El Supremo de Italia aprueba el cambio de identidad legal sin obligación de cirugía genital

Buenas noticias para la comunidad trans de Italia. El Tribunal Supremo dictamina que las personas transexuales no estarán obligadas someterse a una operación de genitales para modificar el género en sus documentos personales o en los registros en los que figure.

La sentencia estipula que la definición de género “no requiere el sacrificio del derecho a la conservación de la propia integridad física”.

La Corte se pronuncia a favor del recurso presentado por una mujer transexual de 45 años que se negó a operarse. Según manifiesta la asociación LGBTI Rete Lenford, su defensora, “desde hace 25 años ha alcanzado equilibro psicofísico y vive y es reconocida como mujer”.

El Supremo era la última instancia a la que había acudido esta mujer para pedir la rectificación de sus documentos “a pesar de la ausencia de operación quirúrgica en sus órganos genitales”, tras pasar por un tribunal en la ciudad de Piacenza y apelar al de Bolonia. Ambos rechazaron la petición.

Italia se suma de esta manera a otros países y territorios que han adoptado normativas similares, como Argentina (2012), Andalucía (2014) y Malta, Irlanda, Noruega y Colombia (2015).

El gobierno valenciano condena el asesinato homófobo de una mujer transexual en Alicante

La mujer murió en un apartamento de la playa alicantina por la paliza que le propinaron sus presuntos agresores que están detenidos

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha manifestado “la condena firme” del ejecutivo valenciano por el asesinato este martes de una mujer transexual en Alicante “debido, al parecer, por la brutal paliza que le propinaron presuntamente dos individuos, ya detenidos”.

La vicepresidenta ha explicado que “a la espera de conocer más detalles del caso, que está bajo secreto de sumario, todo apunta a que este crimen se ha cometido por transfobia o violencia de género”.

A este respecto, Oltra ha llamado la atención, a través de un comunicado, sobre “los crímenes de odio por motivo de identidad sexual o de género (transfobia) y, en especial, por la vulnerabilidad de las mujeres transexuales, las cuales viven en la mayoría de casos situaciones de gran desprotección”.

La consellera de Igualdad ha enfatizado que para el gobierno autonómico es “una prioridad” trabajar en la lucha contra los crímenes de odio “especialmente desde la prevención y la atención a las víctimas”.

Así, ha anunciado que se abordarán “a través de una Ley integral para la igualdad efectiva de personas LGTBI y contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género” porque, a su juicio, cabe concienciar a la ciudadanía de que “en esta sociedad la diversidad de las personas es una valor a preservar, independientemente de su identidad sexual o de género, orientación sexual, raza, etnia, cultura, religión o creencias”.

Hallado muerto un travesti brasileño en un ascensor en Alicante

Dos franceses de 31 y 21 años están detenidos como presuntos autores de un homicidio violento

Un ciudadano brasileño de 41 años ha sido hallado muerto dentro del ascensor de un edificio de Alicante a las 9.10 de este martes. Dos veraneantes franceses de 31 y 21 años, sin parentesco aparente, han sido detenidos por la Policía Nacional tras seis horas ignorando a los agentes y ocultándose en el piso donde ocurrió el presunto crimen. Entre este miércoles y jueves pasarán a disposición judicial, según han informado fuentes de la investigación. Por el momento, están abiertas todas las hipótesis, siendo la más probable la de una fiesta que se fue de las manos a los dos turistas. La víctima, a falta de confirmación oficial, es un travesti que se encontraba de visita en el edificio, de acuerdo con las versiones de los vecinos.

El despertar en el número 19 de la avenida de la Condomina, un edificio que mira a la albufera de Alicante, ha sido todo menos placentero. Un vecino se topaba en su camino hacia la calle con el cuerpo de quien en un principio pensó que era una mujer. Se encontraba en parada cardiorrespiratoria y con evidentes síntomas de violencia en cuello y cabeza. Los intentos de reanimación no sirvieron para nada. Hasta que llegaron los agentes policiales, nadie se percató de que en realidad era un hombre.

