MADELON SARIAK 2014

Cartelmadalen2014webTriptico2014IMP_Página_1Triptico2014IMP_Página_2

Una niña con dos madres y un padre

Columbia Británica permite inscribir a una niña como hija de un matrimonio de lesbianas y del hombre que donó el esperma

La pequeña Della con sus padres Anna, Danielle y Shawn

La pequeña Della con sus padres: Anna, Danielle y Shawn. / ICI-RADIO CANADÁ

Se llama Della Wolf Kangro Wiley Richards, y es la primera niña que tiene en su certificado de nacimiento tres progenitores: dos madres y un padre. No se trata de una complicada combinación de selección de óvulos y material genético. Simplemente, ellas, Danielle Wiley y Anna Richards, son un matrimonio de lesbianas de Vancouver, en la provincia canadiense de la Columbia Británica, y él, Shawn Kangro, es un amigo de la pareja que fue el donante de esperma.

De acuerdo con los medios canadienses, se trata del primer caso en que se ha podido registrar a una niña con tres progenitores, algo que permitió la modificación del año pasado de la ley de familia de la provincia (el equivalente a un estado de EE UU en cuanto a autonomía legislativa). En el país, donde es posible que un donante sepa qué hijos se han engendrado con su esperma, ya ha habido casos en que los tribunales han reconocido el derecho de ese padre respecto a su hijo, y de ese descendiente respecto a su progenitor, pero habían sido casos excepcionales resueltos en los tribunales después de nacer el hijo (alguno, años después), y no una situación de partida.

La iniciativa surgió de las mujeres, que querían tener un hijo. Como muchas parejas de lesbianas, acudieron a un donante de semen. Pero, en contra de lo que es habitual, en su caso no querían que el hombre se desentendiera del hijo futuro una vez cumplida su labor biológica. El elegido, Shawn Kangro, fue un amigo de la universidad de Anna. Él aportó el semen y Danielle se autoinseminó con una jeringuilla.

“Las dos, desde el principio, queríamos tener un padre que participara”, ha declarado Wiley a los medios de comunicación locales. “Sé que muchas parejas de lesbianas no quieren eso. Prefieren un donante anónimo. Pero a nosotras nos gustaba la idea de alguien que se involucrara, que fuera una figura paternal para el bebé”.

“En cuanto Anna y Danielle me lo pidieron, supe enseguida que iba a decir que sí, aunque tenía que discutir conmigo mismo un montón de cosas antes”, ha dicho por su parte el padre.

Una vez tomada la decisión, solo quedaba solventar el papeleo que exige la regulación. Para ello, los tres padres firmaron un contrato. En él se estipula que las mujeres serán las madres de la niña, tendrán su tutela y serán las encargadas de mantenerla. Por así decirlo, serán las madres en sentido tradicional, y vivirán con la niña. Él queda como un tutor de la hija en caso de que ellas falten, y puede visitar a la familia siempre que quiera. También tendrá voz en asuntos clave, como los que tengan que ver con la escolarización de la pequeña o las decisiones médicas. Para ello se le garantizará acceso a su historia clínica.

Este contrato era el requisito legal en el Estado, aunque la burocracia les puso algunas pegas. Los formularios para inscribir al bebé por Internet no estaban preparados, y ninguno quería que uno de los tres quedara fuera. Por fin, tras un par de meses, consiguieron solucionar el papeleo.

Ahora, con la niña en casa, “parece lo más natural del mundo, somos como cualquier otra familia”, dice Kangro.

La abogada que les ayudó en todo el proceso, barbara findlay —quien insiste en escribir su nombre en minúsculas—, define así el cambio social recogido en la nueva regulación canadiense: “En los viejos tiempos, lo que primaban eran las conexiones biológicas y genéticas. Y eso ya no es lo verdadero. Ahora con centramos en la intención de las partes que contribuyen a engendrar al niño, pero también a criarlo y educarlo. Y ese es un cambio realmente enorme”.

