El Vaticano dice que el Papa no apoyó en EE UU a la activista Kim Davis

La funcionaria que se negó a firmar matrimonios entre homosexuales aseguró que Bergoglio le había dado las gracias por su coraje durante una reunión en Washington

Francisco, el miércoles en Roma

Francisco, el miércoles en Roma. / MAURIZIO BRAMBATTI (EFE)

En apenas unos días, el papa Francisco ha rechazado, bien de forma personal, bien a través de su portavoz, la instrumentalización que de su figura han pretendido hacer Ignazio Marino, el alcalde de Roma, y Kim Davis, la funcionaria estadounidense que pasó cinco días en la cárcel tras negarse a conceder licencias de matrimonio a parejas homosexuales. Si durante su vuelo de regreso de EE UU, Jorge Mario Bergoglio manifestó que ni él ni la organización del encuentro de las familias en Filadelfia habían invitado al alcalde, ahora es su portavoz, Federico Lombardi, quien niega el supuesto “apoyo” del pontífice al activismo de Kim Davis.

Mediante una nota de prensa, escueta pero contundente, el jesuita Lombardi desmonta la versión puesta en circulación el pasado miércoles por Davis y su abogado, según la cual la funcionaria se reunió durante 15 minutos con el Papa, quien le habría agradecido su “coraje”, dado ánimos para seguir adelante con su activismo y rogado que rezara por él. Según el comunicado del Vaticano, la historia es bien distinta.

Lombardi asegura que no se trató de una reunión sino de apenas un saludo durante el “breve encuentro” que ofreció Francisco a “varias decenas de personas” en la nunciatura de Washington antes de partir hacia Nueva York. Se trata, según el comunicado, de recepciones habituales “durante todos los viajes” de Francisco, en los que solo se intercambian “saludos muy breves de cortesía a los que el Papa se prestó con su habitual amabilidad y disposición”. Y, sobre todo, el portavoz del Vaticano considera que el breve encuentro “no debe considerarse como un apoyo” a la posición de Kim Davis “en todos sus aspectos concretos y complejos”.

“El Papa”, concluye Lombardi, “no entró en los detalles de la situación de la señora Davis”. Una versión que contrasta con la del grupo cristiano Consejo por la Libertad, quien aseguró que la funcionaria, ya un símbolo del activismo contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, conversó en inglés con el Papa, quien la abrazó y le regaló un rosario que había bendecido previamente. Davis adquirió relevancia dentro y fuera de EE UU después de negarse a firmar licencias de matrimonio de parejas del mismo sexo alegando que violaba sus creencias. Antes de entrar en prisión por desobedecer la ley federal, describió la obligación de suscribir esos matrimonios como una “decisión entre el Cielo y el Infierno”. Su estancia de cinco días en la cárcel por “escuchar la autoridad de Dios” le ganó el apodo de “la nueva Martin Luther King” entre la derecha más conservadora de Estados Unidos.

Un sacerdote del Vaticano declara abiertamente su homosexualidad

La Santa Sede ha desautorizado a Krzystof Charamsa, expulsándole de toda responsabilidad en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias

Krzysztof Charamsa. 'Il Corriere della Sera'

Krzysztof Charamsa. ‘Il Corriere della Sera’

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe, no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente, ha revelado el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

En una entrevista publicada hoy en el diario ‘Il Corriere della Sera’, el de mayor tirada nacional, el prelado asegura que es gay, que tiene un compañero sentimental y que se siente orgulloso de ello.

Las declaraciones de Charamsa son “muy graves y no responsables” al producirse a un día de que arranque el Sínodo Ordinario para la Familia, ha indicado Lombardi en un comunicado. “Cabe señalar que -a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos- la elección de declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo resulta muy grave y no responsable”, ha dicho Lombardi.

En este sentido, el portavoz ha señalado que estas declaraciones apuntan que se va “a someter la asamblea sinodal a una presión mediática injustificada”.

En cuanto a su futuro en el organismo de la Curia, en el que se encuentra integrado desde el 2003, Lombardi señaló que “ciertamente no podrá seguir desempeñando las tareas precedentes en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias”, en las que impartía cátedra. Otros aspectos de su situación, según Lombardi, “competen a su ordinario diocesano”.

