciones límite avivadas por el trauma y la exaltación hormonal.

Abigail Tarttelin escribió esta novela con tan solo 24 años, cuando se pudo permitir abandonar su trabajo de camarera en King’s Cross y codearse entre la joven élite literaria de Londres. La epifanía le llegó tras ver la película XXY, de la argentina Lucía Puenzo. En esta, Alex también es intersexual, pero desde su infancia sus padres han intentado que crezca como mujer, aislando y redirigiendo su orientación sexual.

A partir de ahí, la escritora comenzó a documentarse y a formar una tesis sobre la cuadriculada generación del Facebook, como ella la llama, donde lo masculino y lo femenino está rodeado de tabúes. También rechazó el término hermafrodita, ya que “parece que hablas de una criatura mitológica, o de un ser que es masculino y femenino y capaz de fecundarse a sí mismo. La intersexualidad incluye diversas condiciones”.

Una mirada fresca sobre un tema delicado de asumir en una ópera prima. Tarttelin reconoció el esfuerzo de su esmero y la importancia de situar esta trama en el género del young adult. La novela no está dirigida necesariamente a un público juvenil, ya que el narrador va variando el punto de vista desde el de la madre, el padre, el hermano y la doctora de Max. Además del aplauso de la crítica, decenas de familias agradecieron a la autora no sacrificar un reflejo fidedigno de la intersexualidad en pos de una historia excitante.

“Estoy tratando de darme prisa por la calle Promenade, en parte por el frío y en parte porque no quiero que nadie me vea, el chico Walker, el hijo de Stephen Walker, fuera de la escuela. Todo el mundo conoce a papá. La mayoría conocen a mamá. Gente que no conozco me para todo el tiempo”

Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género  (Editorial Bellaterra)

José Antonio Nieto Piñeroba

A diferencia de los dos títulos anteriores, el de Nieto es un ensayo que aborda el contexto jurídico de la condición intersexual y transexual. Este volumen es una recomendación especial de la Librería Berkana, especializada en temática LGTBI.

En él, el autor se decanta por una moratoria de la intervención quirúrgica hasta que la persona intersexual pueda decidir por sí misma. Al final de su texto, se recoge una aspiración utópica que cuestiona el estático sistema binario de género y que también abre el debate a su perpetuidad. Junto a los apuntes sobre intersexualidad, Nieto se posiciona en contra del modelo que reconoce la transexualidad como un “trastorno de identidad de género” por ser una etiqueta estigmatizadora.

Además del ensayo de este catedrático, que ejerce en Nueva York y es director de un máster a distancia en Sexualidad Humana, cabe destacar Sobre el derecho de los hermafroditas, de Daniel J. García. Este volumen rescata un texto olvidado en la Bibliothèque Nationale de Estrasburgo y publicado originalmente en latín ( De iure circa hermaphroditos) que defendió en 1788 un joven de 19 años. Por primera vez traducido al español, el libro supone un cierre simbólico del tratamiento de los intersexos en el ámbito estrictamente jurídico, en el que la persona intersexual pasará a partir de entonces de la tutela legal a la médica.

En el extenso prólogo, García hace un repaso de la genealogía de los intersexos, desde la Grecia clásica hasta la etapa actual, en la que comienza a primar el derecho a la autodeterminación del sexo y el género, como ponen de manifiesto los primeros países que han prohibido las cirugías de mutilación a menores intersexuales.

Madrid: arcoíris gay

  • RAÚL DEL POZO

/ULISES CULEBRO

El Madrid soñoliento -bajo el sol que hace granadas, con mi perrita ladrando porque cree que está en el infierno- será el Ática. Ha aparecido una bandera de 100.000 lazos irisados en la Cibeles, nuestra estatua de la libertad. El arcoíris sale después de la lluvia; luego es falso que lo colocara Dios para asegurar que no habría otro diluvio. Miles de años después, las diosas Cibeles Iris anuncian la fiesta mundial de la diversidad y la del orgullo gay.

