CLASE OBRERA Y HOMOSEXUALIDAD – Mi vida de obrero gay

Artículo publicado  por La izquierda diario

La historia de Rachid no es un caso aislado, su historia es la de millones de trabajadores y trabajadoras en la oscuridad. Asumir la sexualidad, cuando ésta no corresponde a la norma heterosexual, es un combate en todas las clases sociales.

Asumir la sexualidad no heterosexual es aún más difícil cuando uno es un obrero y que los patrones lo usan para humillarnos y mantenernos bajo su dominación. Desgraciadamente, la historia de las personas LGBTI en la clase obrera ha sido también la de la marginalización de sus luchas en las organizaciones del movimiento obrero.

Por ejemplo, la homosexualidad fue, para los partidos estalinistas hasta los años 1970, una « tradición extranjera a la clase obrera ». Sin embargo, como la historia de Rachid lo muestra, la clase obrera también es gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexo, etc.

Esta es una historia de vida y de lucha de un trabajador inmigrante en Francia, contra un sistema que explota, que oprime, pero también que da confianza a todos los trabajadores y trabajadoras en su lucha de todos los días:

Mi padre vino de Argelia en 1947. Primero trabajó en las minas del Norte de 1947 a 1951, y después en la fábrica de Faure Electroménager. Se casó con mi madre en 1959, con quien tuvo cuatro hijos. Yo soy el segundo, nacido en 1961, un año antes de la guerra de Argelia. A los 16 ya sabía que era diferente de los demás.

A los 14 años tenía amigos en el barrio con los que nos acostábamos en el pasto durante el verano puesto que no teníamos dinero para ir de vacaciones. Todo el mundo piensa que a los 14 años uno se interesa por las chicas, pero yo miraba a los chicos. Mientras que mi hermano mayor miraba bajo las faldas de las chicas, yo me preguntaba: «¿Soy normal?». En mi cabeza me decía que tenía un problema…

En esa época yo era aprendiz de panadero. Iba a la escuela tres semanas, y después trabajaba tres semanas. Comenzábamos el trabajo a las cuatro de la mañana, en vez de a las seis. El patrón decía que había que cerrar la boca y los otros empleados también eran muy desagradables. A fin de cuentas, era tratado como un esclavo Trabajaba seis días a la semana ¡y ni siquiera recibía un salario!

Después de tres semanas de trabajo, me daban como «salario» dos pasteles y un brioche. Cuando regresaba a casa, mi padre estaba muy disgustado porque veía que su hijo, un hijo de inmigrante, se dejaba humillar en el trabajo.

Durante esos años no mostraba ningún signo de quién era en el fondo, aun cuando me atraía un chico del barrio. Cada vez que lo veía yo vibraba, pero no podía expresarlo por el miedo del «qué dirán». Las cosas se complicaron cuando entré a trabajar en la fábrica. Mi padre me hizo entrar en Porcher en 1979, tenía 18 años.

El sábado salíamos a discotecas con los chicos del barrio y, para mostrar que era como ellos, bailaba con chicas ¡Inclusive llegaba a besar alguna! Pero lo vivía mal, porque sabía que era diferente. Un día me miré en el espejo y me dije: «Soy maricón, ¿cómo voy a hacer?». Tenía mucho miedo con respecto a los otros, tienes 18 años, tienes miedo de tu futuro.

En la fábrica, cada vez que abría mi locker, me preguntaban por qué no tenía fotos de chicas desnudas, como todos los demás. En la clase obrera tenemos muchas de esas fotos. Un compañero del trabajo me decía: «¿viste a ese coño?» Yo no decía nada, no me interesaba, era totalmente indiferente. Me preguntaban en el trabajo: « ¿Qué tal el fin de semana en la discoteca? ¿Follaste mucho?» Yo decía que sí, que coqueteé mucho. Era imposible decir que era homosexual, sobre todo cuando venías de una pequeña ciudad como la mía.

Las cosas empeoraron cuando un colega empezó a decirme todos los lunes: «¿Cómo estas artaïl ?». Artaïl quiere decir maricón en árabe. Yo le respondía «¡cállate la boca! », pero me dolía, porque era la verdad e intentaba protegerme.

Fui a hacer mi servicio militar en Argelia de 1984 a 1986 y allí fue bien complicado. En el cuartel estaba rodeado de chicos muy guapos, ¡y yo resistía! Yo sabía que en el cuartel pasaban cosas, sabía que la homosexualidad estaba presente. Estaba todo el tiempo dividido entre el deseo y la abstinencia.

Durante el Ramadán, llegué a rechazar a un chico porque no quería que se supiese, y sin embargo ¡era muy guapo! Una vez que regresé a Francia tuve muchos empleos. Trabajé algunos años en un centro de comida rápida de Paris, y luego fui a Savoie para trabajar en la construcción de las instalaciones olímpicas durante dos años.

Finalmente, en 1993, conocí a alguien, un africano bisexual, y fue en ese momento que empecé a asumirme. Es ahí que mi vida sexual comenzó realmente.

Yo pienso que los obreros tienen también derecho a una sexualidad y derecho a la felicidad. La clase obrera ¡también tiene que ser feliz! Mirando hacia el pasado, lamento no haberme asumido más temprano, pero la situación no me lo permitía, sobre todo en una pequeña ciudad.

En mi familia comenzaban a preguntarse por qué no estaba casado, cuando todo el mundo ya lo estaba y tenía hijos, querían que haga como ellos. Empezaba a estar asfixiado por las preguntas y las historias de matrimonio, entonces decidí hacer mi “salida del armario”. Primero lo anuncié a mis hermanos. En esa época era muy delgado, parecía enfermo, es por eso que mi hermano tuvo miedo cuando le dije que tenía algo que anunciarle, pensó que iba a anunciarle una enfermedad.

Mi otro hermano, que es ferroviario, que es alguien muy sentimental, se puso a llorar diciéndome que siempre sería su pequeño hermano, pero que tenía miedo de las agresiones posibles (que en esa época eran corrientes) y de las consecuencias con la familia y el barrio. Mi padre falleció antes de mi “salida del armario”. Fue muy doloroso, pero estoy contento de no haberle dicho, no quería herirlo. Mis hermanos estaban de acuerdo, no sé cómo habría reaccionado.

En 2005 llegué a las cocinas de una universidad. El jefe parecía buena persona al principio y los colegas también. En 2007 todos sabían que era homosexual, y el jefe decía que no le molestaban pero no era verdad en el fondo, lo que pasó después lo confirmó. Me invitaba a su escritorio donde me mostraba imágenes pornográficas en su computadora para ver mi reacción, o a veces me empujaba sobre una colega diciendo «¡aprovecha!». Pero yo no decía nada porque era un trabajador precario. Era el maricón de servicio y todos me lo hacían saber. Todo esto porque era precario. Si no hubiese sido precario, ¡no me hubiese dejado tratar así! Y la dirección de la Universidad no hizo nada durante años. Era peor que la fábrica.

Un día, después de una primera asamblea general, una huelga se desata. Me encuentro con el jefe y le digo: «Buenos días jefe, ¿todo bien?» y me responde «¿Que tal, maricón?». Las máscaras habían caído… Se servía de mi precariedad y de mi orientación sexual para aplastarme. Me atacaba porque había decidido hacer huelga. Esta huelga contra la precariedad también sirvió para denunciar esta jerarquía.

