Hazte Oír difundirá sus polémicos mensajes con avionetas en las playas

Anuncia una segunda campaña después de que la Audiencia les haya permitido volver a poner en circulación el autobús con el mensaje «Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen»

Presentación del primer autobús de Hazte Oír en Madrid / Efe I EP

La asociación Hazte Oír avanza que este lunes presentará una segunda campaña de su autobús vinilado, tras la lanzada en febrero con el mensaje ‘Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen’, y a la que se unirá otra por “vía aérea” para este verano.

El anuncio se produce tras conocerse el auto de la Audiencia Provincial de Madrid que acordó levantar la medida cautelar de la inmovilización del vehículo que hace meses adoptó el Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid.

El autobús fue retirado de su circulación por orden judicial y tras ser retenido por la Policía Municipal de Madrid, a las pocas horas de salir a las calles de la capital el pasado mes de febrero.

En el auto, los magistrados estimaban el recurso de apelación interpuesto por la organización contra la decisión del juzgado número 42, destacando que los mensajes del autobús, “por desagradables y agresivos que puedan considerarse, son dudosamente delictivos“.

Tras esta decisión, Hazte Oír avanza que su denominado ‘Bus de la Libertad’ volverá a circular en esta segunda campaña y que también habrá otra “por aire” para este verano. De esta manera, el presidente de la organización, Ignacio Arsuaga, ha anunciado que una avioneta recorrerá las playas de España a favor de la libertad de educación de los padres y niños frente a la “ley mordaza LGTBI” de Podemos.

Así, detalla que la sentencia de la Audiencia Provincial “ampara el derecho constitucional de los padres a formar a sus hijos según sus convicciones y permite que el vehículo recorra nuevamente la capital con su mensaje inicial, que denuncia las leyes que imponen la ideología de género en los colegios”.

“Pedimos que se deje a los niños ser niños sin interferir en su desarrollo, en su afectividad y en su sexualidad. Los menores merecen todo el respeto y nos oponemos a que se les adoctrine en las aulas“, ha explicado Arsuaga.

A su vez, detalla que el vehículo invita a solicitar la publicación gratuita ‘#ElLibroProhibido’ sobre las leyes “que imponen ideología de género a los alumnos de todas las edades y de todos los centros educativos”.

En el marco de su campaña, Hazte Oír editará a principios del nuevo curso una segunda publicación “para concienciar sobre la imposición de la ideología de género en contra del derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos según sus valores”.

Desde la plataforma han asegurado que la campaña no se dirige contra la transexualidad sino “a favor” del derecho “recogido en la Constitución” de que los padres puedan educar a sus hijos “según sus convicciones”.

El presidente de Hazte Oír, Ignacio Arsuaga, ha celebraba ayer la decisión de la Audiencia Provincial a favor de su asociación. “El pronunciamiento judicial vuelve a darnos la razón y demuestra que el ‘#HObus’ ha sido perseguido por algunos políticos porque sacábamos a la luz lo que ellos querían esconder: su perverso plan de adoctrinar sexualmente a los niños en once comunidades autónomas”, relataba.

Hazte Oír fletará una avioneta por las playas contra la ‘ley mordaza’ LGTBI

La organización ultracatólica Hazte Oír fletará una avioneta en agosto que recorrerá las playas contra “la ley modaza LGTBI”, en referencia a la proposición de ley presentada por Unidos Podemos (UP) en el Congreso de los Diputados en defensa de ese colectivo.

Sin desvelar el recorrido ni el coste de la campaña, el presidente de la organización, Ignacio Arsuaga, ha informado de que la avioneta recorrerá “la mayoría de las playas de España” durante el mes de agosto, antes de que empiece el curso escolar para avisar a los padres del contenido de la proposición de ley en el ámbito educativo.

En cuanto a los mensajes que portará, Hazte Oír no ha querido desvelar el contenido concreto, aunque ha asegurado que serán “impactantes”. “Van a ser muy parecidos”, ha dicho Arsuaga, aunque se va a eliminar la frase ‘si eres mujer, seguirás siéndolo’.

Durante la comparecencia, Arsuaga ha asegurado que el polémico autobús que salió a las calles de Madrid a finales de febrero lo volverá a hacer en septiembre, el mismo día que se vote la ley de UP.

El anuncio se produce tras conocerse el auto de la Audiencia Provincial de Madridque acordó levantar la medida cautelar de la inmovilización del vehículo que hace meses adoptó el Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid al considerar que había “indicios suficientes para apreciar una posible lesión a la dignidad de determinadas personas por razón de su orientación o identidad sexual”.

