ALLOUT: ESTÁ FUNCIONANDO!!

allout

Está funcionando. AT&T, una importante corporación y sponsor del Comité Olímpico estadounidense, ¡ha condenado las leyes homofóbicas en Rusia! Ahora que uno de los importantes patrocinadores se ha pronunciado, la presión para los demás aumenta por montones.

Si varios de nosotros firmamos la petición, los auspiciantes globales McDonald’s y Coca-Cola se darán cuenta de que su campaña publicitaria multimillonaria de los Juegos Olímpicos corre el riesgo de verse arruinada por mala publicidad… y la única forma de evitar esto será manifestándose.

Mientras estas compañías deciden qué hacer, se han publicado más videos que muestran grupos anti-gay atacando a jóvenes rusos. ¿Puedes compartir la petición con tus conocidos para que firmen ahora?:

Haz clic aquí para compartirla en Facebook:

O reenvía este correo para pedirles que firmen la petición aquí:
https://www.allout.org/es/olympic-sponsors

Sin embargo, recibimos buenas noticias luego de que los miembros de All Out se reunieran en más de 20 ciudades de todo el mundo el miercoles, para instar a los sponsors a manifestarse. En Londres, entregamos una petición de 130.000 firmas directamente al director de comunicaciones de McDonald’s, ante las cámaras de CNN y Al-Jazeera.

En México, el agregado cultural de Rusia en el país discutió con los miembros de All Out hasta que tuvo que ser escoltado por la policía, por su violenta reacción. En el Times Square de Nueva York, los miembros de All Out se reunieron frente al emblemático McDonald’s en el frío invernal.

Los miembros de All Out en la protesta de París*

Y en San Petersburgo, Rusia, activistas increíblemente valientes se reunieron frente al reloj de la cuenta regresiva de Sochi con carteles que decían “Berlin 1936 = Sochi 2014”, comparando estos Juegos con los de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.

Haz clic aquí para compartirla en Facebook:

O reenvía este correo para pedirles que firmen la petición aquí:
https://www.allout.org/es/olympic-sponsors

Rusia no es el único país con legislación homofóbica que obliga a la gente a vivir en el silencio y suscita ataques violentos. Lo mismo sucede en Uganda, Nigeria, Camerún y demasiados otros países.

Esta es una oportunidad para nosotros, los miembros de All Out, de obligar a algunas de las más grandes compañías del mundo a actuar demostrando los principios que dicen defender. Y no sólo en países donde es fácil hacerlo, sino que sobre todo en donde es más necesaria su acción, ya que las vidas de personas dependen de ello.

EL PAIS: “Mi cuerpo, mi propiedad”

mi cuerpo mi propiedad

Decenas de mujeres en el Registro Mercantil de Madrid para inscribir su cuerpo / Cedida por I. Navarro

En el Registro Mercantil de Bienes Muebles de Madrid, en el número 44 del paseo de la Castellana, 40 mujeres esperaron ayer miércoles en la fila para solicitar la titularidad sobre un bien: su cuerpo. El objetivo de la acción fue plantarse en contra del anteproyecto de ley del aborto del Gobierno. Una ley que, si sale adelante, permitirá la interrupción voluntaria del embarazo solo en casos de violación o riesgo grave para la salud de la mujer.

-¿Qué está registrando?

-Mi cuerpo.

-Permítame, voy a hablar con mi jefe. No sé si esto se puede.

Los empleados de los registros que recibieron las solicitudes, primero se asombraron. Luego, cuenta Yolanda Domínguez, la artista visual y activista madrileña que ideó esta iniciativa, muchos se convirtieron en cómplices. La acción se llevó a cabo en Madrid, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Sevilla y Pontevedra. Aproximadamente 40 mujeres por ciudad, y de todas las edades presentaron una solicitud para registrar su cuerpo como propiedad.