Muchas personas sufrían en el servicio porque el jefe también era racista y sexista, tenía que irse. Al final, ganamos la huelga, obtuvimos los contratos que pedíamos y el jefe se fue. Desgraciadamente solamente lo cambiaron de servicio, todavía está por ahí, en algún lado.

La clase obrera tiene derecho a la felicidad. Tenemos que defender la diversidad entre los trabajadores, y ser feliz es importante. Hay mucho que hacer en ese sentido.

Traducción: Claude Scorza, Révolution Permanente, Francia

Atleta transexualak Joko Olinpikoetan: Aitzindari izatearen ajeak

Natalie van Gogh txirrindularia (erdian), iazko Belgikako Lotto Tour-eko 1. etapa irabazi zuenean. Beran izan liteke Joko Olinpikoetan parte har lezakeen lehenbiziko kirolarietako bat

Natalie van Gogh txirrindularia (erdian), iazko Belgikako Lotto Tour-eko 1. etapa irabazi zuenean. Beran izan liteke Joko Olinpikoetan parte har lezakeen lehenbiziko kirolarietako bat. (Argazkia: Cyclingnews.com)

COI nazioarteko olinpiar batzordeak egindako aldaketa medio, atleta transexualek aurrenekoz parte hartu ahal izango dute Joko Olinpikoetan, sexu aldaketa egiaztatuko lukeen mediku-operazioa egin beharrik izan gabe. Baldintza moduan, emakumezkoen probetan lehiatuko direnek, urtebete lehenago eman beharko dute euren asmoen berri, eta denbora tarte horretan testosterona maila 10 nmol/L azpitik mantendu beharko dute. Orain arte bi urte itxaron behar zuten operazioa egin ostean. Bestalde, gizonezkoek ez dute halako baldintzarik bete beharrik izango; “Atea parez pare ireki zaie”, irakurri dugu SB Nation webgunean.

Askoren ustez berdintasunerako urratsa dena, emakumezko atletak zigortzen dituen aldaketa da beste batzuentzat, neskekin alderatuta mutilek hainbat kiroletan dituzten abantailengatik, munduko errekorrek erakusten duten bezala, BBC-k plazaratutako erreportajean irakurri daitekeenez. Horregatik testosterona kontrolatzearena.

COIren aholkulari moduan aritu den Joanna Harper korrikalariaren hitzetan, kirol batzuetan abantaila izango litzateke, saskibaloian esaterako, jokalariaren altuera garrantzitsua den heinean. Dena den, diziplina askotan ez du inolako eraginik izango. Are gehiago, batzuetan, gimnasian adibidez, desabantaila izango da.

Harper konturatu zen, sexuz aldatzeko hormona bidezko terapia hasi zuenean, geldoago egiten zuela korrika. Ez berak soilik. Iraupen luzeko probetan aritzen ziren zortzi kirolari transexualen markak aztertu zituen, gizonezkoak zirenean lortutakoak batetik, emakume gisa lehiatzean lortu zituztenak bestetik. Sexua aldatuta, marka apalagoak lortu zituzten zortziek, emakumezko gainerako atleten parekoak, ez txarrago ez hobeagoak. Adibide moduan beste bi kasu jarri ditu: 1970eko hamarkadan, Reneé Richards tenislaria lehen itzulian kanporatu zuten US Open txapelketatik; gaur gaurkoz, Fallon Fox borrokalariak oraindik ez du MMA Arte Martzial Mistoen elitera heltzerik izan. Emakumezkoen Kirolen Fundazioa ere iritzi berekoa da: “Gizonetik emakumerako trantsizioa burutu duen atletak, lehiakide dituen nesken pareko indar eta ahalmenak dauzka”.

Rioko Joko Olinpikoetan parte har dezaketen atleta transexualen artean Natalie van Gogh etaMichelle Dumaresq ziklistak eta Chris Mosier triatleta daude. Lehenbizikoak lirateke, nahiz etaCaitlyn Jenner atletak urrezko domina irabazia zuen (1976an) artean Bruce Jenner zenean; etaBalian Buschbaum alemaniarrak, pertika jauzian 6. amaitu zuen 2000ko Joko Olinpikoetan, artean Yvonne Buschbaum zenean. 2007an, sexua aldatzea erabaki zuenean, kirola utzi zuen alemaniarrak.

Antia Fernandez, boleibol jokalaria

“Kirolean, emakume izate hutsa oztopo da ikusgarritasuna eta berdintasuna lortzeko”

Antia Fernandez, kirol olinpiko batean debuta egin duen Espainiako Estatuko lehendabiziko pertsona transexuala

Antia Fernandez, kirol olinpiko batean debuta egin duen Espainiako Estatuko lehendabiziko pertsona transexuala. (Argazkia: Paco Rodríguez / La voz de Galicia

“Pauso bat aurrera eman du COIk. Zoritxarrez, kirol olinpikoa bezalako esparru profesionalizatu eta lehiakor batean, agian, eztabaida eta desadostasun iturri bilakatuko da. Operazioa egina duen atletak bere alde izango du puntu hori. COIrentzat ez da ezinbesteko baldintza, baina ziur egoera deseroso askori egin beharko dietela aurre kirolari transexualek”. Antia Fernandezen hitzak dira, kirol olinpiko batean debuta egin duen Espainiako Estatuko lehendabiziko pertsona transexuala. Galiziako Calasancias boleibol taldean ari da, eta duela hiru aste jokatu zuen estreinako partida. Lehenago, Oscar Sierra futbol amerikarreko jokalariak eta Maria Torremade atletak egin zuten hautu hori, bigarren honek 1940ko hamarkadan, eta sexua aldatzeagatik kirola uztera behartua izan zen.

Mikel Ibargoien Info7 irratiko Kirol Leihoa saioaren gidariak elkarrizketa mamitsua egin dio Fernandezi. Pasarte batzuk ekarri ditugu hona:

Poztasun ikaragarria

“Kirol olinpiko batean aritzen den lehen pertsona transexuala izatea ez zen nahita bilatzen nuen helburua, baina historia liburuetarako geratu da. Debuteko egunean urduri samar baina izugarri pozik nengoen. Taldekideek batere arazorik gabe onartu naute. Garaipen handiena hori izan zen niretzat, partidaren emaitzatik harago. Zelaira ateratzean neskatila sentitu nintzen berriro, bere ametsa betetzerik izan ez zuen ume hori. Pozik nengoen maila pertsonalean lortutakoagatik, baita balio izan duelako ere ateak irekitzeko kolektibo bati zeinarentzat ez den erraza sozialki integratzea, ez lan merkatuan, eta are gutxiago kirolean, non emakume –bisexuala– izate hutsa oztopo den ikusgarritasuna eta berdintasuna lortzeko”.

Emakume jaio nintzen

“Emakume jaio nintzen, hala sentitu naiz beti. Bost urterekin neska izena izan nahi nuela esan nuen. Etxekoek ez ninduten ulertu, ez dute nire hautua onartu, gurasoen babesik ez dut izan. Identitate maskulinoa eman diogun umea bere buruaz emakume moduan hitz egiten entzuteak, txinpartak sortzen ditu buruan. ‘Bi urte besterik ez ditu baina hau konpondu beharra daukat’. Bi urteko haurrak transexualitatearen kontzeptua ez du argi, bere identitatea zein den ordea bai, hasieratik bertatik”.