La nueva ‘niña milagro’ que no muestra rastro del VIH sin medicación

La presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA durante la conferencia de París. FRANCOIS GUILLOTAFP

La Conferencia Internacional de Investigación sobre el sida, que se celebra en París estos días, ha revelado el caso de una niña sudafricana de 9 años seropositiva que se encontraría en buen estado de salud sin tomar medicamentos. La niña tan solo fue sometida a un tratamiento durante sus primeros meses de vida, según ha desvelado esta mañana Anthony Fauci, director del Instituto Americano de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), que trabaja en este caso.

“Este nuevo caso refuerza nuestras esperanzas de poder evitar a los niños VIH positivos la carga de un tratamiento de por vida, tratándolos durante un corto período a una edad temprana”, indicó Fauci a AFP, recordando que se trata de una situación excepcional pues tan solo se conocen tres casos similares en niños y resultan aún inexplicables.

La niña fue tratada a partir de los dos meses de vida con antirretrovirales que impiden el desarrollo del virus. Tras diez meses, y en el marco de un estudio, se decidió dejar el tratamiento pues el virus había sido reducidos a niveles prácticamente indetectables. Si bien no se descarta una recaída, el hecho de que la disminución se haya prolongado durante tanto tiempo hace pensar que podría ser duradera. El VIH sigue presente en el cuerpo de la pequeña pero en un punto tan bajo que no podría multiplicarse o transmitirse a otra persona a pesar de la falta de tratamiento.

6.000 especialistas reunidos en París.

Esta conferencia reúne en la capital francesa a más de 6.000 especialistas que hacen balance de los avances en la investigación y otras vías alternativas para luchar contra el sida, a la espera de una vacuna que ayude a erradicar o a mantener “dormido” el virus 34 años después de su descubrimiento. En el encuentro se busca igualmente limitar los efectos secundarios de los tratamientos actuales y a mejorar los medios de prevención, cuando eliminar el VIH en un enfermo resulta a día de hoy muy difícil, prácticamente imposible.

La tasa de mortalidad en personas con VIH se ha reducido en un 50% EFE

Según la ONU, de los 36,7 millones de personas portadores del VIH solo 19,5 millones de personas tienen acceso diario a los antirretrovirales que deben tomar los pacientes, que presentan efectos secundarios como diarrea, náuses o dolores de cabeza. Se calcula que el tratamiento anual cuesta entre 75 y 1000 euros por persona. En 2016, el sida mató a un millón de personas y otras 1,8 millones fueron infectadas.

Los investigadores lamentan que los progresos en los estudios se vean amenazados por una disminución de la financiación sobre el virus, según advertía la Sociedad Internacional del Sida este domingo, reclamando un “compromiso político” que permita dar un impulso a las investigaciones. La alerta viene cuando Estados Unidos, el mayor contribuyente en esta lucha -casi 5 mil millones de euros en 2016, lo que supone dos terceras partes de la financiación estatal a nivel global-, discute en el Congreso reducir esta cantidad en el presupuesto de 2018. Las organizaciones alertan que un recorte de mil millones de euros dejaría sin tratamiento a 830.000 pacientes y podría suponer otras 200.000 infecciones.

40 urte eta elur-bola

 

1976ko azaroan, Durangoko Azokaren testuinguruan –garai hartan azaroaren lehenaren bueltan egiten baitzen–, lagun batek eta biok deliberatu genuen euskal gay elkarte bat beharrezkoa zela, eta beste inork egingo ez zuenez, guk geuk sortu beharko genukeela.

Berehalako kontua izan zen: urtarril-otsailerako martxan zegoen. Gauzak arin samar joan ziren, herriaren askatasun-oldeak bultzatuta. Amnistiaren aldeko manifestazio batean irten ginen lehen aldiz geure pankartarekin, eta besteren batean gero; baina 1977ko azaroan geuk deitu genuen lehen aldiz manifestatzera, hainbat talde sozialekin batera. Indarrean zegoen Arriskutasun- eta Birgizarteratze-Legearen aurkakoa izan zen agerraldia, lege hark zigortzen baitzuen homosexual izatearen susmo hutsa. Nahiko arrakastatsua izan zen, lau mila lagun batu ginen-eta. Poliziak sakabanatu egin zuen, eta gu jipoitu. Jarrai nezake kontu kontari, baina hau bezalako ehunka orrialde beharko nituzke.

Berrogeigarren urteurrena ospatzen dugu aurten. Zalantzati gabiltza ordea, zerbait ospatzeko moduan ote gauden. Hainbat kontutan, jakina, asko aurreratu dugu. Hasieran amesten genuena baino gehiago, agian; baina oraindik lanean jarraitu beharrak, erasoek eta abarrek kezkaturik gaituzte.