“Queríamos certificar de manera oficial que nuestro cuerpo nos pertenece”, expresa Domínguez indignada. Para ella, la reforma de ley impulsada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha sido “la gota que ha colmado el vaso” del trato que siempre se le ha dado a la mujer: “Somos como una mercancía”, dice. Para la madrileña, la nueva norma, que se llamará Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, no protege los derechos de la mujer. “Nuestro cuerpo es de todos menos nuestro y eso no lo podemos permitir”, sentencia la artista.

mi cuerpo mi propiedad2Domínguez explica que, en Madrid, el registrador les comentó que su iniciativa podría convertirse en un precedente legal. En Bilbao, las hojas de registro fueron selladas y recogidas para estudiarlas. La oficial pidió a las mujeres que volviesen a las 14.00 para una resolución. Llegada la hora, fueron informadas de que la petición no procedía, cuenta May Serrano, miembro de la plataforma Mujeres Imperfectas, el colectivo encargado de organizar la acción en esta ciudad. En ambos lugares, algunas trabajadoras decidieron unirse y rellenar también una solicitud.

La hoja que se debe entregar en los registros para pedir el derecho sobre un bien requiere de una descripción del objeto. Y cada mujer detalló su cuerpo como quiso. “Mi cuerpo es grande y maravilloso. Funciona a la perfección, me encanta como huele. Tiene dos piernas, dos brazos, un útero, dos ovarios […]”, describió una de las activistas. “Esto fue de lo más curioso. Fue una acción muy potente y muy emocionante. Pero no hay que olvidar que estamos aquí por una triste realidad: que quieren decidir sobre nuestro cuerpo. Nuestra propiedad”, denuncia Serrano.

EL PAIS: Los católicos españoles, a favor de las bodas gais y el aborto

La jerarquía eclesiástica, especialmente la española, se ha manifestado reiteradamente contra el aborto y los matrimonios homosexuales. Basta un ejemplo reciente. La última nota de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, bajo la presidencia del cardenal Antonio María Rouco, decía: “Nadie tiene derecho, en ninguna circunstancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente. Una ley del aborto, por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo injusta”. La opinión de los creyentes españoles, sin embargo, dista mucho de lo que predican los que se suben al púlpito. En este y otros asuntos relativos al modelo de familia o la disciplina interna de la institución. Así lo corrobora una encuesta realizada por Bendixen&Amandi para la cadena norteamericana Univisión entre 1.000 católicos españoles, dentro de un sondeo en 12 países de Europa, América, África y Asia.

Solo un 8% de los encuestados respondió estar en contra del aborto en cualquier supuesto, frente a un 88% que está a favor (el 24% en cualquier caso y el 64% en algunos). A Evaristo Villar, portavoz de Redes Cristianas, no le sorprende el dato. “El comienzo de la vida es una cuestión científica y con la ley actual no ha habido especiales problemas. Estamos a favor de que se mantenga y en contra de la reforma de Gallardón. Y la Iglesia tendría que acercarse a la sociedad actual y entrar en la modernidad”, opina.

Villar cree que los resultados de Univisión son la prueba del divorcio entre la jerarquía y la base católica. Más aún, opina que la institución “tendría que tomar buen ejemplo de Jesús, que superó la mentalidad de su tiempo”. “El tema de que los curas no se puedan casar es una cuestión de mera disciplina y podrían cambiarlo en cuanto quisieran”, asegura. Como él, el 73% de los católicos españoles piensa que deberían poder contraer matrimonio.

Lejos de la afirmación que hizo el nuevo cardenal español designado por el papa Francisco, Fernando Sebastián, quien señaló la homosexualidad como una deficiencia que se podía corregir con tratamiento, el 64% de los católicos apoya que personas del mismo sexo se casen. Un porcentaje que se eleva al 83% entre los jóvenes entre 18 y 34 años. La estadística global queda mermada porque los mayores de 55 años aprueban estos matrimonios en menor medida (46%). Pese a la aceptación en términos generales, la posibilidad de que estas uniones se celebren en una Iglesia divide casi a partes iguales a los encuestados: 48% en contra, 43% a favor.