Me dijo ayer Kike Sarasola: “Me siento orgullosísimo de ser de Madrid, la capital de la libertad. Van a venir miles de parejas gais con hijos. Será una fiesta familiar”. Le pregunto si hay todavía en España brotes de homofobia y me dice que queda el “0.001 por mil de imbéciles”. “En España se les acepta y se trata con mucho respeto a los homosexuales”, explica.

Madrid, qué bien resistes, qué bien recibes, eres la capital de la tolerancia, como lo fue San Francisco. Ciudad libre para los homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis, ninfas. Subirán a las carrozas para afirmar que han alcanzado el derecho de ciudadanía y tendremos que compartir el jergón, la petaca, la piltra o el polvero con sirenas de pluma. Va a empezar la manifestación más grande del universo: dos millones y medio de bodies, con los hospitales preparados para dar píldoras anti VIH a los que se den puntazos.

El anglicismo gay está aceptado y esto es posmoderno y vanguardista. En la Democracia española todos los partidos aceptan el matrimonio homosexual; se lo recordaba el otro día un socarrón a un ex alcalde del PP: “Me han dicho que nunca se han visto tantos gais como en el Congreso del PP de Sevilla”. El ex alcalde respondió que no ha habido recientemente un congreso en Sevilla, a lo que María Dolores de Cospedal apuntó: “Sí lo hubo, hace poco más de un mes”.

La intolerancia tiene una historia negra y feroz de persecución religiosa y política. Hoy, el Vaticano del Papa Francisco ya no considera la homosexualidad como pecado nefando y hubo papas tolerantes, como Sixto IV, que hizo cardenal a su barbero por ser padre de su amante.

Otros pontífices y reyes fueron feroces. Felipe II dio esta orden antes de la batalla de Lepanto: “Los que sean cogidos por sodomíticos, instantáneamente sean quemados, y en esto serán comprendidos el haciente y el paciente”. A los que practicaban la sodomía se les consideraba mariposas; se les acercaba a la fogata y si no se arrepentían morían quemados.

No consideremos esta apertura española como definitiva; suele haber marchas atrás. La homosexualidad estuvo institucionalizada, y hasta sacralizada, en civilizaciones antiguas. Aristóteles explicó el fenómeno afirmando que los griegos la consideraban un modo de controlar la natalidad. “El amor por los jóvenes de los griegos -escribe Durrell– echó firmes raíces y encontró incluso las más benditas sanciones por parte de la religión”. Era cuando cantaba Safo: “Con la suave Venus/ en delicioso lecho/ dormí entre frescas rosas/ dormí amorosos sueños”.

La fiesta del Bilbao Pride se afianza con 22 actos diversos este fin de semana

Además, desde hoy hasta el domingo, 23 locales apoyarán al colectivo LGTB

Miembros de la organización posan en Bilbao La Vieja. (Foto: J. Lazkano)

BILBAO – Bilbao está preparada para dejar ver en su cielo desde hoy y hasta el domingo un brillante arco iris que representará la nueva edición de Bilbao Pride, una cita lúdica y cultural de sensibilización en apoyo a los derechos de las personas LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).

Bajo el lema Gora bizitza, viva la vida, celebrate life, vive la vie, Bilbao tendrá este fin de semana 22 actividades que abarcan desde conciertos, cine, deporte, gastronomía y charlas en torno a los derechos y retos del colectivo LGTB, como también espacios para disfrutar con la familia.

La Ur Parade, el desfile por la ría de varias embarcaciones el sábado a partir de las 17.30 horas, es el acto que más brillará. Llenará la ría de embarcaciones que navegarán hasta Portugalete desde el embarcadero de Pío Baroja, frente al Ayuntamiento de Bilbao. En este punto se unirán al desfile las embarcaciones privadas que se sumen de manera voluntaria al desfile. Será el regreso y el paso ante el Guggenheim, sobre las 19.15 horas, la imagen más icónica de Bilbao Pride 2017.