Zorionez, urte hauetan guztietan beste talde batzuk sortuz joan dira, eta egun sare ederra dago osatua. Dena dela, praxi txar batez konturatu naiz: militantzian hasten direnak gehienetan nork bere elkartetxoa sortzen du, aurretik egina dagoena ezagutu eta aprobetxatu barik. Tamalgarria deritzot, besteak beste, denbora eta energia alferrik xahutzea dakarrelako. Aurreko artikuluan nioen gazteek uste izan ohi dutela mundua eurekin hasten dela. Eta hala da. Bizitzako edozein esparrutan bezala, gurean ere ia dena errepikatzen da ziklikoki. Hasiera-hasieran, adibidez, bipolaritateaz egiten genuen berba. Hau da, dena bitan banatzearen kontra geunden: maskulino-femenino, gizonezko-emakumezko, aktibo-pasibo… Gaurko gazteek ez dute bipolar hitza erabiltzen (ziur aski psikiatriak eritasun bati esateko darabilelako) binarioa baizik. Gizartea denen artean aldatu behar genuela-eta, beste herri mugimenduekiko elkarlanaz aritzen ginen gu; eurek orain intersektorialitatea gora eta behera darabilte. Txarrena da sinetsita daudela eurek asmatu dituztela kontzeptuok.

Nolanahi ere, hein batean poztu egiten naiz. Alde batetik zerbait bereganatzeko modurik hoberena norberaren hausnarketaren ondorio izatea delako; eta, beste aldetik, elur-bolarekin gertatu bezala, ematen duen buelta bakoitzean lodituz doalako kontzeptua, ñabardurekin osatuz.

La Audiencia de Madrid permite de nuevo circular al autobús de HazteOír

Autobús que publicitaba la campaña anti transexuales del grupo ultracatólico Hazte Oir E. M.

La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado el levantamiento de la medida cautelar de inmovilización del autobús de HazteOír que contenía el lema “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva” al estimar el recurso de apelación de esta asociación ultracatólica.

En un auto hecho público hoy, la sección número dos de la Audiencia Provincial entiende que no puede considerarse un “atentado a la juventud y la infancia que una asociación legalmente constituida pueda dirigirse a los padres -en general- y a quienes la Constitución garantiza el derecho a formar a sus hijos ‘de acuerdo con sus propias convicciones'”.

Admitir la persecución de ideas que molestan a algunos o bastantes no es democrático y supone apoyar una visión sesgada del poder político como instrumento para imponer una filosofía que tiende a sustituir la antigua teocracia por una nueva ideocracia”.

El Juzgado de Primera Instancia número 42 de Madrid ordenó el 2 de marzo, tal y como solicitó la Fiscalía, la inmovilización del vehículo si no retiraba el mensaje publicitario, pues el que lucía parecía, según el Ministerio Fiscal, “dirigirse a las personas con una orientación sexual distinta, negándosela, lesionando de esta manera su dignidad”.

El Ayuntamiento de Madrid consideró que el autobús, en el que se leía literalmente “los niños tienen pene. Las niñas vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer seguirás siéndolo”, violaba dos ordenanzas municipales, la de Circulación y la de Publicidad Exterior, “independientemente de si incita o no al odio con sus mensajes”.

También la Delegación del Gobierno en Madrid denunció ante la Fiscalía al autobús por incurrir en un “hecho de relevancia penal”. En concreto, la Abogacía del Estado ha concluido en un informe que la circulación de un autobús con las leyendas entrecomilladas, podrían ser constitutiva de los delitos tipificados en el artículo 510.1 A y 510.2 A del Código Penal referidos a los delitos cometidos con ocasión de del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.

Levantado el veto judicial al autobús tránsfobo de Hazte Oír, que puede volver a circular

La Audiencia Provincial considera que los mensajes del autocar “son dudosamente delictivos”

El autobús de Hazte Oír, inmovilizado en un aparcamiento de Coslada, en marzo. VÍCTOR SAINZ

La Audiencia Provincial de Madrid ha hablado: “Los mensajes del autobús, por desagradables y agresivos que puedan considerarse, son dudosamente delictivos”. Con este argumento, entre otros, los magistrados de la sección segunda han levantado el veto impuesto por el juzgado de Instrucción número 42 de Madrid al autobús tránsfobo de Hazte Oír, al que se le prohibió circular el pasado marzo tras lanzarse a la carretera con los mensajes “Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen” y “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”. Tras esta decisión, la organización ultracatólica puede volver a fletar el autocar en España.

En un auto fechado el pasado 14 de julio, la Audiencia Provincial enmarca los lemas del autobús en un “debate —social, político, ideológico— de ideas” y subraya que “los delitos de odio son algo muy distinto a profesar y difundir una ideología, incluso por muy minoritaria que pudiera ser”. “Las ideas, como tales, no deben ser perseguidas penalmente, en especial cuando no se focalizan específicamente sobre ningún grupo determinado”, añaden los jueces, que exponen que, en ese contexto, este caso “no puede considerarse un atentado a la juventud y la infancia”.

