La Fiscalía acusa a Jon Alonso, trabajador del departamento y encargado de la gestión, de cooperador necesario.
La Fiscalía de Bizkaia pide más de cinco y cuatro años de prisión respectivamente para dos cargos del Departamento de Vivienda en el territorio en 2006, cuando Javier Madrazo era consejero de Vivienda del Gobierno vasco. Según ha informado la Cadena SER el auto de calificación concluye que Txema Gonzalo, delegado del Departamento de Vivienda en Bizkaia en 2006, actuó al margen de las competencias asumidas en lo referente a esta liquidación y uno de las seis personas que contrató, Jon Alonso, actuó como colaborador necesario en una serie de delitos.
El documento de la Fiscalía mantiene que Gonzalo “transfirió 106.653 euros desde la cuenta de la Cámara de la Propiedad a la cuenta de Jon Alonso” en ingresos sucesivos desde el 23 de junio de 2008 hasta el 8 de julio de 2009. Asegura que con el mismo ánimo lucrativo, “transfirió desde la misma cuenta a la de una asociación de la que era administrador 420.000 euros” también entre 2008 y 2009 y pagó con cargo a la Cámara de la Propiedad gastos por importe de 34.681 euros, además de compras destinadas a la rehabilitación del edificio, adquisición del mobiliario y enseres incurriendo “en unos gastos totales de 1.815.584 euros “ajenos a su proceso de liquidación y actuando el acusado al margen de los órganos competentes para estas contrataciones y de cualquier procedimiento admnistrativo”.
La Fiscalia de Bizkaia sostiene que estos hechos son constitutivos de un delito continuado de prevaricación y un delito de malversación sobre el que Txema Gonzalo responde en calidad de autor de ambos y Jon Alonso como cooperador necesario del delito continuado de malversación. Por ello la Fiscalía pide para Gonzalo una pena de 5 años y 9 meses, además de inhabilitación absoluta por 9 años y 6 meses por malversación. Además considera que por el delito continuado de prevaricación procede la inhabilitación especial para empleo o cargo público durante 9 años. Para Jon Alonso, por malversación, solicita 4 años y 9 meses de prisión, además de inhabilitación absoluta por 8 años y 6 meses. En concepto de responsabilidad civil solicita la indemnización por una cantidad de 471.645 euros. Además solicita la apertura de jucio oral.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-24 13:03:332016-02-28 13:07:37La Fiscalía pide prisión para dos cargos designados por Madrazo cuando era consejero
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, y el colectivo murciano No Te Prives han denunciado la agresión contra dos jóvenes homosexuales en Caravaca de la Cruz apedreados el pasado lunes a la salida de su instituto.
Las organizaciones lamentan, en este sentido, “la situación de vulnerabilidad” en la que se encuentran jóvenes y adolescentes LGTB en sus centros educativos, reflejo, a su parecer, “de una situación que viven cientos de jóvenes y que las administraciones obvian”.
Así, opinan que “la reforma educativa que promueve el ministro Wert saca de la legislación el trabajo en diversidad sexual, de género y familiar que recogía la anterior ley, y no aporta ningún instrumento contra la discriminación y el acoso escolar LGTBfóbico”.
En concreto, el vocal de comunicación de FELGTB, Rubén López, ha asegurado que la chica llegó a perder incluso la consciencia por una pedrada “y ella y su amigo están muy asustados por tener que volver a encontrarse en el instituto con sus agresores”.
Según López, “desde el equipo directivo de su centro hasta el ministro de Educación deben ser consciente de que son responsables de proteger a las víctimas de la LGTBfobia y para eso no pueden obviar el problema sino enfrentarlo”.
El presidente de No Te Prives, Jesús Costa, ha añadido que “nos hemos puesto en contacto con los dos centros que hay en Caravaca de la Cruz para ofrecerles nuestra ayuda para abordar la diversidad sexual y de género”. A su juicio, “Murcia también necesita una ley contra la LGTBfobia como la catalana que proteja de verdad a las víctimas de esta lacra”.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-22 20:44:062014-10-22 20:44:06PUBLICO:Apedreados dos gays a la salida de un instituto de Murcia
MURCIA. Las organizaciones lamentan, en este sentido, “la situación de vulnerabilidad” en la que se encuentran jóvenes y adolescentes LGTB en sus centros educativos, reflejo, a su parecer, “de una situación que viven cientos de jóvenes y que las administraciones obvian”.