Canadá fue el primer país de América en permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo. De hecho, algunos de sus estados y provincias ya se habían adelantado a la norma estatal, y prácticamente el mayor obstáculo para la norma fue la negociación con la Iglesia nacional (como en otros países protestantes, hay una confesión del Estado), ya que los pastores se negaron a tener que celebrar esas ceremonias.

En cambio, las condiciones para donación de semen son menos rigurosas que las españolas. Ahí está permitida la práctica dirigida; es decir, que el hombre y la mujer se conozcan e incluso se pongan de acuerdo. Sin embargo, en este caso lo resolvieron por un método más casero, ya que no precisaron de un servicio médico para el proceso.

La nueva familia afirma que ha sido muy bien acogida por el vecindario en una ciudad, Vancouver, de la costa oeste de Canadá, y con fama de liberal (igual que la casi vecina Seattle, al lado estadounidense de la frontera).

“La niña tiene tres padres y seis abuelos para que la malcríen”, ha dicho Richards. No descartan que tenga más hermanos por el mismo método.

EL MUNDO: ‘La orientación sexual se determina en el útero’

http://www.elmundo.es/salud/2014/02/12/52fa7ad5e2704edb698b4588.html?a=d65770b9477b4cdbdf5a880c9f395807&t=1392190057

Esta semana, en una pequeña tertulia en la residencia del embajador de Holanda en España, el neurólogo Dick Swaab (Ámsterdam, 1944) mostraba una foto de sus hijos cuando eran pequeños: la niña entretenida con unas muñecas y el chico con un coche. A continuación, mostró la misma escena pero protagonizada por dos monos, hembra y macho. Las preferencias de unos y otras por unos juguetes y no otros, explicó, no tienen nada que ver con el ambiente o la educación recibida de los padres, sino con las preferencias del cerebro femenino por los rostros (las muñecas) y por los objetos en movimiento (los coches) en el caso del cerebro masculino.

Swaab ha visitado esta semana Madrid invitado a los ‘Diálogos por la Ciencia’ que organiza la Obra Social La Caixa para presentar su best seller Somos nuestro cerebro (Plataforma actual), un libro que lleva vendidos más de 400.000 ejemplares en Holanda y al que acompaña la polémica desde su publicación por sus puntos de vista sobre la homosexualidad o la religión, entre otras cuestiones. “Sé cuántos se han vendido, pero no cuántos de los lectores lo han acabado o comprendido”, bromea con EL MUNDO ante las más de 600 páginas de su manuscrito.

Probablemente uno de los aspectos más controvertidos de su libro es el que indica que la orientación sexual se determina durante la gestación del embrión en el embarazo.
La orientación sexual del individuo se determina en el útero materno por una serie de factores. Un 50% de ellos son genéticos y los otros son interacciones entre las hormonas y las células en el cerebro en desarrollo. Puede haber muchos factores implicados, también externos. Como el estrés de la madre durante la gestación, que segrega altos niveles de hormonas como el cortisol que atraviesan la placenta e interactuan con las hormonas del cerebro en desarrollo, también el tabaco (la nicotina también afecta al cerebro en desarrollo), ciertos fármacos, compuestos de tipo hormonal… Hay otro factor interesante que también influye: el número de hijos varones nacidos antes que tú. Es una cuestión inmunológica, cuando la madre está embarazada de un niño, éste genera una proteína que el organismo de la madre reconoce como extraña, y produce anticuerpos contra este compuesto que reconoce como extraño. Cuantos más hijos varones haya tenido, más eficientes son esos anticuerpos y eso influye en la orientación sexual del cerebro del niño en desarrollo.

Sus puntos de vista sobre la homosexualidad han sido criticados por quienes consideran que se trata de una manera de ‘patologizar’ o medicalizar la cuestión.
La ciencia es una búsqueda de la verdad. En los años 60 ó 70 se creía que la homosexualidad era fruto de una madre dominante, era la madre a la que se patologizaba sin ningúna razón. Ahora sabemos que la base está en el cerebro, hay variabilidad en todo lo que hacemos, todos nuestros potenciales. La variabilidad es el motor de la evolución. Hay variabilidad en todos los aspectos del comportamiento, y debería aceptarse. Nada más lejos de patologizar, sino aceptar que la gente es diferente, que hay que proteger esas diferencias y permitir a cada uno vivir de acuerdo a lo que marca nuestro cerebro.

