Los barrios «gay-friendly» más populares del mundo

Lugares en los que no es necesario esconderse ni ocultar las muestras de afecto en público, se han convertido en destinos ideales para el turismo LGTB. Hoy nos paseamos por los barrios gay-friendly más populares del mundo.

 

El turismo LGTB o gay-friendly se ha visto incrementado en los últimos años, potenciando aquellos lugares donde todas las personas pueden disfrutar sin problema de su tiempo de ocio y vacaciones, sin importar su orientación sexual, de manera que el fomento de la integración resulta uno de sus principales objetivos.

Lugares en los que no es necesario esconderse ni ocultar las muestras de afecto en público, pues la aceptación social de la homosexualidad es mayor, se han convertido en destinos ideales para el colectivo LGTB. De tal forma, en las zonas urbanas, destacan los barrios gay-friendly más populares del mundo. Hoy nos paseamos por algunos de ellos para disfrutar de su libertad, su diversidad y su multiculturalidad en estupendos entornos.

 

Grachtengordel (Ámsterdam)

Ámsterdam (Holanda) es uno de los primeros destinos homosexuales del mundo. En pleno centro de la ciudad, en el barrio de  Gratchendgordel, se encuentra más de un centenar de establecimientos dirigidos al colectivo LGTB. Cada primer fin de semana de agosto se celebra la fiesta del Orgullo Gay de Ámsterdam (Amsterdam Gay Pride), que atrae a numerosos visitantes cada año.

Destaca el Homomonument, un monumento conmemorativo, erigido en 1987, en memoria de las víctimas del nazismo formado por tres triángulos de granito rosaque simbolizan aquellos que los nazis obligaban a coser a los prisioneros homosexuales en sus uniformes.

 

Barrio de Castro (San Francisco)

El centro de la comunidad LGTB en San Francisco (Estados Unido) es el barrio de Castro, cercano a la colina donde se encuentra el famoso mirador de Twin Peaks. Su zona más emblemática se extiende entre Castro Street y Market Street hasta la calle nº19. En este hermoso rincón de San Francisco se encuentra el GLBT History Museum, primer museo gay de Estados Unidos, y otro monumento conmemorativo en el Parque del Triángulo Rosa en recuerdo de las víctimas homosexuales asesinadas por los nazis.

Se cuenta que, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de los Estados Unidos destinó a esta ciudad a miles de hombres a los que no permitieron combatir por su condición homosexual. Muchos de ellos se instalaron en Castro y la comunidad empezó a crecer en el ambiente de libertad y respeto que tanto la caracteriza.

 

Le Marais (París)

El barrio gay-friendly de París es Le Marais. En pleno centro histórico de la ciudad, donde se encuentran destacados museos, Le Marais cuenta con centenares de locales nocturnos, hoteles, bares, restaurantes, saunas y comercios pensados para el público LGTB, además de ser un lugar multicultural donde siempre vale la pena perderse.

 

San Telmo (Buenos Aires)

Uno de los destinos preferidos del turismo homosexual es Buenos Aires (Argentina). Y es que esta bella localidad cuenta con zonas gay-friendly como el barrio de Palermo, el de Recoleta y el de San Telmo. Este último, plagado de un ambiente bohemio en el que destacan las galerías de arte, tiendas, bares, clubes y salones de tango, es el centro de la movida nocturna.

El barrio de San Telmo es uno de los más antiguos de la ciudad, con sus calles adoquinadas y sus edificios decimonónicos, además de contar con algunos de los salones de tango más grandes de la capital argentina.

 

Schöneberg (Berlín)

Los berlineses albergan una de las comunidades LGTB más grandes de Europa. Sus primeros locales se inauguraron en el barrio de Schöneberg, durante los años veinte del siglo XX. En la esquina de la plaza Nollendorf y la calle Einemstraße se ubica el Centro de Homosexuales de Berlín (Mann-O-Meter), mientras que en las calles MotzstraßeKleiststrasse y Martin Luther Strasse se puede disfrutar de la mayor concentración de pubs y bares.

 

Gayxample (Barcelona)

En la zona céntrica de Barcelona se localiza el que se ha convertido en otro de los principales destinos turísticos gais europeos: el Gaixample, también conocido como Gayxample.

En este barrio han proliferado establecimientos orientados al colectivo LGTB, como comercios de ropa, bares, restaurantes y locales de ocio nocturno. En el año 2003, se inauguró aquí el primer hotel gay-heterofriendly del mundo: el lujoso Axel Hotel.

 

Greenwich Village (Nueva York)

Nueva York es una de las ciudades de Estados Unidos con mayor número de homosexuales. Aquí, la zona gay-friendly más famosa se encuentra en Greenwich Village, un barrio bohemio, situado en el bajo Manhattan, donde algunos establecimientos permanecen abiertos hasta altas horas de la madrugada.

La calle Christopher, donde se ubican numerosas tiendas y clubs para homosexuales, como el Stonewall Inndonde se inició en los años sesenta el movimiento por los derechos de gais y lesbianas, son las rutas imprescindibles en un barrio en el que se rodaron series míticas como FriendsSexo en Nueva York y Mad Men.

 

Barrio Alto (Lisboa)

En Lisboa (Portugal), el ambiente LGTB se congrega alrededor de la Praça do Principe Real y la Praça Luís de Camões, por el hermoso Barrio Alto, con numerosos bares, cafés, locales nocturnos y saunas. Es aquí donde se puede ir a bailar a la famosa discoteca Lux, propiedad del actor norteamericano John Malcovich. Además, cada año, Lisboa acoge una celebración para no perderse: el Festival Internacional de Cinema Queer.

