El orgullo LGBT surca la ría en ambiente festivo

La programación de Bilbao Pride atrae a miles de personas a favor de la inclusión del colectivo

Una quincena de embarcaciones cruzó la ría en un desfile singular. (José Mari Martínez)

BILBAO – Buscaban una estampa simbólica capaz de dar la vuelta al mundo. Y lo consiguieron. Una quincena de embarcaciones decoradas con la bandera del arcoíris surcó la ría en un “desfile único” en el globo para reivindicar los derechos de las personas LGBT. Tras zarpar de Portugalete los barcos arribaron al muelle Pío Baroja, no sin antes ofrecer la fotografía de rigor frente al Museo Guggenheim, donde decenas de concurrentes captaron la deseada instantánea. El segundo año de la Ur Parade consolidó una comitiva acuática que quién sabe si con los años aspirará a atraer más público que la esperada gabarra.

Con una programación que cada año va “creciendo y mejorando”, la Bilbao Pride comenzó la jornada de ayer pasada por agua. “Como somos de Bilbao nos lo tomamos con buen humor”, aseguraba por la tarde Fabio González, coordinador de la cita. Durante el primer acto del día fue unieron ambos lados del puente de la Ribera con la bandera del arcoíris. “Hemos mandado un mensaje a favor de tender lazos y puentes entre la sociedad y la comunidad de personas LGBT”, expuso el coordinador, quien indicó que también se recordó la primera manifestación por los derechos del colectivo a nivel estatal, que fue en Barcelona hace cuarenta años.

Dentro de la programación, González afirmó que Bilbao Pride tiene “una parte sensibilizadora” y otra que es “más cultura, lúdica y deportiva”. “No ha faltado de nada”, añadió Fabio González, quien citó actos como Family Pride o las charlas sobre transexualidad e infancia. En cuanto a la parte más ociosa, reveló que el concierto de Kate Ryan que tuvo lugar el viernes congregó en torno a 2.000 personas en el escenario instalado en El Arenal, “y eso que llovía”. “Hoy esperamos que sea más multitudinario, con las actuaciones de La Prohibida o Las Bistecs”, expuso en referencia a las actuaciones que dieron por finalizada la jornada de ayer que, como el resto de actos, estuvieron abiertos a toda la ciudadanía.

Según afirmó el coordinador, “podemos mejorar en los próximos años, pero Bilbao se ha consolidado como un referente en el circuito LGBT dentro del Arcoíris Atlántico con alianzas que tenemos con ciudades como Burdeos o Biarritz”. A pesar de ello, instó a seguir trabajando en base a un doble mensaje: “Hemos avanzado mucho y queremos festejarlo, pero también hay que seguir reivindicando un mundo donde no haya homofobia y se pueda vivir con libertad”. En ese sentido, recordó la importancia de visibilizar otras realidades en las que “la población LGBT vive situaciones de extrema vulnerabilidad”, tesitura que se ejemplifica con los refugiados. Por ello, CEAR Euskadi también participó en la jornada de ayer.

LGTB, la historia de un abecedario “arcoíris”

Detrás de cada una de ellas se esconde una historia no concluida de lucha y reivindicaciones

Activistas LGTB tomando parte en diferentes cabalgatas alrededor del mundo (AFP/EFE)

L, G, T y B son las letras de un alfabeto escrito “con muchas lágrimas desde las catacumbas”, y detrás de cada una de ellas se esconde una historia no concluida de lucha y reivindicaciones que, aunque con mucho en común, es tan diversa como los colectivos representados en este abecedario “arcoíris”.

MADRID. Pero L, G, T y B son mucho más que unas siglas, comenta a Efe Boti García Rodrigo, expresidenta y hoy responsable de Organismos institucionales, Orgullo y Mayores de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), máximo referente en España de un movimiento que fue ilegal hasta “antes de ayer”, 1980.

Al inicio, solo se articuló para exigir la legalización de la homosexualidad bajo el paraguas de la G, hasta que las lesbianas, que en principio no querían implicarse en el movimiento gay, empezaron a considerar “imprescindible su presencia”, dando paso al activismo GL.

De hecho, la federación inició su andadura en 1992 como FEGL, pero en su primer congreso del año 2000, las lesbianas lograron “poner por delante la L”.