Los investigadores comenzaron con las pesquisas propias de un caso de homicidio. Estas les llevaron al piso número cuatro de la torre D de este edificio, donde la música y el ruido de fiesta escuchados durante gran parte de la noche hizo sospechar a los agentes. Durante seis horas estuvieron llamando a la puerta. Los agentes no pudieron entrar en ella hasta pasadas las tres de la tarde tras ser autorizados por un juez. Dentro estaban los dos jóvenes.

La policía sospecha de dos posibles escenarios: uno en el que la víctima fue contratada para prestar determinados servicios sexuales y otro en el que el trío se conoció en un local durante la noche. En los alrededores hay locales de intercambio de parejas y varios clubes de alterne, algunos camuflados como simples chalés. En la comunidad de vecinos nadie había visto a los dos franceses hasta el día anterior, que estuvieron bañándose en la piscina, lo que hace pensar que detenidos y víctima no se conocían. No se descarta incluso que la paliza recibida por el fenecido fuera motivada porque los presuntos homicidas descubrieran el sexo real de su acompañante.

El piso donde presuntamente ocurrieron los hechos es propiedad de la abuela de uno de los detenidos, dato que concuerda con la historia del lugar del suceso, el barrio de la Albufereta. El barrio fue colonizado en la pasada década de los años 60 por los llamados ‘pieds noirs’, los europeos que huyeron de la revolución argelina sin casi tiempo para poder hacer la maleta. En verano es común ver cómo los nietos de aquellos inmigrantes llegan a la Albuferaalicantina con sus matrículas francesas.

Para rematar la negra jornada, mientras los policías investigaban, a apenas 50 metros del lugar de los hechos y en plena orilla del mar, moría de un ataque al corazón otro vecino del edificio.

La homosexualidad queda legalizada en Mozambique

Noticia publicada en Universo Gay

El país africano de Mozambique ha terminado por ultimar las leyes que despenalicen la homosexualidad como delito tal y como hasta ahora se concebía siendo así el auténtico pionero del continente.

Si ayer estábamos hablando de un estudio realizado por científicos que consideraban que la homosexualidad era algo normal y que estaba siendo practicada desde tiempos muy remotos, hoy tenemos que informar de que el país de Mozambique está ultimando las leyes que hagan que ser gay quede completamente despenalizado de los delitos en el país.

Todos sabemos que África es el peor continente en el que se lleva el tema de la homosexualidad, ya que en la gran mayoría existen cacerías y persecución hacia las personas gay (Nigeria y Uganda por ejemplo, están a la cabeza) Sin embargo, en el caso de Mozambique siempre ha sido todo más suave aunque por el momento, ser gay seguía siendo delito aquí.

Ahora, después de una lucha permanente para que se reconozcan las parejas gay en el país,Mozambique despenaliza la homosexualidad. Este cambio lo ha metido de lleno el mandato deArmando Guebuza que desde el pasado mes de diciembre estaba promulgan do el cambio del código penal en el país como medio de progreso.

Establecer una ley en la que se permita el aborto es otros de los cambios que se buscan con esta nueva legislatura por tanto, estamos viendo cómo una colonia portuguesa de entonces está, poco a poco, apostando por las medidas occidentales. Seguiremos informando con todas las novedades.

Un vídeo promocional de una revista lésbica hace furor con un montaje de Angela Merkel

En Alemania solo existe la posibilidad de registrarse como pareja de hecho entre homosexuales. Con el vídeo pretenden llamar la atención sobre el matrimonio gay y sobre la posición del gobierno de Merkel sobre esta temática.