Otro de los puntos fuertes del programa presentado tendrá El Arenal como escenario. El viernes a las 21.00 horas será el turno de la cantante Kate Ryan y el sábado a la misma hora actuarán La Prohibida, Las Bistecs e Iholdi Beristain, ganadora del programa Go!azen. Toda la información del programa está disponible en www.bilbaopride.com

Fabio González, coordinador del evento, destacó durante la presentación que esta cita tiene como objetivo celebrar la “diversidad afectiva, sexual y de género” y, por ello, es un acto abierto a todo el mundo. “Seas como seas, ames como ames, Bilbao Pride es para ti”, dijo.

La cita cuenta con el apoyo municipal. El director del área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas de Bilbao, Alberto Ruiz de Azua, explicó que a partir del año que viene en los presupuestos del Consistorio aparecerá una partida dirigida a la visibilización y promoción de la normalización de la diversidad. “Somos conscientes de que tenemos y debemos apoyar al colectivo LGTB”, detalló.

LGTBI KOMUNITATEAREN EGUNA “Gorroto” diskurtsoen aurka, kalera aterako dira ekainaren 28an

Manifestaziora deitu du Bizkaiko E28 koordinakundeak datorren asteazkenerako, LGTBI komunitatearen egunean. Borrokaren “merkantilizazioaren” aurka agertu dira.

Iazko manifestazioa, Bilbon. / Marisol Ramirez, Argazki Press

LGTBIfobia eta gorroto diskurtsoen aurka borrokatzeko eta komunitatearen eguna ospatzeko mobilizatuko da Bizkaiko E28 koordinakundea, No es libertad de expresióngorrotoa baino ez da lelopean. “Sistema heteropatriarkal baten aurka borrokatzen gara, botere ardatzen bitartez indarkeria sortzen duela ahaztu gabe”, esan dute koordinakundeko kideek.

Horrela, aurten ere askotariko “indarkeria eta gorrotoa” jasan dutela salatu dute. “Autobus transfoboak, trans pertsonentzako hormona hornidura falta eta markak hautsi dituzten erasoak jasan ditugu”. Ildo horretan, Txetxeniako kasua nabarmendu dute: “Torturatu eta erailtzen ari diren gizon gay eta bisexualak gogoan ditugu”. Europako gobernuen “interes” falta ere aipatu dute, “LGTB+ etorkinen babes eskaerak erantzuterakoan”.

Diskurtso horiek sexu orientazioaren eta genero identitatearen aurkako “gorroto delituen hitzaurre eta oinarri ideologiko” direla uste dute. Horregatik, “LGTB+ legedi integral” baten proiektua erdiesteko eztabaida zabaltzeko beharra dago, haien iritziz.

“Merkantilizaziorik” gabe

E28 koordinakundeak “merkantilizaziorik” gabeko ospakizuna nahi du, aniztasuna ospa daitekeen helburu “kapitalistarik” gabea. “LGTB+fobiarik gabeko Bilbo nahi dugu, eta, horretarako, ezin dugu zikinkeria ezkutatu ortzadar koloreko alfonbra baten azpian, gure irudia garbitu eta mapan agertzeko. Ez dugu Bilbo friendly bat nahi; gure borroka eta eskubideekin konprometitzen den Bilbo bat behar dugu”.

Ekainaren 28a “borroka” eguna dela adierazi dute, baina ospakizuna ere bai. “Ospa dezagun Harrotasunaren Eguna gure existentzia, ikusgarritasuna, errealitateak eta harremanak aldarrikatzeko eguna gisa, geldiarazi nahi gaituen sistema baten pean zutik jarraitzeko egun gisa”. Manifestazioa 19:30ean abiatuko da, Bilboko Plaza Eliptikotik.

Esta psicóloga ayuda a las lesbianas a dejar de ser invisibles

“La sociedad les envía tantos mensajes negativos que muchas terminan creyéndolos”

 

Cuando la sociedad piensa en una pareja de lesbianas lo hace, a menudo, como en un objeto deseo propio o ajeno, en vez de como a dos personas con derecho a desear. A pesar del cambio positivo que han experimentado los derechos del colectivo LGTB+, ellas siguen siendo el sector menos visible. Paula Alcaide es psicóloga especializada en atender a mujeres homosexuales y bisexuales. Se enfrenta a diario en su consulta a los problemas derivados de este doble estigma, del que habla con Verne a pocos días del World Pride de Madrid.