Michael Brinkschröder, copresidente del Foro Europeo de Grupos Cristianos de Lesbianas, Gais y Transexuales, con sede en Múnich, asegura que los datos de Univisión confirman los primeros resultados del cuestionario que el Papa envió en otoño a parroquias de todo el mundo para pulsar la opinión de los católicos de base sobre la familia y la natalidad, que ya se han hecho públicos en Alemania y Suiza. “Indican que hay una enorme brecha entre la doctrina moral de la jerarquía y los valores de la mayoría de los laicos católicos. Los obispos deben aceptar estas realidades sociales en el sínodo que celebrarán en octubre sobre la familia y desarrollar un nuevo enfoque pastoral que dé la bienvenida a las personas LGBT”, considera.

A nivel mundial, el resultado del sondeo de Univisión es distinto. Un 66% está en contra del matrimonio homosexual y un 30% a favor. España es, de hecho, el país con mayor aceptación de estas uniones (64%), 26 puntos por encima de la media europea (38%). Los católicos africanos y asiáticos son los que se oponen en mayor porcentaje, con un 99% y 84%, respectivamente. “Aquí, con la ley de Zapatero, la gente lo ha visto y lo ha aceptado. Y la Iglesia también debería”, dice Villar.

El papa Francisco ha mostrado predisposición para escuchar. “Quiere dar un cambio de orientación a la involución que se ha producido desde Juan Pablo II”, asevera Villar. De momento, todo han sido palabras, pero un 86% de los creyentes españoles consideran su gestión “excelente o muy buena”. Apenas un 4% la considera mediocre. Está por ver si el discurso de acercamiento se traduce en una aproximación real.

EL PAIS: EE UU extiende derechos de las parejas heterosexuales a las gais

El fiscal general explica que tendrán los mismos beneficios que los matrimonios tradicionales ante el sistema de justicia federal

eric holder

Eric Holder anuncia que el Departamento de Justicia extiende los derechos de los matrimonios homosexuales / MARK WILSON (AFP)

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunciará este sábado un paso más para que la igualdad entre los matrimonios gais y los heterosexuales sean una realidad en el país. Según Holder, las parejas casadas del mismo sexo deben tener las mismas protecciones federales legales con las que cuentan las tradicionales en el sistema federal de justicia criminal, según informa REUTERS. La medida, que está incluida en una regulación del Departamento de Justicia, entrará en vigor este lunes, 10 de febrero, mediante una circular interna en la “que se ordenará a todos los departamentos tratar a todos por igual”.

La regulación será también aplicable a aquellas parejas que residan en Estados en los que estas uniones no están reconocidas –que son 31-. Por primera vez no se hará distinción entre esposos y tipos de uniones. A finales de 2012, el matrimonio entre personas del mismo sexo era legal en nueve Estados de EE UU más el Distrito de Columbia. Un año después, la lista suma ya 18 Estados (el de Illinois, que también aprobó la ley este año, será el 19 cuando entre en vigor en junio de 2014).

“La nueva norma exigirá dar la misma atención legal y el mismo reconocimiento a las parejas homosexuales que a las de los heterosexuales”, explicará esta noche Holder en un discurso que dará en un evento de la organización Human Rights Campaign, plataforma que lucha por los derechos de los gais en Nueva York, y cuyo contenido ha sido difundido a los medios de comunicación horas antes.

“Cómo resultado, por ejemplo, las autoridades federales no podrán negarse si uno de los miembros de la pareja no quiere testificar contra su esposo, incluso, cuando estos vivan en un Estado que no reconozca su matrimonio”, anunciará. Además, las parejas homosexuales podrán pedir protección cuando se encuentren en situación de bancarrota y podrán visitar en prisión a sus parejas. De la misma forma que estos podrán ir al funeral de su cónyuge si esto sucediera mientras están encarcelados.