Así opinan que “la reforma educativa que promueve el ministro Wert saca de la legislación el trabajo en diversidad sexual, de género y familiar que recogía la anterior ley, y no aporta ningún instrumento contra la discriminación y el acoso escolar LGTBfóbico”.
En concreto, el vocal de comunicación de FELGTB, Rubén López, ha asegurado que la chica llegó a perder incluso la consciencia por una pedrada “y ella y su amigo están muy asustados por tener que volver a encontrarse en el instituto con sus agresores”.
Según López, “desde el equipo directivo de su centro hasta el ministro de Educación deben ser consciente de que son responsables de proteger a las víctimas de la LGTBfobia y para eso no pueden obviar el problema sino enfrentarlo”.
El presidente de No Te Prives, Jesús Costa, ha añadido que “nos hemos puesto en contacto con los dos centros que hay en Caravaca de la Cruz para ofrecerles nuestra ayuda para abordar la diversidad sexual y de género”. A su juicio, “Murcia también necesita una ley contra la LGTBfobia como la catalana que proteja de verdad a las víctimas de esta lacra”.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-22 20:27:212014-10-22 20:27:21DEIA: Apedrean a dos jóvenes homosexuales a la salida del instituto en Caravaca en Murcia
Pese a los esfuerzos que se hacen en los centros docentes para educar en la tolerancia, persisten actitudes homófobas que pueden acabar mal. El pasado lunes, un chico y una chica, ambos de 17 años y homosexuales, fueron presuntamente agredidos por tres compañeros de su instituto a la salida de clase. Al conocerse la agresión, desde la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) se pusieron en contacto con las víctimas para ofrecer su apoyo y mediación. Rubén López, vocal de Comunicación de FELGTB, confirmó que -tras conocer los hechos-, indagó hasta localizar al joven.
Sus padres la llevaron a urgencias, donde los médicos les comunicaron que no tenía lesiones graves. La familia está valorando presentar denuncia. «La situación del chico es más complicada -comentó López-, ya que todavía no ha contado nada en casa y sus padres no saben que es gay. Tiene miedo porque ya ha sufrido acoso en otras ocasiones y conoce a los agresores, además de sentirse culpable por lo sucedido».
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-22 20:24:062014-10-22 20:24:06EL CORREO:Apedrean a dos homosexuales a la salida de un instituto en Murcia
Giza Eskubideen Foroak gune bat eskaintzen digu Bizkaiko gizarteari giza eskubideen defentsa eta sustapenarekin zerikusia duten gaur egungo alderdiak —arlo lokaletik nazioarteko arloraino— helarazi eta ezagutarazteko eta Berdintasunerako Zuzendaritza Nagusiak bere arloetan eginiko lana herritarrei jakinarazteko. Edizio honetan adierazpen-askatasuna eta informazioa eskuratzeko askatasuna baliatzeagatik eskubideen urraketa pairatu duten kazetarien testigantza eta hausnarketen berri izango dugu eta Nazio Batuek kazetarien segurtasuna sustatzeko bultzatutako estrategia ezagutuko dugu. Mundu-mailako datuak emango dira emakumeei buruz komunikabideetan erabiltzen den hizkera eta haien presentzia eta irudia aztergai hartuta. Halaber, Homofobiarik ez, No a la homofobia kanpainari buruzko informazioa emango da, aurten, bereziki, komunikabideak dituena helburu. 2008tik 2014ra bitartean adierazpen- eta iritzi-askatasuna sustatzeko eta babesteko Nazio Batuetako errelatore izandakoak azken urteotan nazioarteko eremuan egindako azken azterlanetan bildutako datu eguneratuak eta hausnarketak aztertuko dira.
“Gizabanako guztiek dute iritzi‐ eta adierazpen‐askatasuna. Eskubide horrek barne hartzen du bakoitzaren iritziengatik inork ez gogaitzeko eskubidea, ikerketak egitekoa, eta informazioa eta iritziak mugarik gabe eta nolanahiko adierazpidez jaso eta zabaltzekoa”
Frank La Rue. Adierazpen eta iritzi‐askatasuna sustatzeko eta babesteko Nazio Batuetako errelatorea, 2008‐2014.