A partir de entonces fue incorporando “otras realidades” y dos años después nacía la FELGT, “un importantísimo avance porque tenemos que aprenderlo todo de la letra T”. Más recientemente, en 2007, se unió la B.

Común a todas son logros como el matrimonio igualitario y reivindicaciones como la erradicación del ‘bullying’ en las aulas, un pacto de Estado frente al VIH y dos grandes leyes estatales: la Ley Integral Trans y la Ley de Igualdad LGTBI que ya está en el Parlamento.

Pero también hay muchas otras cosas que les diferencia:

L: Las mujeres lesbianas siempre han estado en la lucha por los derechos civiles LGTBI, a pesar de que en un principio su participación “resultaba del todo invisible”, rememora la portavoz L, Charo Alises, que destaca que aunque han ido “cobrando más peso y visibilidad”, aún están “a la zaga de los hombres gais”.

De ahí que sus exigencias apunten a medidas para combatir la doble discriminación que sufren por su sexo y por su orientación sexual: filiación de sus hijos sin necesidad de contraer matrimonio, el acceso a técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública o un trato adecuado por profesionales de la salud.

G: Esta letra “goza de una mayor aceptación y visibilidad”, reconoce su portavoz, José Luis Lafuente, por lo que cree que se deben redoblar esfuerzos para apoyar al resto de realidades, sobre todo la trans, “considerada la mayor amenaza contra la tradición por parte de los radicalismos políticos, científicos, morales y religiosos”.

Desde la G reclaman “la plena capacidad” de la persona para decidir “con total libertad de quién se enamora y a quién ama”, algo solo posible si se acaba con la discriminación por motivo de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales y se consigue la plena igualdad LGTBI.

T: Su reconocimiento fue posterior, aunque las mujeres transexuales fueron las primeras en salir en junio del 69, relata el portavoz T, Mané Fernández. Su “especifidad” radica en que son una realidad basada en la identidad de género y no en la orientación sexual, lo que explica que muchas de sus demandas sean distintas.

La despatologización de la transexualidad, la autodeterminación, el reconocimiento de la identidad de los menores, tratamientos y cirugías asumidas por la sanidad pública y que se apliquen no solo a mayores de edad sin necesidad de un diagnóstico de disforia de género son solo algunas de ellas.

B: Hasta la primera celebración del día de la visibilidad bisexual, el 23 de septiembre de 2008 en Madrid, los bisexuales estaban “bajo la sombra de lesbianas y gais” porque muchos asumían como propias las reivindicaciones LG. Que fueran el tema central del Orgullo de 2016 les situó en igualdad de condiciones, indica la portavoz B, Amanda Rodríguez.

Aún así, demandan mayor sensibilización en todos los ámbitos -familiar, educativo, cultural y laboral-; herramientas para lograr una mayor inclusión; combatir la “bifobia, el monosexismo y el binarismo de género” causantes de muchos “mitos que sobrevuelan” la B, y poner en la agenda social y política su realidad como una más.

Con todo, “parece que ya tenemos todas las siglas” con las que acoger todas las realidades, pero lo cierto es que, apunta García, el suyo es un movimiento similar a “un abanico multicolor, que tiene que abrirse a todas las identidades que lo demanden”.

Porque hay otras “múltiples realidades” que en un futuro podrían seguir ampliando el abecedario “arcoíris”: la I de intersexuales -incluida ya en la propuesta de Ley de Igualdad LGTBI de la federación-; la A de asexuales o la Q de “queer”, que hace referencia a las personas no heterosexuales.

“A lo mejor dentro de unos años se hablará del signo +”, apunta García que, al margen de siglas, prefiere hablar del “orgullo de la diversidad sexual de género y familiar”.

La fiesta del Bilbao Pride se afianza con 22 actos diversos este fin de semana

Además, desde hoy hasta el domingo, 23 locales apoyarán al colectivo LGTB

Miembros de la organización posan en Bilbao La Vieja. (Foto: J. Lazkano)

BILBAO – Bilbao está preparada para dejar ver en su cielo desde hoy y hasta el domingo un brillante arco iris que representará la nueva edición de Bilbao Pride, una cita lúdica y cultural de sensibilización en apoyo a los derechos de las personas LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).