En la práctica, esta regulación significa que el Departamento de Justicia “reconocerá que ambas uniones, tanto las gais como las heterosexuales, tendrán los mismos derechos civiles –que también incluyen beneficios educativos y de protección ante la muerte del cónyuge en combate-, y penales”, indicará Holder en su discurso.

Con anterioridad a esta medida, Holder ya había manifestado su intención de acabar con la discriminación por sexo: “Tan importante como luchar contra el racismo, que por desgracia es patente en algunos puntos. Quiero expresar que mi compromiso con la comunidad homosexual en EE UU es igual de profunda”.

El mes pasado, el propio Holder declaró que el Gobierno federal reconocerá más de 1.000 uniones entre personas del mismo sexo que se celebraron en Utah. Esta acción afecta a aquellos que se casaron en las dos semanas y media de tiempo que transcurrió entre la decisión de un juez federal de levantar la prohibición de este tipo de matrimonios en el Estado y la resolución del Tribunal Supremo de mantener esta decisión en espera.

La regulación ocurre tras la sentencia histórica tomada el pasado junio por el Tribunal Supremo de EE UU, que puso fin a la definición de que el matrimonio estaba compuesto por un hombre y una mujer. El Alto Tribunal acabó con parte de la Ley de Defensa del Matrimonio de 1996 (DOMA, por sus siglas en inglés), que prohibía el reconocimiento de estas uniones por el Gobierno federal.

Desde entonces, la Administración de Obama ha actuado en esta dirección y ha conseguido otorgar varios beneficios, en términos de inmigración, y a los empleados federales. Se han modificado distintas leyes federales para que las parejas homosexuales puedan presentar una declaración de la renta conjunta y acogerse a programas sanitarios de Medicare, por ejemplo, hasta ahora reservados únicamente a parejas heterosexuales.

De la misma forma el Alto Tribunal decidió que prohibir las uniones del mismo sexo en California era inconstitucional. La modificación de la ley también llega en un momento en el que la mayoría de la ciudadanía estadounidense apoya el matrimonio homosexual. Exactamente, un 52%, según la última encuesta elaborada por Gallup.

En 2012, el presidente de EE UU, Barack Obama, ponía la primera piedra para cambiar la historia de los homosexuales en el país, perseguidos desde la década de los cincuenta. Obama, en una entrevista televisiva, realizó el primer gesto simbólico hacia la comunidad gay tras más de tres años de mandato en los que, pese a la presión social, nunca había manifestado su opinión.

Mientras que los grupos que respaldan el matrimonio gay han recalcado que esta medida “dará libertad a las parejas homosexuales del todo país”, los opositores han desprestigiado la nueva política a la que han calificado como “una nueva estratagema de la Administración de Obama”.

EE UU extiende derechos de las parejas heterosexuales a las gais

El fiscal general explica que tendrán los mismos beneficios que los matrimonios tradicionales ante el sistema de justicia federal

Eric Holder anuncia que el Departamento de Justicia extiende los derechos de los matrimonios homosexuales

Eric Holder anuncia que el Departamento de Justicia extiende los derechos de los matrimonios homosexuales / MARK WILSON (AFP)

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunciará este sábado un paso más para que la igualdad entre los matrimonios gais y los heterosexuales sean una realidad en el país. Según Holder, las parejas casadas del mismo sexo deben tener las mismas protecciones federales legales con las que cuentan las tradicionales en el sistema federal de justicia criminal, según informa REUTERS. La medida, que está incluida en una regulación del Departamento de Justicia, entrará en vigor este lunes, 10 de febrero, mediante una circular interna en la “que se ordenará a todos los departamentos tratar a todos por igual”.

La regulación será también aplicable a aquellas parejas que residan en Estados en los que estas uniones no están reconocidas –que son 31-. Por primera vez no se hará distinción entre esposos y tipos de uniones.A finales de 2012, el matrimonio entre personas del mismo sexo era legal en nueve Estados de EE UU más el Distrito de Columbia. Un año después, la lista suma ya 18 Estados (el de Illinois, que también aprobó la ley este año, será el 19 cuando entre en vigor en junio de 2014).