Algunos colegas argumentan que sus afirmaciones no se han replicado en otros ensayos, que no hay evidencias científicas suficientes.
Sí, hay estudios que demuestran eso. No estoy muy de acuerdo con esa afirmación. Además, se demuestra también porque la gente ha intentado corregir la homosexualidad de diversas maneras hasta la fecha sin éxito. Se ha tratado con hormonas, castración, trasplante de testículos, psicoanálisis, compuestos como la apomorfina… También se ha encarcelado a la gente, pero nada de esto logra cambiar la orientación sexual. Hay otra línea de investigación más reciente, sobre los hijos adoptados de parejas homosexuales, y se ha demostrado que criar a un niño en este entorno no influye en su orientación sexual, porque todo está programado desde muy temprano en el desarrollo cerebral.

Según esos puntos de vista, ¿no hay nada entonces que podamos hacer para cambiar lo que viene escrito de serie en nuestro cerebro? ¿Nada que la educación o el ambiente social puedan aportar?
No es una cuestión de nada, pero la orientación sexual no se puede influenciar después del nacimiento. Por supuesto que todo lo que aprendemos cambia nuestro cerebro, nuestras sinapsis. El cerebro está cambiando por todo lo que aprendemos, lo que hacemos, lo que vemos, lo que pensamos… el cerebro tiene una cierta plasticidad, pero para algunos comportamientos -como la orientación sexual- no hay esa plasticidad. Igual que la identidad de género. Si eres hombre o mujer está escrito en el cerebro desde que nacemos, y los niños pueden tener fuertes convicciones a la edad de dos o cinco años de que han nacido en un cuerpo equivocado, sin que se pueda hacer nada más que cambiar ese cuerpo, el cerebro no se puede cambiar, me refiero a la transexualidad.

También ha dicho que hay diferencias físicas entre el cerebro de un hombre y una mujer. ¿Cuáles son?
Hay diferencias a todos los niveles. Los genes del cromosoma Y de los varones están ya expresados en todo el cerebro masculino desde la segunda mitad del embarazo, por lo que hay diferencias moleculares, funcionales, también de la conexión entre los hemisferios izquierdo y derecho, que es mayor entre las mujeres. Ellas son capaces de combinar distintas piezas de información para llegar a conclusiones, ésa es la base de la intuición femenina, son mejores en la interacción social, el lenguaje, mientras que los hombres son más capaces de focalizar y centrarse en un aspecto. En todos los niveles, del molecular al tamaño, hay muchas diferencias entre hombres y mujeres.

¿Qué hay sobre la inteligencia? ¿Hay una especie de gen de la inteligencia?
El cociente intelectual [IQ en inglés] es un 88% genético, por eso es importante elegir bien a tus padres. La inteligencia es el producto de todos los genes que componen el cerebro, no hay un gen de la inteligencia. Es la forma en que el cerebro reacciona al entorno y soluciona los problemas.

¿Pero hay algo que las madres puedan hacer durante el embarazo para que sus hijos sean más inteligentes?
Las madres pueden hacer mucho para evitar daños, dejar de usar fármacos que no sean absolutamente necesarios, evitar el tabaco, el alcohol, la contaminación… Todo eso es muy importante para el desarrollo del cerebro en el útero. También se puede ejercitar el cerebro después de nacer si el niño nace en un entorno sano y estimulante, la estimulación es ejercicio para el cerebro. El niño tiene unos potenciales que debe desarrollar, en base a la estimulación que recibe de su entorno. Si crece por ejemplo en un hogar bilingüe, se puede retrasar hasta cuatro años la aparición del Alzheimer. Se pospone porque estás estimulando el cerebro con las dos lenguas. Una buena educación, un trabajo interesante y mantenerte activo hasta una edad tardía son algunas cosas que se pueden hacer para mantener tu cerebro intacto.