Un vídeo promocional de una revista alemana dirigida a lectoras lesbianas ha hecho furor en las redes sociales con un montaje en el que aparece una doble de la canciller Angela Merkel abrazada por una mujer, mientras de fondo se escucha la noticia de que el Parlamento aprobó el matrimonio homosexual.

La publicación Straight, que comercializará una editorial de reciente creación –Tchakabum-, ha causado revuelo antes de su lanzamiento al mercado mañana miércoles con ese vídeo de 23 segundos.

La grabación, en blanco y negro y aparentemente en una habitación de hotel, arranca con la imagen de la doble de la canciller junto a una ventana y manejando su teléfono móvil, en un gesto muy característico de la jefa del Gobierno alemán, mientras se escucha la noticia de que el Parlamento aprobó por un 62 % el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En ese momento aparece otra mujer, más joven y en camisón, que la abraza tiernamente por la espalda y le da un beso en el cuello, a lo que ella responde tomándole la mano aunque sin soltar su móvil.

Straight, una revista que se define “para mujeres que aman a las mujeres”, pretende llamar la atención sobre esa temática y sobre la posición del gobierno de Merkel, que desestima aprobar el matrimonio homosexual en la presente legislatura.

Mientras en países europeos, como la católica Irlanda, o en Estados Unidos se ha avanzado en los últimos meses en la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, en Alemania solo existe la posibilidad de registrarse como pareja de hecho entre homosexuales.

 

Tribunal de Estrasburgo reclama a Italia un estatuto legal para homosexuales Leer más: Tribunal de Estrasburgo reclama a Italia un estatuto legal para homosexuales

París, 21 jul (EFE).- El Tribunal de Estrasburgo condenó hoy a Italia por no respetar la Convención Europea de Derechos Humanos y le reclamó que legalice las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

“Una unión civil o un registro de parejas sería el camino más adecuado para que las parejas del mismo sexo, como los demandantes, vean su situación reconocida legalmente”, señala la sentencia favorable a tres parejas homosexuales que recurrieron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En una decisión que puede apelarse, los magistrados sostienen por unanimidad que la actual situación en Italia no respeta el derecho a la vida privada de los homosexuales, pues no disfrutan de la misma protección jurídica que las parejas casadas heterosexuales.

Desde 2013, en Italia existen los llamados “contratos de cohabitación”, pero el Tribunal considera que estos no solucionan el problema jurídico en cuestiones fundamentales como la asistencia mutua, las obligaciones alimentarias o las herencias.

El Tribunal subraya que 24 de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa reconocen a las parejas homosexuales y que el Tribunal Constitucional Italiano ha pedido en reiteradas ocasiones que se les garantice esa protección y reconocimiento.

Además, añaden los magistrados, las encuestas recientes muestran que “una mayoría de la población italiana aprueba el reconocimiento legal de las parejas homosexuales”.

Italia tendrá que pagar 5.000 euros de daños y perjuicios a las tres parejas -seis hombres- personados ante la corte. EFE

Apoyo definitivo al inicio inmediato del tratamiento contra el VIH

 

Lo ha dicho el New England Journal of Medicine y lo ha hecho en uno de los congresos médicos más importantes sobre la especialidad: la conferencia mundial de la Sociedad Internacional sobre el Sida, que se celebra estos días en Vancouver (Canadá). A partir de ahora, la ciencia apoya lo que especialistas como Julio Montaner llevan poniendo -precisamente en un distrito de la ciudad canadiense- en práctica muchos años: que el recuento de linfocitos T CD4 no influya a la hora de decidir administrar la medicación antirretroviral contra el VIH y que está se ponga en marcha en cuanto se detecte carga viral.

El estudio que ratifica esta opción, denominada START, ha contado con la participación de 4.685 pacientes de 215 centros de 35 países. “La importancia de España ha sido importante”, recalca uno de los autores, el investigador de la Fundación Lucha contra el Sida Josep María Llibre. El médico catalán reconoce que la idea no es nueva pero que la conclusión del trabajo es “el dato que faltaba”para completar una recomendación que no está pautada así por las principales sociedades médicas.