Bajo el lema Gora bizitza, viva la vida, celebrate life, vive la vie, Bilbao tendrá este fin de semana 22 actividades que abarcan desde conciertos, cine, deporte, gastronomía y charlas en torno a los derechos y retos del colectivo LGTB, como también espacios para disfrutar con la familia.

La Ur Parade, el desfile por la ría de varias embarcaciones el sábado a partir de las 17.30 horas, es el acto que más brillará. Llenará la ría de embarcaciones que navegarán hasta Portugalete desde el embarcadero de Pío Baroja, frente al Ayuntamiento de Bilbao. En este punto se unirán al desfile las embarcaciones privadas que se sumen de manera voluntaria al desfile. Será el regreso y el paso ante el Guggenheim, sobre las 19.15 horas, la imagen más icónica de Bilbao Pride 2017.

Otro de los puntos fuertes del programa presentado tendrá El Arenal como escenario. El viernes a las 21.00 horas será el turno de la cantante Kate Ryan y el sábado a la misma hora actuarán La Prohibida, Las Bistecs e Iholdi Beristain, ganadora del programa Go!azen. Toda la información del programa está disponible en www.bilbaopride.com

Fabio González, coordinador del evento, destacó durante la presentación que esta cita tiene como objetivo celebrar la “diversidad afectiva, sexual y de género” y, por ello, es un acto abierto a todo el mundo. “Seas como seas, ames como ames, Bilbao Pride es para ti”, dijo.

La cita cuenta con el apoyo municipal. El director del área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas de Bilbao, Alberto Ruiz de Azua, explicó que a partir del año que viene en los presupuestos del Consistorio aparecerá una partida dirigida a la visibilización y promoción de la normalización de la diversidad. “Somos conscientes de que tenemos y debemos apoyar al colectivo LGTB”, detalló.

El matrimonio homosexual es legal en 22 países del mundo

Una pareja homosexual muestra su cariño. (P. Viñas)

MADRID. Once países de la UE tienen reconocido ese derecho (Holanda, Bélgica, España, Suecia, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda y Finlandia), además de otros dos países europeos, Noruega e Islandia.

En América, reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo Cánada, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia. Nueva Zelanda y Sudáfrica completan la lista.

Hay, además, estados que permiten las uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos iguales o similares a los del matrimonio, pero sin esa denominación, como Alemania, Austria, Croacia, Estonia, Hungría, Suiza, Malta, la República Checa, Israel, Chile, Grecia o Eslovenia.

Taiwán será el último en sumarse a este grupo de países y el primero en Asia, ya que el pasado mes de mayo laCorte Suprema declaró inconstitucionales las restricciones legales a las uniones entre personas del mismo sexo y exigió su legalización en un plazo de dos años.

Holanda, con una ley aprobada en septiembre de 2000 que entró en vigor el 1 de abril de 2001, fue el primer país en dar luz verde al matrimonio homosexual, seguido de Bélgica (2003) y Cánada y España, en 2005.

España fue el cuarto país del mundo en legislar sobre el matrimonio homosexual -lo hizo dos días después que Canadá-, aunque la ley española, aprobada el 30 de junio de 2005, entró en vigor antes que la canadiense, el 3 de julio de 2005.

Sudáfrica (2006); Noruega y Suecia (2009); Portugal, Islandia y Argentina (2010) y Dinamarca (2012) siguieron en el reconocimiento de los matrimonios homosexuales, con particularidades como la de Suecia y Dinamarca, donde está también reconocido el matrimonio religioso entre parejas del mismo sexo.

Dinamarca fue, en 1989, el primer país del mundo en reconocer a las parejas del mismo sexo, pero con una ley de uniones civiles.

Ya en junio de 2012 el Parlamento aprobó una norma que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo: civil y religioso.

En 2013 fue reconocido por la vía judicial en Brasil y aprobado mediante leyes en Uruguay, Nueva Zelanda y Francia, con una gran polémica en ese país.

En el caso del Reino Unido, una ley sancionada por la reina Isabel II en julio de 2013 autorizó las bodas entre personas del mismo sexo, aunque éstas no comenzaron a celebrarse hasta marzo de 2014, pero sólo en Inglaterra y Gales, dado que Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas.

Escocia aprobó en febrero de 2014 su propia ley, que entró en vigor a finales de ese año. El matrimonio homosexual sigue sin estar permitido en Irlanda del Norte.

