EL PAIS: La fiscalía investiga el trato dado en tres colegios a niños transexuales
/in Sin categoría /by EditoreaLa Fiscalía Superior de Andalucía ha abierto diligencias de investigación contra tres colegios de Málaga, dos concertados religiosos y uno público, que han mostrado reticencias a atender la solicitud de los padres para que respeten la identidad de género de sus hijos. Los progenitores piden que los niños, transexuales de seis, ocho y nueve años, sean llamados en clase con el nombre del género con el que se identifican, que puedan vestir ropas o uniforme masculino o femenino (según su identidad sexual) y elegir qué aseo utilizan.
El caso ha llegado a la fiscal andaluza de violencia contra la mujer y la discriminación sexual de género, Flor de Torres. La fiscal confía en que el asunto se resuelva sin que tenga que interponer una denuncia. “Si apreciamos que hay un delito de discriminación mi obligación es denunciar, pero antes intentamos mediar por si existe solo una falta de entendimiento”, señala Torres.
En efecto, dos de los tres centros en los que ha puesto el foco han comunicado a los padres en las últimas horas que aceptan el cambio de tratamiento para sus hijos. Aunque uno de ellos, un centro público en el que el niño de nueve años esperaba empezar una nueva etapa lejos de las burlas a las que fue sometido en su antiguo colegio, ha pedido a los padres que no lo lleven hasta el lunes. El tercer centro, un concertado de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria de Málaga, dependiente del obispado, sigue sin aceptar que la niña de seis años aparezca en las listas escolares con nombre femenino, pueda llevar falda, usar los baños de chicas y sea tratada como una niña en todas las actividades del centro.
La madre fue citada el martes en el colegio para reunirse con el orientador, al que la fundación diocesana ha pedido un informe. La niña ya cursó primero de Primaria el año pasado en este centro, en el que estudió su madre y al que también acuden sus dos hermanos. La pequeña quería que le llamaran con nombre femenino completo, pero se conformó con un diminutivo neutral. Peor llevaba que los profesores la consideraran un niño y no le permitieran vestir el uniforme femenino. A final de curso, la madre habló con la dirección y le dieron el visto bueno a que, a la vuelta del verano, la pequeña fuera una niña más en su clase. Pero a principios de septiembre, cuenta la mujer, le comunicaron que la fundación exigía una orden judicial para aceptar este cambio y garantizar la protección del menor.
“¿Por qué mi hija necesita una orden judicial y los demás no?”, se queja la madre, que lamenta la “falta de visibilidad” de los menores transexuales. “Mi hija me pregunta todos los días, “mamá, ¿está arreglado ya?”. Estaba ilusionada con poder por fin vestir falda, se ha comprado una diadema, una mochila rosa. Yo querría que fuera más discreta, pero es exacerbadamente femenina. Los psicólogos dicen que es una forma de reafirmar su identidad”, explica.
La Junta de Andalucía confía en que el conflicto se resuelva pronto. “Queremos formar parte de la solución del problema y contribuir a la defensa de los derechos y el bienestar de los niños y niñas en los centros”, señala un portavoz de la Consejería de Educación.
Normalmente, estos casos se resuelven con un acuerdo entre las familias y la dirección de los centros. Este año, 12 familias que buscaron la ayuda de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)presentaron en sus colegios una petición amparada por esta asociación y firmada por los sindicatos CC OO, UGT, USTEA y la confederación andaluza de asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas.
Las peticiones se presentaron en centros públicos y concertados de Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba, Almería y Málaga, pero solo los tres registrados en esta última provincia fueron rechazados. Los padres creen que las reticencias han venido por parte de la Inspección educativa de Málaga porque así se lo han comunicado las direcciones de algunos centros.
Los inspectores solo suelen actuar cuando no hay acuerdo entre los colegios y las familias. De lo contrario, asegura fuentes de la Junta, no intervienen. Tras la petición de información formulada por la fiscalía, la Inspección andaluza envió este miércoles un escrito en el que fija las pautas que los inspectores deben recomendar a los centros. La primera, adecuar la documentación interna del colegio (las listas de clase, el boletín de notas, el carné de estudiantes) considerando el género con el que se siente identificado el alumno. Además, sugiere que el profesorado se dirija a ellos con el nombre que acuerden las familias y los menores; que cuando se hagan actividades en grupo se tenga en consideración el género con el que el alumno se identifica; y que se reconozca o se acepte la posibilidad de vestir ropa o uniforme femenino o masculino, en función de la identidad sexual.
