La bandera arcoíris, sustituida por una franquista en un colegio público de Benalmádena

Bandera de España con el águila de San Juan, en el CEIP Jacaranda

Una bandera de España con el águila de San Juan ondeó todo el domingo en el colegio público Jacaranda de Benalmádena (Málaga). No se sabe quién, pero alguien la colocó allí en sustitución de la bandera arcoíris, que había sido izada en el CEIP el pasado 17 de mayo, con motivo de la celebración del Día contra la homofobia y la transfobia. Podemos Benalmádena ha interpuesto una denuncia ante la Policía Nacional.

Nadie sabe quién colocó la bandera con el águila de San Juan en el colegio, pero debió de ocurrir el sábado por la noche. Enrique García, concejal de Podemos en la localidad y tercer teniente de alcalde, explica que recibió una llamada de la portavoz del partido a mediodía del domingo. Fue en ese momento cuando grabaron el vídeo que puede verse en el Facebook de Podemos Benalmádena y que precede a esta información . El mismo domingo por la tarde interpusieron la denuncia.

El ambiente se había caldeado durante la semana en un grupo local de Facebook, en el que algunos usuarios discutieron sobre la conveniencia o no de que ondeara en el colegio la bandera arcoíris. Originaria de las fiestas del orgullo de San Francisco, desde los años 70 la bandera arcoíris se utiliza como símbolo LGTBI.

El águila de San Juan fue incorporada por primera vez al escudo de armas de Isabel la Católica. Franco la recuperó después de años en desuso, igual que hizo con otros símbolos de los reyes católicos con los que pretendía arrogarse una supuesta legitimidad histórica. Dejó de ser oficial en 1981. No es un símbolo franquista, pero Franco lo hizo suyo, y a día de hoy se asocia a la dictadura.

“Retirar una bandera arcoíris, que lleva implícita una lucha por la igualdad y poner otra con el águila de San Juan se puede contemplar como incitación al odio contra un colectivo”, opina Enrique García. La Ley de la Memoria Histórica prohibió la exhibición de símbolos preconstitucionales en edificios de administraciones públicas. “Una bandera expuesta al público [por un particular] no es delito, pero en un edificio público ya es otra cosa”, opina el concejal.

La actual Ley de Banderas es de 1981. IU planteó recientemente una  proposición de ley para modificar la norma y dar amparo legal al uso de otras banderas, recogiendo la posibilidad de que las administraciones públicas puedan colocar temporalmente enseñas, banderas, símbolos históricos, distintivos y cualquier otra “manifestación gráfica de la libertad de expresión” con los límites genéricos y respetando los derechos fundamentales, los derechos humanos y la memoria histórica. La bandera arcoíris ya colgó de un lateral del Congreso de los Diputados en junio de 2015 para celebrar el Día del Orgullo. También ha ondeado en el balcón de muchos ayuntamientos.

Enrique García cree que quien cambió una bandera por otra no tiene nada que ver con nadie del colegio Jacaranda. El lunes a las 8 de la mañana la bandera con el águila de San Juan aún ondeaba del mástil. Habían cortado la cuerda y eso dificultó la retirada.

BESTE SEXUALITATEAK 2018

EHGAMek, Basauriko Sozial Antzokiarekin batera, “Beste Sexualitateak” zine emaldia antolatzen du, ekainaren ostegunero

 

BESTE SEXUALITATEAK 2018

EHGAMek, Basauriko Sozial Antzokiarekin batera, “Beste Sexualitateak” zine emaldia antolatzen du, ekainaren ostegunero

 

EHGAMek gazteentzako “MADELON SARIAK 2018” literatura lehiaketa antolatzen du

Aurten seigarren aldiz EHGAMek Madelon gazteentzako literatur lehiaketa antolatu du. Sari hauei XANTI ALTXU “Madelon”, Ehgam Gipuzkoa-ko fundatzaile izandakoaren izena eman diegu, bera izan zelako Euskal Herrian gay mugimenduaren gizarteratzaileetako bat, eta sari hauek helburu bera dutelako: gazterian ere LGTB borroka eta bisibilitatea bultzatu eta ikustaraztea.
Gaia librea izango da, baldintza bakar batekin, gay, lesbiana, bisexual edo transexualei buruz izatea. Bi kategoria izango ditu, bata 14-17 urte bitartekoa eta bestea 18-tik 25-era bitartekoa. Lanak euskaraz nahiz gaztelaniaz aurkeztu daitezke kategoria berean.