De alguna manera admite entonces que el entorno es importante.

Sí, yo no he dicho lo contrario. Pero sí hay cosas importantes que están programadas en el cerebro en el momento de nacer y que no se pueden cambiar después. Tenemos memorias, cambiando todos los días, pero son cambios microscópicos, la plasticidad es muy limitada en algunas cuestiones.

EL PAIS: El PP impone el apoyo en bloque a la ley del aborto pese al malestar interno

gallardon2

Gallardón entrega su voto a Posada. / ULY MARTÍN

Si el PSOE quería situar en el primer plano el debate sobre la reforma de la ley del aborto y dejar claro que la mayoría del PP está con la norma que tanta polémica ha generado, el Pleno del Congreso ha sido un éxito para los socialistas. Pero si el objetivo del PSOE era dejar patentes discrepancias y fisuras en el Grupo Popular a la norma elaborada por Alberto Ruiz Gallardón y apadrinada por Mariano Rajoy el intento resultó fallido y fracasado.

El Congreso ha rechazado una proposición no de ley del PSOE que pedía al Gobierno la retirada del anteproyecto que derogará la ley de plazos para instaurar de nuevo una de supuestos, eliminando el de malformación del feto. El texto está aún en fase de informes y debe aún ser estudiado por segunda vez en el Consejo de Ministros antes de iniciarse el trámite parlamentario. Pero el PSOE sometió a debate y votacion su proposición no de ley y, de forma extraordinaria, forzó una votación secreta.

Es imposible saber si hubo fugas significativas de votos y los diputados del PP presentes votaron teóricamente en bloque a favor de la norma. Fueron 151 votos por la retirada y otros 183 en contra y seis abstenciones. A los 178 presentes del PP habría que añadir los seis de Unió, el de UPN y el de Foro Asturias, lo que sumaría 186 y faltarían tres que nadie sabe de quién son y podrían ser fugas o errores. Las seis abstenciones procederían de diversos grupos, porque, por ejemplo, Convergencia tenía libertad de voto y quizás alguno del PP. Todo ello dando por supuesto que en el resto de grupos todos siguieron la disciplina.

En todo caso, los parlamentarios del PP recibieron el resultado con aplausos y los miembros del Gobierno presentes con mutuas palmadas en el hombro y sonrisas evidentes, sobre todo de Alberto Ruiz-Gallardón. La exhibición de disciplina y control les sirvió para felicitarse del éxito obtenido.

https://www.blogger.com/null

A los diputados del PP les pudo más el rechazo a la presión del PSOE, que el malestar por el texto elaborado por el Gobierno. Por ejemplo, Celia Villalobos que está dispuesta a rechazar el texto si mantiene su redactado, aseguró que votaría contra la proposición del PSOE. “A nosotros no nos gustan que nos pidan que seamos traidores. Queremos dar la cara, pero eso de que te den la oportunidad los socialistas, eso es muy poco serio”, aseguró. La diputada añadió que no hay precedentes de iniciativas de la oposición para pedir la retirada de proyecto de ley que ni siquiera se han presentado en las Cortes y por eso dijo estar molesta con el intento del PSOE. Y les pudo, sobre todo la llamada a rebato de la dirección del Grupo Popular, en momentos de zozobra y malestar internos por la reforma, la impresión de que el debate les debilita ante las elecciones europeas y las apelaciones a la estabilidad del Gobierno.