Estas directrices coinciden con la petición de las 12 familias que han llevado su solicitud a los centros. Reclamaban también que los menores pudieran usar los aseos de niños o niñas o que, si lo piden, se les permita acceder a “unas instalaciones adecuadas” para él o ella, un asunto que consideran “fundamental” y que en California acaba de ser regulado por ley.
Todo esto es lo que le han prometido a partir del lunes al niño de nueve años. Lleva sin ir a clase tres semanas. Empezó el curso feliz en su nuevo colegio, un centro público de Málaga. “En el otro coleestaba siempre solito, sentado en un escalón”, cuenta su madre. En el nuevo centro, en unas horas el menor ya tenía amigos y todos le llamaban por su nombre masculino. “Estaba contentísimo”, asegura la madre.
Pero cuatro días después de empezar las clases, la directora, que había dado el visto bueno a la petición de la familia antes de matricular al pequeño, le comunicó que el inspector había vetado que se le tratara como un niño y le obligaba a llamarle por el nombre con el que le registraron al nacer. La familia, asesorada por psicólogos, optó por no llevarle al colegio hasta que no hubiera una solución para evitar que se sintiera de nuevo rechazado. La directora llamó ayer a la madre para decirle que el lunes el menor podrá volver a clase con su nombre masculino. “Estoy deseando ir al colegio y mira que es raro que un niño diga eso”, dice el pequeño al otro lado del teléfono.
La Asociación de Transexuales de Andalucía ha amparado las peticiones de los padres y aboga por que los centros garanticen el libre desarrollo de la personalidad de los niños. De lo contrario, señala su presidenta, Mar Cambrollé, estarán “discriminándolos por su identidad de género y vulnerando sus derechos”. ATA ha enviado a la Junta una propuesta para consensuar el tratamiento que deben recibir en el colegio los niños transexuales.
EL PAIS:JOSÉ RAMÓN LANDARROITAJAUREGI Sexólogo “El juego da las primeras pistas del sexo que sienten”
/in Sin categoría /by Editorea“Entre los dos y cuatro años ya se ven las primeras cosas”. El director del Instituto de Sexología Sustantiva, José Ramón Landarroitajauregi —abrevia su apellido con Landa— no muestra ninguna sorpresa cuando se le pregunta por niños transexuales. Claro que su explicación es más elaborada. “Las personas nacemos con un sexo en el cerebro, y el problema surge cuando no coincide con el que tenemos entre las piernas”, dice gráficamente. Y esta dicotomía aparece “desde el principio”. “Nos confundimos poco en la asignación de una identidad. Esto se hace al nacer, a simple vista, y casi siempre acertamos. Pero cuando no lo hacemos surgen los problemas”. Y estos empiezan a manifestarse muy pronto. “Entre los dos y los cuatro años ya se ven las primeras cosas. Todavía, obviamente, los niños no tienen un discurso, pero unos padres que estén pendientes y quieran verlo —porque muchos no quieren— tienen en el juego las primeras pistas del sexo que sienten”, advierte el director del máster de Sexología Sustantiva de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.
“No es que todos los niños a los que les guste jugar con muñecas vayan a ser transexuales. Pueden ser niños muy rosas y niñas muy azules que luego sean heterosexuales o gais o lesbianas. Pero los que van a ser transexuales suelen ser muy cabezones, muy reiterados. Desafían y se enfrentan a sus padres”, dice. “No es ya que, si son chicos, no quieran jugar al fútbol, es que piden un tutú de bailarina. Muchos, muy pronto, con seis o siete años, ya saben incluso cómo quieren que les llamen. Buscan diminutivos, nombres fonéticamente parecidos al suyo, pero que no los marquen como niños o niñas”, si no se sienten así.
Landa explica que la solución es que los padres vayan haciendo concesiones. Poco a poco. Y negociando. “El problema es que muchas veces se sienten acosados por los otros adultos, que les juzgan por cómo es su hijo. Esto pasa sobre todo en los niños que se sienten niñas, porque cuando es al revés hay mucha manga ancha”, dice.