El 95% de personas con VIH en tratamiento tienen carga viral indetectable

En la actualidad un 18% de los enfermos no sabe que tiene el virus así que, además de sufrir el progreso de la enfermedad, pueden contagiar a otras personas sin saberlo

Un análisis de sangre para detectar la enfermedad. / EFE

Casi el 95% de las personas infectadas por VIH y que se encuentran en tratamiento tiene carga viral indetectable, lo que implica que no pueden contagiar a terceras personas, aunque en la actualidad todavía un 18% de los enfermos no sabe que tiene el virus.

Así lo han explicado hoy los expertos que han participado en la jornada ‘Retos y cambio de paradigma en el VIH’, organizado por la compañía ViiV Healthcare, entre los que estaba el jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Santiago Moreno. Este experto ha afirmado que la «principal lacra» en la lucha contra el VIH a día de hoy es precisamente ese 18% de pacientes que no están diagnosticados y que, además de sufrir el progreso de la enfermedad, pueden contagiar a otras personas sin saberlo.

Porque afortunadamente el 95% de las personas en tratamiento tiene carga viral indetectable y, por tanto, puede vivir la enfermedad con menos estigma y ansiedad y llevar una vida sexual más normalizada. Según ha explicado Moreno, en España se estima que hay entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por VIH, lo que supone una media de 4 infectados por cada mil habitantes, y cada año se producen 86 nuevos casos por cada millón de habitantes.

El perfil de los nuevos diagnosticados en España es el de un varón con una edad media de 37 años, aunque el número de nuevos diagnósticos es mayor entre las personas de más de 50 años que entre los más jóvenes. El 16% de estos nuevos diagnósticos se da en mujeres y la mayoría de ellas son heterosexuales, mientras que dos tercios de los hombres contagiados mantienen relaciones con otros hombres.

Además, menos del 4% de los nuevos diagnósticos se dan en usuarios de drogas y un tercio son personas inmigrantes. Moreno ha lamentado que la mitad de los casos se diagnostica de manera tardía y que esta situación no ha mejorado en los últimos 10 años, aunque ha confiado en que la nueva prueba autodiagnóstica que se vende en farmacias contribuya a mejorar estas cifras.

En cuanto al perfil de los que son diagnosticados de manera tardía, Moreno ha señalado que son más mujeres que hombres, más heterosexuales que homosexuales, más extranjeros que nacionales y más mayores que jóvenes.

Sobre los tratamientos, Moreno ha asegurado que «estamos a las puertas de cambios históricos», con el reto de conseguir rebajar la triple terapia -una pastilla que contiene tres fármacos- a dos fármacos y reducir asimismo la toxicidad, los efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos.

En este mismo sentido se ha pronunciado el director médico de ViiV Healthcare España y Portugal, Felipe Rodríguez, que ha afirmado que desde el punto de vista del tratamiento «la situación es inmejorable» ya que «hemos conseguido casi todo lo que podíamos conseguir desde el punto de vista retroviral».

El objetivo es ahora reducir el número de medicamentos, para lo que están realizando estudios combinando el dolutegravir con un solo fármaco en lugar de hacerlo con otros dos. Por su parte, Diego García, director de Sevilla Checkpoint, ha destacado la importancia que supondría este avance y ha recordado que en la década de los 90 debía ingerir 15 pastillas tres veces al día, lo que contribuía al estigma de la enfermedad.

Indonesia quiere convertir en delito el sexo homosexual y extramatrimonial

Activistas pro-derechos del colectivo LGTB protestan contra la reforma del código penal que penalizaría el sexo entre homosexuales y otras medidas contra la libertad sexual a las puertas del Parlamento en Yakarta (Indonesia) el 20 de febrero de 2018. EFE/ Mast Irham EFE

 

“Las personas que no estén unidas por un matrimonio legal y que mantengan relaciones sexuales podrán ser condenadas a una pena de hasta cinco años de prisión”.

– “Quienes convivan como marido y mujer sin haber contraído matrimonio legalmente podrán ser castigados hasta con un año de cárcel”.