“La nueva norma exigirá dar la misma atención legal y el mismo reconocimiento a las parejas homosexuales que a las de los heterosexuales”, explicará esta noche Holder en un discurso que dará en un evento de la organización Human Rights Campaign, plataforma que lucha por los derechos de los gais en Nueva York, y cuyo contenido ha sido difundido a los medios de comunicación horas antes.

“Cómo resultado, por ejemplo, las autoridades federales no podrán negarse si uno de los miembros de la pareja no quiere testificar contra su esposo, incluso, cuando estos vivan en un Estado que no reconozca su matrimonio”, anunciará. Además, las parejas homosexuales podrán pedir protección cuando se encuentren en situación de bancarrota y podrán visitar en prisión a sus parejas. De la misma forma que estos podrán ir al funeral de su cónyuge si esto sucediera mientras están encarcelados.

En la práctica, esta regulación significa que el Departamento de Justicia“reconocerá que ambas uniones, tanto las gais como las heterosexuales, tendrán los mismos derechos civiles –que también incluyen beneficios educativos y de protección ante la muerte del cónyuge en combate-, y penales”, indicará Holder en su discurso.

Con anterioridad a esta medida, Holder ya había manifestado su intención de acabar con la discriminación por sexo: “Tan importante como luchar contra el racismo, que por desgracia es patente en algunos puntos. Quiero expresar que mi compromiso con la comunidad homosexual en EE UU es igual de profunda”.

El mes pasado, el propio Holder declaró que el Gobierno federal reconocerá más de 1.000 uniones entre personas del mismo sexo que se celebraron en Utah. Esta acción afecta a aquellos que se casaron en las dos semanas y media de tiempo que transcurrió entre la decisión de un juez federal de levantar la prohibición de este tipo de matrimonios en el Estado y la resolución del Tribunal Supremo de mantener esta decisión en espera.

La regulación ocurre tras la sentencia histórica tomada el pasado junio por el Tribunal Supremo de EE UU, que puso fin a la definición de que el matrimonio estaba compuesto por un hombre y una mujer. El Alto Tribunal acabó con parte de la Ley de Defensa del Matrimonio de 1996 (DOMA, por sus siglas en inglés), que prohibía el reconocimiento de estas uniones por el Gobierno federal.

Desde entonces, la Administración de Obama ha actuado en esta dirección y ha conseguido otorgar varios beneficios, en términos de inmigración, y a los empleados federales. Se han modificado distintas leyes federales para que las parejas homosexuales puedan presentar una declaración de la renta conjunta y acogerse a programas sanitarios de Medicare, por ejemplo, hasta ahora reservados únicamente a parejas heterosexuales.

De la misma forma el Alto Tribunal decidió que prohibir las uniones del mismo sexo en California era inconstitucional. La modificación de la ley también llega en un momento en el que la mayoría de la ciudadanía estadounidense apoya el matrimonio homosexual. Exactamente, un 52%, según la última encuesta elaborada por Gallup.

En 2012, el presidente de EE UU, Barack Obama, ponía la primera piedra para cambiar la historia de los homosexuales en el país, perseguidos desde la década de los cincuenta. Obama, en una entrevista televisiva, realizó el primer gesto simbólico hacia la comunidad gay tras más de tres años de mandato en los que, pese a la presión social, nunca había manifestado su opinión.

Mientras que los grupos que respaldan el matrimonio gay han recalcado que esta medida “dará libertad a las parejas homosexuales del todo país”, los opositores han desprestigiado la nueva política a la que han calificado como “una nueva estratagema de la Administración de Obama”.