 

Church Wellesley Village (Toronto)

La Gay Parade más popular de América del Norte se celebra cada año en Toronto(Canadá), subvencionada tanto por las instituciones públicas como por las empresas privadas. El barrio más importante de la comunidad LGTB en esta ciudad canadiense es Church Wellesley Village, donde se ubican numerosos restaurantes, bares, comercios y clubes nocturnos, además de ofrecer todo un crisol de actividades culturales.

El colectivo LGTB está integrado de tal forma en la ciudad que a nadie sorprenden las grandes vallas publicitarias protagonizadas por el mismo, así como sus inconfundibles señalizaciones.

 

10 Chueca (Madrid)

Si de barrios gay-friendly del mundo se trata no podemos olvidar Chueca, en Madrid, uno de los más famosos del continente europeo. Galerías de arte, terrazas, librerías, comercios, cadenas de moda, establecimientos de restauración y sus locales nocturnos lo han convertido en un referente en todo el mundo.

Cada año, este barrio madrileño celebra por todo lo alto el Día del Orgullo Gay. El 23 de junio se iniciarán además los actos del WordlPride Madrid 2017, que se extenderán por otros lugares de la capital. En el programa de actividades destaca la programación de la Manifestación Mundial del Orgullo LGTB, que se estima que será la más grande del mundo.

 

Escritora y redactora gallega. Autora de los libros Las nueve piedras y El Libro del Único Camino, así como de numerosos relatos en revistas de género, colabora asiduamente con sus artículos y columnas de opinión en diversos medios digitales. Con la pasión y la curiosidad que la caracterizan, descubre el mundo a través de su historia, su cultura, sus lugares y sus gentes para difundir y compartir todo tipo de sensaciones y hallazgos. Porque todo viaje comienza con un solo paso.

¿I de invisible? No, de intersexual

La I es la letra más olvidada del colectivo LGTBI EFE

Está bajo el paraguas del colectivo, pero sigue siendo la letra más olvidada de sus siglas. Ha sido la última en incorporarse a LGTBI, la forma de nombrar la diversidad sexual y de género más frecuente, sin embargo, a pesar de estar cada vez más presente en medios, discursos, conversaciones y pancartas, sigue siendo menos visible que el resto y la pregunta se ha convertido en habitual: “¿Qué significa la I?”.

La I de LGTBI hace referencia a las personas intersexuales, que según define la organización Human Rights Watch son aquellas que nacen con características sexuales que no encajan con las nociones binarias típicas de los cuerpos considerados masculinos o femeninos. “La intersexualidad se utiliza para definir a un amplio abanico de situaciones que a veces incluso no se perciben físicamente en el momento del nacimiento”, explica la jefa de pediatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Beatriz García Cuartero.

La comunidad médica suele contabilizar más de 40 variaciones intersexuales que pueden mostrarse en los cromosomas, los genitales, las hormonas o en órganos sexuales secundarios. Así, entrarían casos como el de una persona con genitales considerados femeninos, pero que internamente posee testículos; un bebé que nace con el clítoris más grande de lo habitual o una persona que tiene células con cromosomas XX y otras con cromosomas XY, entre otros ejemplos.

“Hay muchos tipos, algunas incluso no son visibles, algo que provoca que haya personas que se mueran sin saber que son intersexuales y otras que lo descubran, por ejemplo, la primera vez que les hacen una ecografía o en la adolescencia con los cambios corporales”, explica Daniel J. García, jurista especializado en intersexualidad y autor del libro  Sobre el derecho de los hermafroditas (ed. Melusina).

En la publicación, J. García analiza cómo el tratamiento de las personas intersexuales ha pasado del ámbito jurídico al médico al culminar con las investigaciones del psicólogo John Money, que inspiró en los años 70 los actuales protocolos por los que se rige el tratamiento de la intersexualidad. El investigador sentó las bases de las intervenciones quirúrgicas que suelen realizarse a bebés intersexuales con el objetivo de asignarlos a uno u otro género.

¿Qué suele ocurrir cuando nace un bebé intersexual?

La doctora  García Cuartero explica que cuando nace un bebé con características intersexuales un equipo multidisciplinar de profesionales se encarga de “valorar la situación de cada paciente y la posible necesidad de cirugías. Estas se realizan en momentos diferentes dependiendo de las características” de cada persona. J. García considera estas operaciones en su mayoría “mutilaciones genitales” porque “la práctica médica hegemónica no lo ve como una muestra de la diversidad humana y propone cirugías invasivas e irreversibles para adecuar las características físicas”.

Así le ocurrió a Lucía Pérez (nombre ficticio) y su marido, cuando hace dos años y medio dio a luz a su bebé. La criatura nació con características intersexuales, lo que motivó que “al día siguiente los médicos vinieran a la habitación y nos dijeran que había que operarle porque había nacido con una fusión en los genitales”, explica. Sin embargo, “nos dieron poquísima información, solo que lo iban a hacer allí mismo”, prosigue Pérez, que prefiere no dar el nombre del hospital ni la ciudad en la que tuvo la experiencia.