Matxitoen artean deseroso

“14-15 urterekin integratua ez nengoela sentitzen nuen. Mutilen artean nengoela matxito gisa hasten zirenean, oilarrik handiena nor, hankarteko erregeaz hitz egiten, etengabe konparazioak eginez, sobera nengoela konturatzen nintzen. Behin txantxetan esan nien: ‘Begira, zentimetro faltan baldin bazaudete, nik emango dizkizuet, sustraitik puntaraino’. Broma zen, baina benetan oparituko niekeela, oso osoa. Aldageletan deseroso sentitzen nintzen, baita leiho atzetik neskak zelatatzera joten zirenean ere. Haiekin joaten nintzen beti, baina nire asmoa zen zarataren bat egitea neskak ohartarazteko. Inkontzienteki feminista izaten hasi nintzen. Beste neskak babesten nituen, haien pribatutasuna defendatu nahi nuen”.

“Ez dut Coruñatik alde egin nahi. Borroka egin eta irabaziko dut. Hiriak etsi beharko du, ez nik”

“Ez dut Coruñatik alde egin nahi. Borroka egin eta irabaziko dut. Hiriak etsi beharko du, ez nik”. (Argazkia: Amador Lorenzo / Marca)

Identitatea azaleratzea, suspergarri

Adinez nagusi izatean, basektomia egiteko unea heldu zela ikusi nuen. 2014an medikuaren –osasun publikoan– lehendabiziko kontsultatik ateratzean jabetu nintzen pausoak eman behar nituela, soinekoak jantzi-eta. Transexualengan bada ohiko sentimendu bat, disforia izenekoa, norberarekiko, gorputzarekiko edota organismoaren funtzioekiko gorrotoa eragiten duena, garunak esaten digunaren kontrakoa ikusten dugulako. Soinekoa jantzi, kalera atera eta niri buruz emakume gisa hitz egiten hasi nintzenean, poztasuna erabatekoa zen, irribarrez nengoen uneoro. Gizarteak zure kolkora barre egitea gogorra da, bai, baina hain zaude pozik, ezerk ezin zaituela goibeldu. ‘Inork ez nau gehiago zangotrabatuko jada’, pentsatu nuen”.

Edozein herritarren eskubide berberak

[Parentesi moduan, ohar bat: transexualitateari buruzko Espainiako legediaren arabera, adinez nagusi diren herritarrek euren NANetan izena eta sexua alda dezakete mediku-operazioa egin beharrik izan gabe, baldin eta genero-disforia pairatzen dutela egiaztatzerik badute (medikuen diagnosia behar da), eta bi urte badaramatzate hormona-tratamendua jasotzen].

“Nortasun agiri berria lortu nuenean, boleibolean jokatu ahal izateko ateak jotzen hasi nintzen. Ezezkoak jaso nituen, eta ez nekien ziur zergatik ote zen, ni taldean izaterik nahi ez zutelako, ala soilik legeak esandakoa betetzen ari zirelako. Gero jakin nuen boleiboleko federazioak Espainiako transexualitateari buruzko araudia jarraitzen zuela, eta nahikoa nuela NAN berria aurkeztearekin. Edozein pertsona ez transexualen eskubide berberak ditut. Batzuek oraindik inposatu egin nahi digute zer sentitzen garen, nor garen. Talde batzuetako ordezkariek mediku txosten eta gauza zentzugabe piloa eskatzen zizkidaten”.

Bada garaia libre izateko

“Lan-merkatura sartu edota etxea alokatzean oztopoak jarriko dizkigute, taberna batzuetan irainduko gaituzte, baina ez naiz etxean geratuko, ez dut albo batera egingo, kalean ikus nazatela. Gure presentzia normalizatu nahi dut. Madril bezalako hirietan ohikoagoak gara agian, baina nik ez dut Coruñatik alde egin nahi. Borroka egin eta irabaziko dut. Hiriak etsi beharko du, ez nik”.

Hedabideak

“Ez nuen horrenbesteko zalapartarik espero. Peru, Txile, Mexiko edota AEBetatik hots egin didate. Eta Espainia mailan, leku mordo batean agertu naiz, informazio orokorreko eta kirol egunkarietan”.

[Egunkari horiei guztiei, baita gainerako kazetarioi ere, transexualitateari eta emakumeen kirolari merezi duen tratamendua ematea dagokigu orain, tankera honetako urratsen aurrean ahoa hitz ponposoekin bete bezain pronto emakumeen paparrean oka egitea nahi badugu behintzat, ikusgarritasuna eta berdintasuna lortu aldera]

Imputan al artista que formó la palabra “pederastia” con hostias consagradas

pederastia-abel azkona

El titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona ha citado a declarar el próximo 25 de febrero como investigado al artista Abel Azcona por su exposición con supuestas formas consagradas, según ha informado el TSJN. El artista está llamado como investigado -término que sustituye a imputado- el día 25 de febrero a las 9.30 horas.

La Asociación Española de Abogados Cristianos había presentado una querella contra Abel Azcona por su exposición en Pamplona, en la que exhibió 242 hostias consagradas que utilizó para componer la palabra ‘pederastia’.

Esta pieza se incluía en la muestra ‘Desenterrados’, en la que presentó durante noviembre, diciembre y enero un compendio de fotografías, vinilos de palabras y otras instalaciones para reflexionar sobre el sufrimiento propio y ajeno.

El argumento principal de la exposición y que daba título a la muestra, ‘Desenterrados’, lo ocupaba su trabajo sobre los fusilados de la guerra civil española.

No obstante, dentro de la muestra incluyó también la pieza que generó la polémica y que se realizó con 242 hostias consagradas utilizadas para formar la palabra ‘pederastia’, originando diversas protestas, entre otras las del Arzobispado de Pamplona.

Abel Azkona deklaratzera deitu du epaile batek otsailaren 25erako

Ostia sagaratu batzuekin ‘Pederasta’ hitza idatzi zuen artistak Iruñean eginiko erakusketa batean. Erakusketa horren harira ikertuko du auzitegiak. 09:30ean joan beharko du deklaratzera, Nafarroako Auzitegi Nagusiak jakinarazi duenez.

Abel Azkona 2

Abel Azkona artista. Idoia Zabaleta / Argazki Press

Abel Azkona artistak Iruñean egindako erakusketan deliturik egin ote zuen aztertuko du Iruñeko Instrukzioko 2. Epaitegiak. Izan ere, Espainiako Abokatu Kristauen Elkarteak egindakoa tramiterako onartu zuen epaitegiak, eta sortzaileak profanazio deliturik eta erlijio sentimenduen aurkako deliturik egin ote duen aztertuko dute orain.

Sagaratutako 242 ostia erabilita, Pederasta hitza idatzi zuen, eta lana Desenterrados erakusketan jarri du (Lurpetik ateratakoak), Iruñeko Serapio Esparza plazan. Piezak hainbat elkarte katolikoren haserrea piztu zuen, eta hortik heldu da helegitea.

Iruñeko eta Madrilgo hainbat mezatan bildutako ostiekin egindako lana zen, eta erakusketak “erlijio sentimenduen aurkako delitua” egiten zuen jakiteko, txostena bidali zion Espainiako Gobernuaren Nafarroako ordezkaritzak fiskalari.

Azkonaren lana gaitzesteko, bilkurak egin zituzten, eta artistaren lanak sortutako erreakzioaren kontra ere egin zuten mobilizazio bat.