A la lista de países que admiten estas uniones se sumaron en 2015 Luxemburgo, Irlanda, México y Estados Unidos y Puerto Rico.

La entrada en vigor el 1 de enero de 2015 de la ley que reconocía los matrimonios entre parejas del mismo sexo en Luxemburgo permitió al primer ministro de ese país, Xavier Bettel, contraer matrimonio en mayo con su novio. Fue el primer jefe de Gobierno europeo casado con otro hombre.

En el caso de Irlanda, fue el primer país en celebrar un referéndum sobre esta cuestión; Vencieron los partidarios del “sí” en la consulta del 23 de mayo de 2015 con un 62 por ciento de los votos.

Colombia reconoció las bodas homosexuales en 2016 y Finlandia ha sido el último país en el que ha entrado en vigor una norma de este tipo -el 1 de marzo de 2017-, si bien el matrimonio homosexual se había aprobado en noviembre de 2014.

En varios países, estos matrimonios están reconocidos mediante sentencias contra la discriminación emitidas por sus respectivos órganos del Poder Judicial, como en Brasil y Sudáfrica (el Parlamento legisló en consecuencia posteriormente).

En EEUU, el Tribunal Supremo los legalizó en todo Estados Unidos el 26 de junio de 2015, aunque antes, en 37 estados, el Distrito de Columbia -donde está la capital, Washington- y el territorio de Guam se aceptaban estas uniones, pero el fallo del Supremo obligó a los estados restantes a autorizarlas.

En el caso de México, los matrimonios entre personas del mismo sexo se celebran desde hace años en la capital y en varios estados, como Quintana Roo y Coahuila.

En 2015, la Suprema Corte consideró inconstitucionales las leyes que los prohíben y desde entonces se permiten cuando son tramitados ante un juez.

Una publicación de empresarios gallegos equipara la homosexualidad al incesto

La asociación LGTBI A.L.A.S. A Coruña denunciará ante la Fiscalía este artículo

Un articulista de una publicación de empresarios gallegos equipara la homosexualidad al incesto. (La Sexta)

Un artículo publicado por una publicación de empresarios de Sada (A Coruña) que firma el abogado Eduardo Lorenzo y del que se han hecho eco varios medios ha desatado la polémica en las redes en las últimas horas, ya que equipara la homosexualidad con “el incesto o la poligamia”.

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Al margen de establecer este símil, en el artículo, bajo el título ‘La homosexualidad es un pecado’, el autor reduce la celebración en Madrid del Día del Orgullo Gay en Madrid a un desfile en el que “pululan lo grotesco, lo carnava lesco, con engendros, andróginos y estrógenos con patas”.

También achaca a supuestas “presiones del lobby gay” y al “miedo a la pérdida de apoyos electorales” la negativa del PP a revisar la ley de matrimonio homosexual o de adopción por parte de parejas del mismo sexo.

La asociación LGTBI A.L.A.S. A Coruña ha anunciado en un comunicado que denunciará ante la Fiscalía este artículo publicado en la edición de mayo del periódico de la Asociación de Empresarios de Sada, ‘El Mariñán’.

El aspecto, el atuendo o llevar gafas es el principal motivo de bullying en Euskadi

Un estudio del ISEI-IVEI afirma que la mitad del alumnado de Primaria y ESO ha visto “casos de acoso continuo”

El Gobierno vasco registró el curso pasado 121 casos de acoso escolar reales. (Foto: DEIA)

BILBAO – El aspecto físico, la forma de vestir o llevar gafas es el principal motivo de bullying en Euskadi. Además, son las chicas quienes en mayor medida observan el acoso por la apariencia o llevar un estilo de ropa determinado. Esta es una de las conclusiones del informe La Igualdad de Género en la Educación Primaria y ESO en el País Vasco, una investigación realizada por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) en base a las respuestas dadas por el alumnado de 4º de Primaria y 2º de la ESO en la última edición de la Evaluación de Diagnóstico 2015, donde por primera vez se abordó la percepción que tiene el alumnado vasco sobre la igualdad.

Según el estudio que acaba de publicar el ISEI-IVEI, casi seis de cada diez estudiantes de Primaria y la mitad de Secundaria asegura haber sido testigo de “casos de acoso continuo” en el colegio. El aspecto exterior se presenta como el principal detonante del bullying, entendido como un acto continuado de exclusión, rechazo o violencia entre compañeros. Y esta percepción de acoso se intensifica a medida que avanza la edad. Así, el 26% del alumnado de Primaria dice haber visto víctimas de maltrato por este motivo, porcentaje que sube al 38% en ESO.