Landa no cree que haya una edad en la que el niño sepa por primera vez que es transexual. “Lo que nota es que no está a gusto, que quiere ser otra cosa. La diferencia con los primeros transexuales que yo vi en los noventa es Internet. Ahora, con nueve años ya han buscado, ya saben que no son unos bichos raros, unos monstruos. Todos, a la edad que sea, cuando conocen a otros como ellos se reafirman”.
Para el sexólogo, los intentos de torcer la voluntad de los niños son inútiles. “Hay padres que apuntan a los niños a kárate, a deporte, pero eso no sirve para nada. Lo que tienen que hacer cuando son pequeños es relajarse. Si no, van a sufrir ellos y hacerlo sus hijos. Y lo que hay que tener claro es que no es un fracaso de los padres, ni de cómo educan a sus hijos”. Aceptado esto, propone varias soluciones: “Con el nombre se puede pasar a usar el apellido; con la ropa, el chándal es una buena solución”.
No tiene que ir muy lejos Landa para describir lo que pasa si se produce el choque, el intento —que él insiste en que es inútil— de reeducación. “Es lo que se ha hecho siempre, y por eso han sido tradicionalmente un colectivo tan vulnerable, con problemas psicológicos cuando no psiquiátricos, que sufre acoso y tiene una mayor tasa de intentos de suicidio y de fracaso escolar, porque se les obliga a vivir en contra de todo el mundo cuando no tienen las herramientas para ello”.
La solución es, una vez aceptado que existen y van a seguir siendo como son, “detectarlos lo antes posible y acompañarlos”.
EL CORREO:Eutanasia tras un cambio de sexo que lo convirtió en un «monstruo»
/in Sin categoría /by EditoreaEn 2002, Bélgica se convirtió en el segundo país del mundo en despenalizar la eutanasia activa. Un año antes Holanda había tomado la delantera de tan controvertida regulación. Con Suiza y Luxemburgo, son hoy ya cuatro los estados europeos que permiten la interrupción voluntaria de la vida. Pero la promulgación de la norma no ha detenido la controversia que rodea el tema. La divulgación de un último caso en el país belga ha enardecido el intenso debate en torno a una posible modificación de la ley.
El pasado domingo terminó la vida de Nathan Vertheist, un transexual de 44 años que optó por someterse a la eutanasia (a través de una inyección letal) para poner fin a una existencia que, según su testimonio, se hizo insoportable por los insatisfactorios resultados derivados de las intervenciones quirúrgicas que sufrió para completar el proceso de cambio de sexo. “El día que me dispuse a celebrar mi renacer, me paré frente al espejo y vi un monstruo”, afirmaba afligido Vertheist, que nació como Nancy, la única niña entre cuatro hermanos, una identidad que nunca sintió como propia. Una mastectomía conflictiva y un implante genital con visos de rechazo frustraron su sueño.
La ley que regula la eutanasia en Bélgica permite a los médicos aplicarla a enfermos que lo soliciten y padezcan dolencias incurables que les ocasionen “sufrimientos físicos o psíquicos insoportables”. En casos como el de Vertheist, sin enfermedad terminal, la autorización del tratamiento requiere de la opinión de hasta tres especialistas diferentes. El doctor que supervisó este proceso, Wim Distlemans, ha reiterado sin ápice de dudas que en este caso el suicidio asistido reunía todas las condiciones médicas y legales. El nombre del facultativo no es desconocido para los belgas. Hace algunos meses autorizó el mismo proceso para dos hermanos gemelos que padecían glaucoma. Antes de que la ceguera les impidiera valerse por sí mismos, eligieron morir.
Aunque la polvareda desatada en el viejo continente a raíz del reconocimiento legal de la eutanasia en los países del Benelux ha remitido con el paso de los años, el repunte de las solicitudes para someterse al proceso en los dos últimos años -1.432 casos en 2012, un 25% más respecto al año anterior- ha reactivado el debate entre la opinión pública. Los sectores más progresistas plantean ampliar la normativa en casos excepcionales a los menores de edad. En la otra orilla, los democristianos -que votaron en contra en 2002- proponer la revisión de la norma. Entretanto, vidas dolorosas como la de Nathan Vertheist se apagan alejadas de dilemas éticos o morales.