Ikea hace campaña en Italia a favor de las uniones homosexuales

ikea italia pro gay

“Para montar una familia, no hace falta manual de instrucciones”. Con este eslogan, la compañía sueca Ikea ha iniciado una campaña en Italia a favor del matrimonio homosexual, coincidiendo con la discusión en el Senado de una ley que debe regular las uniones civiles entre personas del mismo sexo y a pesar de que se trata de un tema especialmente controvertido que tiene dividida a la sociedad italiana.

La campaña se acompaña con el dibujo de una tuerca y una llave allen -típica en el montaje de los muebles de Ikea-, otro de dos llaves allen, y un tercero de un par de tuercas. Las ilustraciones, aunque simbólicas, no podían ser más significativas.

Ikea ya se ha manifestado en diversas ocasiones a favor de las uniones homosexuales en Italia, a pesar de que eso le puede restar clientela en un país profundamente conservador. Por ejemplo, durante la inauguración de una de sus tiendas en 2011 en Sicilia, utilizó como reclamo publicitario un cartel en el que se veía a dos hombres cogidos de la mano con la leyenda: “Estamos abiertos a todo tipo de familias”. El anuncio causó tal escándalo que hasta el entonces secretario de Estado para las Políticas de la Familia, Carlo Giovanardi, lo calificó de “grave y mal gusto”.

ikea family italia

Por otra parte, Ikea fue la primera empresa en Italia que hizo una investigación en 2011 para asegurarse de que no existía ningún tipo de discriminación para las personas homosexuales y lesbianas que trabajaban en su compañía. Ikea insiste en que con su nueva campaña sólo pretende defender “los valores de inclusión y diversidad que siempre han guiado a la compañía”.

En la actualidad se está discutiendo en el Senado italiano la ley de uniones civiles, también conocida como ley Cirinnà, en referencia a la senadora que la impulsó,Monica Cirinnà, del Partido Democrático del primer ministro Matteo Renzi. El artículo principal de la ley establece que dos personas del mismo sexo pueden constituir una pareja de hecho reconocida por el Estado, ante la presencia de dos testigos. También prevé que estas parejas puedan adoptar un hijo o una hija cuyo padre o madre ya sea uno de los dos componentes de la pareja.

Descrita la actividad del VIH oculto en el sistema linfático

El virus de los enfermos crónicos continúa reproduciéndose a salvo de la acción de los fármacos

Un médico toma una muestra de sangre a un hombre en Kampala (Uganda) para hacerle la prueba del VIH. REUTERS

Una vez que se instala, el VIH nunca desaparece del todo del cuerpo de las personas que infecta. A lo más que ha llegado la medicación antiviral –y no es poco– es a hacer que desaparezca de la sangre del individuo. Pero el microorganismo se mantiene en los reservorios, lugares como el sistema linfático, y por eso los afectados tienen que tomar la medicación durante toda la vida: cuando no lo hacen, el virus sale de sus escondrijos y reproduce la infección. Por eso la lucha definitiva contra el patógeno pasa por saber qué ocurre en esos lugares. Ramón Lorenzo, de la Feinberg School of Medicine en la Northwestern University en Chicago y uno de los firmantes del artículo en Natureque lo ha descrito, explica que había dos posibilidades: que al ADN viral se mantuviera integrado en el de las células que lo acogen de una manera silente, o que el virus continúe su ciclo vital en los reservorios, aunque no pueda salir de ellos por la acción de los antivirales que actúan fuera. Esta última ha sido la opción que el equipo de investigadores ha encontrado.

Para llegar a esa conclusión, los investigadores tomaron durante seis meses muestras del sistema linfático (los ganglios que hacen de reservorio) de tres personas que tenían el virus controlado. Al analizar el ADN observaron que este mutaba, como es habitual en cualquier virus que está reproduciéndose, pero no adquiría resistencias a los medicamentos. “El virus es capaz de seguir replicando de forma residual en estos compartimentos anatómicos”, afirma por correo electrónico Lorenzo. Además, los reservorios “proveen de virus al resto del cuerpo, incluso cuando los pacientes están tomando fármacos de manera efectiva”, dice. Y añade: “Como los fármacos no llegan en concentraciones óptimas a estos lugares del cuerpo, el virus no necesita adquirir mutaciones de resistencia, que siempre son menos eficaces que el virus original, para sobrevivir”.

Consecuencias terapéuticas

El descubrimiento tiene importantes consecuencias terapéuticas de cara a curar a una persona del VIH. Por un lado, se explican “los rebotes de carga viral que se observan cuando el tratamiento falla o se interrumpe”. La carga viral mide la concentración de virus en la sangre u otros fluidos corporales. La medicación antiviral actual consigue en la mayoría de los afectados que la toman bien –es decir, siguiendo las pautas– que esta sea tan baja que se la denomina generalmente “indetectable” (aunque se puede medir). Por eso se considera que una buena adherencia a la pauta farmacológica es la mejor medida para que un portador no transmita el virus.

Pero, aparte de explicar lo que pasa, hay otras implicaciones. “Actualmente los principales esfuerzos para curar el VIH se centran en activar las células latentes y eliminar el virus que hay en ellas. Nuestros resultados predicen que esta estrategia no funcionará completamente hasta que no se consiga también desarrollar medicamentos que puedan alcanzar las poblaciones virales de tejidos como los nódulos linfáticos”, explica el investigador español. Es decir, va a haber que reforzar los estudios y ampliarlos, porque centrarse solo en los virus latentes no va a ser suficiente. “El desarrollo de nuevos fármacos con mayor eficacia en los diferentes tejidos del cuerpo en los que el virus se esconde y que son su principal fuente de producción durante el tratamiento, son indispensables para acabar con el virus”, explica Lorenzo.

El científico lo resume así: “Hemos encontrado dónde se esconde el enemigo, ahora hay que ir allí y acabar con él”.

Católicos y conservadores movilizan “dos millones” de manifestantes en Roma a favor de la familia tradicional

Miles de manifestantes Roma en contra del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

Miles de manifestantes Roma en contra del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

El fin de semana pasado los organizadores de las movilizaciones que tuvieron lugar en 98 ciudades italianas a favor del matrimonio homosexual calcularon haber reunido en total un millón de personas. Este sábado tuvo lugar en Roma unacontra manifestación a favor de la familia tradicional y, como era de prever, los convocantes del denominado ‘Family Day’ -así se bautizó la jornada– aseguraron que ellos superaron con creces la cifra de la semana pasada: declararon haber llegado a los “dos millones” de manifestantes. La guerra de cifras está servida.

Italia, a la cola en derechos de parejas homosexuales

Sea como sea, lo que está claro es que la sociedad italiana se encuentra dividida entre los que pretenden continuar anclados en el pasado, y los que consideran que no puede ser que Italia esté a la cola de la Unión Europea en el reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales, debido en parte a la influencia conservadora del Vaticano.

Este martes se votará en el Senado italiano la ley de uniones civiles, también conocida como ley Cirinnà, en referencia a la senadora que la impulsó, Monica Cirinnà, del Partido Democrático del primer ministro Matteo Renzi. El artículo principal de la ley establece que dos personas del mismo sexo pueden constituir una pareja de hecho reconocida por el Estado, ante la presencia de dos testigos. También prevé que estas parejas puedan adoptar un hijo o una hija cuyo padre o madre ya sea uno de los dos componentes de la pareja.