“Feliz y orgulloso de mi identidad”

Charamsa aseguró hoy en las páginas de ‘Il Corriere della Sera’ que no le importan las consecuencias de su revelación. “Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote homosexual, feliz y orgulloso de mi identidad. Estoy preparado para pagar las consecuencias, pero es el momento de que la Iglesia abra los ojos y comprenda que la solución que propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana”, defendió.

La entrevista se produce a tan solo un día del comienzo el Sínodo Ordinario de Obispos para la Familia, que se celebrará hasta el próximo 25 de octubre y en el que prelados de todo el mundo debatirán sobre temas como el trato a los divorciados o a los homosexuales.

El Vaticano insiste en que el encuentro del Papa con Kim Davis ‘no es un apoyo’

La reunión con la funcionaria que se negó a casar a homosexuales formaría parte de una serie de ‘saludos muy breves de cortesía’

La funcionaria encarcelada por negarse a oficiar matrimonios homosexuales, Kim Davis

La funcionaria encarcelada por negarse a oficiar matrimonios homosexuales, Kim Davis. JAMES LAWLER DUGGANREUTERS

El Vaticano ha dicho que el encuentro en Washington la semana pasada entre el papa y la funcionaria estadounidense que estuvo presa por negar licencias de matrimonio a parejas de homosexuales no es un “apoyo” del pontífice.

El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, expresó a través de un comunicado que lo que califica de “breve encuentro” de Francisco con Kim Davis“no debe considerarse como un apoyo a su posición en todos sus aspectos concretos y complejos”.

Lombardi comentó que ese encuentro, celebrado en la Nunciatura vaticana en la capital estadounidense, “ha continuado provocando una serie de discusiones y comentarios”.

“Con el fin de contribuir a una comprensión objetiva de lo que sucedió puedo aclarar los siguientes aspectos”, dijo Lombardi antes de precisar que el papa se reunió “sucesivamente con varias decenas de personas invitadas a la Nunciaturapara saludarle antes de la partida de Washington hacia Nueva York”.

Lombardi precisó que esto sucede “durante todos los viajes del papa” y que se trató de “saludos muy breves de cortesía a los que el papa se prestó con su habitual amabilidad y disposición”.

“La única ‘audiencia’ concedida por el papa en la Nunciatura fue a uno de sus antiguos alumnos y su familia”, añadió el portavoz.

“El papa no entró en los detalles de la situación de la señora Davis”, completó Lombardi.

El grupo cristiano Consejo por la Libertad anunció que Davis, convertida en un símbolo de oposición al matrimonio entre homosexuales, y su esposo Joe se reunieron en privado con el papa en la Nunciatura apostólica en Washington el jueves pasado.

Según el grupo cristiano, durante la reunión, el pontífice argentino y la funcionaria, de confesión evangélica cristiana, conversaron en inglés, se abrazaron y el papa le regaló a ella y a su marido un rosario que había bendecido previamente.

Alegando objeción de conciencia por sus creencias religiosas, Davis, excarceladael pasado 8 de septiembre, dejó de emitir todo tipo de licencias de matrimonio en junio, cuando el Tribunal Supremo convirtió en un derecho constitucional las uniones entre las personas del mismo sexo y legalizó estos matrimonios en todo el país.

Esta decisión histórica obliga a los trece estados que entonces todavía lo prohibían, entre ellos Kentucky, a permitir que las personas del mismo sexo puedan casarse.

Aunque algunos funcionarios expresaron su oposición a la decisión del Supremo, Davis fue la primera empleada del Gobierno encarcelada por negar a parejas del mismo sexo su derecho a casarse.

El Vaticano anuncia la expulsión de un prelado que ha declarado que es gay

La víspera del Sínodo Ordinario para la Familia

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe. LUCIANO DEL CASTILLOEFE

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe, no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente, ha revelado este sábado el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

En una entrevista publicada hoy en el diario Il Corriere della Sera, el de mayor tirada nacional, el prelado asegura que es gay, que tiene un compañero sentimental y que se siente orgulloso de ello.

Las declaraciones de Charamsa son “muy graves y no responsables“, al producirse a un día de que arranque el Sínodo Ordinario para la Familia, indicó Lombardi en un comunicado.