Mónica González Mújica. Kazetari txiletarra, Prentsa Askatasunaren UNESCO–Guillermo Cano Munduko Saria jaso zuen 2010ean, eta Txileko ‘Centro de Investigación Periodística’ erakundearen zuzendaria.
Mikel Ayestaran. Freelance kazetaria Libanon, Sirian, Afganistanen, Iraken, Pakistanen, Iranen, Tunisian, Libian, Egipton, Yemenen eta Indian.
Lucía Martínez Odriozola. Kazetaria eta EHUko Kazetaritza II saileko irakaslea.
Silvia Chocarro Marcesse. Radio France Internationelle-n kazetaria. Nazio Batuek kazetarien segurtasunari eta zigorgabetasunaren auziari buruz abian jarritako ekintza-planaren idaztearen arduraduna.
Aurkezleak:
Federico Merino,Herri irratia
Begoña Beristain, Onda Vasca
Almudena Cacho, EITB
AZAROAK 17. (18:30‐21:00). Hasiera‐ekitaldia eta hizketaldia.
Informazio‐eskubidea, adierazpen askatasuna eta kazetarien segurtasuna.
Hasiera ematea: Bizkaiko Foru Aldundiko Gizarte Ekintza Saila.
Hizlariak: Mónica González Mújica, Mikel Ayestaran, Silvia Chocarro Marcesse.
Aurkezlea: Federico Merino.
AZAROAK 18. (10:00‐13:00). Tailerra.
Komunikabideetan diskriminaziorik ez: generoaren eta sexu‐identitatearen tratamendua.
AZAROAK 18. (18:30‐21:00). Solasaldia eta amaiera‐ekitaldia.
Adierazpen‐askatasunaren alorreko munduko joerak.
Hizlaria: Frank La Rue.
Aurkezlea: Almudena Cacho.
Amaiera: Bizkaiko Foru Aldundiko Gizarte Ekintza Saila;
UNESCO Etxea
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-21 15:20:392014-10-21 16:01:56Unesko Etxeak GIZA ESKUBIDEEN VII. FOROA Bizkaia 2014 antolatzen du
Dagoeneko Eraldaketa Feministarako eskola martxan dago eta hainbat ikastaro hasi berri dira. Beste batzuetan, ordea, ez dago jende nahikorik eta ikastaro hauek aurkezteko hitzaldiak antolatu ditugu. Atxikituta bidaltzen dizuet hitzaldien inguruko informazioa:
– Indarkeria ikusezinari aurre egiten: Urriak 20, astelehena, 18:00etan Merkatuzarren
– Kultur arteko topaketak: Urriak 23, osteguna, 17:30etan, Patxiku Zelai, erdiguneko emakume elkartearen lokalean, Tomas Lopez 6
Gazteei zuzendutako Rap feminista ikastaroan ere ez da jende nahikorik apuntatu. Ikastaro honetan interesa izan ahal duen jendearekin aurkezpena egin nahi dugu eta denon artean ikastaroaren egun eta orduak eta zenbateroko bildu adostu. Ikastaro honetan interesa duzuenok gurekin harremanetan jarri telefono edo e-mailez.
eskolafeminista@errenteria.net
943 449 576
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-20 14:48:522014-10-20 14:49:27ERRENTERIAko Udalak Eraldaketa Feministarako Eskola antolatzen du
De todos/as es conocido el escenario actual en el tema de la hepatitis C (VHC) en el Estado español en lo referente a su abordaje desde lo socio-sanitario, así como la expectativa que hay sobre el acceso al tratamiento y el abanico de nuevos fármacos que ya están en el mercado y otros que están por comercializarse en los próximos años. Por todo esto nos parece importante realizar una jornada en la que nos actualicemos de cara a poder asumir mejor nuestro papel como educadores/as, sanitarios/as, etc y asumir con más herramientas la experiencia como afectados/as por el virus de la hepatitis C.
Es por esto que os invitamos a participar en las “Jornadas sobre el abordaje de la hepatitis C”, que se celebrarán el próximo jueves 6 de noviembre de 2014 de 10:00 a 14:00 y de 15:30- 18:30 en la Sala Ganbara del Centro Cívico de la Bolsa, Calle de la Pelota, 10, Casco Viejo – Bilbao.