Sin límites, nuestra sociedad se volverá loca”, declaró Massimo Gandolfini, responsable de la organización de la jornada de protesta a favor de la familia tradicional de este sábado, que tuvo lugar en la gran plaza del Circo Massimo. “La ley Cirinnà no es aceptable de la primera a la última palabra. No se trata de cambiar tres o cuatro palabritas, sino de rechazarla completamente”, añadió.

Muchos religiosos participaron en la propuesta

Mil quinientos autocares procedentes de toda Italia trasladaron manifestantes a la capital, algunos financiados por colectivos católicos. De hecho, muchos religiosos participaron en la protesta, presidida por una gran pancarta que decía “En defensa de la familia y de los niños”. Otra destacaba “prohibido desguazar la familia”. De eslóganes, había de todo tipo: “Nos gusta la diversidad. Queremos una mamá y un papá“, “la naturaleza no se cambia” o “Cirinnò”, haciendo un juego de palabras con el apellido de la senadora impulsora de la ley, Cirinnà, y la palabra “no”.

En la manifestación no hubo símbolos políticos, pero sí que asistieron al menos dos centenares de parlamentarios, sobre todo del partido Nuevo Centro Derecha -aliado del Partido Democrático en el gobierno-, Forza Italia, Lega Nord, y algunos representantes del ala católica de la propia formación del primer ministro italiano. De hecho, incluso el responsable de la cartera de Interior, Angelino Alfano -perteneciente a Nuevo Centro Derecha-, recibió en el ministerio al organizador de la manifestación, antes del inicio de la protesta. Esta división política hace que sea una incertidumbres saber cuál será el resultado de la votación de la ley.

La pirata «bisexual» y travesti que engañó a la Armada Española

La famosa bucanera del S.XVIII Anne Bonny forma parte de las decenas de pelirrojos que han logrado cambiar la Historia de la humanidad

Litografía que meustra a Anne Bonny.

Litografía que muestra a Anne Bonny.

Una bucanera que causaba controversia por su fuerte carácter (se dice que asesinó a su propia criada tras una absurda discusión) y encandilaba a los hombres con su distinguida belleza y su melena rojiza. Así era Anne Bonny, una de las piratas más reconocidas del Caribe que ha pasado a la historia por poner en jaque a decenas de navíos de la vieja Europa, por tener -según cuenta la leyenda- tendencias bisexuales y, finalmente, por travestirse como un hombre para poder embarcarse en un navío con la bandera de la calavera. Su vida bien podría parecer el argumento de una película de ciencia ficción, pero es tan real como la de otros tantos pelirrojos que han ayudado a cambiar la Historia de la humanidad. Algunos de ellos son bien recordados (como Galileo Galilei o Winston Churchill), y otros, por el contrario, arrastran una infame leyenda negra tras de sí (como Gengis Khan o el conquistador Hernán Cortés).

La importancia de Bonny, así como la del resto de pelirrojos relevantes que han pisado este mundo, ha vuelto a resurgir estos días gracias al historiador Alfonso Enseñat de Villalonga. Y es que -hace unas semanas- este experto corroboró que Cristóbal Colón tenía también el pelo rojizo y los ojos claros. El investigador, además, dice haber puesto fin a una serie de intrigas sobre este marino y el eterno debate sobre su origen, pues afirma que -después de casi 30 años de buceo en los archivos y 330.000 documentos revisados- puede determinar que su genealogía empezó en el año 770 en Escocia. Fuera como fuese, y de ser cierto lo que afirma (pues el marino que descubrió América suele aparecer retratado como castaño), el hombre que cruzó el océano con la Pinta, la Niña y la Santa María se uniría a un extenso club de personas con el cuero cabelludo del color de la llama.

El nacimiento de una pelirroja «muy guerrera»

La historia del alumbramiento de Anne Bonny está rodeada de cierto misticismo y una buena dosis de leyenda e invención. Con todo, la teoría más aceptada afirma que vino al mundo en el condado irlandés de Cork -ubicado al sur de la isla- en 1698. Sus padres, curiosamente, fueron un conocido abogado de la zona y la sirvienta de la legítima mujer del letrado. Es decir, que nuestra hija fue concebida durante una aventura del letrado. Algo que -no por habitual- estaba bien visto en la época. «Al estallar el escándalo [de su adulterio] los amantes huyeron a América y se instalaron [en la zona]. Allí nació la niña, y su padre rehizo su carrera hasta alcanzar una posición destacada e influyente», explica el divulgador histórico Ernesto Frers en su obra «Más allá del legado pirata». En poco tiempo el padre de Anne logró hacerse con una plantación en el Nuevo Mundo y llenar su caja fuerte con un buen dinero. La vida le sonreía.

Con los años tampoco le fue mal a la pequeña Anne quien -además de lograr un buen dinero haciendo las veces de administradora de la hacienda de su padre- siempre sobresalió por contar con una belleza única. La joven, además, también destacaba por su «carácter impetuoso y arrogante», como bien señala el cronista Charles Johnson (contemporáneo de la joven) en su obra «Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas». Así lo afirma la leyenda negra que la rodea, la cual afirma que, en una ocasión, esta joven de buena cuna asesinó a su criada con un cortaplumas por una absurda trifulca. Independiente de su mal temperamento puntual, lo cierto es que nuestra protagonista solía obedecer en casi todo a sus padre. Y decimos en «casi todo» porque no cumplió esta máxima cuando, con 16 años, apareció en su vida un marinero que, aunque guapo, no contaba con demasiada liquidez. El joven (un tal James Bonny) logró encandilarla y, al poco tiempo, la joven se escapó de casa con él.

Dibujo que muestra a Bonny durante un abordaje.

Dibujo que muestra a Bonny durante un abordaje.

«Cuando Anne dijo que se había enamorado de un cazador aventurero y sin recursos llamado Bonny, el próspero abogado la amenazó con desheredarla si insistía en casarse con ese individuo. Pero Anne era testaruda, y la boda se llevó adelante», añade el autor en su obra. Quien avisa, debió pensar su padre, no es traidor. Así que, deseoso de evitar que su nuevo yerno se gastase una sola moneda del tesoro familiar, puso de patitas en la calle a su querida pequeña sin nada de liquidez. Las cosas se pusieron difíciles para la pareja, y especialmente para el marido (quien sentía más amor por el dinero de su nueva esposa que por ella). Decepcionado por no contar con la dote de su mujer, el tal Bonny se llevó a Anne hasta la isla Providencia, un trozo de tierra ubicado entre las actuales Nicaragua y Cuba que -por aquellos años- era conocida por estar infestada de piratas (y ello, a pesar de estar bajo dominio británico y ser uno de sus principales puertos en el Caribe). Aquel viaje cambiaría para siempre a la que, posteriormente, sería una de las pelirrojas más famosas de la época.

Anne, pirata y travesti

Los siguientes meses de vida de Anne varían atendiendo a las fuentes a las que se recurra. Divulgadores históricos como Geniber José Cabrera Parra (autor «La piratería: ¿Un oficio sólo para hombres?»), afirma que la joven montó una taberna en la región con su esposo. Esta teoría es la más extendida y la que comparten otros tantos estudiosos de la época. Al parecer, la clientela del lugar estaba compuesta principalmente por piratas y por hombres de mala vida. Nuestra protagonista, puede que por la atracción que -desde su infancia- le provocaban todos los aventureros que albergaba el Caribe, puso una considerable cornamenta a su marido con más de un filibustero cuando este se marchaba de casa. Como era de esperar, al poco tiempo uno de aquellos amantes ocasionales le acabó robando el corazón.