“Cabe señalar que -a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos- la elección de declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo resulta muy grave y no responsable”, dijo Lombardi.

En este sentido, el portavoz señaló que estas declaraciones apuntan que se va “a someter la asamblea sinodal a una presión mediática injustificada”.

En cuanto a su futuro en el organismo de la Curia, en el que se encuentra integrado desde el 2003, Lombardi señaló que “ciertamente no podrá seguir desempeñando las tareas precedentes en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias”, en las que impartía cátedra.

Otros aspectos de su situación, según Lombardi, “competen a su ordinario diocesano”.

Charamsa aseguró hoy en las páginas de Il Corriere della Sera que no le importan las consecuencias de su revelación.

“Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote homosexual,feliz y orgulloso de mi identidad. Estoy preparado para pagar las consecuencias, pero es el momento de que la Iglesia abra los ojos y comprenda que la solución que propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana“, defendió.

La entrevista se produce a tan solo un día del comienzo el Sínodo Ordinario de Obispos para la Familia, que se celebrará hasta el próximo 25 de octubre y en el que prelados de todo el mundo debatirán sobre temas como el trato a los divorciados o a los homosexuales.

Frantzisko Aita Santuak Poloniako apezpiku bat kanporatuko du, Familiarentzako Sinodoaren bezperan publikoki gay dela eta lagun mina duela esateagatik

Read more

Frantzisko Aita Santuak Poloniako apezpiku bat kanporatuko du, Familiarentzako Sinodoaren bezperan publikoki gay dela eta lagun mina duela esateagatik

Read more

Mujer de bandera

Lea T se ha convertido en un icono transexual que conquista pasarelas y firmas de belleza

La modelo Lea T.

La modelo Lea T.

A finales de 2014, un contrato con Redken convirtió a la modelo Lea T en la primera transexual imagen de una firma cosmética. Ahora ya no es la única.

“En la época en la que me di cuenta de que quería una reasignación de género no conocía a nadie de mi entorno que hubiera vivido el cambio. Lo que escuchaba era que te echaban de casa, no encontrabas trabajo y tu única alternativa era prostituirte, por eso corrí llorando a hablar con Riccardo. Me pidió que le diera una semana para ver cómo podía ayudarme a conseguir dinero y lo siguiente que supe era que iba a hacer su campaña”. Lea T se refiere a Riccardo Tisci, director creativo de Givenchy. Lea (nacida Leandro Cerezo en 1981 en Belo Horizonte, Brasil) tomó la T prestada de su amigo para evitar que la prensa acosara a su padre, un conocido exfutbolista, Toninho Cerezo (jugador de La Roma), al quedar expuesta su transexualidad.

Íntimos desde que les presentó la compañera de piso de Tisci siendo todavía estudiantes –Leandro cursaba Arte en Florencia, y Tisci, Moda en la prestigiosa escuela Central Saint Martins de Londres–, fue el diseñador quien le animó a asumir su condición femenina y le ayudó a independizarse económicamente de sus padres con aquella campaña. “Mi familia siempre ha estado de mi lado, pero nunca había hablado del tema con ellos. Tenía miedo de que no me aceptaran. Mi madre es muy católica y la noticia fue un shock, ¡pero lo que se ha dicho de ellos es absurdo! Cuando mi padre se enteró de que quería cambiar de sexo me dijo: ‘Mejor, porque estaré feliz de tener otra hija’. Mi madre estaba junto a mi cama cuando desperté de la operación. Ni siquiera mi abuela, que tiene 90 años, me rechazó. No usé el apellido Cerezo por prudencia. Quería hacer mi trabajo tranquila”, zanja.

Se convirtió en la primera transexual imagen de una marca de cosméticos.

Se convirtió en la primera transexual imagen de una marca de cosméticos.