“Cada vez que venían a la habitación nosotros nos negábamos porque no había razones médicas, la criatura estaba sana”, explica la mujer, que insiste en que en aquel momento no sabían lo que estaba ocurriendo. Siete días después fueron citados para realizar al bebé una analítica “que derivó en que el médico le cogió, le desnudó y le midió los genitales con una regla. Fue ahí cuando nos informaron de que tenía una malformación que se arreglaba con una operación normalizadora y que si le educábamos en ese sentido –hombre o mujer– eso es lo que sería”.

Al llegar a casa, Pérez y su marido comenzaron a buscar información en internet para descubrir que su bebé era intersexual. “Pasamos por un proceso en el que nos sentimos muy solos porque, aunque desde el principio rechazábamos la operación por un motivo que no es médico sino estético, piensas que solo te está pasando a ti”, dice Pérez. “La falta de información, el secreto y el silencio es habitual. Te dicen que es mejor que ni se lo cuentes a tu criatura ni a su entorno”, explica.

La oposición de organismos internacionales

En ocasiones existen razones relacionadas con la salud para intervenir a los bebés, e incluso hay situaciones que requerirán control médico en el futuro –el bebé de Laura y su marido le hacen una vez al año una ecografía de sus gónadas–. Pero hay otras denunciadas en las que son los estereotipos de género los que motivan las cirugías. Estas han sido objeto de denuncias por parte de la ONU, que las tacha de “innecesarias” en dos informes y asegura que pueden tener “consecuencias físicas o psíquicas” o provocar discriminación y estigma.

Por su parte, Amnistía Internacional presentó el pasado mes de mayo el informe  En primer lugar, no perjudicar circunscrito a Dinamarca y Alemania en el que denuncia que  los bebés intersexuales “corren peligro de ser sometidos a una serie de intervenciones médicas innecesarias, invasivas y traumatizantes”. Este tipo de operaciones, recoge la organización en su estudio, pueden tener “efectos potencialmente dañinos”, explica.

“Hay muchas personas que llegado un punto rechazan el sexo que les han construido o cuando se enteran piensan que les hubiera gustado ser consultadas”, apunta J. García, que apuesta por esperar y dejar que sea la propia persona intersexual la que decida en el futuro. El jurista cree que lo que hay detrás de la mayoría de intervenciones médicas es un sistema “que necesita constantemente definir a las personas en un binario” y si no lo hacen “son sometidas a violencia”.

Estas violencias, explica J. García, “proceden del mismo foco que las que sufren otras personas del colectivo LGTBI. Es decir, la idea de construir un modelo heterosexual binario y ser penalizado cuando no respondes a sus cánones afecta igual a una lesbiana que a un intersex”. Sin embargo, prosigue, “existe un debate dentro del colectivo intersexual sobre la pertinencia de estar o no en el LGTB porque en ocasiones se priorizan unas luchas sobre otras y a veces es meramente testimonial”.

La invisibilidad y el silencio, tanto dentro como fuera del colectivo LGTBI, es uno de los primeros estigmas con los que las personas intersexuales quieren romper. Para ello, analiza Pérez, “es necesario que los médicos, que son las cabezas de turco del sistema, y a los padres, que tienen que tomar una decisión difícil en un momento complicado, entiendan que existe la genitalidad diversa y la diferencia humana”.

Por su parte, J. García indice en que “es fundamental el desarrollo de una legislación que garantice la prohibición de este tipo de cirugías” cuando no atienden a razones de salud “tal y como hace Malta, Chile y la Comunidad de Madrid”, explica el experto, que denuncia que a pesar de que en la región española se han prohibido estas prácticas “existe opacidad y no sabemos qué está pasando”.

El otro Orgullo: feminista, crítico y enfrentado a “la mercantilización” del World Pride

 

“¿Te imaginas que en el 8 de marzo, Día de la Mujer, hubiera carrozas patrocinadas?, ¿O en el Primero de Mayo?”. Como cada semana desde hace varias un grupo de activistas se reúne en la asamblea que prepara el que será el otro Orgullo de la capital. Un Orgullo Crítico que se define como anticapitalista y que ya el año pasado logró congregar a una multitud en una manifestación contagiada del espíritu revolucionario de Stonewall Inn.

Era 28 de junio, como lleva siéndolo desde hace más de diez años, cuando un grupo de personas comenzó a organizarse en Madrid para hacer frente a lo que consideran “la mercantilización” del Orgullo LGTBI. También este 2017 han convocado a la movilización el próximo 28  para conmemorar los disturbios que ese día de 1969 se dieron en Nueva York contra la represión policial considerados el inicio del movimiento de liberación del colectivo.

Este Orgullo alternativo ha tenido diferentes nombres –Orgullo Indignado, Toma el Orgullo…– y este año se ha constituido como plataforma con la que llevan trabajando todo el año, a diferencia de otras ediciones. Se organizan de manera asamblearia, parten de la teoría transfeminista y hablan de “ pinkwashing” y “capitalismo rosa”.

La manifestación del 28 es la gran cita, a la que acudirán diferentes bloques como el No Mongógamo o el de Asexualidad, pero ya tantearon el terreno el pasado 17 de mayo, cuando convocaron una marcha en el Día contra la LGTBfobia a la que acudió más gente de la esperada. Además, llevan dos meses realizando talleres y mesas redondas sobre educación en diversidad, gestación subrogada o demandas feministas de cara al Orgullo que organizan en espacios accesibles.