De hecho, en esta línea, los magistrados se muestran aún más contundentes en otra parte de su auto. “Admitir la persecución de ideas que molestan a algunos o bastantes no es democrático y supone apoyar una visión sesgada del poder político como instrumento para imponer una filosofía que tiende a sustituir la antigua teocracia por una nueva ideocracia”, reza el escrito, donde comparan el autobús de Hazte Oír con el Tramabús fletado por Podemos: “Además de leyendas sobre la corrupción, este llevaba las figuras perfectamente identificables de políticos y algún periodista, que con independencia del juicio que cada uno pueda tener de ellos, tienen derecho a ver respetada su dignidad y presunción de inocencia. Y, sin embargo, ninguna autoridad impidió su circulación”.

El juzgado de instrucción número 42 de Madrid había prohibido que el autocar exhibiera estos lemas al considerar que formaban parte de una campaña dirigida a personas con una orientación sexual “distinta” para lesionar su “dignidad”. El magistrado destacó que “Hazte Oír no se limita a exponer el ideario que pueda tener respecto a la sexualidad. Sino que, extralimitándose de dicho ideario, parece dirigirse a las personas con una orientación distinta, negándosela y lesionando de esta manera su dignidad”. Una tesis que comparte el Ministerio Público, que defendió que se mantuviera el veto a este vehículo.

Pero la Audiencia Provincial lo ha rechazado: “La medida en cuestión, si tuvo alguna justificación en su momento, ha perdido ya su carácter de imprescindibilidad, pues el proceso penal está abierto y la situación de emergencia ha cesado”. “Ya no resulta necesario mantener la medida y existen serias dudas de que los hechos en que se apoya puedan ser considerado delitos”, remachan los jueces de este tribunal, que han considerado así el recurso presentado por la organización ultracatólica, que amparaba su petición en la “libertad ideológica, de religión y expresión”; y que aseguraba que estos mensajes no significan incitar al odio o humillar a nadie.

El asesino de Pasolini se lleva los secretos del caso a la tumba

Pino Pelosi, homicida del cineasta e intelectual en 1975, muere a los 59 años de edad sin esclarecer todas las incógnitas que rodean el suceso de aquella noche

Pino Pelosi, en el lugar del crimen acompañado por la policía.

La tarde del 17 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolinirecogió en la estación Termini (Roma) a un joven de 17 años. Le propuso comer algo e ir a Ostia a “magrearse” a cambio de 20.000 liras. Condujo hasta la playa y apagó el motor de su coche en un descampado. Una vez ahí, el joven cambió de opinión y rechazó tener relaciones sexuales. Salió del automóvil, Pasolini le persiguió, le golpeó con un bastón -algo que nadie que le conociese pudo creer- y este se defendió dándole una paliza brutal. A continuación se subió en el Alfa Romeo, y en la huida atropelló al cineasta, escritor e intelectual, reventándole el tórax y abandonándole muerto en el suelo. Esta fue la primera versión que contó Giuseppe Pino Pelosi, también conocido como la Rana, el único testigo presencialde uno de los grandes misterios en la historia del crimen italiano, que ayer, a los 59 años, se llevó a la tumba todos sus secretos cuando falleció a causa de un cáncer.

Aquella noche, una patrulla de los carabinieri dio el alto a Pelosi cuando conducía a toda velocidad y en contradirección por la carretera de Ostia. Primero admitió haber robado el Alfa Romeo GT 2000 del cineasta. Poco más tarde, encontraron el cadáver de Pasolini y no tuvo más remedio que confesar el crimen. Sin embargo, como relató la sentencia de 1976, siempre estuvo claro que lo había cometido “en compañía de desconocidos”. En el coche había aparecido un jersey de una tercera persona, Pelosi apenas tenía manchas de sangre y era difícil pensar que hubiera podido propinarle una paliza de aquel calibre sin la ayuda de nadie. Pero, al fin y al cabo, aquello era un asunto entre homosexuales, como vino a justificar la democracia cristiana, que reinaba en Italia en aquel periodo, en boca de Giulio Andreotti: “Se lo ha buscado”. El presunto asesino cumplió solo cinco años de cárcel, pero en 2005 decidió cambiar su versión.

El nuevo relato, construido ya por un Pelosi enganchado a las drogas y que entraba y salía de los centros penitenciarios por robos y asaltos, señaló que aquella noche habían practicado sexo oral en el interior del coche. Luego, Pelosi se bajó “para orinar” y aparecieron tres desconocidos, “de 45 o 46 años, con acento del sur, calabrés o siciliano”. “Uno de ellos, con barba, me golpeó y me amenazó a mí y a mi familia si hablaba; los otros dos sacaron al señor Pasolini del coche y empezaron a golpearle con una violencia inaudita”. Según su versión, le insultaban gritándole “fetillo”, “cerdo comunista” y “maricón”. “El pobre gritaba mientras le masacraban”, dijo Pelosi. Luego desaparecieron en la noche y Pelosi, asustado, arrancó el coche y atropelló sin querer a Pasolini. Pero la versión nunca convenció ni a la familia ni a sus allegados.