En breve recibiréis el pre-programa final, que en estos momentos está sujeto a alguna modificación. Lo estamos haciendo lo más atractivo posible hacia esta temática tan actual y que tanto nos ocupa.
Estas jornadas están abiertas a todas las personas interesadas en el tema de la hepatitis C, estén vinculadas o no a una ONG. La entrada es libre y gratuita.No ofertamos becas para cubrir alojamiento y transporte para las personas que deseen acudir y vivan en otras ciudades.
Por motivos de organización os pedimos confirmar la asistencia enviando a elkartea@itxarobide.com, un mensaje con el nombre de la persona que participará y de ¿dónde viene?, además en caso de cualquier duda podéis contactar en el
94-4449250 con Udiarraga García o Claudia Rivera.
Agradecemos a los/as compañeros/as que se han comprometido con nosotras, para hacer posible la realización de esta jornada como espacio dinámico informativo, formativo y de debate para las personas interesadas e implicadas con el tema de la hepatitis C.
Asociación Itxarobide
94 4449250
C/ Iparraguirre 54, 1º- Dpto. 10
Bilbao-48010
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-20 14:41:012014-10-20 14:47:58ITXAROBIDE organiza unas Jornadas sobre el abordaje de la hepatitis C
Varios manifestantes protestan por la muerte de Jeffrey Laude frente la flota de EEUU. ROBERT GONZAGA AFP
Tras un mes de maniobras, horas antes de regresar a EEUU, el marine soldado Joseph Scott Pemberton consideró que tenía derecho a divertirse. Salió a tomar copas en Olongapo, conoció a una chica filipina, Jennifer Laude, se la llevó a un motel y allí descubrió que Jenny había nacido como Jeffrey. La golpeó y estranguló hasta matarla. Según la autopsia, Laude presentaba contusiones en pecho, brazos, piernas y cuero cabelludo; cortes en cabeza, cuello y lengua y marcas en ojos y mejillas. Según el forense filipino Tyrone Tecson, fue “un crimen de odio” resultado de un “servicio sexual que resultó mal” cuando el soldado “descubrió que su pareja sexual era gay [sic]”. El cadáver fue hallado con la cabeza en el retrete.
El asesinato, acontecido el día 11, no ha conmocionado tanto a la sociedad filipina como el hecho de que Pemberton no haya comparecido ante las autoridades locales sino que permanezca en el USS Peleliu, el navío de guerra en el que llegó al país: el único barco que aún no ha zarpado de regreso. Según sus mandos, ya ha sido interrogado por estadounidense y “lamenta mucho lo sucedido”. Y, en virtud de los Acuerdos de las Fuerzas Visitantes y del Acuerdo Mejorado de Cooperación Militar, suscrito en abril, Pemberton podría no tener que volver a pisar tierra filipina, dado que los tratados implican que el personal norteamericano que cometa crímenes en Filipinas quede bajo custodia estadounidense.
El crimen de Jennifer ha resucitado el resquemor de la sociedad hacia la presencia norteamericana en Filipinas y ha endurecido el tono de la oposición. En las manifestaciones frente a la Embajada de Washington en Manila, colectivos sociales queman banderas estadounidenses y corean consignas como “Fuera tropas USA” o “No queremos bases USA en Filipinas”.
Corky Maranan, responsable del colectivo LGBT Kapederasyon [una de las organizaciones convocantes], denota determinación e indignación en su conversación con EL MUNDO desde Manila. “No sabemos dónde está siendo recluido, puede que esté confinado en su habitación y no en una celda. Es posible que no esté siendo tratado como un criminal. Sólo pedimos que quede bajo custodia filipina. Creemos que, dado que ha confesado, EEUU debe entregarlo en lugar de mantenerle en un barco norteamericano”.
La oposición está sirviéndose del caso para atacar al Gobierno. El representante del Partido Kabataan Terry Ridon acusa al presidente Benigno Aquino III de “esconderse cobardemente tras sus portavoces y carecer del valor para denunciar un crimen tan brutal” y pide su dimisión por “no garantizar la soberanía de Filipinas”. “Aquino debe temer ofender a Washington, es la única razón plausible por la que no ha comparecido aún. Es una acción deplorable y antipatriótica, un insulto a los filipinos y a la familia en duelo”.