La Plataforma critica “la deriva neoliberal” de la comunidad LGTBI y considera “que el Orgullo de Madrid y, en particular este año con el World Pride, supone una comercialización de los derechos”. La tendencia, asegura Julia Riesco, que participa en la asamblea, “es muy clara cuando observamos la presencia de carrozas comerciales en lo que se supone que es una manifestación y cuando vemos cómo el éxito de un evento como el Orgullo se valora por los millones de euros que genera”.

A la considerada primera marcha del Orgullo, celebrada en 1977, salieron a la calle un grupo de trans, lesbianas, travestis y gays para pedir la derogación de la ley que los consideraba un peligro social. Ahora el World Pride prevé congregar a entre dos y tres millones de personas y la Confederación del Comercio de Madrid estima que los comercios ingresarán unos 300 millones de euros. Desde hace unos días las tiendas más céntricas de la capital ya comienzan a mostrar sus banderas arcoiris en los escaparates.

La entrada de las empresas

Pablx Costa, integrante del Orgullo Crítico –emplea la X en su nombre por no identificarse con el binarismo hombre-mujer–, asegura que “los poderes hegemónicos han dejado de perseguir abiertamente a la comunidad LGTBIQ y en su objetivo de incorporarla al sistema de consumo, han ido acaparando la celebración del Orgullo”. De esta manera, añade, “han despojado esta fecha de todo su contenido reivindicativo”. Algo que, desde la perspectiva del Orgullo Crítico, sucede porque “ven en una cita como esta una gran oportunidad para generar beneficio”.

Este Orgullo alternativo considera clave la conformación en 2004 de AEGAL, la Asociación de Empresas para Gays y Lesbianas, que un año después comenzó a organizarlo tras la creación de la marca MADO. “ AEGAL llevó a cabo una reestructuración completa del Orgullo de Madrid con una nueva y unificada estructura, producción y organización”, explica  el recorrido histórico que hace la página oficial del World Pride 2017. 

Según las últimas cuentas publicadas en la web de AEGAL, que se corresponden a 2011, un 60% del presupuesto para el Orgullo de ese año fue aportado por patrocinadores privados, un 21% por empresarios del barrio de Chueca y el resto por el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Cultura e ingresos por publicidad. AEGAL gestiona cosas como las licencias de las barras o los escenarios. La manifestación, sin embargo, corre a cargo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB) y Cogam.

El Orgullo oficial ¿acerca a más gente al colectivo?

El próximo 1 de julio miles de personas recorrerán en Madrid la distancia que separa las plazas de Atocha y de Colón tras una pancarta que demandará derechos LGTBI en todo el mundo y la despatologización de la transexualidad. El avance de la igualdad en los últimos años es una realidad –el matrimonio igualitario, leyes contra la LGTBfobia…–. ¿Ha contribuido a ello haber conjugado la reivindicación política con el ambiente festivo que cada año acerca al colectivo cada vez a más personas?

“El problema no es tanto lo festivo, si no cómo un momento que podría ser festivo a la vez que reivindicativo se conforma como un evento vacío de reivindicación”, explica Riesco, que incide en que la incorporación de los empresarios ha convertido el Orgullo “en un espacio del que obtener rédito económico”. Es decir, prosigue, “lo LGTBI se ha convertido en un nicho de mercado más directamente pensado para la G [asociada a los homosexuales varones] que para el resto de siglas”.

Esta es una de las consecuencias que desde las teorías críticas se asocia con el llamado “capitalismo rosa”, que se define como la apropiación del discurso LGTBI por parte de la economía de mercado. En este proceso, afirma Costa, las lesbianas y las personas trans tienen un papel “menos visible porque los gays se han visto beneficiados de visibilización y aceptación social” y pone como ejemplo el barrio de Chueca, “en el que la mayoría de bares, agencias de turismo y el resto de espacios están destinados a un público gay”.

La Plataforma espera que la manifestación del próximo 28 sea multitudinaria partiendo de que la del pasado año ya excedió las expectativas. Además, considera que el hecho de que haya empezado a trabajar antes ha dado más margen para difundir la idea y las actividades, lo que unido a que la dimensión mundial del World Pride de este año ha fomentado las alternativas. “Cada vez hay más gente que cuestiona el modelo de Orgullo oficial”, concluyen sus integrantes.

Bilbao Bizkaia Pridek desfile batekin aldarrikatu du sexu eta genero aniztasuna

Bilbao Bizkaia Pridek desfile batekin aldarrikatu du sexu eta genero aniztasuna

 

BILBO. «Maitatzeko edo izateko moduak ezin du diskriminaziorako arrazoi izan, inolaz ere». Ekainaren 28aren atarian, LGBT+ komunitatearen harrotasun egunak antolatu ditu Bilboko Udalak astebururako: Bilbao Bizkaia Pride izenburupean, desfile koloretsua egin zuten atzo Ibaizabalen barrena.

El orgullo LGBT surca la ría en ambiente festivo

La programación de Bilbao Pride atrae a miles de personas a favor de la inclusión del colectivo

Una quincena de embarcaciones cruzó la ría en un desfile singular. (José Mari Martínez)

BILBAO – Buscaban una estampa simbólica capaz de dar la vuelta al mundo. Y lo consiguieron. Una quincena de embarcaciones decoradas con la bandera del arcoíris surcó la ría en un “desfile único” en el globo para reivindicar los derechos de las personas LGBT. Tras zarpar de Portugalete los barcos arribaron al muelle Pío Baroja, no sin antes ofrecer la fotografía de rigor frente al Museo Guggenheim, donde decenas de concurrentes captaron la deseada instantánea. El segundo año de la Ur Parade consolidó una comitiva acuática que quién sabe si con los años aspirará a atraer más público que la esperada gabarra.