Paula Alcaide

Centrada en un tema que abordan muy pocos profesionales, Alcaide sueña con quedarse sin pacientes, en su gran mayoría mujeres que no se sienten escuchadas. Trabaja con ellas las claves para enfrentar ese conflicto.

“El principal punto a trabajar como mujeres no heterosexuales es el de la asertividad, que no les cueste marcar límites de forma cordial”, dice Alcaide. “Si fueras heterosexual, ¿dirías o harías algo en vez de quedarte callada? Pues entonces hazlo” es el consejo habitual que suele dar a sus pacientes.

Además de la frustración por esa falta de reconocimiento, otros temas que la psicóloga suele tratar con sus pacientes son “la vergüenza, la ansiedad y la hipervigilancia para que no se note su condición sexual, especialmente en zonas pequeñas”.

Todo ello se traduce en un suceso muy común, la llamada “lesbofobia interiorizada”, que también impide que muchas lesbianas reclamen de forma pública sus derechos. “Son tantos y tan habituales los mensajes negativos que la sociedad les envía de forma directa o indirecta, que resulta muy complicado no terminar creyéndoselos”.

Alcaide, en la treintena, colaboró con el departamento de psicología social de la Universidad de Barcelona y antes de comenzar a involucrarse en activismo lésbico. Gestionó el grupo LesCat (Lesbianas en Cataluña) y es copresidenta de la Asociación Afirma’t. Ahora es responsable de diversidad sexual en la Fundación Salud y Comunicad (FSYC).

Desde su consulta en el Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella en Barcelona atiende a mujeres de todo rango de edades, aunque también lo hace a través de internet. Colabora con Gabriel Martín, especiaizado en psicología afirmativa gay y que contó en Verne en primera persona su experiencia al nacer con órganos intersexuales.

¿Por qué asertividad?

Alcaide Asesora a aquellas mujeres que son minoría entre la minoría. O al menos es lo que su falta de visibilidad hace parecer. Por cada Elena Anaya o Dulceida que aparecen en público mostrando su condición sexual con naturalidad, hay miles de mujeres que se sienten invisibles e incapaces de expresarse. Trabaja por el cambio mientras las terapias para curar la homosexualidad no han desaparecido del todo en España.

Alba Paúl y Aída Domènech, justo después de comprometerseen verano de 2016

1. Seguimos educados en roles de género

Esa invisibilidad, aunque a menudo buscada por ellas mismas, no es deseada. “Las mujeres lesbianas y bisexuales son discretas para protegerse de una sociedad que sigue manteniendo los roles de género. Por eso su forma de luchar por su identidad sexual es distinta de la de otros miembros del colectivo LGTB+. Los hombres siguen siendo educados para aprender a manejarse en espacios públicos -como por ejemplo la conquista en el sector profesional-. Mientras, a ellas se les educa pensando en la esfera privada -el de las amas de casa-“, cuenta a través del teléfono.

2. La presión familiar

La doble presión social que sufren ellas hace que el recurrente “ya se le pasará; es solo una fase” termine convirtiéndose a veces en una realidad, comenta la psicóloga. “Ese papel de cuidadora que se sigue asignando a la mujer hace que su salida del armario sea especialmente dolorosa en el entorno familiar. Suele ser un tema tabú entre madres e hijas. No hay comunicación y, en ocasiones, algunas mujeres vuelven al armario porque no se les escucha”.

3. Forzadas a elegir entre feminismo y orgullo lésbico

Mientras el colectivo gay ha avanzado en sus reivindicaciones en las últimas décadas, las mujeres lesbianas y bisexuales han tenido que elegir dentro de su lucha. “Se consideró primordial reclamar primero sus derechos como mujeres y, durante décadas, fueron un activo muy importante en el movimiento feminista”, recuerda Alcaide.