Su tesis es similar a la que en su momento utilizaron diputados del PP para en 2003 no votar contra la Guerra de Irak. Ese es el único precedente de votación en urna y por llamamiento uno a uno a una proposición no de ley que consta en el Congreso en democracia. “Apelo a las diputadas del PP para que no voten como diputadas lo que no votarían como mujeres”, dijo la socialista Elena Valenciano en defensa de la iniciativa. La votación da respaldo formal a la propuesta de reforma, pero no liquida las críticas en silencio en las filas del PP, a la que han puesto voz varios barones regionales. Este mismo martes, el presidente valenciano, Alberto Fabra, dijo en la Cadena Ser que “pocos ciudadanos votaron por lo que dice un partido u otro sobre el aborto. Si los ciudadanos nos votaron fue para sacar a este país de la crisis”.

El desconcierto por haber abierto este debate afecta a ministros y dirigentes del PP, conscientes de que les ha cambiado la agenda de la venta de la recuperación económica y les alejará de sus potenciales votantes de centro. Ni siquiera creen que les aproxime a los de su derecha más conservadora, partidarios de eliminar cualquier resquicio legal para el aborto. Por eso, el PP y el Gobierno se mantiene la idea que el proyecto será congelado, al menos, hasta las europeas de mayo retrasando los informes preceptivos y, a partir de ahí, algunos aventuran la retirada definitiva. En la tribuna y en la urna el PP solo tuvo el apoyo de los seis diputados de Uniò.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, como siempre, fue mucho más allá en el entusiasmo para defender sus propios argumentos. Se puso a la cabeza de la manifestación y en el Senado se refirió al apoyo a la posición del PSOE de la ultraderechista francesa Mariane Le Penn. Omitió que su padre, Jean Marie Le Penn, también ultraderechista, es el único partidario en Europa de la ley del Gobierno de Rajoy.

Elena Valenciano, número dos del PSOE, había apelado antes a la conciencia de las diputadas del PP para que, en la votación secreta sobre la retirada de la ley del aborto, no ejerzan su voto como políticas, sino como mujeres. “Apelo a las diputadas del PP para que no voten como diputadas lo que no votarían como mujeres”, ha dicho. Minutos antes de la tercera votación en urna y secreta que se recuerda en el Congreso, la vicesecretaria general del PSOE ha defendido que la ley que ha presentado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, con la aquiescencia de Mariano Rajoy, va a dividir a las mujeres en dos grupos: “Las que se puedan desplazar a un país vecino y pagar un aborto seguro; y las que se vean obligadas a un aborto clandestino”.

Valenciano ha intentado que los diputados, y sobre todo las diputadas del PP, que discrepan de la ley que ha presentado Gallardón muestren su rechazo. “Si tienen un problema con el ala dura de su partido, las mujeres no deberíamos de ser la moneda de cambio”, ha dicho al Hemiciclo. “Han llegado ustedes demasiado lejos y ahora deben parar”. “Retírenlo en vez de esconderlo hasta que hayan pasado las elecciones europeas, tratando de evitar así el desgaste que les supone semejante iniciativa”, pidió la socialista

Con ella estuvo el resto de grupos, salvo PP y los diputados de Unió, dejando de nuevo patente que no habrá consenso con ningún grupo en la regresión de la actual ley de plazos a una de supuestos. Cambie lo que cambie el texto en el trámite parlamentario el consenso no irá más allá del diputado de UPN y los seis de Unió. “Las leyes que restringen el derecho a la libre maternidad no hacen descender el número de abortos. Lo único que consiguen es aumentar el número de abortos inseguros. Bélgica, Italia y Países Bajos, junto con España, tienen hoy menores tasas de abortos”, dijo Valenciano en su primera intervención parlamentaria tras ser designada candidata en las elecciones europeas del 25 de mayo.

 “Las mujeres españolas volverán a dividirse en dos grupos: las que se puedan permitir viajar a un país vecino para acceder a un aborto seguro, y las que no puedan y se vean obligadas a un aborto clandestino”, concluyó Valenciano, aplaudida en pie por sus diputados. Con idéntico ardor defendieron la retirada del proyecto de ley Olaia Fernández (BNG), Teresa Jordà (ERC), Onintza Enbeitia (Amaiur), Joseba Agirretxea (PNV), Carlos Martínez Gorriarán (UPyD), Ascensión de las Heras (IU) y Lourdes Ciuro (CiU). Utilizaron expresiones como “reforma fascista”, “recorte de derechos”, “norma retrógrada”, “brecha de desigualdad entre las mujeres”, “paternalista”, “aberrante” e “insulto a las mujeres y al estado laico”, entre otras.