Con una programación que cada año va “creciendo y mejorando”, la Bilbao Pride comenzó la jornada de ayer pasada por agua. “Como somos de Bilbao nos lo tomamos con buen humor”, aseguraba por la tarde Fabio González, coordinador de la cita. Durante el primer acto del día fue unieron ambos lados del puente de la Ribera con la bandera del arcoíris. “Hemos mandado un mensaje a favor de tender lazos y puentes entre la sociedad y la comunidad de personas LGBT”, expuso el coordinador, quien indicó que también se recordó la primera manifestación por los derechos del colectivo a nivel estatal, que fue en Barcelona hace cuarenta años.

Dentro de la programación, González afirmó que Bilbao Pride tiene “una parte sensibilizadora” y otra que es “más cultura, lúdica y deportiva”. “No ha faltado de nada”, añadió Fabio González, quien citó actos como Family Pride o las charlas sobre transexualidad e infancia. En cuanto a la parte más ociosa, reveló que el concierto de Kate Ryan que tuvo lugar el viernes congregó en torno a 2.000 personas en el escenario instalado en El Arenal, “y eso que llovía”. “Hoy esperamos que sea más multitudinario, con las actuaciones de La Prohibida o Las Bistecs”, expuso en referencia a las actuaciones que dieron por finalizada la jornada de ayer que, como el resto de actos, estuvieron abiertos a toda la ciudadanía.

Según afirmó el coordinador, “podemos mejorar en los próximos años, pero Bilbao se ha consolidado como un referente en el circuito LGBT dentro del Arcoíris Atlántico con alianzas que tenemos con ciudades como Burdeos o Biarritz”. A pesar de ello, instó a seguir trabajando en base a un doble mensaje: “Hemos avanzado mucho y queremos festejarlo, pero también hay que seguir reivindicando un mundo donde no haya homofobia y se pueda vivir con libertad”. En ese sentido, recordó la importancia de visibilizar otras realidades en las que “la población LGBT vive situaciones de extrema vulnerabilidad”, tesitura que se ejemplifica con los refugiados. Por ello, CEAR Euskadi también participó en la jornada de ayer.

Tres detenidos por insultar y agredir a una pareja gay en Chueca

Los arrestados, de estética neonazi, llamaron “maricones” a los jóvenes

Un grupo de transeúntes pasean por el barrio de Chueca. ANDREA COMAS

Tres jóvenes de estética neonazi y con edades entre los 19 y los 26 años fueron detenidos la madrugada de ayer sábado, tras insultar y agredir a una pareja de gais en el barrio de Chueca, según han confirmado fuentes policiales. Los arrestados se dirigieron a sus víctimas a los que chillaron “maricones” y “maricones de mierda”. Este ataque homófobo se produjo horas después del inicio del Orgullo Gay, que atraerá a cerca de dos millones de personas a la capital.

Alrededor de las cuatro de la madrugada, los atacantes acudieron a la plaza de Pedro Zerolo (antigua Vázquez de Mella) y se dirigieron a un par de jóvenes, a los que empezaron a insultar. También soltaron proclamas en favor de Hitler. La pareja también recibió alguna patada y empujones. Los agredidos y algunos testigos llamaron a la policía, al ver lo que estaba ocurriendo.

Al lugar acudieron agentes de radiopatrullas de la comisaría de Centro, que detuvieron a los tres atacantes, acusados de un delito de odio. Fueron trasladados a dependencias policiales y esta mañana han pasado a disposición del juzgado de guardia. Los tres arrestados son españoles y carecen de detenciones previas, según la policía.

Los agentes creen que puede haber un cuarto implicado en la agresión, que está siendo buscado. Esta agresión se produjo justo en plena celebración del Orgullo Gay, que esta vez acoge en Madrid el World Pride.

Los gais turcos desafían la prohibición de marchar en el Orgullo de Estambul

La policía dispara balas de goma y lanza gases lacrimógenos para evitar la manifestación LGTBI

 

La policía turca carga contra uno de los asistentes la marcha del Orgullo en Estambul. BULENT KILIC AFP

Los miembros del colectivo LGTBI en Turquía han desafiado este domingo la prohibición de las autoridades y se han echado a la calle para celebrar el Orgulloen Estambul. La policía, sin embargo, ha impedido la marcha con el despliegue masivo de agentes, el uso de gases lacrimógenos, los disparos de balas de goma y varias detenciones. Las autoridades habían argumentado “razones de seguridad”. Se trata del tercer año consecutivo que se impide en la ciudad una manifestación en favor de los derechos del colectivo LGTBI. Los manifestantes han intentado este domingo reunirse en diferentes puntos del centro de la ciudad, pero han sido bloqueados por los agentes.

Varios activistas, que han gritado lemas a favor de los derechos de los homosexuales, han sido detenidos en la calle peatonal Istiklal. Según el comité organizador de la Semana del Orgullo Gay de Estambul, los arrestados han sido obligados a escuchar rezos del Corán en los coches policiales.

En las redes sociales, las asociaciones de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) han destacado en una declaración conjunta que “una vez más” las autoridades prohibieron su marcha, como en 2015 y 2016. “Sin embargo, no estamos asustados. No vamos a dar un paso atrás ni vamos a rendirnos. Estamos aquí de nuevo y vamos a demostrar que estamos luchando por nuestro orgullo”, se señala en el texto.