4. Siguen faltando referentes públicos

Si Alcaide es tan activa en internet es porque encuentra de este modo una nueva vía que no han encontrado mujeres de generaciones anteriores. Considera que “siguen faltando referentes públicos para las mujeres lesbianas y bisexuales”. Es a través de redes sociales o de YouTube que encuentran comprensión y la posibilidad de expresarse.

5. Borradas por la historia

Uno de los casos que más ha impactado a Alcaide es tratar el duelo de una mujer de 65 años que llevaba 40 años con su pareja, hasta quedarse viuda. “Es una historia de amor que se vivió en pleno franquismo. Me recuerda que, el hecho de que no supiéramos de ello no significa que su conflicto no existiera”.

Doña Ana: madre y abuela de los mellizos de su hijo

Doña Ana embarazada (izqd) y con los mellizos, su hijo Luis Henrique y su yerno Gustavo Salles. CRÓNICA

Empecemos por el principio. Esta es la historia de una pareja homosexual que soñaba con tener un hijo. También es la historia de una madre dispuesta a todo por su primogénito. Los tres juntos han creado uno de esos relatos que rompe esquemas y que, polémicas aparte, acaba con final feliz: “Todo lo hemos hecho por amor“, repite el trío.

Doña Ana tiene 58 años y con esa edad tuvo su tercer parto. Pero la gran diferencia respecto a los anteriores es que esta vez engendraba en su útero dos embriones con el óvulo de una donante anónima y los espermatozoides de su hijo, Luis Henrique Aranha (33 años), y de su yerno, Gustavo Salles (26). El 5 de octubre de 2016 a las 23.22 de la noche Ana María Aranha se convertía en madre y abuela al mismo tiempo de los mellizos Joao Lucas y Pedro Henrique.

Pero para llegar al desenlace, esta enfermera jubilada tuvo que superar una carrera de obstáculos, tanto físicos como emocionales. El primero fue hacer que su útero después de dos décadas de menopausia volviera a funcionar. Un tratamiento hormonal le permitió cumplir con la primera etapa: “Me sentía más joven que nunca, más sana”, cuenta a Crónica mientras sostiene en brazos a Pedro Henrique, que acaba de pasar su primera gripe.

Doña Ana es tímida, pero tiene una sonrisa amplia de buena persona que a veces exagera con una carcajada, como cuando recuerda que en los primeros días de embarazo no soportaba comer frijoles. “Fue rarísimo porque me encantan, pero no podía sentir su olor, me daban ganas de vomitar”, nos dice.

Su hijo Luis Henrique sigue el estilo materno: habla poco y sonríe mucho. Dice que está “feliz de ser padre”, que “por suerte el embarazo fue muy tranquilo” y mira de reojo a su marido esperando que sea él quien continúe la conversación. Gustavo Salles es el yerno de doña Ana, aunque a estas alturas podría decirse que funciona como su alter egoVivió cada tramo del embarazo como si fuera suyo, sin despegarse de la suegra; fue por él que se inició esta travesía, cuando la tristeza le llevó a una depresión de la que no encontraba salida: su deseo de tener hijos crecía y los intentos de adopción frustrados se acumulaban.

Barriga solidaria

Fue en agosto de 2015, una tarde después del almuerzo en la casa de su suegra en Capivari (un pueblo del interior de São Paulo), cuando doña Ana le dijo a su yerno: “Si pudiera hacer algo para ayudaros a tener un bebé lo haría“. A Gustavo se le encendió una lucecita, ya había pensado en ello pero no se atrevía a nombrarlo. Volvió a casa y le dijo a Luis Henrique que su madre podría ser una “barriga solidaria”.

Desde 2013 el Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil reguló la norma de “embarazo por sustitución”, una ley que permite que una pareja que no tiene posibilidades de tener hijos pueda pedir ayuda a un familiar de hasta cuarto grado (madre, hermanas, tías o primas) con el fin de que ceda su útero para gestar al bebé, con la condición de que no haya ninguna compensación económica.