Los católicos españoles, a favor de las bodas gais y el aborto

La jerarquía eclesiástica, especialmente la española, se ha manifestado reiteradamente contra el aborto y los matrimonios homosexuales. Basta un ejemplo reciente. La última nota de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, bajo la presidencia del cardenal Antonio María Rouco, decía: “Nadie tiene derecho, en ninguna circunstancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente. Una ley del aborto, por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo injusta”. La opinión de los creyentes españoles, sin embargo, dista mucho de lo que predican los que se suben al púlpito. En este y otros asuntos relativos al modelo de familia o la disciplina interna de la institución. Así lo corrobora una encuesta realizada por Bendixen&Amandi para la cadena norteamericana Univisión entre 1.000 católicos españoles, dentro de un sondeo en 12 países de Europa, América, África y Asia.

Solo un 8% de los encuestados respondió estar en contra del aborto en cualquier supuesto, frente a un 88% que está a favor (el 24% en cualquier caso y el 64% en algunos). A Evaristo Villar, portavoz de Redes Cristianas, no le sorprende el dato. “El comienzo de la vida es una cuestión científica y con la ley actual no ha habido especiales problemas. Estamos a favor de que se mantenga y en contra de la reforma de Gallardón. Y la Iglesia tendría que acercarse a la sociedad actual y entrar en la modernidad”, opina.

Villar cree que los resultados de Univisión son la prueba del divorcio entre la jerarquía y la base católica. Más aún, opina que la institución “tendría que tomar buen ejemplo de Jesús, que superó la mentalidad de su tiempo”. “El tema de que los curas no se puedan casar es una cuestión de mera disciplina y podrían cambiarlo en cuanto quisieran”, asegura. Como él, el 73% de los católicos españoles piensa que deberían poder contraer matrimonio.

Lejos de la afirmación que hizo el nuevo cardenal español designado por el papa Francisco, Fernando Sebastián, quien señaló la homosexualidad como una deficiencia que se podía corregir con tratamiento, el 64% de los católicos apoya que personas del mismo sexo se casen. Un porcentaje que se eleva al 83% entre los jóvenes entre 18 y 34 años. La estadística global queda mermada porque los mayores de 55 años aprueban estos matrimonios en menor medida (46%). Pese a la aceptación en términos generales, la posibilidad de que estas uniones se celebren en una Iglesia divide casi a partes iguales a los encuestados: 48% en contra, 43% a favor.

Michael Brinkschröder, copresidente del Foro Europeo de Grupos Cristianos de Lesbianas, Gais y Transexuales, con sede en Múnich, asegura que los datos de Univisión confirman los primeros resultados del cuestionario que el Papa envió en otoño a parroquias de todo el mundo para pulsar la opinión de los católicos de base sobre la familia y la natalidad, que ya se han hecho públicos en Alemania y Suiza. “Indican que hay una enorme brecha entre la doctrina moral de la jerarquía y los valores de la mayoría de los laicos católicos. Los obispos deben aceptar estas realidades sociales en el sínodo que celebrarán en octubre sobre la familia y desarrollar un nuevo enfoque pastoral que dé la bienvenida a las personas LGBT”, considera.

A nivel mundial, el resultado del sondeo de Univisión es distinto. Un 66% está en contra del matrimonio homosexual y un 30% a favor. España es, de hecho, el país con mayor aceptación de estas uniones (64%), 26 puntos por encima de la media europea (38%). Los católicos africanos y asiáticos son los que se oponen en mayor porcentaje, con un 99% y 84%, respectivamente. “Aquí, con la ley de Zapatero, la gente lo ha visto y lo ha aceptado. Y la Iglesia también debería”, dice Villar.

El papa Francisco ha mostrado predisposición para escuchar. “Quiere dar un cambio de orientación a la involución que se ha producido desde Juan Pablo II”, asevera Villar. De momento, todo han sido palabras, pero un 86% de los creyentes españoles consideran su gestión “excelente o muy buena”. Apenas un 4% la considera mediocre. Está por ver si el discurso de acercamiento se traduce en una aproximación real.