“Creen que son intocables y que el tratado suscrito con Filipinas les concede impunidad, y eso es lo injusto”, prosigue la responsable de Kapederasyon. “¿Cómo puede nuestro Gobierno firmar un acuerdo que deja a su población en una posición tan vulnerable? El acuerdo mejorado que Aquino ha firmado ¿nos protege o nos deja expuestos a la voluntad norteamericana?”, se interroga Maranan.
El caso empañan una relación militar que data desde 1999, cuando se suscribió el controvertido Acuerdo de Fuerzas Visitantes, que permite a las fuerzas norteamericanas llevar a cabo ejercicios militares de gran envergadura en territorio filipino. Según el jefe del Estado Mayor filipino, Gregorio Pio Catapang, el incidente destruye la imagen positiva de los ejercicios militares pero “no afectará nuestra relación” con Washington.
La presión ha llevado a Manila a enviar una citación judicial con el nombre de Pemberton y de cuatro marines que fueron testigos de su encuentro con Jennifer. En la mente de todos persiste el precedente de la violación de una joven filipina, en 2005, a manos del cabo norteamericano Daniel Smith en un coche: uno de sus compañeros grabó el crimen con su móvil. “Fue juzgado después del crimen y condenado en Filipinas. Sólo estuvo dos semanas: acosaron a la víctima, la corrompieron, le facilitaron un visado norteamericano y presionaron hasta que ella cambió su declaración y fue liberado: su caso fue anulado”, recuerda Maranan. “No queremos que esto vuelva a ocurrir. Ese hombre ha cometido un crimen en territorio filipino, su víctima es filipina, así que queremos que el Gobierno filipino presione a EEUU y el criminal pague en nuestro país“.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-20 08:27:112014-10-20 08:29:30EL MUNDO:La muerte de una transexual mina la amistad entre EEUU y Filipinas
Es una tarde de marzo de hace diez años en la sede donostiarra de Gehitu, la asociación de gays y lesbianas del País Vasco. Su presidente, Iñigo Lamarca (Donostia, 1959), conocido por su defensa pública de los derechos de las personas homosexuales, ultima los preparativos de un congreso junto a otros activistas. Hacia las nueve menos cuarto de la noche, recibe una llamada de teléfono inesperada que cambiará su vida «profesional y personal». Al otro lado de la línea, Josu Jon Imaz. «Iñigo, hemos pensado en proponerte como candidato para Ararteko», le soltó el entonces presidente del PNV después de reconocer su labor al frente de la asociación. «Harri eta zur utzi nauzu», replicó Lamarca, capaz de detallar aquella conversación casi palabra por palabra en un ejercicio inevitable de memoria, que no de nostalgia, ahora que está a punto de cerrar su etapa como defensor del pueblo vasco. Se concedieron 24 horas de plazo. Y Lamarca dijo que sí.
Desde entonces, para muchos pasó a ser simplemente el Ararteko, una tarea que ha desempeñado con exquisita atención a sus competencias, «desde una convicción muy profunda para obrar con imparcialidad», sin cruzar la línea hacia la opinión personal, que la tiene por supuesto. «Como activista diría cosas que como Ararteko no puedo decir», corrobora ahondando en el respeto escrupuloso a su cometido independiente, ahora que acaba de finalizar su mandato y ejerce el cargo en funciones, a la espera de que el Parlamento vasco nombre a su sustituto. Abogado, desarrolló su carrera profesional primero como profesor de Derecho Constitucional en la UPV/EHU y, a partir de 1994, como letrado de las Juntas Generales de Gipuzkoa, puesto al que accedió por oposición y al que volverá una vez cese su segundo mandato, que por ley ya no se puede renovar.
Llega a la cita sonriente, vestido de manera informal pero impecable, sin traje ni corbata, ya casi aligerado del peso institucional con el que ha cargado en los últimos años. Casualidad, es la fecha de su aniversario de boda, hace saber en un momento de la charla. Está casado con Sergio Íñiguez, también activista de Gehitu. Su boda, celebrada en el Ayuntamiento de Donostia en octubre de 2005, al poco de aprobarse la ley de matrimonio homosexual, es una de las imágenes que han quedado asociadas a su proyección pública. «Me siento muy orgulloso», asiente Lamarca. Sin militancia política y curtido en una modélica lucha por los derechos sociales, ese entrenamiento previo le vino bien para enfrentarse al cargo. De alguna forma ya había dado muestras de sobra de su compromiso. «Digamos que me costó poco», bromea aparcando por momentos la seriedad y rigor que ha imprimido a su trabajo y a cada una de sus palabras que, dice, ha «cuidado mucho» para no escocer más de lo necesario.