Esas son las polémicas frases que el parlamento de Indonesia quiere incluir en la reforma de los artículos 484 y 488 del código penal, que hacen referencia al sexo extramatrimonial y a la cohabitación. Como el matrimonio entre personas del mismo sexo está prohibido en Indonesia, esta reforma supone, de facto, la criminalización de la homosexualidad. Es la fórmula que los políticos han encontrado después de que, el año pasado, el Tribunal Constitucional rechazase una petición para ilegalizar las relaciones homosexuales.

Es también reflejo del gran paso atrás que el archipiélago está dando en materia de derechos y de libertades. Es lo que piensa Amir, que se enfrenta a diario a la discriminación por ser homosexual en la capital, donde vive. “Es el resultado del explosivo binomio que crean la política conservadora y el auge del islamismo integrista”, opina.

Una persecución creciente

La ley indonesia ya recoge el adulterio como delito. Pero, para que una relación sea tipificada como tal es necesario que uno de los protagonistas esté casado. La nueva formulación, con el mero cambio de unas pocas palabras, es la que provoca un vuelco en la situación.

La reforma, que aún está siendo debatida en el Parlamento, se suma a la creciente persecución que sufre el colectivo LGTBI en el país: el Gobierno ha prohibido aplicaciones de móvil para citas populares entre homosexuales y la Policía ha incrementado las redadas contra bares gais y la detención de sus clientes.

Además, el Ministerio de Salud ha incluido la homosexualidad en la lista de ‘desórdenes mentales’. En la provincia de Aceh –regida por la ‘sharia’–, dos hombres fueron fustigados 83 veces por mantener relaciones homosexuales y 12 mujeres transexuales fueron forzadas a cortarse el pelo y vestir ropa de hombre en público.

“Ser homosexual en Indonesia supone vivir atemorizado de por vida. Antes ya era suficiente castigo el estigma social que acarrea, pero ahora va a ser todavía peor. Va a ser un crimen”, se lamenta Amir. El Gobierno, sin embargo, afirma que la ilegalización servirá para aplacar a los colectivos más conservadores y evitar ataques violentos contra la comunidad LGBTI. Es más, asegura que la reforma supondrá una mayor protección para los homosexuales, algo que la organización Human Rights Watch ya ha tachado de “sinsentido”.

Los promotores de las enmiendas también esgrimen que los indonesios están a favor de la reforma legal, y algunas encuestas así lo corroboran: en diciembre, un 87,6% de quienes respondieron a las preguntas de la consultoría Saiful Mujani afirmaron que el colectivo LGBTI “representa una amenaza social”.

Activistas proceden a quemar un muñeco durante una concentración en contra del colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) en Banda Aceh, Indonesia, el pasado febrero. EFE

La aprobación de las enmiendas estaba prevista para San Valentín  –no se sabe si como muestra de humor negro – pero fue retrasada un par de meses. En cualquier caso, como la iniciativa cuenta con el visto bueno de los diez partidos políticos más relevantes, pocos dudan que se terminará llevando a cabo.

El 81,5% justificó su opinión argumentando que “la religión prohíbe ese tipo de sexualidad”, y solo el 57,7% consideró que los no heterosexuales “tienen derecho a la vida”. Un diputado islamista, Muslin Ayub, fue más allá y propuso castigar a los gais con la pena de muerte.

Dita Reninda, una periodista de Yakarta, es una de las voces que apoyan la nueva redacción propuesta. Sus argumentos evidencian su normalizada homofobia. “La homosexualidad puede ser dañina para la sociedad, porque la mayoría de los gais se camuflan detrás de una apariencia normal y no son honestos. Tampoco con sus esposas, lo cual provoca que muchas mujeres se vean infectadas con el VIH porque sus maridos mantienen relaciones homosexuales sin protección y a escondidas”, comenta.

Otros colectivos afectados

Naciones Unidas ha pedido que Indonesia no apruebe la reforma del código penal. “La retórica de odio contra la comunidad LGTB se está cultivando con objetivos políticos muy cínicos y solo provocará sufrimiento y una mayor división innecesaria. La discriminación en base a la orientación sexual, o por cualquier otra razón, es intolerable”, afirmó en febrero Zeid Ra’ad Al Hussein, comisario de la ONU para los Derechos Humanos.

Otros colectivos también han denunciado que los cambios propuestos en el código penal van a tener un impacto muy negativo en las mujeres, homosexuales o no, porque afectará también a las parejas más pobres, que, sobre todo en las zonas rurales, no contraen matrimonio de forma legal.