¿Por qué cambió su historia? Pelosi adujo que había mentido inicialmente por miedo a las represalias. Su familia también confirmó que vivía aterrado por lo que poría sucederles si hablaba. Pero al cabo de poco las sospechas apuntaron también a un conocido criminal apodado Johny el Gitano y a los hermanos Borsellino, dos militantes sicilianos de extrema derecha a quienes un infiltrado de la policía oyó jactarse de aquel crimen. Ambos murieron en los años 90 enfermos de Sida.

Servicios secretos, una brigada fascista o un crimen común. Hay distintas teorías. Una historia de crimen que se precie en Italia no sería tal si no aparecen la Democracia Critiana, la Banda della Magliana o Marcello Dell’Utri, amigo íntimo de Berlusconi encarcelado por asociación mafiosa. Pero la única persona que conocía la verdad de lo que sucedió aquella noche de hace 42 años ya no podrá hablar . El abogado de la familia Pasolini, Nino Marazzita, lo ha querido recordar hoy. “Pino Pelosi nunca quiso contribuir para que se llegara a la verdad sobre la muerte de Pier Paolo Pasolini. Se llevó desgraciadamente el secreto a la tumba”.

El asesinato de Pasolini: el secreto que atormenta a Italia

Pino Pelosi con la policía en el sitio exacto de la muerte del cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini ANSA

Se llamaba Giuseppe Pino Pelosi y, probablemente, su nombre no le suene de nada. El mundo entero le conocía por otra cuestión: por ser el único condenado por el salvaje asesinato del cineasta Pier Paolo Pasolini el 2 de noviembre de 1975. Pelosi era entonces un chaval de 17 años del lumpen romano. Hoy, con 59 años, también a él le ha llegado su hora: enfermo de cáncer, ha fallecido esta noche en el hospital Gemelli de Roma después de caer en coma.

Con su muerte El Rana, como se le conocía en los bajos fondos romanos, se lleva a la tumba un secreto que desde hace casi 42 años atormenta a Italia y al mundo entero: la verdad sobre el asesinato de PPP. Porque la única certeza que rodea a ese crimen es que aquella noche, en un descampado en Ostia a pocos kilómetros de Roma, el cineasta fue brutalmente masacrado.

La autopsia reveló que recibió una paliza inmisericorde, que incluyó una violentísima patada en los testículos que le provocó una gigantesca hemorragia interna y tantos golpes en la cabeza como para generarle también una hemorragia externa necesariamente mortal. “No es que saliera simplemente sangre, hubo auténticos chorros”, escribieron los forenses en su informe. Después, fue arrollado bajo los neumáticos de su propio coche, un Alfa Romeo plateado, lo que le reventó varios órganos internos y dejó su cuerpo reducido a un amasijo. Hasta tal punto que Maria Teresa Lollobrigida, la señora que descubrió su cadáver, pensó en un primer momento que se trataba de un montón de basura.

Aquella fatídica noche, las vidas de Pino Pelosi y de Pasolini se cruzaron en un bar cercano a la estación Termini de Roma frecuentado por chaperos. El cineasta iba a bordo de su flamante coche e invitó al joven a dar una vuelta. Pelosi accedió y, juntos, acudieron a cenar a una trattoria próxima a la Basílica de San Pablo. Posteriormente, pusieron rumbo a Ostia, a 30 kilómetros de la capital italiana. En concreto, hacia una base de hidroaviones que allí había.

Al llegar al lugar, siempre según la versión de Pelosi, Pasolini habría intentado mantener relaciones sexuales con él. Él se habría opuesto y habrían forcejeado, emprendiéndola a patadas y bastonazos contra el intelectual y, posteriormente, arrollándolo con su propio coche. Sin embargo, a lo largo de los años Pelosi cambió varias veces su versión sobre lo sucedido.

Siempre existió la sospecha de que el de Pasolini había sido en realidad un asesinato político y Pelosi, un chivo expiatorio. El intelectual se había convertido en un personaje profundamente incómodo para el poder, al señalar constantemente sus tropelías y abusos. Y qué mejor para silenciarle que tratar de desacreditarle con un crimen de trasfondo sexual y convencer a Pelosi de que cargara él solo con toda culpa ya que, al ser menor de edad en la época del asesinato, le caería una condena suave, como efectivamente ocurrió: 9 años y 7 meses de cárcel. El 18 de julio de 1983, con 25 años, obtuvo la libertad condicional.