«24 horas al día»
Ser Ararteko significa vestirse con ese traje «las 24 horas del día», un oficio que le ha obligado a estar «en tensión permanente» con la actualidad, no en el sentido de ser despertado en mitad de la noche por una crisis institucional, como puede suponerse para un alto cargo político, sino por la intensa actividad y la responsabilidad depositada en su figura de ser garante de los derechos de la sociedad vasca y vigilante de las políticas públicas. Le viene a la cabeza una anécdota de su luna de miel, que duró apenas una semana por las obligaciones del cargo. «Recuerdo perfectamente la imagen en el coche. Mientras Sergio iba conduciendo, yo iba de copiloto con el ordenador abierto. El tema era la incineradora que se quería hacer en Txingudi. El técnico que se había encargado me mantenía informado de todo. Ahí estaba yo tecleando como podía». Se ríe también al acordarse de otro episodio bastante cómico. «Un día en Bilbao crucé un paso de peatones en rojo y una señora me recriminó:’¡Ararteko!, ¡Ararteko…! ¡Vaya ejemplo!’».
Si por algo se han caracterizado sus dos mandatos estos diez años es por no haber esquivado ningún tema. Su voz, a menudo incómoda para las instituciones públicas, le ha valido la credibilidad ciudadana. Reconoce, de hecho, que ha jugado «un papel no siempre grato para las administraciones», a las que no ha dudado en tirar de las orejas en asuntos como la atención a las personas mayores, la política de VPO, la saturación de las cárceles, el Alarde mixto, las políticas familiares, el caso Cabacas, o más recientemente, las ayudas sociales. «Nunca me he puesto ningún límite, únicamente el marco de nuestras competencias. No me he cortado nunca a la hora de hacer o decir lo que creía. Siempre me he mantenido firme, incluso en momentos en que hemos dictado una resolución que ha generado controversia».
Atípico hasta para ganarse el consenso político después de un nombramiento envuelto en discrepancias –ha sido el único Ararteko en ser reelegido para un segundo mandato–, se ha sentido arropado por la sociedad y amparado por el Parlamento vasco. Niega cualquier intromisión en su labor. «Pongo la mano en el fuego. No ha habido ni un solo caso de intromisión política en una decisión del Ararteko. Ahora bien, sí ha ocurrido que una vez se publican las resoluciones, sobre todo aquellas que han generado polémica, ha habido reacciones negativas por parte del responsable político correspondiente».
ETA, «un cáncer»
El momento más feliz de sus dos mandatos se entremezcla con el más amargo:ETA. De inmediato tuerce el gesto y adopta una expresión por la que asoma el dolor. «Han sido diez años durísimos. Todos los asesinatos eran un mazazo». El primer nombre que se le cruza en el pensamiento es el de Isaías Carrasco. «Estamos en un lunch para celebrar el aniversario del Ararteko, que arrancó el 8 de marzo de 1989 –Carrasco fue asesinado un 7 de marzo de 2008–. Llegó la noticia de que habían asesinado a un exconcejal de Mondragon. Fue un shock. Me fue de inmediato para allí».
El nombre de Iñigo Lamarca apareció en un comunicado de ETA publicado un domingo de julio de 2009. A la organización terrorista no le había gustado nada el informe que la institución había elaborado sobre el reconocimiento y la reparación de las víctimas. No hizo falta una llamada oficial de Interior. Se enteró como lector. Lamarca, que se confiesa «devorador de prensa», vio estampado su nombre en el comunicado enviado al diario ‘Gara’. «Exactamente nos llamaban agitadores ideológicos de la represión del Estado». Pero se lo calló. Aquel fin de semana tenían visita en casa. Rebobina cada fotograma. «Habían venido unas amigas de Logroño con su hija. Cuando se marcharon le dije a mi marido:’Sergio, siéntate. Tengo que contarte algo’». Se aclara la voz para continuar. «Yo no pensé en ningún momento que fuesen a cometer un atentado contra mí. Pero tener escoltas te cambia la vida».