También sufrirán sus efectos las minorías étnicas que profesan el animismo y que se casan con una ceremonia religiosa sin validez en el registro civil, porque no está amparada por los seis cultos reconocidos. La reforma dejará en situación de vulnerabilidad a las víctimas de violaciones: bastará que el violador asegure que fue una relación consentida para que la mujer pueda ser acusada de mantener relaciones extramaritales.

“Si la mujer no prueba que hubo violencia o amenazas durante la relación, podría convertirse en imputada”, explicó el representante del Instituto para la Reforma de la Justicia Criminal, Erasmus Napitupulu. Las trabajadoras del sexo también podrían ser perseguidas por este delito, que, como han apuntado algunos juristas, incluso se podría utilizar contra turistas y residentes extranjeros que no hayan contraído matrimonio y mantengan una relación sentimental.

Finalmente, la reforma del código penal tiene un cariz autoritario. Afecta también a los artículos 238 y 239 sobre la difamación del presidente y del vicepresidente. Aunque el Tribunal Constitucional se ha mostrado contrario a la redacción propuesta, la nueva ley recogerá penas de hasta cinco años de prisión para quienes insulten o difamen a los mandatarios en público o de forma visible.

“Poco a poco, un país que se enorgullecía de ser moderado en su visión del islam se está radicalizando hasta niveles difíciles de creer. Pensábamos que, con el desarrollo económico, poco a poco Aceh se iría abriendo como el resto del país; pero es el resto del país el que se está cerrando como Aceh”, critica Amir.

#Himtoo

por TADEU

/CARLOS ALBA

En Botkyrka, al sur de Estocolmo, a los alumnos de primaria les proyectan una peli en que un niño al que le pirra ponerse vestidos de niña es mostrado como cabeza de turco: de sus compañeros, de sus padres, de los maestros; su padre no lo entiende y se pelea violentamente con su esposa, hasta el día en que, elipsis mediante, el padre se viste de mujer y va a recogerlo a la escuela. Mantha Kasagianni, concejal y coordinadora municipal del proyecto, reconoce que algunos maestros se muestran escépticos: “Hablamos con ellos mucho y si algunos optan por no mostrar la película, cuando ven la calidad de las discusiones que desencadena, terminan cambiando de opinión”. Suecia es, junto a España, el único país del entorno en que se da la asimetría penal por razón de sexo en la ley de violencia de género e intrafamiliar. Asertividad.

Sexu eta genero aniztasuna eskolan lantzeko unitate didaktikoa

Iraultzeko prest! unitate didaktikoa argitaratu berri dute, sexu eta genero aniztasuna ikasgelan lantzeko. Haur Hezkuntzatik Batxilergoraino, maila bakoitzera egokitutako materiala eta ekintzak proposatzen dira. “Jaio aurretik heterosexualak izango garela aurreikusten duen araua zalantzan jartzea” du helburu unitateak, “neska eta mutiletan, femeninoan eta maskulinoan banatzen gaituen eta rol jakinak esleitzen dizkigun heteroarauak guztiongan nola eragiten duen hausnartzea”.

Maiatzaren 17a Homofobiaren, Bifobiaren eta Transfobiaren Aurkako Nazioarteko Eguna dela aprobetxatuz atera du unitate didaktikoa Steilas sindikatuko LGTBI+ lantaldeak.

Gonadun mutilak

Oinarrizko hiztegia du abiapuntu (matxismoa, maskulinitatea, feminitatea, generoa, sexu-genero sistema bitarra…) eta ondoren, hainbat ekintza, artikulu eta ikus-entzunezko proposatzen ditu. Adibidez, ikasle eta irakasleak itxuraldatzea, arropa, osagarriak eta makillajea elkar trukatuz: “Mozorrorik ez –dio unitateak–, gure generoagatik egunerokoan erabiltzeko baimenik ez dugun arropa baizik”. Estereotipoak lantzeko, ipuinak “hankaz gora” jartzera gonbidatzen du, edota arraza/erlijio/genero-identitate/orientazio sexu-afektibo anitza duten hainbat pertsona ezaguni buruz galderak erantzutera (beheko irudian, horietako batzuk).