“En España, el Grupo de Estudio del Sida (GESIDA) deja libertad para empezar a tratar cuando se quiera pero, hasta ahora, afirma que no hay suficiente evidencia clínica para recomendar el inicio cuando hay 500 o más CD4 por milímetro cúbico de sangre, por lo que no hay una práctica clínica común”, comenta a ELMUNDO Llibre.

Sin embargo, en algunos casos sí había una recomendación en este sentido. Desde que un estudio en The Lancet demostrara que el tratamiento prácticamente disminuía a cero el riesgo de transmisión del virus, la terapia se recomendaba a las personas seropositivas con parejas discordantes y a aquellos con actividad sexual de riesgo, con independencia de sus CD4, explica Llibre.

El especialista señala que, desde que se comprobó la eficacia en el control de la infección de la primera combinación de terapia antirretroviral, tanto médicos como pacientes han tratado de buscar“un balance entre toxicidad y beneficio”. “Pero cuando se discutía la opción de empezar inmediatamente, no se disponía de un argumento científico de mucha fuerza, que es lo que aporta este estudio”, apunta.

El siguiente paso, que apoya la publicación del trabajo en una revista de la magnitud del NEJM, es que los distintos organismos científicos recomienden iniciar la terapia nada más detectarse carga viral. “Esto no afectaría a los controladores de élite, uno de cada 300, ya que ellos -aún infectados y sin tratamiento- tienen carga viral indetectable, por lo que no participaron en el estudio”, aclara Llibre.

Así, la OMS será la que tenga que dar el siguiente paso para la implementación de esta nueva práctica clínica que, lógicamente, será más complicada en los países de menos recursos.

Una adolescente consigue vivir sin señales del VIH tras 12 años sin medicación

El Instituto Pasteur de Francia anunció ayer en Vancouver (Canadá) que una adolescente infectada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde su nacimiento ha vivido los últimos 12 años sin medicarse y sin rastros de la infección.

La joven, que cuenta ahora con 18 años de edad, dejó de tomar medicamentos antiretrovirales cuando tenía seis años de edad, explicó en la reunión anual de la Sociedad Internacional del Sida, que se celebra en Vancouver, el científico español Asier Sáez Cirión, investigador del Instituto Pasteur.

El Instituto Pasteur explicó que el caso de la joven francesa muestra que “se puede conseguir la remisión a largo plazo de la infección VIH en un niño infectado durante el periodo prenatal después de detener la terapia antiretroviral que empezó en los primeros meses de vida”.

Pero el director de la Agencia Nacional de Investigación del Sida de Francia (ANRS, por sus siglas en francés), Jean François Delfraissy, advirtió que la adolescente no está curada.

“Esta remisión no puede ser igualada con una cura. Esta joven sigue infectada con VIH y es imposible predecir cómo su salud cambiará con el tiempo. Pero su caso constituye un sólido argumento adicional en favor de iniciar la terapia antiretroviral lo antes posible tras el nacimiento de bebés de madres seropositivas”, dijo.

Por su parte, Sáez Cirión dijo en un comunicado que “esta niña no tiene ninguno de los factores genéticos conocidos que están asociados con el control natural de la infección”.

“Lo más probable es que ha estado en remisión virológica durante tanto tiempo porque recibió una combinación de antiretrovirales poco después de la infección”, añadió.

Los investigadores señalaron que la carga viral de la joven es “casi indetectable” y que su conteo celular CD4 “ha permanecido estable durante este periodo”.

En el pasado se han producido otros casos de individuos infectados con VIH y que son capaces de controlar la infección sin necesidad de tomar medicamentos.

El Instituto Pasteur señaló que este caso es similar “clínica, inmunológica y virológicamente a los de los pacientes adultos del estudio ANRS Visconti”.