EL MUNDO: Más de 19 detenidos en protestas contra Sochi 2014

aros olimpicos

Imagen de los aros olímpicos con la llama olímpica de fondo. DAVID GRAY REUTERS

Más de 19 personas fueron detenidas en Moscú y San Petersburgo en protestas contra los Juegos Olímpicos de invierno que comenzaron hoy en Sochi.

La policía detuvo al menos a unos 15 manifestantes en una protesta contra el presidente ruso, Vladimir Putin, cerca de la Plaza Roja de Moscú.

“No queremos Juegos Olímpicos en un país con represión política”, señalaban las pancartas de los manifestantes, según indicó el portal crítico del Kremlin kasparov.ru. En la estación de metro, los activistas portaban carteles contra “los Juegos del robo”.

En San Petersburgo fueron detenidos cuatro activistas defensores de los derechos homosexuales, comunicó la organización internacional All Out.

Los activistas fueron arrestados por tomar fotos junto a un cartel que citaba el principio 6 de la carta olímpica -“La discriminación es incompatible con el movimiento olímpico”-, señaló All Out.

Uno de los detenidos es Anastasia Smirnova, integrante del movimiento All Out. De los otros tres no se dieron precisiones.

All Out se define en su sitio web como “un movimiento global que busca construir un mundo en el que toda persona pueda vivir y amar libremente, y sea aceptada tal como es”.

Los Juegos Olímpicos de invierno que comenzaron este viernes en Sochi se vieron ensombrecidos por múltiples protestas nacionales e internacionales en contra de la denominada ley “anti-gay”, que penaliza en Rusia la “propaganda de orientaciones sexuales no tradicionales” frente a menores.

Google Gay

google gay

EL PAIS: El fiscal de Málaga investiga las palabras del nuevo cardenal sobre los gais

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/05/andalucia/1391614784_527423.html

fernando sebastian

El arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, Fernando Sebastián. / Jorge Zapata (EFE)

La Fiscalía de Málaga ha abierto diligencias para determinar si las declaraciones sobre la homosexualidad del nuevo cardenal español nombrado por el Papa Francisco, Fernando Sebastián, tienen encaje en algún tipo de infracción penal. La actuación del ministerio público se produce tras la denuncia presentada el 23 de enero por la confederación española Colegas (colectivo de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales) contra el arzobispo emérito de Pamplona, que reside en la capital malagueña.

Sebastián, en una entrevista, definió la homosexualidad como una “deficiencia” que se puede normalizar “con un tratamiento adecuado”. Para Colegas, estas palabras se podrían insertar en alguno de los supuestos recogidos en el artículo 510 del Código Penal, que tipifica como delito los hechos que provoquen odio, discriminación o violencia por motivos racistas, antisemitas, ideológicos, de sexo u orientación sexual, entre otros.

“… Con todos los respetos digo que la homosexualidad es una manera deficiente de manifestar la sexualidad, porque esta tiene una estructura y un fin, que es el de la procreación. Una homosexualidad que no pueda alcanzar ese fin está fallando. Eso no es un ultraje para nadie. En nuestro cuerpo tenemos muchas deficiencias. Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan? Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda. El señalar a un homosexual una deficiencia no es una ofensa, es una ayuda porque muchos casos de homosexualidad se pueden recuperar y normalizar con un tratamiento adecuado…”, dijo el nuevo cardenal.

Colegas mostró ayer su satisfacción por la decisión de la fiscalía y dijo que este tipo de declaraciones no deben hacerse “impunemente”. “Se trata de la primera vez que unas manifestaciones así de miembros de la jerarquía católica no son archivadas y desestimadas rutinariamente, sino que se abrirá una investigación penal”, añadió el colectivo. Según su presidente regional, Antonio Ferre, para Colegas no era suficiente que el Obispado de Málaga hubiera achacado las palabras del arzobispo emérito de Pamplona a un malentendido.

Las opiniones de Sebastián también han sido censuradas por el Ayuntamiento de la capital malagueña, que en el último pleno ordinario aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos una moción en la que manifestaba su “total desacuerdo” con las declaraciones efectuadas por el nuevo cardenal afincado en Málaga.