«Más pronto entró en escena un amante más gallardo: el guapo, rico y temerario pirata capitán Jack Rackham, conocido en toda la costa como Calicó Jack. Jack tenía métodos muy similares para cortejar y apresar un barco, esto es: enfilar y abordar la presa sin pérdida de tiempo, emplear toda la artillería y hacerla suya. Anne se sintió entusiasmada por su estrafalario y apasionado amante y aceptó embarcarse con él», explica el historiador británico del Siglo XIX Philip Gosse en su obra «Quien es quien en la piratería. Hechos singulares de las vidas y muertes de los piratas y bucaneros». Calicó (llamado así porque siempre llevaba -en un intento de demostrar su riqueza- una prenda hecha con esta cara tela de origen asiático), sabía sin embargo que su nueva amante no podría subir al barco como mujer, pues aquello estaba prohibido por el código pirata. Por ello, Anne decidió disfrazarse de hombre para poder embarcar en el buque de su nuevo «amor». La idea funcionó a la perfección, pues nadie se percató de su condición de hembra. Aunque a muchos les extrañó que se pasase tanto tiempo en el camarote del capitán.

Jack el Calicó, según un cuadro de la época

Jack el Calicó, según un cuadro de la época

Con todo, Anne Bonny no fue la primera ni la última mujer de la época que se travistió para poder subir a un navío pirata. Así lo afirma el historiador naval Marcus Rediker, quien defiende que este tipo de disfraces eran bastante habituales debido a que era la única forma de que las chicas de entonces rompiesen con las cadenas que les ponía la sociedad. De la misma opinión es Cabrera: «Apartadas de toda forma de vida naval, las mujeres de espíritu libre se idearon los mecanismos para vencer las arrogantes disposiciones de los hombres. Por lo cual, decidieron hacerles el juego en sus propios terrenos y comenzaron a distraer la atención sobre sus “débiles sexos” cortándose las largas cabelleras, vistiéndose con atuendos masculinos, engolando sus delicadas voces hasta darles decibeles con tonos varoniles, entre otro tanto de argucias que las harían pasar desapercibidas». El carácter de nuestra protagonista ayudó a que el engaño surtiera efecto, pues su tendencia a la valentía y la violencia la convirtieron en una más de la tripulación.

Marea por aquí, ola por allá, se sucedieron los meses en el buque de Calicó (a quien solían llamar también «El hortera» por sus caros gustos al vestir). Durante ese tiempo, Anne disfrutó de su nueva vida de pirata protagonizando todo tipo de abordajes contra navíos de la vieja Europa (entre ellos españoles) cargados de mercancías. Aunque, eso sí, la mayoría de medio pelo, pues el buque del capitán no era lo suficientemente potente como para enfrentarse a los grandes bajeles artillados de algunas armadas. El viaje también le fue fructífero sexualmente hablando, pues la mujer solía mantener encuentros fugaces con su nuevo amante. En uno de ellos, de hecho, llegó a quedarse embarazada de él durante una travesía, algo que ponía en peligro su tapadera. Por ello, recurrió a medidas desesperadas. «Calicó desembarcó de inmediato en algún lugar de Cuba, donde tenían parientes, y volvió a por ella una vez que parió», explica Germán Vázquez en «Mujeres piratas» (editado por «Algaba»). La filibustera demostró entonces su frialdad, pues -según cuenta la leyenda- se deshizo de su pequeño encantada para continuar su mala vida.

¿Homosexual, bisexual o heterosexual?

Una vez que Anne regresó en su puesto, Calicó ordenó a sus hombres dirigir la proa del navío hacia las islas Bahamas. Esta región era sumamente apreciada por los piratas debido a la gran cantidad de cuevas naturales (todas ellas de difícil acceso) en las que se podía esconder un barco con la bandera de la calavera y las dos tibias. Para entonces su bodega estaba llena de tesoros y se les hacía necesario descargarlas. Sin embargo, durante su viaje los bucaneros se toparon de bruces con un mercante procedente de Europa cargado hasta los topes de holandeses. Como nadie desprecia una buena presa -y el buque parecía sumamente sencillo de capturar- Rackham no titubeó y, tras ordenar el abordaje, logró hacerse con el bajel sin siquiera mancharse de sangre sus preciadas y horteras prendas de vestir. A su vez, y ya que había perdido a algunos hombres durante las últimas batallas, ofreció a la tripulación de aquel perdido cascarón unirse a él.

Aunque se desconoce el número exacto de aquellos que adoptaron la bandera pirata, sí se sabe que -entre ellos- se encontraba un gallardo joven que cautivó a Anne Bonny. Un tal Read, según le llamaban. En este punto las fuentes son contradictorias, pues algunos historiadores como Henry Musnik (autor de «Las mujeres piratas») afirman que el único que subió al buque de Calicó era este chico, y que no se hizo oferta a ningún otro marino. Otros, por el contrario, son partidarios de que hubo varios tripulantes que adoptaron la vida pirata. Fuera como fuese, lo que se sabe con certeza es que este chico atrajo la atención de nuestra protagonista, que convenció al capitán para que le diese un trabajo. El nuevo grumete también se sintió instantáneamente atraído por la travesti. Ambas anduvieron jugando al cortejo hasta que, hasta el estoque de esconderse, la amante Rackham le dijo toda la verdad al chico para que ambos pudieran vivir una historia de amor.

Mary Read, la mujer pirata que enamoró a Bonny- Wikimedia

Mary Read, la mujer pirata que enamoró a Bonny- Wikimedia

La sorpresa de Anne fue mayúscula cuando el tal Red le dijo… ¡Que era una mujer disfraza y que se llamaba Mary! Ambas fueron a explicar todo lo sucedido a Calicó, quien aceptó de buen agrado a la nueva joven en su buque, aunque solicitó a las dos que mantuviesen la situación en secreto para no desconcertar a la población Nuevamente, la leyenda copa esta parte de la vida de Bonny, Y es que, algunos afirman que se inició un curioso triángulo amoroso entre ellos en el que abundaron las orgías y el sexo. «Hay quien fantasea con un erótico y caliente trío formado por Rackham, Mary y Anne; quien demuestra sin ningún género de dudas que las piratas eran lesbianas, quien apunta que las bandidas, además de seguidoras de Safo, eran ecologistas y quien, pescando en río revuelto sin saber bien qué pieza va a cobrar, identifica la supuesta lucha lesbiana de Anne y Mary con la autodeterminación de las minorías indígenas de América», completa Vázquez.

No obstante, tampoco escasean aquellos que afirman que Mary nunca sintió nada por Bonny y era contraria a la homosexualidad. Dejando a un lado la condición sexual de Anne (sobre la cual hay decenas de opiniones contradictorias), a partir del momento en que Mary se convirtió -junto a ella- en lugarteniente de Rackham, la carrera de este último explotó. Comenzaron los abordajes a naves cada vez más grandes y con mayores riquezas. En todos ellos, ambas mujeres luchaban como una más demostrando siempre su gran valor. «Las mujeres se desempeñaban con total valentía, sin mostrar diferencias con sus compañeros de ruta y ataques. Peleaban igual o mejor que cualquier hombre. El tiempo pasó y vivieron muchas aventuras y victorias», determina Silvia Miguens Narvaiz en su obra «Breve historia de los piratas».