La existencia de modelos transgénero no es ninguna novedad.Cada década ha tenido la suya: April Ashley en los sesenta, Candy Darling en los setenta, Teri Toye en los ochenta o Connie Fleming en los noventa. Pero hasta que se anunció que Lea T sería imagen de Redken (en concreto, de Chromatics, una gama de coloración sin amoniaco), ninguna otra había sido contratada por una marca cosmética. “Las modelos transexuales siempre han trabajado, pero muy pocas comentaban su situación, y si lo hacían era rodeadas de misterio. Antes no disfrutaban de libertad para hablar porque, para sobrevivir,

debían amoldarse a sus clientes. Yo tuve la suerte de poder compartirlo con un buen amigo: cuando Givenchy me brindó la oportunidad de expresarme, mis espaldas estaban cubiertas”, dice quitándole peso a su conquista. Shane Wolf, director general de Redken, explica las razones de la decisión: “Su nombre ha ido cogiendo fuerza dentro del mundo de las pasarelas y posee una imagen y un cabello que encajan a la perfección con la filosofía de la marca. Tiene personalidad y una historia muy interesante que contar”.

Mucho antes de que Lea T jugara al despiste con su nueva identidad, un hombre con aspecto de mujer servía de portavoz al conglomerado cosmético francés. Youcef Sue Nabi hablaba en calidad de director internacional de L’Oréal Paris (y más tarde de Lancôme, puesto que desempeñó hasta 2013, cuando anunció que abandonaba el grupo). Entonces corría el año 2007 y en la filial española se implantaba el cargo de director de la diversidad, un puesto que vigila que cada país cumpla la política de integración del gigante cosmético. Sobre la actitud ante los transgénero, la respuesta de la actual directora, Ana del Val, es que no hay ninguna oficial: “La no discriminación por género es algo que forma parte de nuestro ADN, por eso no sentimos la necesidad de posicionarnos sobre este tema en concreto”, afirma.

La interpretación de Morton/Maura Pfefferman en Transparent le valió a Jeffrey Tambor el Globo de Oro al mejor actor de comedia en enero. La serie, cuya segunda temporada podrá verse en otoño, muestra las vicisitudes de tres hermanos enfrentados a la noticia de que su progenitor es transexual. En la pequeña pantalla ya se había tratado el tema con anterioridad: el matrimonio encarnado por Tom Wilkinson y Jessica Lange se veía en la misma disyuntiva en la película para la televisión Normal (2003). O en la serie Orange Is The New Black, donde la actriz Laverne Cox, ahora mujer y antes hombre, encarna a una transexual en prisión.

En la vida real, los rumores de que otro patriarca estaba en proceso de reasignación de género quedaron confirmados en abril, cuando el medallista olímpico Bruce Jenner (Nueva York, 1949) se confesabaante casi 17 millones de espectadores. Pero faltaba el gran golpe de efecto: verle convertido en mujer. El tanto se lo apuntó Vanity Fair este verano. En cuanto la versión online del reportaje –portada incluida– estuvo disponible, se colapsó la web de la revista, con más de seis millones de visitas expectantes por conocer todos y cada uno de los detalles de la transformación del padre adoptivo del clan Kar­dashian (Jenner tiene además otros seis hijos, entre los que se cuenta la modelo Kendall Jenner).

El paso dado por el exatleta –al que ahora hay que dirigirse como Caitlyn– ha contado con el apoyo de su familia y de numerosas celebridades, pero también hay quienes le han criticado duramente por haberse convertido en una “caricatura” y afirman que el movimiento de los “transexuales hipersexuales” está dañando al feminismo. “Caitlyn, cuando eras un hombre podíamos hablar de tu condición física, de tu visión para los negocios. Pero ahora que eres mujer, tu look es lo único que nos importa”, ironizaba el cómico Jon Stewart después de repasar varias noticias en las que se decía lo “buena” que estaba Jenner.

Los cambios experimentados por Bruce hasta transformarse en Caitlyn han sido sobradamente documentados, mientras que los de Lea T se realizaron en la intimidad más absoluta. Ella insiste en haber experimentado todo el proceso, también la parte en la “que no resultaba tan agradable”, a los ojos de la gente. “Fue una época muy dolorosa”, recuerda. “Vivimos en una sociedad muy ignorante a la que solo le interesa la estética, por eso nunca he deseado representar una categoría de transexuales perfectas”.