Jamás pensó ver el fin de ETA. «Yo era de los escépticos. ETA nació el año que nací yo, en 1959. Siempre decía que me iba a morir sin ver el fin de ETA». Por suerte se equivocó. Reitera su condena firme: «ETA ha sido un cáncer contra los derechos humanos. Y si yo estaba al frente de una institución de defensa de derechos humanos, no me iba a morder la lengua para condenar lo obvio, que es una organización que estaba asesinando y vulnerando los derechos más fundamentales de los seres humanos. Por encima de todo está la dignidad de las personas y los principios democráticos».
En este viaje por la memoria de sus últimos diez años, Lamarca no se olvida de mencionar a «todos y cada uno de los colectivos sociales» a quienes siempre ha abierto la puerta y atendido en sus demandas. «Siempre he intentado hablar con sinceridad, transparencia y con todo el mundo. He aprendido mucho de ellos, incluidas las críticas, que he recibido de muy buen grado», reconoce. De hecho, si algo echará de menos de su cargo será «el contacto estrecho en primera persona con esa realidad social», que a menudo late en un segundo plano y que él seguirá defendiendo como seña de identidad. La diferencia es que a partir de ahora lo hará con otro traje, el de ciudadano, y no el de Ararteko.
“Quiero escribir y recuperar la lectura y los paseos”
Aunque aún no ha dejado el cargo, y puede que su labor como Ararteko se extienda seis meses más hasta que los partidos consensúen un candidato, Iñigo Lamarca ya tiene planes para su ‘nueva’ vida. En lo profesional volverá a su puesto como letrado en las Juntas Generales de Gipuzkoa. También quiere escribir, una de sus pasiones menos entrenadas por la falta de tiempo. En 1998 «hurgó» en su intimidad para plasmar sus vivencias en el libro ‘Gay nauzu’. Ahora se decantará por los derechos sociales y la política europea como temas para futuros ensayos, desvela. Tiene otra «espinita clavada»: la tesis doctoral sobre «organización territorial interna de la CAV» que dejó aparcada. Cinéfilo, quiere volver a ser espectador del Zinemaldia. Yleer más. «Siempre leo menos de lo que me gustaría». Ahora tiene entre manos el libro de Petros Markaris ‘Pan, educación, libertad’. Echa de menos los paseos por la ciudad. «Urgull es uno de mis lugares favoritos». Y hasta se ha prometido ir más al gimnasio. «Un poco de normalidad», desea.
LOS DATOS
Periodo de transición.El segundo y último mandato de Iñigo Lamarca terminó el pasado miércoles. Desde entonces entra en funciones durante un periodo máximo de seis meses.
Interinidad.Los partidos tienen seis meses para consensuar un sustituto y lograr las tres quintas partes de apoyos en el Parlamento. En caso de no lograrlo, la adjunta al Defensor del Pueblo vasco pasaría a desempeñar el cargo sin fecha límite.
Sus predecesores.Juan San Martín (1989-1995),Xabier Markiegi (1995-2000) y Mercedes Agúndez (2000-2004, Ararteko en funciones ya que no se logró consensuar un candidato).
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-19 22:01:072014-10-19 22:01:07EL CORREO:El Ararteko, según Lamarca
La instalación en la muy elegante plaza Vendôme de París de una obra del artista norteamericano Paul McCarthy, llamada ‘Tree’ (Árbol) pero que se parece a un gigante juguete sexual ha generado polémica e incluso, la madrugada del sábado, un ataque contra esta estructura inflable. “Unos individuos seccionaron los cables que mantienen la escultura, aprovechando un momento de desatención de los agentes de seguridad. La obra inflable se desplomó y se ha decidido desinflarla de forma voluntaria. Una investigación está en curso”, indicó este sábado una fuente policial.
La Monnaie de Paris – antigua Casa de la Moneda- organiza una exposición de Paul McCarthy. Es en el marco de ésta que se instaló la obra del artista en la muy “chic” plaza Vendome, que alberga las más lujosas joyerías de la capital francesa. ‘Tree’ suscitó la polémica porque puede parecerse a un árbol de Navidad, pero también a un consolador anal, como admite el propio McCarthy.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2014-10-19 21:49:522014-10-19 21:58:29EL CORREO: Atacan el ‘árbol’ del artista Paul McCarthy en la plaza de Vendôme de París
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.