La oficina del gobernador de Estambul anunció este sábado la prohibición de la marcha “por la seguridad de los turistas y de los propios participantes”, al recordar que algunos sectores ultranacionalistas e islamistas habían amenazado con impedirla.

La marcha del Orgullo LGTBI se celebraba en Estambul desde 2003 y ha ido cobrando importancia hasta reunir a unas 15.000 personas en 2014, siempre en un ambiente alegre y festivo. En 2015, la policía prohibió por primera vez el desfile y dispersó a los participantes con gases lacrimógenos, lo que se repitió en la marcha por los derechos de los transexuales el año pasado, celebrada también en junio. Tras estas intervenciones policiales y la prohibición de desfilar, los colectivos decidieron cancelar la marcha del Orgullo del año pasado. Este año, a pesar de la prohibición de las autoridades, habían decidido echarse a la calle. Finalmente, la policía ha impedido la marcha.

Detenidos tres neonazis por pegar, escupir e insultar a gais en Chueca

La Policía Nacional detuvo la madrugada del pasado sábado en la Plaza de Pedro Zerolo, del barrio de Chueca, a tres peligrosos neonazis por agredir, escupir e insultar a varios jóvenes gais que se encontraban en la plaza, según confirmaron fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

La agresión se produjo pocas horas después de la apertura del WorldPride en Madrid en el que se espera la asistencia de más de tres millones de personas para la celebración de los actos de la fiesta mundial del Orgullo Gay en la capital de España.

Todos los arrestados están acusados de agresión y de un delito de odio. Se trata de tres ultras que además iban bebidos y que vestían estética nazi, según señalaron varios testigos.

Tienen los detenidos 26, 23 y 18 años y son de nacionalidad española y vecinos de distritos céntricos de Madrid. Los tres fueron trasladados por los agentes a la comisaría de Centro y hoy domingo podrían pasar a disposición judicial. Posteriormente también se han hecho cargo de las investigaciones los agentes de la Brigada de Información de Madrid, en el distrito de Moratalaz.

Los hechos se produjeron a las 04.00 horas en un momento en el que la Plaza de Pedro Zerolo estaba completamente llena de personas que celebraban alegremente el primer día de fiesta tras el inicio oficial en la noche del viernes del Worldpride. En uno de los extremos del lugar empezó a originarse un revuelo y se escucharon varios gritos.

Lo que sucedía es que tres jóvenes chillaban consignas contra los homosexuales y también a favor de Hitler, según explicaron varios testigos.

Lejos de remitir en su acción violenta los tres neonazis escupieron a varias personas e insultaron también a otros chicos gais que había en el enclave. Según la versión policial, también agredieron a dos adolescentes que estaban cogidos de la mano.

Varias personas avisaron con su móvil a la Policía que llegó a la Plaza de Pedro Zerolo rápidamente y pudo detener a los tres jóvenes neonazis aunque podría haber una cuarta persona implicada en los hechos y que actuaba en connivencia con los detenidos.

Se investiga si los tres agresores podrían estar participando en una prueba iniciatoria para ser admitidos en algún grupo neonazi o si pertenecían a un grupo ultra de la capital.

Asimismo, uno de los agredidos acudió a la comisaría para poner la correspondiete denuncia por un delito de odio.

Madrid se tiñe de Orgullo por el WorldPride

En 1977, además de las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco, tuvo lugar la primera marcha del Orgullo Gay en Madrid. Minoritaria, controvertida, boicoteada… pero marcha al fin y al cabo. Ahora, 40 años después, la capital se prepara para recibir el 2 de julio el WorldPride, la mayor manifestación por los derechos LGTB del mundo, y lo hace con una inabarcable y heterogénea oferta cultural, tanto en la calle como en decenas de museos, salas de cine y de conciertos, teatros y galerías de arte de la ciudad.

El componente reivindicativo estará muy presente, pero también la vertiente lúdica, para convertir la semana del orgullo en una gran fiesta con bien de conciertos, representaciones teatrales, proyecciones y exposiciones, tan diversas como los colores de la bandera gay. Bucear en la programación cultural del WorldPride es como zambullirse en un océano de propuestas, con el barrio de Chueca como epicentro pero repartidas a lo largo y ancho de la capital.

Música

El santo y seña más tradicional del Orgullo son los conciertos al aire libre, que este año se multiplican y se reparten por distintos espacios públicos de la ciudad, con más de 30 artistas nacionales e internacionales.

El Festival Cultural Muestra.t (Plaza del Rey, del miércoles 28 al domingo 2) apuesta por músicos de todo el mundo, como el estadounidense de raíces costarricenses Dorian Wood o el dúo cubano formado por Jade y Jorge Iván.

El escenario de Puerta del Sol (del miércoles 28 de junio al sábado 1 de julio) acogerá los conciertos de Alaska, Nancys Rubias, C. Tangana, Algora, Cycle e Innocence, entre otros, los sets de DJ Suri y DJ Harry Louis y las fiestas especiales de Befresh, Onda Orgullo y PeopleFM PrideFest, entre otras. Eso implica muchas horas de música y baile, que se completan el viernes 30 con la Gala Mr. Gay Pride España, que celebra su décimo aniversario con las actuaciones especiales de Azúcar Moreno, Mirela y Whigfield.