Según la vicepresidenta del Instituto Brasileño del Derecho a la Familia, María Berenice Dias, la aprobación de la ley ha beneficiado especialmente a las parejas homosexuales, que cada vez utilizan más esta opción. No hay cifras oficiales que lo confirmen, pero desde la clínica de reproducción asistida Fertilis de Sorocaba aseguran que en el último año ha habido “un aumento notable de parejas” -muchas de ellas, heterosexuales, aclaran- que ya llegan a la primera consulta junto al familiar que les prestará el útero.

Gustavo se especializó en el tema y se hizo con argumentos para convencer al marido. Vio “todos los documentales” sobre casos parecidos y leyó “todas las noticias del extranjero” sobre mujeres que pasados los 50 tenían un bebé: “Luis Henrique tenía más miedo que nosotros, le preocupaba que algo no saliera bien, que su madre tuviera algún problema“.

La insistencia de la madre y el marido surtió efecto y el trío se hizo inseparable. La primera cita fue en una clínica de reproducción de Campinas donde, tras una serie de pruebas, les confirmaron que con un tratamiento hormonal doña Ana podría gestar el bebé. Después de cinco meses de hormonas y de una “segunda juventud” para la mamá-suegra, les tocó el turno a los chicos. La pareja eligió los óvulos de una anónima y donaron su semen.

“El 23 de febrero fue cuando le colocaron el óvulo con los dos espermatozoides y nos dijeron que esperáramos 14 días para ver si funcionaba”, recuerda Gustavo, que además de ser el hablador de la familia también es el de la memoria, atento a cada detalle. Fue él quien ayudó a su suegra. Los tres bajaron a la farmacia para comprar un test: “Mi madre hacía pis y Gustavo puso el medidor en el tarrito, se embarazaron juntos”, dice Luis Henrique, que esperaba el resultado en el pasillo.

El tratamiento fue un éxito porque los dos espermatozoides engendrados sobrevivieron y funcionó al primer intento. El embarazo fue igual de bueno: “El mejor que he tenido, me sentía más tranquila, segura, muy cuidada por mi familia”. Doña Ana se instaló en la casa de la pareja y desde entonces no se ha ido. “Ya no salgo de aquí”, dice en una segunda carcajada.

No todo fueron risas. Esta mujer, además de pasar por una revolución hormonal, también tuvo que enfrentarse a las críticas de la iglesia evangélica a la que pertenecía y que acabó por abandonar: “Seguí mi corazón, hice lo que me correspondía”, dice tajante, y añade: “Fueron los únicos que hablaron mal de nosotros, los amigos y la familia siempre nos apoyaron”.

El peor momento llegó horas después del parto: “Durante el primer mes de vida de los mellizos sentía que eran mis hijos, no podía verlos como nietos“. Doña Ana los amamantó apenas una semana porque tenía poca leche, y después de ver que su hijo y su yerno ignoraban cada consejo que daba sobre los pequeños, acabó por aceptar que era una abuela: “Me costó bastante pero ahora lo tengo claro: yo los malcrío y ellos educan“, tercera y última carcajada.

Decreto ley sobre la fantasía sexual

La diputada madrileña Clara Serra habló de “fantasías sexuales” y activó en parte de la sociedad un mecanismo represor de ficciones

Clara Serra hace el simbolo feminista en la II Asamblea ciudadana de Podemos. CORDON PRESS | LA TUERKA

Un signo de los tiempos: pasan tantas cosas al mismo tiempo que tienen que ponerse a la cola para ser noticia. La actualidad puede ser algo que pasó hace unos meses o unos años, bien porque todo no cabe o bien porque publicarlo en el momento no hace daño a nadie. Pero no se desecha nada, se almacena. A veces esperando a que el contexto lo convierta en noticia. Por ejemplo: unas declaraciones pasan inadvertidas y con el tiempo se convierten en “explosivas”, tanto que durante un año nadie reparó en ellas.

En septiembre de 2016, la diputada Clara Serra dijo en el programa La Tuerka que “la humillación es algo que las mujeres pueden desear. Y cuando digo humillación quiero decir que existe la fantasía de violación, la fantasía del sexo con violencia”. Serra amplió estas consideraciones: dijo que quizás el patriarcado estuviese detrás de esos deseos y que, en cualquier caso, las mujeres harían mal no satisfaciéndolos y culpabilizándose por ello. Aquí cabe explicar -nos pasamos la vida explicando chorradas, la propia Serra tuvo que hacerlo en aquel programa a preguntas de Monedero- que satisfacer la fantasía de la violación significa hacer el amor de forma consentida imaginando que te violan.