Cuando la Armada española no pudo con Anne

Mientras Anne y Mary vivían sus amores y desamores, el calendario fue avanzando hasta la llegada de la navidad de 1718. Por entonces el navío de Calicó se hallaba en la costa de Cuba. Su tripulación estaba disfrutando de una gran fiesta cuando, de improviso, hizo su aparición en la región un buque guardacostas de la Armada española con órdenes de detenerle. El bajel venía ya celebrando su victoria pues, antes de dar buena estopa a los de Rackham, ya había capturado una balandra británica que remolcaba como trofeo. Lo cierto es que, según las crónicas, poco tenían que hacer los piratas ante la potencia artillera de este enemigo, por lo que idearon un curioso plan para salir con vida del desastre que se avecinaba. Establecida su treta, el «Hortera» hizo esconderse a sus hombres (y dos mujeres) hasta la caída de la noche.

«Cuando anocheció, Rackham embarcó a toda su tripulación en un bote. Remaron sigilosamente hasta la balandra, treparon a bordo y amenazaron de muerte a los guardias españoles si daban la alarma», añade Gosse. Posteriormente, salieron de aquella bahía con sumo sigilo antes de que el buque de guerra español se percatase de su presencia y les cañoneara hasta morir. El plan salió a pedir de boca, pues lograron escapar y evitaron que aquel gigantesco enemigo les persiguiese dejándole un interesante y falso objetivo: su antiguo buque totalmente vacío y amarrado en la costa. «A la mañana siguiente, el buque embaucado abrió fuego con fuerza sobre la que creía que era su presa. Al no obtener respuesta se acercó, y cuando al fin los españoles se dieron cuenta de que habían sido burlados, los que creían que habían capturado ya estaban lejos, con un buque más nuevo que el precedente», determina Musnik.

Dos años después, en noviembre de 1720, Anne lucharía su última batalla después de haber cometido incontables robos y haber asesinado a multitud de enemigos. Esta se sucedió cuando un buque inglés consiguió abordar -al fin- el navío de Calicó Jack. Aquella jornada, dicen las crónicas que las únicas que se enfrentaron ferozmente a los soldados de la Royal Navy fueron las dos mujeres, ya desembarazadas de sus disfraces. Ni siquiera el capitán lo hizo, pues se hallaba totalmente borracho, al igual que buena parte de la tripulación. Con todo, aquella defensa no sirvió de nada, pues todos los marineros (y ellas también, por descontado) fueron capturados y juzgados, el 28 de ese mes, por un tribunal del Almirantazo. Desde Rackham hasta el último grumete fueron condenados a la pena capital: morir en la horca. No obstante, las «travestis» lograron retrasar su ejecución afirmando que estaban embarazadas (lo que implicaba que su sentencia se ejecutaría cuando diesen a luz). Mary murió en los días siguientes por fiebres. El paradero de Anne es un misterio. Algunos afirman que escapó y, otros, que su padre pagó el rescate.

Cuatro pelirrojos que han cambiado la Historia

1. Erik el Rojo

Eirik Thorvaldsson (más conocido por su apodo, Erik el Rojo) nació al sudoeste de Noruega en el año 950 (aproximadamente). Conocido por su pelo y su barba cobriza (lo que le granjeó su mote) logró un hueco en los libros por haber explorado Groenlandia con sus sirvientes tras haber sido exiliado de su país.

2. Genghis Khan

Genghis Khan nació en el 1162. Fue el emperador del imperio mongol y, curiosamente, no contó con una gran cantidad de riquezas durante su vida, aunque sí con multitud de territorios bajo su mando. No logró conseguir ser el soberano de todas las tribus mongolas hasta el año 1207. Una vez en la poltrona extendió sus dominios por China, India, Mesopotamia y el sur de Rusia. Murió en 1227 tras convertir un ejército anteriormente caótico y nómada en una fuerza brutal liderada por jinetes. Destacaban, especialmente, los arqueros a caballo.

3. Hernán Cortés

Nacido en Medillín (Badajoz) en 1485, Hernán Cortés fue el conquistador español encargado de hacerse con el territorio ocupado por los aztecas (actualmente, México). Entre las acciones más destacadas que acometió, llegó a arrestar al soberano azteca (Moctezuma II) en su propio palacio -ubicado en Tenochtitlán- y logró vencer a miles de enemigos con poco más de 400 españoles en la batalla de Otumba. Murió a los 62 años en Castilleja de la Cuesta (España).

4. Giuseppe Garibaldi

Giuseppe Garibaldi fue un político italiano nacido en Niza en 1807. Marinero en sus primeros años, viajó hasta Latinoamérica, donde combatió en Brasil y Uruguay. En el río de la Plata, incendió sus naves para que no fueran capturadas por sus enemigos tras ser derrotado. También colaboró en la unificación política italiana. Murió en 1882.

Dos hombres en situación de transexualidad narran sus vidas

Dos hombres en situación de transexualidad narran qué ha supuesto esta peculiaridad en sus vidas

ares piñeiro y xabier lozano

Ares Piñeiro y Xabier Lozano

ARES Piñeiro López es uno de los tantos hombres que viven en Bilbao. Al igual que a muchos vascos, le gusta la buena comida, pasar tiempo con los amigos y sobre todo el fútbol -si bien confiesa que no es del Athletic-. “También me encanta el squash, pero por un problema de rodilla últimamente no he pisado mucho la pista”. Después de todo, los 43 años empiezan a pesar. Se levanta a las 8 de la mañana, toma un café y marcha a trabajar. En general, la vida de Ares no dista demasiado de la de cualquier otro bilbaino, salvo porque Ares no ha sido siempre su nombre: antes tenía uno socialmente considerado como femenino.

Nacido en 1972, los médicos clasificaron oficialmente a Ares como mujer en base a los genitales y ello condicionó su vida durante su juventud: juguetes “para niñas”, ropa femenina, color rosa, etc. Pero él, desde el primer momento, se sintió hombre. “Mi madre dice que empecé a insistir y a pedir un pitilín por Reyes sobre los 4 o 5 años”. Aun así, se lo tomaron a broma y lo dejaron pasar. Después de todo, que un niño pudiera haber nacido con vulva parecía tan inimaginable que ni siquiera se lo llegaron a plantear. “Era otra época y de aquella no se conocía ni siquiera la palabra transexualidad, no hablemos ya de lo que significa”.

Sin embargo, la identidad sexual reside en el cerebro y no es fruto del libre albedrío y mucho menos de los genitales. “Puedes luchar contra ti mismo, contra el mundo entero o darte cabezazos contra la pared hasta abrirte la cabeza, pero si tu cerebro dice que eres hombre o que eres mujer, no hay manera de cambiarlo”. Todo ello al margen del resto del cuerpo y de cómo uno sea clasificado sexualmente por el resto de la sociedad. Y movido por esta inamovible condición de sí mismo, Ares continuó luchando para que le reconocieran como el hombre que es.

Entre otras cosas, esto hizo que Ares no tuviera una buena experiencia en el colegio. “Se metían bastante conmigo, así que cuando lo hacían yo respondía pegando, lo que me metió en algunos problemas”. Pero los años pasaron y este santurtziarra siguió en sus trece y, según fue creciendo, se dio cuenta de que los Reyes Magos no existían y que ni su pitilín ni su deseado scalextric llegarían por arte de magia. “Así que, a los 16 años, dejé los estudios y me puse a trabajar”.