A partir de ahí se dedicó a ir de vez en cuando a platós de televisión, a escribir su autobiografía y a conceder entrevistas en las que a veces dejaba caer que él no había sido el único responsable de la muerte del cineasta y, a veces, incluso insinuaba que él ni siquiera había participado en la misma. Pero nunca nada concreto. Sólo veladas alusiones, turbias menciones. Como cuando afirmó que en el asesinato de Pasolini habían participado tres personas, dos de ellas con acento siciliano.

Volvió varias veces a la cárcel por otros delitos e, incluso, regresó al lugar del crimen en una de las salidas de prisión en régimen de libertad condicional. Fue en 2008 de la mano de una cooperativa dedicada a la reinserción de ex presidiarios. Junto con un puñado de éstos, limpió el jardín que fue creado en el lugar donde PPP fue asesinado. “Estar aquí hace que se encoja el estómago”, aseguró entonces.

En los últimos años gestionaba junto a un socio un bar en el barrio romano de Testaccio. El bar se llama Zi Elena.

“El VIH está empezando a contratacar”

Roger Paredes, asesor de la OMS sobre farmacorresistencia del VIH IRSICAIXA/JORDI ANGUERA

Este jueves, la Organización Mundial de la Salud ha alertado del aumento de las resistencias del VIH a los medicamentos. Según su último informe, los porcentajes de personas que portan virus resistentes a los fármacos antirretrovirales más comunes empiezan a ser preocupantes en varios países de África y Latinoamérica y han anunciado una estrategia global para intentar atajar la situación en los próximos 5 años.

Roger Paredes es uno de los autores de este informe y asesor de la OMS en materia de farmacoresistencia. El jefe de sección de la unidad de SIDA del Hospital Germans Trías e investigador del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa, advierte de que, aunque el fenómeno de la resistencia a los tratamientos se haya disparado en ciertos países, hay que tener claro que no se trata de un problema local: “La humanidad somos todos”.

La OMS habla de la resistencia del VIH frente a los medicamentos, pero ¿cómo funcionan estos fármacos?

Los medicamentos con los que trabajamos son antirretrovirales y lo que hacen es bloquear la multiplicación del virus. Éste entra en las células humanas y sigue una serie de pasos para reproducirse y los distintos fármacos bloquean este ciclo en diferentes puntos.

¿Qué se consigue con esto?

Aunque no se consiga eliminar el virus, el paciente mejora mucho su sistema inmune, llegando incluso a ser similar al de una persona no infectada y teniendo una esperanza de vida prácticamente igual a la de cualquier otra persona. Pero otra cosa muy importante es que esta persona ya no transmite el virus, de forma que si pudiéramos tratar a todos los infectados bloquearíamos la transmisión a otras personas y, en una situación ideal, acabaríamos con la infección.

¿Cómo llega un virus a hacerse resistente a un fármaco?

El virus por sí solo tiene mucha tendencia a generar mutaciones, así que esta situación era hasta cierto punto previsible. En el caso del VIH, un paciente que no tome tratamiento genera cada día entre 1 y 100 billones de virus nuevos y cada uno de ellos puede tener una pequeña variación. Esto quiere decir que en un solo día se puede llegar a generar una mutación que lo haga resistente a algún fármaco.

¿Influye que el tratamiento no se siga de forma adecuada?

Sí, si el tratamiento no se toma bien lo que hace es acelerar el desarrollo de resistencias. En ocasiones, los pacientes se encuentran con dificultades para acceder a un tratamiento continuado, toman dosis inferiores a las adecuadas o se olvidan, con lo que no se consigue que el virus quede totalmente bloqueado. En estos casos, como la presión que realiza el fármaco sobre el virus no es suficiente para suprimirlo, acaba acelerando la aparición de resistencias.

¿Qué implica el desarrollo de resistencias?

En primer lugar es malo para el paciente porque lo que quiere decir es que va a ser mucho más difícil de tratar, ya que habrá fármacos que dejen de funcionar. Pero el problema no termina ahí, sino que es un problema de salud pública, ya que estos virus resistentes se pueden transmitir, de forma que un individuo puede infectarse directamente por un virus que ya es resistente a los fármacos sin que haya tomado nunca un antirretroviral.

¿La situación actual es grave?

Lo que se ha visto en los últimos años es un incremento en la transmisión de virus resistentes, de forma que en algunos de países de rentas bajas y medias entre un 10 y un 15% de los pacientes que acceden al tratamiento por primera vez tienen un virus resistente. Además, se ha visto que este porcentaje se está incrementando de manera muy alarmante, con lo que si no hacemos nada, en los próximos años podríamos perder todos los beneficios que hemos conseguido a la hora de controlar la epidemia a escala global.

¿Por qué las resistencias han aumentado especialmente en países pobres?