En el estudio Visconti, los pacientes, tras ser sometidos a una terapia antiretroviral durante tres años iniciada poco después de la infección, fueron capaces de controlar la infección durante una media de 10 años sin necesitar los medicamento antiretrovirales.

“Los antiretrovirales, iniciados muy tempranamente, pueden limitar la constitución de reservas de VIH y preservar las defensas inmunológicas del cuerpo”, explicaron los científicos.

Sáez Cirión añadió que han “proporcionado la prueba del concepto de que la remisión a largo término es posible tanto en niños como en adultos”.

“Sin embargo, estos casos son todavía muy raros. Un caso similar con un niño infectado con VIH y tratado tempranamente fue descrito en Estados Unidos (el llamado ‘bebé Misisipi’) pero la remisión sólo duro 27 meses después de que se dejó de aplicar la terapia antiretroviral”, dijo Sáez Cirión.

“Por ello, la detención del tratamiento no es recomendable para adultos o niños excepto en pruebas clínicas”, terminó diciendo el científico español.

Decenas de personas protestan contra la agresión homófoba

 Noticia publicada en Gasteiz hoy

gasteiz-29150720

Decenas de personas se han concentrado hoy en la Virgen Blanca, después de que un joven fuera increpado el pasado jueves por la noche por su condición sexual. La plataforma ha estado convocada por la plataforma Transbollomari de Vitoria-Gasteiz. Ha contado con el apoyo de EHGAM, Sare Antifaxista, Gasteizko Transbollomari Plataforma, Gasteizko Kitzikan, Uribe Kostako Kitzikan y Gasteizko Mugimendu Feminista. A la protesta han acudido decenas de personas, así como representantes de los grupos de izquierdas del Ayuntamiento y Juntas Generales.

Según algunas informaciones, la agresión verbal se produjo el pasado jueves en el barrio de Gazalbide, sobre las 23:30 cuando el joven se iba hacia casa. Cuando se encontraba en la Plaza de la Constitución cuatro personas comenzaron a seguirle por detrás, lanzando insultos homófobos. Insultos que fueron subiendo de tono, a medida que se acercaban al joven. Para evitar una posible agresión física el joven se refugió en la Estación de Autobuses.

El próximo miércoles hay convocada una nueva concentración frente a la Estación de autobuses. En este caso se trata de una protesta convocada por la asociación de vecinos Etxegorri.

El caso de la niña que controló el VIH tras dejar la medicación

El primer caso pediátrico conocido de remisión del virus tras un tratamiento antirretroviral temprano y su posterior abandono abre la puerta a nuevas investigaciones contra el sida

En la imagen, manifestación en Daca (Bangladesh) con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Sida

En la imagen, manifestación en Daca (Bangladesh) con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Sida. / ABIR ABDULLAH (EFE)

En la lucha contra el sida, cada cierto tiempo surgen hallazgos sorprendentes. Son casos raros y, a priori, no generalizables para la mayoría de portadores del VIH, pero abren ventanas de esperanza por las que los investigadores pueden mirar para encontrar nuevos enfoques contra la enfermedad. En el congreso de la Sociedad Internacional del Sida, que se está celebrando estos días en Vancouver, se acaba de presentar uno: el de una adolescente francesa que ha controlado los niveles del virus después de 12 años sin terapia antirretroviral.

Es el primer caso en la historia de un niño que deja el tratamiento y consigue una remisión del VIH-1. Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un solo individuo, así que no se pueden sacar conclusiones firmes por el momento.

El hallazgo ha sido anunciado este lunes en Vancouver por el Instituto Pasteur, cuyos investigadores comenzaron a rastrear todos los casos pediátricos con VIH que habían recibido un tratamiento temprano al nacer. Lo hicieron tras otros dos de esos hallazgos que aportan nuevas perspectivas en la lucha contra el sida: el primero, la llamada investigación Visconti(2012), en la que esta misma institución mostró que existen grupos de adultos capaces de controlar el virus tras dejar la medicación si la comenzaron a recibir muy poco tiempo después de infectarse. El segundo, la famosa bebé de Misisipi (2013), una recién nacida de la que se creía había conseguido vencer al virus tras dejar los antirretrovirales, aunque sufrió un rebote dos años después.