Pero tal y como refleja el informe, el sexo (ser chico o chica) gana peso entre aquel alumnado que confiesa haber sufrido acoso durante el curso pasado (el 38% en Primaria y el 14% en ESO). La investigación realizada por el instituto de investigación dependiente del Gobierno vasco, los chicos son víctimas de maltrato con mayor frecuencia que las chicas en todas las situaciones y en ambas etapas, a excepción de las chicas de 2º de ESO debido a las características físicas. Además hay un porcentaje más elevado de estudiantes de la red pública (5% más en Primaria y un 2% más en ESO) que dice haber sufrido bullying, un fenómeno que afecta en mayor medida al alumnado más desfavorecido.

Ante la pregunta en ESO acerca de la detección de conductas homofóbicas o lesbofóbicas, los chicos parecen sufrirlo con más frecuencia que las lesbianas. En concreto, el 15,7% del alumnado de este ciclo que realizó la Evaluación de Diagnóstico de 2015 asegura que han visto situaciones de maltrato por considerar a un compañero gay y un 5,2% por ser considerada lesbiana. Aunque solo un 1% del alumnado que dice haber sido víctima de acoso el curso pasado afirma que su orientación sexual haya sido el desencadenante del problema con su agresor. Esta situación se percibe con más frecuencia en los colegios de la red pública que en los de la concertada.

El estudio también apunta que la convivencia con compañeros y compañeras de diferente cultura, religión o país de origen “eleva el grado de aceptación del alumnado con otras características, tanto en las chicas como los chicos”. Por tanto, la diversidad se presenta como un antídoto a un fenómeno sobre el que cada vez hay mayor sensibilidad social y que se incrementa a medida que aumenta la edad. Según los datos aportados este mismo año por el Departamento de Educación acerca de la evolución del acoso escolar, durante el curso 2015-2016 se registraron 121 casos de maltrato entre iguales, el doble que el curso anterior. Estos 121 casos representan el 25% de las denuncias presentadas y que se comprobó que se correspondían con situaciones de acoso real.

Según el Gobierno vasco, en ESO es donde se produce el mayor número de casos de maltrato, aunque también es significativo el número en la etapa final de la educación Primaria. El 61 % de las víctimas se produjeron en el ámbito de la Enseñanza Secundaria aunque entre los 6 y los 11 años se han registrado 47 casos el último curso. Este problema se produce prácticamente en igual cantidad en centros concertados y públicos, aunque en algo mayor medida en estos últimos y también son más frecuentes entre los chicos que entre las chicas.

Respecto a la modalidad de acoso, la agresión verbal es la más repetida (43%), seguida de la exclusión y marginación social (25%), las agresiones físicas (16%), la intimidación, el chantaje o la amenaza (11%), mientras menos del 1 % corresponde a abuso sexual. El trabajo de prevención se verá reforzado con un Plan de Acoso Escolar que la consejería de Educación espera tener listo para final de este año y para el que se ha constituido un equipo de profesionales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Investigan el caso de posible homofobia de un profesor

GASTEIZ – El Departamento vasco de Educación investiga una reclamación de varios alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Gasteiz contra un profesor que, al parecer, criticó una campaña a favor de la diversidad sexual con motivo del Día Mundial contra la LGTB-fobia que se celebró el pasado día 17. La consejera de Educación, Cristina Uriarte, reconoció ayer la existencia de esta reclamación, dejó claro que no comparte este tipo de actuaciones y señaló que la inspección educativa analizará lo ocurrido y actuará en consecuencia.

Durante una rueda de prensa Uriarte se refirió, a preguntas de los periodistas, a la denuncia de varios alumnos de la Escuela de Idiomas contra un profesor de inglés. Según la información que publica el Diario Noticias de Álava, el centro puso en marcha una campaña a favor de la igualdad y la diversidad sexual con motivo del Día Mundial Contra la LGTBI-fobia.