Marta Torrado intervino en nombre del Grupo Popular para defender el proyecto. Su tesis fue que el PP está dispuesto a dialogar para buscar el consenso, porque “los tiempos del porque yo lo digo” han terminado”. “Ustedes creen que tienen el monopolio de decidir y superioridad moral”, dijo la diputada. Más contundente ha sido Onintza Enbeita (Grupo Mixto, Amaiur): “En mi coño y en mi moño mando yo. Y solamente yo”, ha dejado dicho desde la tribuna.

EL PAIS: Gallardón al PSOE: “Ni vencen ni convencen, solo dividen a la sociedad”

 

gallardonSe mantiene el debate y la tensión en torno a los planes del Gobierno sobre el aborto, que de momento se traduce en la existencia de un anteproyecto que no ha entrado en el Congreso. Un día después de que el pleno del Congreso con los votos del PP rechazara la proposición del PSOE –avalada por el resto de la oposición salvo por Unió – para que se retirara ese anteproyecto, los socialistas han vuelto a la carga en la sesión de control al Gobierno.

La responsable parlamentaria de Igualdad, Carmen Montón, ha tomado como percha el “tren por la libertad” que la pasada semana llegó a Madrid con mujeres de toda España en defensa de la actual ley del aborto y contrarias al plan del Gobierno de sustituir la ley de plazos por una de dos supuestos y su vuelta a ser un delito. “No nos van a callar”, advierten las diputadas socialistas.

“Ni vencen porque no pueden porque perdieron las elecciones, ni convence porque no tienen argumentos; solo dividen a la sociedad”, ha replicado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, a la intervención de la diputada socialista. ¿La manifestación, el tren de la libertad?. “El Gobierno respeta esa u otra manifestación y por muy minoritaria que hubiera sido, tiene el respeto del Gobierno; pero ninguna manifestación está por encima de la voluntad del Parlamento”, ha replicado.

Ha aprovechado Gallardón la votación del día anterior para resaltar la unidad mostrada por los diputados del Grupo Popular, ya que, aunque la votación fue secreta, nadie incurrió en indisciplina. La respuesta unitaria de los populares se enmarca en la explicación que ofreció la diputada popular Celia Villalobos crítica con el anteproyecto del Gobierno. ¿Apoya la ley de Gallardón?, se le preguntó: “No es eso, yo rechazo al PSOE, que no es lo mismo”. En efecto, ayer se votó la retirada del anteproyecto a petición del PSOE y esto concitó la cohesión de los populares. Cuando la ley llegue al Parlamento se verá si esa unidad se mantiene.

Sí quedó claro en la sesión del martes por la noche que todos los grupos rechazan el anteproyecto, aunque la intervención de la diputada del Grupo Popular, Marta Torrado, no se centró en las principales quejas contra el anteproyecto. Torrado irritó a la bancada socialista por estas apreciaciones: “Ahora dicen que hablan en nombre de las mujeres y eso no es así: hay muchas mujeres que no pensamos como ustedes, que no somos ni menos modernas ni menos formadas, que hemos superado ese feminismo rancio que algunas no pueden quitarse de encima dejando ver una animadversión casi patológica hacia los hombres”.

La oportunidad de responder a estas consideraciones la ha visto hoy Carmen Montón en la sesión de control a Gallardón: “Yo soy feminista, y no me van a callar. Ayer nos llamaron rancia, anticuada y con aversión patológica a los hombres; todos los días conocemos acciones y manifestaciones como las del tren de la libertad que quieren que retire el anteproyecto y usted, indolente y soberbio no escucha”. Y se ha advertido desde el PSOE : “La libertad no se negocia, es mía, me tengo y no me vendo”, ha dicho Montón, parafraseando a la escritora Virginia Wolf.