Independizarse económicamente le ayudó a emanciparse y ello le abrió un mundo de posibilidades: “Pude comprar mi ropa, mis cosas y tener la vida del hombre que soy desde que he nacido y que seré hasta el día que me muera”.

No obstante, a Ares les faltaba algo: dar el paso definitivo. “Es muy complicado, porque siempre está presente el miedo a perder la relación con la familia, entre otros muchos problemas”. Y así transcurrieron los años hasta que hace una década, a sus 32, ya no pudo más: “Tenía que hacerlo, así que fui a casa y solté que iba a empezar con el proceso de transición”.

En un principio, Ares se lo contó a su madre y a su hermana. Ellas se lo tomaron bien, ya que lo sabían desde que había nacido y solo estaban esperando a que lo dijese. “Aseguraron que me apoyarían en todo lo que pudieran y solo me pidieron una cosa a cambio: que no se lo contara a mi padre, porque le iba a dar un infarto”.

De origen gallego, Ares explica que su padre estuvo viviendo 23 años en Venezuela -“un país muy machista”- y que, además, era una persona muy religiosa y practicante. “Era tan puritano que cuando yo era pequeño, si salía en la tele un beso o una teta, la apagaba directamente, y a día de hoy todavía nunca le he visto en calzoncillos por casa”.

Pero Ares sentía que no podía vivir engañando a su padre y por ello, durante una comida en casa de sus padres, en la que estaban su hermana, su sobrino, su madre, su padre y él, no pude contenerse y pronunció las palabras: “Tengo que decirte algo”. Recuerda que inmediatamente se hizo un silencio sepulcral en la mesa, porque todos sabían lo que iba a venir. “Aita, soy un hombre, y si no soy hombre no soy feliz y me quiero morir”. Entonces su padre se levantó y le dio un abrazo al tiempo que respondía: “Aquí estoy para lo que necesites y siempre vas a tener mi apoyo”. Paradojas de la vida, Ares asegura que al final el que casi se desmaya fue él, ya que se esperaba la reacción opuesta. “Desde ese momento empezó a tratarme en masculino y por mi nombre: Ares”.

UN FINAL FELIZ A día de hoy, cuando Ares viaja con su padre a su Galicia natal le lleva con orgullo y va presentando a su hijo a todos los que se encuentra por el camino. “La gente le mira como si estuviera loco, pero él sigue”. Y desde la confesión de Ares nunca se ha equivocado tratándole por el sexo equivocado, no como su esposa, a la que a veces corrige cuando “se le va la olla”. “Le admiro muchísimo, porque la capacidad que ha tenido para gestionar la situación con las creencias con las que venía marcado significa que ha tenido que hacer un enorme trabajo en su interior”.

Si bien en el aspecto familiar la historia de Ares ha tenido un final feliz, sí que ha habido más de un altibajo en otros aspectos de su vida, como en el ámbito laboral. Primero en el ayuntamiento de Santurtzi y después como conductor de autobús, trabajo no le faltó hasta que empecé su proceso de transición. “Cuando veían que mi imagen no coincidía con mi DNI quedaba descartado automáticamente”.

En cuanto a su proceso de transición, tampoco fue sencillo, ya que hace diez años no existía la Unidad de Género en el hospital de Cruces. Primero acudió al médico de cabecera, que a su vez le mandó al psiquiatra y este último le comentó que él no peritaba ese tipo de asuntos. “Yo le contesté que no era una vehículo para que me peritasen y que necesitaba ayuda”. Y continuó dando tumbos sin saber dónde acudir hasta que encontró un sexólogo que le asesorase. Al final, tuvo que operarse el cambio de genitales por lo privado, aunque con las hormonas tuvo “más suerte”, ya que le explicó su caso al endocrino y éste le apoyó.

Ahora Ares es sexólogo y su trabajo en Errespetuz consiste en ayudar a otras personas que estén viviendo en una situación similar a la suya. “Cuando empecé yo no había dónde ir, pero ahora gracias a esta y otras iniciativas sí que hay”. El objetivo: evitar en la medida de lo posible que las personas en situación de transexualidad sufran por su identidad sexual a través del asesoramiento, el apoyo y la sensibilización de la sociedad.

OTRO CASO Por otra parte, Xabier Lozano es un joven azkoitiarra que vive en Azpeitia y estudia Antropología Social en Donostia. Al igual que Ares, siempre ha sabido que era un hombre y desde niño lo ha reivindicado en la familia, en el colegio y en todos los lados, pese a que todos le clasificasen como mujer en base a sus genitales. Aun así, no fue hasta hace tres años, cuando cumplió los 18, cuando se decidió a sincerarse completamente con su cuadrilla y su familia. “Por suerte, la mayoría se lo tomaron mejor de lo que me esperaba y me apoyaron mucho”.

Sin embargo, Xabier lo pasó “bastante mal” durante su primera etapa escolar. “Se mezclaron muchas cosas: ser de Azkoitia viviendo en Azpeitia, ser el diferente, ser transexual, etc.”. Pese a todo, explica que nada más cambió a un instituto de Azkoitia se convirtió en uno más y en la universidad, como desde el primer momento le conocieron como Xabi, tampoco hubo ningún problema.

Tanto Ares como Xabier coinciden en que la vida de una persona en situación de transexualidad es complicada y que todavía queda mucho trabajo por hacer para evitar tanto la discriminación como con la transexomisia. “La sociedad ha mejorado mucho, pero la transexualidad a día de hoy todavía continúa muy estigmatizada”.

Denuncian una nueva agresión homofóbica en Madrid

Un chico gay de 25 años fue increpado y golpeado en la calle Cea Bermúdez de Madrid por tres jóvenes en la madrugada del sábado al grito de maricón.

El joven volvía a su casa el sábado a las seis de la mañana cuando se cruzó con tres chicos de unos 25 años que le increparon al grito de maricón. A continuación los tres chicos le rodearon y le golpearon por todo el cuerpo, con puñetazos y una patada en el estomago de la cual tiene marcas visibles. Rápidamente varios testigos de la agresión acudieron a socorrerle y los agresores huyeron, han comunicado desde la asocación Arcópoli.

En el mismo momento de la agresión, uno de los testigos informó a Arcópoli y rápidamente nos pusimos a su disposición. La victima fue atendida por la policía en la misma calle y más tarde acudió a la Fundación Jiménez Díaz para ser atendido por las múltiples contusiones y solicitar un parte de lesiones. A continuación la victima acudió a interponer la denuncia en la policía nacional.

Desde Arcópoli añaden que han ofrecido una labor de acompañamiento, asesoría jurídica y psicológica y han puesto en conocimiento de estos hechos al comisario de Delitos de Odio de la Comunidad de Madrid, a la fiscalía de Delitos de Odio y al concejal de seguridad del ayuntamiento de Madrid.

Yago Blando, coordinador de Arcópoli señala que “tristemente en menos de 24 horas, el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia ya ha recibido la primera denuncia por delito de odio, lo que demuestra que esta iniciativa era indispensable y solicitamos el apoyo de las administraciones madrileñas. Desde Arcópoli lanzamos un claro mensaje a los homófobos: estos delitos ni son impunes ni van a quedar impunes.”