EL MUNDO: Un transexual elige morir por eutanasia al verse como ‘un monstruo’ tras la operación
/in Sin categoría /by Editorea- Nathan Verhelst, un belga de 44 años, alegó daños psicológicos insoportable
- El Estado belga aceptó la petición del transexual para practicarle la eutanasia
- Las operaciones para conseguir el cambio de sexo comenzaron en 2009
Nathan Verhelst, un belga de 44 años, nunca llegó a reconocerse en el espejo después de la operación de cambio de sexo que comenzó en 2009 y por ello decidió morir a través de la práctica de la eutanasia, permitida en Bélgica desde hace ocho años.
La historia de este transexual, cuyo nombre de nacimiento es Nancy, es la de un hombre que sufrió enormes daños psicológicos por partida doble. Primero por sentirse hombre en un cuerpo de mujer. Y, después de la operación, por sentirse un “monstruo” tras su transformación física.
Finalmente el Estado belga aceptó el lunes su petición de morir alegando un “sufrimiento psicológico insoportable”, lo que le convierte en la primera persona de Bélgica que decide morir después de practicarse un cambio de sexo.
La transformación de Nathan comenzó hace cuatro años mediante el uso de hormonas, una posterior mastectomía y, finalmente, una operación para reconstruir un pene.
Sin embargo, el cambio no salió como él esperaba. “Estaba dispuesto a celebrar su nuevo nacimiento pero cuando me miraba al espejo estaba muy disgustado conmigo mismo“, reconoció Nathan al diario belga Hel Laatse Nieuws antes de morir.
La práctica de la eutanasia en Bélgica es cada vez más utilizada desde que fue aprobada en 2002. Actualmente una de cada 50 muertes en el país se debe a esta causa y en el último año el número de intervenciones de este tipo creció un 25% hasta las 1.432.
Actualmente el Parlamento belga discute la posibilidad de que los menores de 18 años también puedan dar su consentimiento para morir, lo que convertiría a Bélgica en el primer país que aprueba la eutanasia infantil.
BIZIKIDETZARAKO BOST EREMU
/in Sin categoría /by Editorea
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gorka Ruiz Santana |
ALL OUT llama a denumciar el asesinato de Eric Lembembe en Camerún
/in Sin categoría /by EditoreaEric Lembembe trabajó ayudando a las personas gay en Camerún. Desgraciadamente, hace unas semanas fue asesinado: le quebraron el cuello, le fracturaron los pies y le quemaron la cara con una plancha.
Éste no es un incidente aislado. La población gay de Camerún vive en el terror a medida que los ataques de grupos violentistas, las golpizas y los arrestos anti-gay aumentan. Finalmente, ahora, el gobierno comienza a responder a la presión internacional.
El país acaba de informar que se realizarán investigaciones en torno a los miembros de la policía acusados de atacar a gays. Las fuerzas del orden siguen rehusándose a detener a las pandillas y protestas que llaman a “matar a los homosexuales”.
¿Nos ayudas a aumentar la presión hacia el presidente de Camerún Paul Biya, para que dé un paso más y ponga fin a los ataques? Si al menos 100.000 de nosotros firmamos la petición dentro de las próximas 72 horas, la enviaremos directo al palacio presidencial:
https://www.allout.org/es/cameroon-attacks
El presidente Biya es susceptible a la presión internacional debido al escándalo generado por trato que Camerún da a las personas LGBT. Esto se debe a su afición por gastar millones en viajes a resorts de lujo, donde conoce a personalidades influyentes y realiza negocios internacionales para ganar aún más dinero. Sin embargo, formar parte de la socialité internacional es mucho más difícil si el país que diriges es visto como un lugar donde las personas gay son torturadas, asesinadas y encarceladas.
El presidente Biya espera haber solucionado todo al decir que el país investigará la violencia policial, pero le demostraremos que su reputación y su estilo de vida aún están en riesgo.
¿Nos ayudas a presionar al presidente Biya para que ponga fin a los ataques homofóbicos y a la ley que criminaliza la homosexualidad, y para que libere a las personas encarceladas por amar a quien aman?