Heterosexual bat armairutik ateratzen

Enpatia garatzeko, armairutik ateratzen den heterosexualaren ariketa planteatzen du, baita rolen jokoa ere (“zuetako bat gay da; zu sokasaltoa maite duen mutila; zuk lesbiana zarela esan diozu lagun-minari eta klasean zabaldu du…”). Lumafobia, transexualitatea, feminitatea eta abarren inguruan ere hausnartuko dute ikasleek.

Unitate didaktikoa ondorengo loturan deskargatu dezakezu: Iraultzeko prest!

Ester, Marta y su lucha por la igualdad

Ester Suárez y Marta Busturia, presidenta y secretaria de la asociación Santurtzadar, posan junto a su perrita ‘Urre’ en un banco con los colores LGTBI.Foto: M. A. Pardo

SANTURTZI– “Cuando escuchamos algún comentario, insulto o burla contra el colectivo LGTBI ya no sentimos rabia, sino pena de quien lo dice. Pena porque, estando en los tiempos que estamos, con lo que hemos evolucionado, todavía haya gente que piense de ese modo”. Esta frase la pronuncian Ester Suárez y Marta Busturia. Pese a que a algunas mentes retorcidas aún les cueste verlo, Ester y Marta son pareja y ellas son dos de las personas que forman parte de Santurtzadar, la asociación LGTBI de Santurtzi. Este colectivo nacido el pasado mes de octubre busca dar visibilidad a gais, lesbianas, transexuales e intersexuales y también brindar su apoyo y su referencia a todas las personas que formen parte de alguno de estos grupos. “Hay gente que se siente sola y discriminada. Cualquier persona LGTBI te va a contar historias, momentos y situaciones en las que ha sido discriminada. Nosotros queremos apoyar, hacerles ver que cada vez somos más. El problema no lo tenemos nosotros, está en los prejuicios de los demás”, señala Ester, presidenta de Santurtzadar. En esta asociación, que está en pleno crecimiento, se unen personas de todo tipo que quieren brindar su apoyo, poner su ladrillo para construir una sociedad sin discriminación alguna por cuestiones de género y tendencia sexual.

Y es que aún queda muchísimo camino por recorrer en este aspecto y Ester y Marta lo saben por experiencia propia. “Por fortuna no hemos sufrido ninguna agresión física, pero sí insultos. El lesbiana de mierda es el insulto favorito. Le ponen hasta el apellido. Sobre todo lo dicen hombres, a nosotras nunca nos lo ha dicho una mujer”, indica Ester. En esos insultos que más de una vez han recibido, se mezclan dos lacras de la sociedad como son el machismo y la LGTBIfobia. “En la escala de nuestra sociedad primero están los hombres heterosexuales, después, las mujeres heterosexuales, luego los hombres homosexuales, después estamos las mujeres homosexuales y ya, en el último escalafón, están los transexuales”, apunta Marta. El de ayer, era un día de conmemoración para ellas, ya que se celebró el Día Internacional contra la LGTBIfobia. El 17 de mayo de 1990 la OMS dejó de denominar la homosexualidad como una enfermedad mental. “Durante 14 años fui, sin saberlo, una enferma mental”, comenta Marta con un punto de ironía. Ahora, la lucha que abandera, entre otros colectivos, Santurtzadar es que la OMS reconozca las plenas facultades de los transexuales.

PUEBLO COMPROMETIDOEster y Marta responden a las preguntas de DEIA mientras están sentadas en un nuevo banco con los colores de la bandera LGTBI que ayer colocó el Ayuntamiento de Santurtzi en la confluencia de las calles Itsasalde y Juan XXIII. Es el tercero, ya que ya había sendos bancos con los colores de la bandera trans y LGTBI. “Este es un pueblo muy comprometido. Ves pegatinas con la bandera LGTBI, estos bancos… Los santurtziarras son, por norma general, respetuosos y muy tolerantes. Es como para estar orgullosas de este municipio”, señala Marta ante la atenta mirada de Urre, la perrita de esta pareja.

Ese compromiso con el colectivo LGTBI podrá mostrarse hasta el próximo 28 de junio en una urna que se ha colocado en la Casa Torre. “Animamos a tanto a santurtziarras como a quienes no lo sean a que vayan y voten, nos apoyen”, explica Ester. Cada voto, cada apoyo al colectivo LGTBI puede ser un paso más para cubrir un camino cuya meta aún está lejana. “Queda mucho por hacer. Hoy día, una mujer va con otra de la mano, se dan un beso… Y hay quien se gira y mira, como que en su cabeza no entra algo así”, reconoce Ester. Ella, junto a Marta y otras muchas personas más, trabaja desde la asociación Santurtzadar para que Santurtzi destaque por ser un lugar en el que haya igualdad y se respete la diversidad.