Bien, esto se ha publicado ahora en varios medios y levantado cierta polémica. Resulta que, a raíz de las declaraciones de Serra, ha aparecido gente diciendo que no, que ellos deciden lo que hay que imaginar cuando haces el amor: dan instrucciones para ponerte cachonda. Con el argumento habitual: “Porque a mí eso no me pasa”. Han descubierto con escándalo que se pueden tener fantasías sexuales que van más allá de un loco misionero con tu pareja o la perversión de una familia numerosa en un parque. Han descubierto otras fantasías, en muchos casos irreproducibles, que contemplan lo que dice Serra, del mismo modo que hay hombres que podemos tener la fantasía de ser violados por otros hombres, y por mujeres, o ser humillados por ambos. Y esas fantasías se pueden satisfacer, sí: no pasa nada. Forman parte de un pacto entre una pareja o lo que se junte en ese momento.

Lo que no sabía es que eso necesita de la aprobación de los demás, casi siempre de los mismos y por las mismas razones: desproteger su moral para vigilar la ajena. Que se exigía una regularización del mundo de los deseos para saber lo que puede excitar y lo que no, y ha de homologarse lo que pasa en un cuarto por razones de orden público. Cuando lo que ocurre es que si un hombre cree que una mujer quiere ser violada por el hecho de tener fantasías que le atañen a ella, no hay que sospechar de la mujer como machista, sino del hombre como violador.

El Tribunal de Derechos Humanos de Europa falla en contra de la ley rusa que prohíbe la ‘propaganda gay’

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) decretó este martes que la ley rusa que prohíbe la promoción de la homosexualidad viola las normas de libertad de expresión de Europa y es discriminatoria con las personas homosexuales.

El estatuto federal ruso contra la homosexualidad se aprobó en 2013, aunque a nivel regional ya había normas similares desde 2003 y 2006. El fallo de Estrasburgo considera que esta norma, más conocida como ‘ley de propaganda gay’, “fue formulada y aplicada de forma discriminatoria y, sobre todo, no sirve a un bien común legítimo”.

“Además, al adoptar tales leyes, que prohíben la propaganda gay, las autoridades han aumentado el estigma y los prejuicios contra los homosexuales, algo que es incompatible con los valores de una sociedad democrática”, continúa la Corte de Derechos Humanos.

En Rusia está prohibido y penado desde 2013 el manifestarse de forma positiva sobre la homosexualidad en presencia de menores. El caso sobre el que se pronuncia ahora el Tribunal de Estrasburgo fue llevado a la justicia por tres demandantes, Nikolay Bayev, Aleksey Kiselev y Nikolay Alekseyev, de entre 37 y 47 años, que organizaron manifestaciones entre 2009 y 2012 en las que exhibieron pancartas que decían que “la homosexualidad es natural/normal y no una perversión”.

Su potencial exposición ante menores hizo que los tribunales rusos les condenaran por faltas administrativas. Sin embargo, la sentencia del TEDH recuerda que los lugares de las protestas, como el Ayuntamiento de San Petersburgo, “no están especialmente reservados a menores”, por lo que “cualquier lugar puede suponer una infracción”.

El Tribunal Constitucional ruso rechazó los recursos por el daño potencial de “crear una impresión deformada de la equivalencia social entre las relaciones conyugales tradicionales y no tradicionales”.

Pero Estrasburgo da la razón a los activistas y obliga al Estado ruso a indemnizarles con entre 8.000 y 20.000 euros por daños morales.

El fallo contó con el voto contrario del juez ruso, Dmytri Dedov, que lamentó en su opinión disidente que el Consejo de Europa favorezca las relaciones sexuales no tradicionales, “que afectan a menores y su inmadurez, las convicciones religiosas y filosóficas de los padres, las tradiciones nacionales o la maternidad”.