La modelo Lea T desfila, el pasado abri, durante la São Paulo Fashion Week

La modelo Lea T desfila, el pasado abri, durante la São Paulo Fashion Week. / MIGUEL SCHINCARIOL (GETTY)

La disputa entre el colectivo transgénero y el feminismo TERF (trans-exclusionary radical feminist) comenzó hace más de cuatro décadas, pero los argumentos siguen siendo los mismos: cualquiera nacido hombre retiene su privilegio en la sociedad, incluso si decide vivir como una persona de otro sexo; el hecho de que puedan elegir demuestra que no luchan en la misma guerra. “Si yo no me sintiera mujer, ¿creen que buscaría un sexo que es el que más padece, y además sufriendo por haber hecho una transición?”, cuestiona la brasileña. “El maltrato que reciben las mujeres en África, en Libia… En Brasil, el índice de violación es altísimo. Hay religiones que niegan a las mujeres el derecho a la educación. Estoy del lado de las feministas, pero me parece muy fuerte que una mujer esté en contra de otra persona que vive marginada”.

Cosmética sin complejos. El nombre de Lea T suele ir ligado al de otra modelo transexual, Andreja Pejić (Bosnia-Herzegovina, 1991). En 2011, Andreja ocupaba el puesto número 11 en el ranking de topsmasculinos de models.com. Aún respondía por Andrej, y consiguió ponerse en el punto de mira de los medios con su aspecto andrógino desfilando con trajes para Paul Smith, John Galliano, Raf Simons y Jean Paul Gaultier. A finales de abril se hacía oficial que Pejić sería el rostro de una nueva campaña de la firma de maquillaje Make Up For Ever. Y antes que Andreja, la adolescente transgénero Jazz Jennings era nombrada embajadora de la marca de Johnson & Johnson para pieles grasas Clean & Clear. Luis Venegas, editor de Candy, una publicación de culto pionera en celebrar la ambigüedad sexual que ha cumplido su quinto aniversario, ve en el paso dado por estas marcas una oportunidad para las firmas de llegar a unas consumidoras que les pertenecen por antonomasia: “Al fin y al cabo la cosmética, y en especial el maquillaje, ayuda a los transexuales a sacar a la mujer que siempre han sido. Públicamente necesitan validarse y es una herramienta que les permite conseguir el look que desean”.

Los que predecían que Caitlyn Jenner iba a ser la imagen de la barra de labios Viva Glam de MAC estaban equivocados: la marca de maquillaje ha lanzado un comunicado en el que asegura no haber contratado a la –de momento– transexual más famosa de Estados Unidos.

El Nobel Alternativo premia la lucha homosexual en Uganda y la defensa indígena en el Ártico

El Nobel Alternativo que entrega la fundación Right Livelihood Awards premiará al italiano Gino strada, por su prestación médica en conflictos bélicos, la ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera por su labor en favor de los derechos homosexuales en Uganda, la ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera por proteger la vida indígena en el Ártico y la determinación de las Islas Marshal contra las potencias nucleares.

Los premiados en los RIght Livelihood Award

Los premiados en los RIght Livelihood Award. (rightlivelihood.org)

La fundación Right Livelihood Award ha otorgado el denominado Nobel Alternativo de este 2015 al pueblo de las Islas Marshall y su ministro de Exteriores, Tony de Brum, a la canadiense Sheila Watt-Cloutier, la ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera y el italiano Gino Strada.

El jurado ha reconocido la lucha de Watt-Cloutier por proteger la vida indígena en el Ártico, la defensa de Nabagesera de los derechos de los homosexuales en Uganda y el trabajo de Strada para prestar ayuda médica a las víctimas de conflictos bélicos.

Los tres se repartirán los 3 millones de coronas suecas (unos 319.000 euros) con que está dotado el premio, que distingue además con su galardón honorífico la lucha de las Islas Marshall contra las potencias nucleares por no cumplir con sus compromisos de desarme.

Right Livelihood destaca «el trabajo de toda la vida» realizado por Watt-Cloutier para «proteger a los inuit del Ártico y defender su derecho a mantener sus medios de vida y cultura». En el caso de Nabagesera se destacan «su valentía y persistencia, a pesar de la violencia y la intimidación, en trabajar por el derecho de los gais y lesbianas a una vida libre de prejuicios y persecuciones». La distinción a Strada, cofundador de la ONG Emergency, obedece a «su gran humanidad y habilidad en la prestación de servicios médicos y quirúrgicos a las víctimas de conflictos e injusticias, señalando sin miedo las causas de la guerra».