También el viernes, en otro de los puntos calientes de las celebraciones, la Plaza de España, el British Council organiza el Festival Love, con algunas de las figuras más relevantes de todas las que participarán en el WorldPride. Hablamos de la banda británica de house 99 Souls y de Fleur East, con un pie en la música disco de Gloria Gaynor y otro en el dance más actual.

La misma noche, en la Puerta de Alcalá, Baccara, OBK, Olé Olé, The Weather Girls y Marta Sánchez protagonizarán la Gala WorldPride Hits, presentada por La Terremoto de Alcorcón.

El plato fuerte llegará el sábado 1 con la Gala Europride, muy volcada en esa identificación del concurso de Eurovisión con las reivindicaciones LGTB. Por el escenario de la Puerta de Alcalá pasarán Rosa López, Barei, Ruth Lorenzo, LeKlein, Kate Ryan, Conchita Wurst y Loreen. Tras el desfile del domingo se celebrará en el mismo lugar la Gala WorldPride, que contará con la actuación del italiano Francesco Gabbani.

Cine

Del 26 al 30 de junio, en diversas sedes (Palacio de la Prensa, Círculo de Bellas Artes, Alcalá 31, Casa de América, Filmoteca Española), se celebra el Festival Cinema Pride, buque insignia de la programación cinematográfica de este WorldPride. Se proyectarán diferentes películas de temática LGTB, entre las que destacan títulos de estreno como Tom of Finland y Chavela, cintas de trayectoria contrastada como La mala educación y La calumnia, y curiosidades como el documental 5 pulgadas, que retrata la influencia de las apps de contactos en el colectivo homosexual.

En paralelo al Cinema Pride, otro festival multidisciplinar como el Mulafest acogerá en IFEMA la proyección de un ciclo de documentales en torno a la diversidad sexual, además de la mayor exposición de arte dedicado al erotismo del mundo.

A partir del 30 de junio, una edición especial del Madrid Fashion Film Festival toma el relevo en El Paracaidista (c/La Palma, 10) con Strike a Pose, documental de estreno en España que narra la historia de los bailarines que acompañaron a Madonna en el Blond Ambition Tour de 1990. Dentro de su programación, otras dos películas recientes: Mapplethorpe: Look at the Pictures, sobre el icónico fotógrafo, y Carol, un clásico moderno protagonizado por Cate Blanchett y dirigido por Todd Haynes, todo un referente cinéfilo para la comunidad homosexual.

Artes escéncias

Uno de los primeros escenarios en abrir fuego será el de la Plaza Pedro Zerolo, que del miércoles 28 al sábado 1, se convertirá en el escenario del WorldPride Cabaret, con una selección de artistas nacionales e internacionales del transformismo. La programación comienza con un fragmento del espectáculo australiano Briefs (en el Teatro Calderón hasta el 9 de julio), que reúne teatro, circo, cabaret y comedia drag. Será el primero de una muestra que recoge representaciones breves de shows como El Cabaret de los hombres perdidos, Sharonne o Vienna for Madrid.

Para los amantes del teatro, la oferta es amplísima. Dentro del ciclo Iguales, programado por la sala Nave73 (Palos de la Frontera, 5), encontramos hasta el 2 de julio 10 obras que celebran la diversidad y apuestan por romper tabúes, con títulos como De otro color, Segismunda o Extremófilos.

Una de las representaciones más esperadas es Los amores oscuros, en el Teatro Español, un relato «contado y cantado» sobre la última relación sentimental de García Lorca con Juan Ramírez de Lucas. En los Teatros Luchana, El gol de Álex, de Antonio Hernández Centeno, se atreve a contar el romance entre dos futbolistas, submundo homófobo donde los haya. Y en DT Espacio Escénico, en la calle de la Reina, el ciclo teatral V.O. con seis obras como Amado mío o Tatatababo: Por mí y por todos mis compañeros, además de otros 20 espectáculos.

Exposiciones

Tanto el Museo del Prado como el Thyssen se unen a la celebración del WorldPride con sendas exposiciones. La mirada del otro: escenarios para la diferencia propone un acercamiento a su colección permanente a través de 30 obras como el grupo escultórico Orestes y Pílades de la Escuela de Pasiteles o David con la cabeza de Goliat de Caravaggio, que se articulan en seis recorridos temáticos por una de las pinacotecas más importantes del mundo.

El Thyssen-Bornemisza también apuesta por desvelar el trasfondo de algunas de sus piezas más relevantes a través de Amor Diverso, una mirada diferente hacia el arte para abordar conceptos como identidad y orientación sexual en la que están incluidas obras de Caravaggio, Bacon, Rodin, Bronzino o Hockney.

La fotografía también tendrá su cuota de protagonismo, sobre todo gracias a Subversivas.40 años de activismo LGTB en España, en CentroCentro (Palacio de Cibeles. Plaza de Cibeles, 1), un viaje a través de las pancartas históricas de cada manifestación del Orgullo, con sus respectivos lemas.

Tiradores de élite para proteger el WorldPride

Un policía armado vigila los alrededores de la Plaza de Colón, en el centro de Madrid. OLMO CALVO

La preocupación es máxima. «Estamos hablando de un despliegue de seguridad casi sin precedentes y con una situación de alerta antiterrorista prácticamente máxima. Y todo, bajo la sombra de los atentados últimos cometidos por los yihadistas en Gran Bretaña. No son días fáciles para nosotros», apunta un responsable policial con labores de coordinación en el despliegue de seguridad que se inició «hace muchos meses».