Gallardón ha mantenido el pulso e incluso se ha regodeado en la exhibición de unidad que el día anterior hizo su grupo. “Los electores van a castigar a quienes tratan de dividir”, ha sentenciado. El debate sigue porque el pleno del Congreso tendrá como broche una moción del Grupo de Izquierda Plural para que se retire el anteproyecto gubernamental.

Villalobos espera que la ley no llegue al Congreso

La vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos,  ha afirmado en los pasillos del Congreso que espera que la ley del aborto no llegue a votarse y que ayer no los diputados no tenían que pronunciarse sobre la reforma.

“Por supuesto, no es real”, ha afirmado también sobre la teórica unanimidad que el PP escenificó este martes en la votación contra una moción del PSOE para retirar la reforma legislativa.

Sin embargo, ha agregado, los socialistas intentaban que el PP se traicionara a sí mismo. “Y eso une mucho”, ha apostillado. Si la votación no hubiera sido secreta, Villalobos hubiera votado en conciencia, como ha hecho en ocasiones anteriores que se ha planteado esta cuestión. “Por supuestísimo que sí y creo que más gente que yo”, ha respondido.

 

 

EL MAYOR ESCÁNDALO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Pederastia, patriarcado y masculinidad

Juan José Tamayo

            La pederastia es el mayor escándalo de la Iglesia católica de todo el siglo XX y de principios del siglo XXI, el que más descrédito ha provocado en esta institución bimilenaria y el que ha generado más pérdida de creyentes, que han abandonado la Iglesia, bien dando un portazo, bien hecho mutis por el foro. Algunos de los que se presentaban como modelos de entrega a los demás, se entregaron a crímenes contra personas desprotegidas. Algunos de los que eran considerados expertos en educación, utilizaron su supuesta excelencia educativa para abusar de los niños y las niñas que los padres les confiaban para recibir una buen formación. Algunos de los que se presentaban como guías de “almas cándidas” para llevarlas por el buen camino de la salvación, se dedicaban a mancillar sus cuerpos y anular sus mentes.

Y eso sucedió durante décadas en no pocas de las instituciones religiosas: parroquias, seminarios, colegios, noviciados, etc., y afectó a decenas de miles de víctimas, según el reciente Informe de la ONU. Los delitos sexuales fueron cometidos por miles de eclesiásticos apoyándose en su poder espiritual, que demostró ser una coraza para actuar criminalmente y protegerse de la justicia. ¡El poder, siempre el poder! Y en este caso, el poder espiritual, el más dañino de los poderes cuando se desvía del camino de la espiritualidad liberadora, transita por la senda del control de las conciencias y manipula la voluntad de los creyentes; y el poder patriarcal, que ha ejercido más violencia en la historia que todas las guerras. ¡El poder espiritual y el poder patriarcal siempre unidos en las religiones!

             ¿Desconocía el Vaticano tan extendida, programada y perversa situación de la pederastia y tan humillantes prácticas para las víctimas? La conocía perfectamente, ya que hasta él llegaban informes y denuncias que archivaba sistemáticamente hasta olvidarse de ellas. A las víctimas y a los informantes les imponía silencio para salvar el buen nombre de la Iglesia, amenazando con penas severas que podían llegar hasta la excomunión si osaban hablar. Tal modo de proceder creó un clima de permisividad, una atmósfera de oscurantismo y un ambiente de complicidad con los abusadores, a quienes se eximía de culpa, mientras que la culpabilidad se trasladaba a las víctimas, que se veían bloqueadas para ir a los tribunales ante la imagen de autoridad que daban los pederastas. Hacerlo público se consideraba una desobediencia a las orientaciones eclesiásticas y una traición al silencio impuesto por las autoridades competentes, que decían representar a Dios en la tierra.