En los archivos sobre casos pediátricos, los científicos del Pasteur comprobaron que una niña cuya madre no se trató durante el embarazo (algo que evita el contagio) recibió tras nacer un fuerte tratamiento profiláctico que fue retirado poco después. Al abandonarlo, los niveles del virus se dispararon, por lo que le aplicaron una potente terapia antirretroviral. Unos cinco años después, el sistema de salud francés perdió el contacto con esta familia, hasta que, cuando la niña tenía seis y medio, acudió al médico para confesar que había dejado la terapia hacía unos meses. Los análisis demostraron que la carga viral continuaba muy baja, así que se decidió no reanudar la medicación y hacerle un seguimiento observacional muy próximo para comprobar si los niveles se mantenían. Eso ocurrió en el año 2003. Hoy, 12 años después, el virus sigue controlado, algo que abre la puerta a investigar qué hay detrás de este fenómeno y cuán frecuente puede ser.

Asier Sáez-Cirión, español que lidera el estudio del que ha resultado el hallazgo, explica que lo primero que muestra es que una remisión prolongada es posible en niños. “Hemos visto que funciona con mecanismos similares a los adultos y que los mecanismos son muy distintos de aquellas personas que controlan el virus de forma natural (lo hace alrededor de un 0,5% de los infectados), en quienes se dan unos extraños parámetros genéticos. Aquí se vio que al dejar la profilaxis aumentó la carga viral, así que no es algo innato y parece clave el posterior tratamiento precoz. Lo que sucede es que no hay muchos niños que hayan empezado una medicación fuerte y mantenida durante cierto tiempo y luego la hayan interrumpido. Es raro y sabemos que la mayor parte de los niños y adultos que cesan no van a ser capaces de mantener bajos los niveles del virus. Así que es un primer paso, pero no suficiente. Tenemos que entender mejor por qué hay ciertos pacientes que controlan el VIH con terapia precoz, por qué otros no, y buscar marcadores para predecir quiénes se pueden beneficiar”, explica.

Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento

La transmisión de madre a hijo, que entre la gestación, el parto y la lactancia oscila entre el 15% y el 45%, se puede evitar si la madre sigue un tratamiento durante el embarazo. En la mayoría de los países desarrollados ya es casi inexistente y, recientemente, Cuba fue reconocido como el primer país del mundo en haber erradicado esta transmisión. Sin embargo, en otros lugares la infección de los recién nacidos sigue siendo frecuente.

La comunidad científica se muestra muy cauta ante este descubrimiento y hace énfasis en que hay que investigar más para conocer cuáles son los mecanismos que hay detrás de esta remisión y hasta qué punto puede ser frecuente. Sharon Lewin, responsable del Departamento de Enfermedades infecciosas de la Universidad de Melbourne y reputada investigadora en el campo del VIH, asegura que hallazgos como este pueden ser “muy inspiradores” para los enfermos, porque se comprueba que es posible una remisión, pero que no se debe perder de vista que se trata de un caso individual. “No sabemos cómo puede ser de común. Para eso hace falta poner en marcha ensayos clínicos que nos muestren la naturaleza de este fenómeno. Es necesario ensayar con dos grupos que hayan recibido tratamiento temprano y retirarlo en uno de ellos para comprobar la tasa de remisión sin medicamentos con respecto al otro”, explica la investigadora. Ya hay algunos estudios de estas características en curso. En alrededor de un año se empezarán a conocer los primeros resultados (en adultos) y se podrán sacar conclusiones más sólidas.

MÁS INFORMACIÓN