La acción, enmarcada en el plan de trabajo anual del centro de idiomas en favor de la igualdad, ha consistido en colocar en sus aulas y otros rincones de la escuela banderas con los colores del arcoíris impresas en un folio con mensajes, en distintas lenguas, en favor de la diversidad y la igualdad. Una acción similar a las que la Escuela de Idiomas ha realizado a lo largo de todo el curso para conmemorar otras fechas señaladas en favor de la igualdad, como pueden ser el Día de la Mujer o contra el Racismo y la Xenofobia.

La “retahíla” del profesor, tal y como denuncia uno de sus alumnos, se extendió durante “20 o 25 minutos”, en los que no dudó en denunciar el carácter “excluyente” de esta iniciativa e, incluso, a “justificar” que frecuentemente haya acciones violentas contra el colectivo LGTBI. La forma que el docente empleó para contrarrestar esta acción fue colocar en su aula otro cartel, de su propia cosecha, en el que aparecen impresas las figuras de un hombre y una mujer, un corazón y una cruz, junto con el mensaje true love -en castellano, amor verdadero-. “Me sorprendió mucho su falta de respeto pero todavía más que lo haga desde su puesto de profesor”, critica un alumno. Algunos respondieron in situ a la “desbarrada” del profesor, al que trataron de hacer ver que “solo se trata de una campaña en favor de la igualdad”, pero sus esfuerzos fueron en vano.

Para la consejera Uriarte el proceder de este docente “es una iniciativa particular de un profesor que ha utilizado su espacio de trabajo para hacer su propia pedagogía, por así decirlo. No creo que se pueda compartir este tipo de actuaciones”.

Otra alumna de esta clase que presenció la escena decidió levantarse antes de que el profesor terminará su speech en castellano. “Me indigné tanto que me fui. No quería escuchar lo que estaba diciendo. Si él considera que en una escuela pública no pueden ponerse esos carteles, que él no haga lo mismo con el suyo”, censura la joven en conversación con el diario alavés, que en los próximos días va a presentar una reclamación ante la dirección del centro educativo. A buen seguro no será la única, porque son ya al menos tres los alumnos de esta aula que pretenden interponer sendas denuncias formales ante los máximos responsables de la EOI de Gasteiz. El caso, sin embargo, ya ha sido puesto en conocimiento de la dirección del centro de idiomas verbalmente. C. M. O./R. G./Efe

Esa humedad que tan a gusto te pone…

Itziar Urtasun, Nekane Alonso, Leire Gondra, impulsora y madre de ‘Sargori’, la revista de aires LGTB, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto. (Foto: Oskar Martínez)

SE contuvo, lo que ya es un milagro, quizás propiciado por los vapores que emanaban los fantasmas del ayer, cuando el espacio que acoge al Museo de Reproducciones de Bilbao aún era la antigua iglesia neogótica del Corazón de María. Sujetó al caballo salvaje que le corre por las venas “con lo aficionada que soy a las palabras gruesascoo”, quizás porque ya estaba todo dicho en el editorial del número cero de Sargori, la revista con la que Leire Gondra se ha sacado pasaporte a la vida que anhelaba. Con sus miedos (cualquier despegue los provocan…) y sus alegrías, con esa valentía que exhibe una mujer de rompe y rasga como ella. “Sargori es ese calor húmedo que hace que sientas la necesidad de agitarte la ropa, de despojarte de lo que sobra, de lo que agobia. Y es al calor que precede a la tormenta, al frescor, al agua que fluye con libertad”, reza el preámbulo de una publicación que nace para darle y contarle la vida al colectivo LGTB, tantas veces oculto entre las nubes. Tendrá una periodicidad bimestral pero es suficiente: toca tanto el corazón que una dosis mayor perjudicaría seriamente las emociones, como el tabaco a los pulmones. Quién lo diría, Leire: has escrito un canto al amor libre… ¡Romanticona!