Porque Madrid celebra desde ayer el WorldPride, la celebración mundial del Orgullo Gay, que se prolongará hasta el próximo 2 de julio. La almendra de la capital, según los organizadores, puede recibir hasta tres millones de personas y generar unos ingresos que superarían los 300 millones de euros. La multitud de actos es lo que ha llevado a los responsables de la seguridad del Estado ha desplegar un dispositivo diferente. «Esto no es proteger un evento deportivo, una final de la Champions».

Durante más de una semana son cientos de miles de personas los que se desperdigan por diferentes puntos de Madrid. Ni siquiera es comparable con la seguridad en eventos como los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, ya que en ambos casos las zonas estaban más acotadas. Porque, además, como recuerdan los expertos, para el islamismo radical, el mundo homosexual es un objetivo declarado. Hay un acto central que es el que más preocupa, el desfile del día 1 de julio, que recorrerá desde la estación de Atocha hasta la plaza de Colón.

Un papel principal en el dispositivo tendrán los francotiradores de élite, que estarán apostados en puntos estratégicos y de máxima sensibilidad para garantizar la seguridad.

Explican especialistas policiales que los servicios de información y de inteligencia llevan meses peinando los lugares donde se presume que habrá más concentración de gente. Es decir, investigando las viviendas y lo alquileres de las zonas más sensibles de la capital donde se producen los eventos más multitudinarios. «El barrio de Chueca está muy trillado», apuntan estas fuentes. Los especialistas en subsuelo analizan y sellan todo el alcantarillado ante la posibilidad de que se coloquen explosivos.

Como recuerdan estos especialistas, la seguridad no es sólo durante el evento, se trabaja desde meses antes en el estudio y elaboración de los dispositivos y en las labores de inteligencia. Porque, en este despliegue, la inteligencia ha funcionado mucho. Se han pedido análisis a los observadores, a las antenas desplazadas a las zonas calientes del planeta por si hubiera cualquier tipo de indicio o de información en la que los radicales hablaran de Madrid y de las jornadas del Orgullo.

«La seguridad no es sólo la presencia policial», añaden estas fuentes. Sí explican que en el dispositivo que ayer arrancó participarán directamente más de 2.000 policías, entre agentes de la Policía Nacional y de la Municipal de Madrid.

El despliegue y la vigilancia no sólo afecta a las zonas calientes sino también a puntos estratégicos de comunicación y transporte de la capital y de sus cercanías.

Vigilancia en el aeropuerto

Uno de los más vigilados está siendo el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, punto de entrada de la gran mayoría de los visitantes. El control de viajeros en estas fechas está siendo aún más exhaustivo de lo habitual. Pero lo mismo ocurre en otros aeropuertos de España, que también sirven de vía de entrada para estas festividades.

«Habrá mucha presencia policial en Madrid, la máxima que podemos, uniformada. Pero también de paisano». En los diferentes eventos está previsto que estén presentes no menos de 500 agentes camuflados. El despliegue contempla mucha presencia de uniformados, muchos de ellos a caballo, «ya que es una figura muy intimidatoria», recuerdan. Pero mezclados con el público, cientos de agentes sin uniforme, preparados para intervenir a la mínima. «Haremos controles y cacheos selectivos», apuntan fuentes policiales que consideran que las labores preventivas siguen siendo clave. Igual que el trabajo de las unidades de subsuelo y de caballería serán importantes, la vigilancia aérea también será estelar. Porque, durante los eventos centrales, la Policía quiere tener de forma permanente ojos en el cielo, helicópteros que vayan informando al centro de control de cualquier tipo de incidencia que se produzca. La intención de los responsables del dispositivo es que al menos dos helicópteros permanezcan en vuelo durante los eventos más significativos.

Otra de las obsesiones, blindar los recorridos prioritarios ante posibles ataques con vehículos. No es la primera vez. Desde el atentado en Niza con un camión, los especialistas en seguridad han convertido los bolardos en un elemento más de sus despliegues. Se baraja aún la posibilidad de que los camiones con las carrozas sean conducidos por efectivos de la Seguridad del Estado. En cualquier caso, el chequeo a los conductores de los camiones será intenso. Se investigará su identidad para comprobar antecedentes. Los geo también están de guardia.

Madrid bajo vigilancia

Gran despliegue de seguridad. Intervendrán más de 2.000 agentes, muchos a caballo, tanto de la Policía Nacional como de la Municipal de Madrid, coordinados desde la Delegación del Gobierno.

La inteligencia, clave. Desde hace meses, los analistas han estudiado la información que recibían sus ‘antenas’ sobre cualquier referencia islamista a la celebración mundial del Orgullo Gay en las calles de Madrid.

Vigilancia de las viviendas. Efectivos de información han trillado durante semanas los puntos «más calientes» de Madrid durante las festividades y han investigado las viviendas alquiladas.

Sellado de alcantarillas. El despliegue policial ha incluido la actuación de las unidades de subsuelo, que revisan y sellan todo el sistema de alcantarillados de las zonas afectadas ante el riesgo de bombas.

Potente control aéreo. Los encargados del dispositivo contemplan mantener durante los acontecimientos que más público congregan dos helicópteros de manera permanente.

Policías camuflados. Los especialistas han dispuesto no sólo un control de cacheos selectivos y una elocuente presencia de uniformados, sino también no menos de 500 policías camuflados.

Tiradores de élite. Los responsables policiales han organizado el despliegue de francotiradores de élite, para repeler cualquier agresión, en puntos estratégicos.