EL PAIS: El Instituto de Diversidad canadiense defiende los derechos de gais en Sochi

russia end antigays lawsEl Instituto por la Diversidad y la Inclusión canadiense ha protagonizado el último golpe a los Juegos de Invierno de Sochi antes de su inauguración, este viernes. El organismo ha lanzado un vídeo que termina con la sentencia: “los juegos siempre han sido un poco gais, vamos a luchar para que sigan siendo así”. Google también ha rediseñado su logo del buscador con los colores de la bandera del Orgullo Gay para protestar por la ley contra lo que el Gobierno ruso define como “propaganda homosexual”.

“La discriminación en Rusia es inaceptable”, opina Michael Bach, fundador del Instituto por la Diversidad y la Inclusión de Canadá. “Como organización, queremos mostrar nuestro apoyo, especialmente a los atletas que compiten en los Juegos de Sochi”. Estas palabras se recogen en su web como parte de una campaña que invita al público a pelear por la igualdad cambiando la foto de perfil de Facebook por la silueta de dos hombres formando el símbolo de igual.

Las protestas a favor de la diversidad sexual y contra la ley homófoba en Rusia se han sucedido alrededor del mundo en las últimas semanas, como las promovidas el miércoles pasado por el colectivo All Out! (todos fuera, en referencia a la expresión utilizada en inglés como equivalente a “salir del armario”). Aunque los intentos de boicot promovidos por organizaciones como la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas y Gais) similar al que se mantuvo durante décadas con Sudáfrica por su política racista han fracasado, la política discriminatoria rusa ya ha tenido numerosas consecuencias. Obama redujo el tamaño de su delegación e incluyó a una deportista abiertamente lesbiana en ella. Alemania y Francia también redujeron sus delegaciones, y algunos deportistas de distintos países anunciaron que participarían con la bandera arcoíris en señal de protesta.

El detonante de la polémica es la ley rusa llamada “de propaganda homosexual”, que prohíbe cualquier manifestación pública que normalice la homosexualidad. El presidente ruso Vladimir Putin dijo la semana pasada que los deportistas LGTB que acudieran a los Juegos Olímpicos de Sochi no corrían peligro de ser arrestados siempre que “no molestasen a los jóvenes”.

Javier Fernández, el abanderado español en Sochi, ha protagonizado esta mañana una agria controversia a raíz de unas declaraciones publicadas por el diario El Mundo, en las que concluía que los homosexuales debían “cortarse un poco estos días” para respetar la legislación rusa. El patinador ha pedido perdón al colectivo gay en la red social Twitter y ha asegurado que él va a los Juegos “para competir, como todos los deportistas” y que todos se respetan porque son compañeros.

“Los Juegos son deporte y no política. Yo tengo mi opinión y no me meto en lo que piense cada uno, aunque creo que, quieras o no, hay que respetar las leyes del país que visitas”, responde textualmente el abanderado del equipo español en la entrevista. “Tampoco me parece un gran dilema. Mejor que los homosexuales se corten un poco estos días de los Juegos y luego que sigan con su vida”. Fernández ha asegurado después que sus palabras se han sacado de contexto y que nunca ha tenido “problemas con los homosexuales”.

Unas horas después de la publicación del texto, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) había pedido a Fernández que se retractase de sus palabras a través de un comunicado: “las declaraciones del patinador español están en las antípodas del espíritu olímpico. En Rusia las personas LGTB también son agredidas en la calle, perseguidas e incluso asesinadas. Con estas declaraciones, el abanderado español demuestra su total desprecio por estas personas y por los atletas LGTB que competirán con la coacción de la discriminación y el odio”.

La organización española de derechos LGTB basaba su queja en la Carta Olímpica. Esta, como ha recordado Google con el rediseño de su logo, establece que “toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y competición justa”. Todos los países participantes en los Juegos Olímpicos deben atenerse al texto, que recoge los fundamentos de la competición.