El Nobel Alternativo reconoció además «la visión y coraje para tomar acciones legales en contra de las potencias nucleares por no cumplir con sus obligaciones de desarme en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear» de las Islas Marshall.

Este galardón que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo fue instituido en 1980 por el escritor y exeurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll, y la ceremonia de entrega se celebrará el 30 de noviembre en el Parlamento sueco

La OMS recomienda tratar el VIH desde que se recibe el diagnóstico

El organismo actualiza sus guías porque se ha demostrado que esperar a que haya un deterioro del sistema inmunitario antes de medicar es peor para el afectado

Un hombre en Johannesburgo (Sudáfrica) se somete a una prueba rápida para detectar el VIH

Un hombre en Johannesburgo (Sudáfrica) se somete a una prueba rápida para detectar el VIH. / DENIS FARRELL (AP )

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado este miércoles el paso que los científicos le demandaban, y ha emitido una recomendación para que las personas con VIH reciban tratamiento antiviral lo antes posible, desde el momento del diagnóstico. También aconseja que se facilite la medicación a personas que estén en riesgo de infectarse, aunque no tengan el virus de momento (lo que se conoce como profilaxis preexposición, o PrEP por sus siglas inglesas). Con ello “se podrían evitar 21 millones de muertes y 28 millones de nuevos casos de aquí a 2030”, según el comunicado de la OMS.

Esto supone que la población a tratar pasa de los 28 millones que eran el objetivo actual (aquellas personas que ya tenían un descenso en sus niveles de defensas) a 37 millones (todas las que están infectadas por el VIH), con el consiguiente desafío para financiar las combinaciones de fármacos, aunque estas se pueden conseguir ya en algunos países pobres a un euro al día. Actualmente, solo la mitad de los infectados recibe medicación, según la OMS. Con los nuevos requisitos, el porcentaje de quienes son tratados sobre todos los posibles beneficiarios baja al 38%.

La organización admite que los últimos estudios, como el START, demuestran que es mejor evitar que una persona empiece a sufrir los efectos de la infección por el VIH, el patógeno que causa el sida mediante la destrucción del sistema inmunitario. Con ello “se mantiene a la gente sana, viven más y además se evita que transmitan el virus a sus parejas”.

La actualización de las guías de la OMS se ha llevado a cabo con la colaboración de la agencia de la ONU para la infección, Onusida. Su director, Michel Sidibé, ha defendido la decisión de la OMS, y ha señalado el reto que representa: “Sabemos lo que funciona. Ahora tenemos que poner a las personas en el primer término y respetar a ultranza su derecho a la salud”.

La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) ha emitido un comunicado en el que aprueba la decisión de la OMS. “Tratar a todas las personas con VIH es algo que desde hace tiempo se reclama. Y, de hecho, en nuestro país es casi una práctica común”, ha dicho Juan Carlos López, de la organización. También aprueba el fomento de la profilaxis preexposición, pero recuerda que el único fármaco aprobado para ello de momento no está disponible en España.

En España, la última guía de tratamiento de personas con VIH o sida, acordada por el Ministerio de Sanidad y Gesida (Grupo de Estudio para el Sida) ya recoge la necesidad de tratar a todos los infectados, pero aún no incluye la medicación antes de una relación de riesgo.

Condenada una funcionaria pública francesa por no casar a lesbianas

Una funcionaria pública de la ciudad francesa de Marsella ha sido condenada a cinco meses de prisión por negarse a casar a una pareja de lesbianas, según ha confirrmado la Fiscalía de la ciudad. El arresto será domiciliario.

Además, la funcionaria deberá pagar a cada integrante de la pareja, que se casó legalmente, 1.200 euros en carácter de compensación. La empleada se negó a celebrar el matrimonio en agosto de 2014, citando objeciones religiosas. Ese mismo día casó a cuatro parejas heterosexuales.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Francia desde 2013, tras una larga batalla política con grupos conservadores y religiosos, principalmente católicos.