Firma aquí para alcanzar las 100.000 voces:
https://www.allout.org/es/cameroon-attacks
¿Recuerdas a Roger, de Camerún? Fue encarcelado por enviar un mensaje de texto a otro hombre diciéndole “estoy muy enamorado de ti”. El año pasado, más de 130.000 miembros de All Out escucharon su plegaria y ayudaron a poner su caso ante los ojos mediáticos, lo que logró que el presidente Biya rompiera el silencio y anunciara que “la mentalidad en el país está evolucionando” respecto a este tema. Ésta es nuestra oportunidad para hacerlo actuar de nuevo.
Los miembros de All Out también donaron más de 5.000 dólares para ayudar a la abogada Alice N’Kom a defender a dos mujeres que arriesgaban ir a prisión. Ya sea en la lucha contra los ataques y arrestos en Camerún, contra las leyes homofóbicas en Rusia o por ayudar a personas LGBT a huir de los escuadrones de la muerte anti-gay en Irak, nuestro trabajo es mucho más potente cuando lo hacemos juntos.
Detén los ataques y arrestos en Camerún. Si conseguimos más de 100.000 firmas en 72 horas, las enviaremos directo al palacio presidencial y a las embajadas de Camerún en Londres, Washington DC y París:
https://www.allout.org/es/cameroon-attacks
Gracias por avanzar con All Out,
Andre, Guillaume, Hayley, Jeremy, Leandro, Marie, Sara y el resto del equipo de All Out.
PS: “Maten a los homosexuales. No merecen vivir”. Este es el mensaje que aparecía en los afiches y panfletos en la marcha del “Día contra la homosexualidad”, hace 3 semanas en Camerún. Firma la petición para el presidente Biya ahora: https://www.allout.org/es/cameroon-attacks
FUENTES:
Eric Lembembe de Camerún: Activista de derechos homosexuales asesinado – BBC, 16 de julio de 2013 (en inglés)
http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-23331832
“Asesino de activista de derechos homosexuales en Camerún debe responder ante la justicia” – Oficina legal de la ONU, 9 de julio de 2013 (en inglés)
http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=45455&Cr=lesbian#.Ui9CjWRN4S4
Brigada clandestina persigue a gays en Camerún, declara activista anti-gay – 76Crimes, 21 de agosto de 2013 (en inglés)
http://76crimes.com/2013/08/21/vigilante-brigade-hunts-cameroon-gays-says-anti-gay-activist/
Hombres cameruneses sentenciados a prisión por leyes homofóbicas – Associated Press, 23 de julio de 2013 (en inglés)
http://www.huffingtonpost.com/2013/07/23/cameroon-gay-arrest_n_3641344.html
Consejo de Derechos Humanos de la ONU: Adopción de la resolución de la Revisión Periódica Universal de Camerún – Human Rights Watch, 20 de septiembre de 2013 (en inglés)
http://www.hrw.org/news/2013/09/20/un-human-rights-council-adoption-outcome-upr-cameroon
El presidente Paul Biya pasó el mes de agosto en el hotel más lujoso de Suiza – Página oficial de Paul Biya, 5 de agosto de 2013 (en francés)
Más de 800 millones de francos CFA gastados en un mes: la vida de lujo de Paul Biya en Suiza – Cameroon Info, marzo de 2012 (en francés)
http://www.cameroon-info.net/stories/0,32306,@,gaspillage-plus-de-800-millions-de-fcfa-en-un-mois-le-train-de-vie-princier-de-p.html
EL PAIS: De la desigualdad al exilio
/in Sin categoría /by EditoreaTres jóvenes gais de Sierra Leona llegan a España huyendo de la homofobia

Los activistas gais de Sierra Leona george Freeman, Denzil Kargbo y Ephraim Wilson. / carlos rosillo
Siempre se supieron diferentes. Crecieron afrontándolo de distinta forma, pero coincidieron luchando, y viéndose obligados a escapar juntos. George Reginald Freeman, Denzil Morlai Kargbo y Ephraim Bernard Wilson son tres jóvenes de Sierra Leona que se han volcado en mejorar la situación de gente como ellos en su país. Allí, el colectivo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) está marginado y la homosexualidad incluso está penada por antiguas leyes nunca derogadas. Su activismo les ha obligado a escapar y a solicitar asilo en España, con apoyo de la Fundación Triángulo y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). En los últimos meses, se ha hablado mucho de homofobia en Rusia, que recientemente ha aprobado una ley contra la propaganda gay.Pero en la mayoría de los países africanos ser gay está directamente criminalizado.