Principalmente porque tienen entornos sanitarios que son más débiles que los nuestros. Por ejemplo, países donde hay pocos centros sanitarios o que no están preparados para atender enfermedades que requieren un seguimiento a largo plazo, como puede se la infección por el VIH. En algunos países no hay laboratorios donde se pueda realizar un seguimiento para saber si el tratamiento está funcionando o no, lo que favorece el desarrollo de resistencias. Además, en estos países también hay menos alternativas terapéuticas, aunque ahora la OMS va a recomendar dar el salto a unos fármacos nuevos que son parecidos a los que se suministran aquí en Europa.

¿Cómo esta situación en España?

Aquí, al igual que en Europa, las resistencias a los antirretrovirales han disminuido y esto ha sido porque damos fármacos muy potentes, pero también porque hacemos un seguimiento muy estrecho de los pacientes, a los que vemos cada 3 ó 6 meses y les hacemos toda una serie de controles. Además, tenemos varias alternativas para cuando un tratamiento falla.

En cualquier caso, quiero destacar que esto no es un problema local o de países pobres. La humanidad somos todos, así que lo que pasa en otros países y lo que pasa aquí en el fondo es lo mismo, y solo si trabajamos juntos podremos terminar con esta epidemia en las próximas décadas.

Ha insistido varias veces en que es importante hacer un seguimiento, pero hasta ahora la OMS no incluía en sus recomendaciones hacer tests de resistencia ¿por qué?

Pues porque, a día de hoy, muchos de estos tests son muy caros y porque la estrategia que teníamos estaba funcionando muy bien. Era una estrategia simplificada, cuyo objetivo era alcanzar al mayor número de gente posible y si hubiéramos llegado a toda la población afectada, los modelos indicaban que podíamos haber contenido la infección a escala mundial.

Pero la situación ha cambiado…

Sí, ahora lo que estamos viendo es que el virus está empezando a contratacar y lo que está haciendo es acumular resistencia a los fármacos que se dan habitualmente en estos países.

Entonces, ¿qué es lo que se puede hacer?

Lo primordial sigue siendo llegar a todo el mundo, ya que ahora mismo solo alcanzamos a la mitad de los afectados, que son unos 37 millones. Luego, que el tratamiento se tome de forma adecuada, para lo que hay que asegurar que no hay pérdidas de stock y, por último, poner en marcha las medidas de control y seguimiento para saber si los tratamientos están funcionando y ser capaces de reaccionar con rapidez si es necesario cambiarlo.

¿Cómo se pueden a implementar los controles en los países más pobres?

Lo primero que habría que implementar son los tests de carga viral, que son los que nos permiten saber si el virus está indetectable o no de manera rápida y relativamente asequible. Esto nos permite saber si el tratamiento está funcionando y buscar alternativas, lo que limitaría mucho el desarrollo de resistencias.

También están los tests genotípicos, que permiten determinar si existen mutaciones en el ADN virus, lo que sirve para predecir muy bien si el virus va a ser resistente a los fármacos. El problema es que, a día de hoy, siguen siendo demasiado caros, aunque creemos que poner el problema en la agenda de la salud pública mundial puede servir para simplificar y abaratar estos tests de forma que sean accesibles para todos los países.

Después están los tests fenotípicos, que nos dicen exactamente a qué fármacos se hará resistente el virus, pero son muy caros y complejos y no son aplicables en estas regiones.

Con todo, ¿se puede ser optimista?

El problema es grave, pero no hay que caer en la desesperación. Ahora nos hemos encontrado con esta situación, pero lo que debemos hacer es trabajar duro e intentar que los recursos de los que disponemos, que son muchos, lleguen al mayor número de afectados posible. Estoy convencido de que si hacemos lo que se recomienda, en los próximos 5 o 10 años se conseguirá disminuir mucho el impacto.

Por primera vez hay más pacientes con VIH en tratamiento que sin tratar

MADRID. El informe presentado este jueves en París (Francia) hace más  factibles los objetivos de 90-90-90 que este organismo se ha marcado  para el año 2020, con el objetivo de conseguir que el 90 por ciento  de los pacientes con VIH estén diagnosticados, tratados y con una  carga viral indetectable.

En 2016, según datos de ONUSIDA, había 36,7 millones de personas  con VIH en el mundo de los que 19,5 millones, un 53 por ciento, han  tenido acceso a un tratamiento. Además, el número de muertes por sida  ha caído a la mitad desde 2005, pasando de 1,9 millones a 1 millón de  fallecimientos en 2016.

Las nuevas infecciones también han caído pero, según este  organismo de Naciones Unidas, no al ritmo necesario para conseguir  sus objetivos a nivel mundial, ya que desde 2010 se han reducido un  16 por ciento. Y aunque hasta 69 países han experimentado una  reducción de nuevos casos, se observan “aumentos alarmantes” en  Europa oriental y Asia central.