 

Agresión en Sestao: «Me decían barbaridades por ser gay, pero nadie hacía nada»

Una pareja insulta y propina una patada a un joven en la estación de metro ante la indiferencia general

La agresión ha quedado documentada ante la Ertzaintza. / H. RODRÍGUEZ

Y. L. es de Sestao y acaba de cumplir 23 años. Desde siempre tiene muy clara su identidad sexual. Es gay y no tiene ningún problema en decirlo. «Tengo un lado femenino muy acentuado», describe. En sus años como escolar jamás se sintió presionado por su orientación. Ya de adulto, «a veces alguien te hace un comentario despectivo, pero sin más», resume con resignación.

El pasado día 11, sobre las 15.30 horas, cuando estaba sentado en la estación de metro de la localidad fabril, una pareja comenzó a increparle. Pese a que él no respondió a las provocaciones, la tensión empezó a crecer. «Me dijeron barbaridades. Empezó la chica y él, al principio, intentó mediar, pero al final se acabó sumando», recuerda el joven. Los términos usados por la pareja sobrepasan el límite de la educación y el más mínimo decoro. En la denuncia interpuesta por Y. L. ante la Ertzaintza figuran entre otras lindezas palabras como «puta», «zorra» y frases como «¿Qué eres? ¿Un hombre o una mujer?».

«Me bloqueé. Miraba a la gente de alrededor y nadie hacía nada. Solo quería que me dejaran paz», relata. Lejos de calmarse, las cosas se pusieron peor y el joven sestaoarra recibió una patada. Cuando finalmente llegó el suburbano, corrió hacia el vagón y al llegar a su destino, puso los hechos en conocimiento de los empleados del metro. Poco después, animado por su entorno y porque «estas cosas hay que decirlas para que no se repitan», acudió a la comisaría de la Policía autonómica e interpuso una denuncia.

El episodio tiene al muchacho muy preocupado porque no es el primero que sufre. «El año pasado, un grupo de doce personas me persiguieron. Empezaron a insultarme y, al ver que eran tantos, eché a correr. Cuando ya pensaba que no podía más, encontré refugio en un portal. Eso me salvó de algo peor. No había pasado tanto miedo en mi vida», cuenta aún estremecido.

Desde entonces, el miedo se ha instalado en su cabeza. Hasta tal punto que pasó una época en la que cualquier aproximación, «hasta de una amiga», le hacía dar un respingo, o incluso sufrir ataques de ansiedad. «El problema es que siempre son los mismos. No me refiero a que sean las mismas personas, sino de la misma etnia, y es algo que no se puede consentir. Estoy muy harto de esta situación», se queja Y. L. «Precisamente yo, que sé lo que es la discriminación, no quiero serlo. Es que simplemente siempre son ellos. Creo que deberían modernizarse y no meterse en la vida de los demás», recrimina con rabia.

Hasta una niña pequeña

El joven asegura que los episodios son continuos. «Se me acercan y se creen con el derecho a decirme las mayores barbaridades. En el metro, cuando me los cruzo por la calle… Una vez hasta una niña pequeña me insultó», asegura.

El temor tiene a este chico de 23 años recluido en su casa. «¿Cómo voy salir de noche de fiesta si para volver tengo que coger el metro y caminar solo por la calle?», se pregunta. Su familia tampoco duerme tranquila. «Cuando salgo de casa y me retraso un poco, mi hermana me llama para asegurarse de que estoy vivo. Mis padres, lo mismo», asegura.

Algunos conocidos le han recomendado visitar a un psicólogo para superar el creciente estado de nervios en el que vive. Él esgrime un argumento aplastante: «Por qué tengo que ir yo a tratar un problema mental cuando el problema es de ellos». El optimismo le abandona cuando se da cuenta de que «aún hay mucho que andar» en materia de respeto a los derechos del colectivo LGTBI. Dar el paso de contar su caso, aunque sea con las compresibles cautelas, es para él una llamada de alerta a toda la sociedad. «Espero, por favor, que si alguien ve una agresión como la mía, ayude o llama a las autoridades. Yo lo haría», pide.