Pero no es una revista pastel. Tiene agallas desde la portada, colonizada por Izaro Antxia, primera jugadora transexual de fútbol sala federada en el Estado. Ayer se movía tan emocionada como Leire por el Museo de Reproducciones, donde Sorkunde Aiarza trabaja como una marmolista florentina. Ayer la presentación de una revista, el 1 de junio la recreación de un altar que evoca al de la primera logia masónica que hubo en Bilbao, hace ya 300 años…

Sin desviarnos. El gentío, que abarrotó la sala, se avitualló con las suculentas gildas que sirvieron Sol Maguna, Borja de Miguel yGemma Martínez (desataron pasiones todos: los tres y las propias gildas…), y vivió una tarde intensa por la que desfilaron el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, Itziar Urtasun, Nekane Alonso, María Guijarro, directora de Igualdad del Gobierno vasco, el diseñador Manuel de Gotor, cuyas fotografías impactan en la revista; Enara Venturini, María Izquierdo; Marije Fano y Josemari Gondra,progenitores de la criatura, su hermano Aner Gondra, Xabier Legarreta; la presidenta del BBB, Itxaso Atutxa, Iñigo Iturrate, Guillemo Pardávila, la fotógrafa Begoña Elexpe, Pau Guilem,director de Zinegoak; Manu Iturregi y Zaloa López, dos bartendersde altos vuelos, Txaber Latatu, Juani Viñas, Mariasun Amarica, Jesús Mari Goitiandia, Maitane Leizaola, Enrique Thate, María Loizaga, Vanesa Pérez, Iñigo Camino, Joseba Solozabal, Yolanda Muñoz, Samir Lahdou Asier Sanz, Iñaki Mendizabal, Carlos Uribe, Alberto Arranza, Luis Eguiluz, Beatriz Marcos, Jon Aldeiturriaga, Unai Aizpuru, Unai Zabala y cientos más.

Los chicos encuentran “mucho más difícil” ‘salir del armario’ que las chicas

BILBAO.  El informe, que ha testado las actitudes de 129 alumnos de entre 14 y 16 años de edad en ocho centros escolares de Euskadi, tanto públicos como privados, indica asimismo que los “pocos adolescentes” lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI) que han participado han declarado haber sufrido “algún tipo de rechazo en alguna ocasión”.

En cualquier caso, se apunta que “cuanto mayor es el cuestionamiento de los roles de género, se detectan menos prejuicios, actitudes de rechazo o conductas irrespetuosas”, a la vez que se señala que “son muchos los adolescentes que muestran gran sensibilidad con la igualdad entre hombres y mujeres, y son capaces de cuestionar el reparto de roles tradicional”.

El estudio ha sido presentado hoy en coincidencia con el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia por el director de Política Familiar y Diversidad del Gobierno vasco, Ernesto Sainz, y la directora de Innovación Educativa, Lucia Torrealday.

Advierte también de que ideas como que “la homosexualidad y el lesbianismo es una moda o una actitud de ‘postureo’, que en las parejas gais o lesbianas una persona hace de hombre y la otra de mujer o que se sabe si una persona es o no ‘gay’ o lesbiana por su apariencia y sus gestos” siguen presentes en la mente de algunos adolescentes.

En este punto se precisa que las chicas muestran una actitud “más positiva” que los chicos, en tanto que “aceptan mejor las muestras de afecto entre las personas del mismo sexo o las trasgresiones de género”, así como “emplean menos conductas verbales que discriminan o enjuician” a estos colectivos.

Euskadi es “un país avanzado en la materia, y junto al resto de España, se han dado pasos en las ultimas décadas para equiparar derechos”, ha afirmado Sainz, para recordar, no obstante, cómo “entre 1948 y 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificaba la homosexualidad como enfermedad mental”.

Del análisis se extrae cómo “son prácticamente inexistentes los discursos públicos o las verbalizaciones directas de rechazo hacia la diversidad, cada vez más interiorizada” entre la población joven, si bien se deduce igualmente que “hay adolescentes que no muestran conductas fóbicas racionales, pero pueden, por ejemplo, sentir incomodidad ante lesbianas o gais, o mostrar desagrado ante manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo”.

En esta línea, Sainz ha reivindicado “mayores referencias a través de los medios de comunicación” que permitan a los adolescentes tener “una visión más integral” de los colectivos LGTBI, ya que los más comunes declarados por los jóvenes son “personajes de series y programas de televisión”.

Estos personajes, generalmente, “están estereotipados y no se corresponden con la realidad”, ha advertido, para apuntar que entre las lesbianas se observa “una invisibilización mayor” en el medio televisivo, por debajo de los referentes trans.

Sobre éstas, el estudio determina que su condición “genera confusión” por lo que se las asocian con personas “extrañas” a la vez que “valientes”.