MAS CERCA DE CUMPLIR LOS OBJETIVOS PARA 2020

“Cumplimos con la meta de 2015 de contar con 15 millones de  personas en tratamiento y estamos en camino de duplicar ese número a  30 millones para alcanzar nuestro objetivo de 2020”, ha reconocido el  director ejecutivo deONUSIDA, Michel Sidibé.

La región donde se han producido más avances es Africa oriental y  meridional, que ha sido la más afectada por el VIH y de hecho es  donde viven más de la mitad de los pacientes de todo el mundo. Desde  2010 las muertes por sida han caído un 42 por ciento, y las nuevas  infecciones por VIH se han reducido un 29 por ciento, especialmente  en niños, donde han caído hasta un 56 por ciento.

El trabajo también muestra como en 2016 más de dos tercios (70%)  de las personas que viven con el VIH ya saben que tienen el virus. De  éstas, hasta un 77 por ciento tiene acceso a una terapia  antirretroviral y, una vez tratadas, el 82 por ciento logran reducir  la carga viral a niveles indetectables, lo que es clave para su salud  y para prevenir posibles contagios.

Africa oriental y meridional, Europa occidental y central y  América del norte y del sur son las regiones que están más cerca de  conseguir el objetivo de 90-90-90 en 2020.

En el caso de la región africana, que es la que partía de una  situación más desfavorable, el 76 por ciento de personas con VIH  saben que tienen el virus. Y de estos, el 79 por ciento están en  tratamiento y hasta el 83 por ciento ha logrado reducir la carga del  virus, lo que equivale al 50 por ciento de todos los pacientes con  VIH de esta región.

SIETE PAISES MAS CUMPLEN EL 90-90-90 

En este último año siete nuevos países ya han alcanzado los  objetivos de 90-90-90 (Botswana, Camboya, Dinamarca, Islandia,  Singapur, Suecia y Reino Unido) y muchos más están a punto de  lograrlo.

“Acabar con el sida es posible, es un compromiso compartido y una  aspiración”, ha añadido la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, durante  la presentación de estos datos.

Además, la reducción de las muertes por sida ha permitido también  que la esperanza de vida haya aumentado significativamente en los  países más afectados. De hecho, en Africa oriental y meridional ha  crecido casi 10 años desde 2006.

“Las comunidades y las familias están prosperando a medida que el  sida decae. A medida que controlamos la epidemia, los resultados de  salud están mejorando y las naciones se están volviendo más fuertes”,  ha insistido Sidibé.

De igual modo, alrededor del 76 por ciento de las mujeres  embarazadas que viven con VIH tenían acceso a los medicamentos  antirretrovirales en 2016, frente al 47 por ciento en 2010, mientras  que las nuevas infecciones por VIH en niños se han reducido a la  mitad, pasando de 300.000 en 2010 a 160.000 el año pasado.

TAMBIEN HAY ‘SOMBRAS’ EN ESTE AVANCE 

Pese a estos avances, ONUSIDA lamenta que en algunas regiones  sigue quedando mucho trabajo por hacer, en especial en Oriente Medio,  el norte de Africa, Europa oriental y Asia central, donde las muertes  relacionadas con el sida han aumentado un 48 y 38 por ciento,  respectivamente.

No obstante, en estas regiones también hay excepciones que  demuestran que cuando se hacen esfuerzos los resultados acaban  llegando. En Argelia, por ejemplo, ha aumentado el acceso al  tratamiento del VIH del 24 por ciento en 2010 al 76 por ciento en  2016, en Marruecos del 16 al 48 por ciento en el mismo periodo y en  Bielorrusia del 29 al 45 por ciento.

Además, ONUSIDA lamenta que, pese al avance en el conocimiento del  estado serológico, alrededor de un 30 por ciento de los afectados  sigue sin saber que tiene VIH. Asimismo, sigue habiendo 17,1 millones  de afectados que no tienen acceso al tratamiento y, pese a ello, más  de la mitad siguen sin tener controlado el virus.

Sólo el 43 por ciento de los niños que viven con el VIH tienen  acceso a la terapia antirretroviral, en comparación con el 54 por  ciento de los adultos, y hasta dos tercios de los menores de dos años  son diagnosticados tarde y comienzan el tratamiento cuando presentan  ya una inmunodeficiencia avanzada, lo que explica que todavía exista  una alta tasa de mortalidad en este grupo de edad.

De igual modo, los jóvenes de 15 a 24 años están rezagados en  múltiples frentes, desde el conocimiento del VIH al acceso al  diagnóstico, tratamiento y prevención. Las nuevas infecciones por VIH  en mujeres jóvenes del Africa subsahariana son un 44 por ciento más  altas que entre los hombres de la misma edad de su región.