Ya en el colegio, los profesores intentaban corregir a Freeman, que tiene 26 años y es fundador de Pride Equality (Igualdad del Orgullo), una asociación en defensa de los derechos LGTBI con sede en la capital, Freetown. “Algunos pensaban que la homosexualidad se puede contagiar”, rememora. La mayoría, añade, cree que “no es algo propio de la cultura africana”. Los niños lo rechazaban por jugar con las niñas. Estas, por ser un niño. Su padre, mecánico, “es homófobo, aunque empieza a entender algunas cosas”.
Lejos de sucumbir a tanta presión, este estudiante de Derecho optó por el activismo. En 2007 fundó Whycantwegetmarried? (¿Por qué no nos podemos casar?), su primer proyecto en defensa de los derechos de gais y lesbianas, luego llamado Pride Equality, para que fuera menos explícito. Tenía experiencia como colaborador, antes usuario, de proyectos humanitarios en defensa de la infancia, en un país que durante la década de 1990 estuvo inmerso en una cruenta guerra civil.
Fue ganando colaboradores, como Denzil Morlai Kargbo, de 24 años y estudiante de informática, aparte de jugador profesional de fútbol. Se conocían de la iglesia; ambos son metodistas. “George me intentaba convencer para ayudarle y yo pasaba”, recuerda, algo sonriente, Kargbo. Le cuesta más expresar que “es difícil cuando te sientes diferente de un hombre y una mujer; yo me sentía atraído por ambos, pero no podía exteriorizarlo”.
Empezó a colaborar con la organización sin que su entorno supiera en qué consistía. Cuando lo fueron haciendo público, sobre todo a raíz de la participación de Freeman en una entrevista en 2011 en Radio Democracy (la más popular del país), el rechazo se hizo evidente. Desapareció de las listas de su equipo de segunda división, perdió el contacto con su familia y amigos, y su compañero de piso le pidió que se marchara.
Aquel programa radiofónico derivó igualmente en la drástica expulsión de casa de Ephraim Bernard Wilson. También de 24 años y estudiante de Administración de Empresas, procede de una familia evangélica muy religiosa. “Luchaba contra lo que sentía, porque era contrario a la ley de Dios, y cuando George (al que conoció a través de un primo) me hablaba de su organización, yo lo censuraba”, explica. “Pero me di cuenta de que trabajaban para gente como yo”. Y se implicó en Pride Equality sin dar muchas explicaciones: “Cuando escucharon qué eran, mis padres me despertaron a voces y me echaron, ante vecinos que también me insultaron”.
No era su primer encuentro con la intolerancia. Un año antes, tras otro programa de radio en una localidad que habían visitado para realizar sus habituales campañas sobre el uso del condón, “vino gente a buscarnos con machetes y tuvimos que huir”. Pero en 2011, al tratarse de una radio nacional y con gran repercusión, su visibilidad, y persecución, se acentuó. En ese encuentro participó un miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Sierra Leona, que afirmó que este organismo no podía trabajar por los derechos LGTBI porque la ley no se lo permitía. “Condenó nuestro trabajo y eso nos perjudicó mucho”, alegan. Este diario ha contactado por correo electrónico con la comisión, que no ha respondido.
Freeman, Kargbo y Wilson pasaron semanas escondidos. Recibieron amenazas de muerte por sms. Fueron víctimas de asaltos callejeros. Sin ayuda de la Policía, que, según afirman, practica las detenciones arbitrarias y la extorsión. Pese a todo, los tres jóvenes recuperaron su actividad. Hasta que en junio de este año un diario criticó públicamente unas declaraciones de Freeman en MTV, cuya fundación financió uno de sus proyectos. Y el acoso se recrudeció: asaltos, amenazas, incursiones en sus casas, lesiones… Decidieron huir a Ghana, donde pasaron algunos días sin recursos.