La bisexualidad se vincula en ocasiones a una moda y una actitud de ‘postureo’, al tiempo que la intersexualidad apenas es conocida por parte de los jóvenes, por lo que “ni siquiera se tienen creencias preconcebidas”, anota el informe, que concluye con que “en general, los jóvenes parecen aceptar la diversidad afectivo-sexual y familiar existente, además de mostrar respeto hacia los colectivos LGTBI”.

Turquía contra la pasión

María Jimena Rico y Shaza Ismail, ayer en la localidad malagueña de Torrox. (Foto: Efe)

 

LA joven hispano-argentina María Jimena Rico, que fue retenida en Estambul tras ser localizada después de estar desaparecida junto a su novia egipcia, Shaza Ismail, espera que lo que les ha ocurrido sirva para combatir la represión homosexual en los países árabes.

Rico, que huyó de Dubái, donde reside la familia de su novia, tras sentirse ambas “amenazadas de muerte”, explicó ayer en rueda de prensa que su historia ha llegado a los países árabes y cree que puede ayudar a mucha gente que vive una situación de represión homosexual. “Para algunas personas puede ser un empujón para hablar e intentar movilizarse y hacer algo, y también para acabar con la corrupción en algunos países y que las cosas cambien”, dijo.

La joven, de 28 años, ofreció una rueda de prensa en el Ayuntamiento de la localidad madrileña de Torrox, municipio en el que vive su familia y al que llegó en la madrugada del sábado desde Barcelona, hasta donde fue deportada procedente de Turquía junto a su pareja. Rico agradeció la presión de los medios de comunicación -“sin la que hoy no estaríamos aquí sentadas”, afirmó- y detalló que su prioridad ahora es que Shaza, de 21 años, que tiene un permiso temporal de estancia en el Estado español, obtenga la documentación necesaria para permanecer aquí.

En este sentido, aseguró que sus planes son casarse y que lo hará en su pueblo, y que cuando se reúna con su abogada y pueda aclarar todos los detalles, presentará una denuncia “contra todo el mundo, desde el primero al último”. Declaró que su novia ha vivido “un calvario” desde los 15 años, cuando fue amenazada por primera vez por su condición sexual, pero ella le dijo “que no se podía conformar con vivir infeliz y que había más mundo fuera”.

La joven relató que volvieron a Dubái desde Londres, donde vivían, engañadas por el padre de Shaza, que les dijo que su madre estaba enferma, y una vez allí, “aseguró a su hija que nunca se iba a casar con una mujer y que no la dejaría irse de su casa”. Escaparon hasta Georgia y, cuando estaban en el aeropuerto de Tiflis para regresar hasta Londres, apareció el padre de Shaza, “que fingió un infarto, nos rompió la documentación y me amenazó de muerte”. Tras este altercado, en el que intervino la Policía, ella renunció a que encarcelaran al padre de Shaza y fueron llevadas hasta la frontera de Turquía, país en el que entraron “de forma legal”, porque renovaron la documentación.

Pese a ello, cuando entran en Turquía, son detenidas “por terrorismo”, y cree que en esa acusación “pudo tener algo que ver la abogada del padre de Shaza”, que les venía “siguiendo la pista”.

CRÍTICAS A TURQUÍA Denunció el trato recibido por las autoridades turcas, que les aplicaron “una doble discriminación, por ser terroristas y por ser lesbianas”, y afirmó que le hicieron firmar un papel en lengua otomana sin traductor por el que renunciaban a recibir asistencia consular. Asimismo, señaló que estuvieron tres días retenidas, los dos primeros sin que les diesen de comer, y que en un traslado pudo hacerse con un teléfono y llamar a su familia, y que a raíz de eso se activó su búsqueda, porque hasta ese momento Turquía negaba que estuviese en ese país. El peor instante, dijo, fue cuando las separaron e hicieron creer a Shaza que ella se había marchado y la había dejado allí, e insistió en que incluso cuando estaban en el aeropuerto para ser deportadas no terminaban de creérselo.

Por su parte, Shaza Ismail manifestó que, en cierta medida, esperaba la reacción de sus padres, porque son personas muy religiosas, pero confiaba en que con el tiempo la aceptasen, y en cuanto al trato en Turquía lo calificó de “inesperado, inhumano y horrible”. La joven, nacida de Dubái pero con nacionalidad egipcia, agradeció a España que la haya acogido tan bien y que le haya dado la oportunidad de ser quien es. – Efe