“Uno de nuestros miembros recibió un mensaje pidiendo auxilio”, explica Marina Sáenz, de la Fundación Triángulo. Ella, que conocía a Freeman porque este había sido invitado a algunas conferencias en España, se encargó del caso. Contactó con la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y, les aportó información sobre su persecución (fotos de las lesiones, informes médicos…), para conseguir su permiso de entrada. Además, hizo un llamamiento para financiar su viaje, al que respondió Front Line (organización en defensa de los derechos humanos) y, una vez aquí, han contado con el apoyo CEAR.
Tras unas semanas en España, los tres jóvenes empiezan a adaptarse. Sus objetivos pasan por aprender el idioma y estudiar. También buscar equipo de fútbol, en el caso de Kargbo. Y, sobre todo: “Seguir trabajando por la visibilidad del colectivo LGTBI y mostrar su realidad en África”. De ahí que quieran compartir sus historias, ataviados con algunas de las camisas tradicionales que están entre las pocas pertenencias que sacaron de Sierra Leona. ¿Volver? “Por ahora es difícil, sería realmente peligroso”, advierte Freeman, que apunta el lado más doloroso: “Lo malo, verdaderamente, son las miles de personas que deben vivir allí escondidas, marginadas por su orientación sexual, sin derechos”.
GARA: El colectivo LGBT protesta en Belgrado pese a las prohiciones
/in Sin categoría /by EditoreaUn centenar de personas del colectivo LGBT realizaron el viernes por la noche un reducido «Paseo de protesta» por el centro de Belgrado, después de que se prohibiera por tercer año consecutivo la Marcha del Orgullo.
Los manifestantes, que estuvieron en todo momento vigilados por la Policía, recorrieron la distancia entre el edificio del Gobierno y el Parlamento. La movilización, que no fue anunciada, fue convocada a través de mensajes de texto.
«Nuestro objetivo es demostrar que también nosotros tenemos derecho a reunirnos, que esa libertad debe ser garantizada a todos los ciudadanos», declaró Goran Miletic, miembro del consejo de organización de la Marcha de Orgullo. Algunos ciudadanos profirieron gritos ofensivos contra los manifestantes.
Por otra parte, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Gambia, Yayha Jammehm, declaró que los homosexuales representan una amenaza para la Humanidad y criticó a los países que consideran la libertad sexual como un derecho humano.
Según un estudio de la ONU realizado en 2011, más de 76 países han criminalizado las relaciones entre personas del mismo sexo.
EL MUNDO: Polémica en Argentina por un niño de seis años que solicita un cambio de sexo
/in Sin categoría /by EditoreaSus padres piden modificar el DNI y la partida de nacimiento
El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, dijo hoy que se modificará la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad (DNI) de un niño de 6 años que nació varón y sus padres solicitaron el cambio de género.
Se trata de una pareja que tuvo mellizos varones. Uno de esos niños, contó la madre, cuando empezó a hablar a los 18 meses se identificó como “una nena trans”.
La decisión se tomó luego de que el caso tomara estado público, cuando la madre pidió el cambio de identidad mediante una carta que envió a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
La madre recurrió a la mandataria después de que el Registro de las Personas le negaran la solicitud.
Pérez explicó que la decisión “tiene que ver con rectificar la partida de nacimiento y el DNI para adaptarlo a su identidad”.
“Esta decisión que tomamos está amparada en la Ley de Género y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que en la Argentina tienen rango Constitucional”, añadió Pérez, que recordó que la provincia de Buenos Aires “es pionera en la inclusión de nuevos derechos a su ciudadanía” y que es el distrito con más matrimonios igualitarios y más reconocimientos de hijos de parejas homosexuales.
El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, valoró que “cuando esto se concrete, será el primer caso en el mundo donde una niña trans de 6 años consigue el documento de identidad sin pasar por un proceso judicial”.
“No hay que hablar de cambio de sexo: se trata de que se reconozca la identidad de género que ya tiene la nena“, afirmó.
La niña nació con genitales masculinos, recibió nombre de varón, pero a partir del año y medio de vida empezó a expresar que era una nena, a querer vestirse con ropa femenina y a jugar con muñecas.