            No importaba la pérdida de dignidad de las víctimas, ni los daños y secuelas, muchas veces irreversibles, ni las lesiones graves físicas, psíquicas y mentales con las que tenían que convivir los afectados de por vida. Faltó com-pasión con las víctimas y sensibilidad hacia sus sufrimientos. No hubo acto de contrición alguno, ni arrepentimiento, ni propósito de la enmienda, ni reparación de los daños causados, ni se produjo acto alguno de rehabilitación, ni se hizo justicia.  Todo lo contrario: se echó más leña al fuego de las agresiones Tal actitud supuso una nueva y más brutal agresión.

            Sucede, además, que la mayoría de las veces los casos de pederastia se produjeron en instituciones y centros de formación masculinos dirigidos por varones: párrocos, formadores de seminarios, educadores de colegios, maestros de novicios, padres espirituales, obispos, todos célibes, en el ejercicio del poder patriarcal en estado puro. Lo que demuestra que el patriarcado recurre incluso a los abusos sexuales para demostrar su poder omnímodo en la sociedad y en las religiones y, en el caso que nos ocupa, sobre las personas más vulnerables. Un poder legitimado por la religión, que convierte a los varones en “vicarios de Dios” y portavoces de su voluntad.  Es la forma más perversa de entender y de practicar la masculinidad, que despersonaliza y cosifica a quienes previamente ha destruido. Masculinidad y violencia, pederastia y patriarcado son binomios que suelen caminar juntos y causan más destrozos humanos que un huracán.

            El cáncer de la pederastia con metástasis, extendido por todo el cuerpo eclesial, es la mejor y más fehaciente prueba del fracaso del catolicismo del Juan Pablo II y del cardenal Ratzinger, que los encubrieron: el primero como papa concediendo todo tipo de atenciones religiosas a reconocidos pederastas como Marcial Maciel; el segundo como todopoderoso presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe durante casi un cuarto de siglo. Este último, siendo papa, Benedicto VI, se vio obligado a dimitir ante la suciedad que le llegaba al cuello y que no supo limpiar a tiempo. ¿Quiso limpiarla de verdad? No lo sabemos. Lo cierto es que no lo hizo. ¿No pudo? Claro que pudo. ¿No demostró mano dura con los teólogos y las teólogas que disentían de su manera de pensar, a quienes vigiló detectivescamente, impuso silencio, retiró el reconocimiento de “teólogos católicos”, condenó sus libros, expulsó de sus cátedras? ¿No puso bajo sospecha a la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas de Estados Unidos –que representa al 80% de monjas de ese país-, a quienes acusó de feminismo radical y las colocó bajo el control de un arzobispo, que actúa como detective? ¿Por qué entonces le tembló el pulso y no actuó con la misma contundencia ante los casos de pederastia?

            Aunque con retraso, llega ahora una severa denuncia de la ONU contra el Vaticano, al que acusa de anteponer su reputación a la defensa de los derechos de los niños, de violar la Convención que protege dichos derechos, de no reconocer la magnitud de los crímenes, de ejercer una prolongada y sistemática política de encubrimiento de la violaciones y, ante la gravedad de los hechos, limitarse a trasladar a los pederastias de parroquias.

            La reacción inmediata del Vaticano, a través de su portavoz, el jesuita Federico Lombardi, no ha sido precisamente la de ofrecer su colaboración a la ONU y a los tribunales civiles de justicia, ni la de proceder con urgencia al esclarecimiento de tamaños crímenes. Lo que ha hecho ha sido contra-atacar y acusar a la ONU de llevar a cabo “ataques ideológicos” y de interferirse en las enseñanzas de la Iglesia y en la libertad religiosa. Me parece una respuesta equivocada, ya que, a mi juicio, la ONU no hace ataques ideológicos ni se interfiere en asuntos ajenos a su competencia, sino que exige, como es su obligación, el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. ¡Demasiado tarde lo ha hecho!

            Si el modelo de Iglesia de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI fracasó, entre otras razones, por su actitud permisiva hacia la pederastia, el nuevo modelo de cristianismo que está gestándose solo puede ver la luz si el Vaticano cambia de actitud en este tema. En una institución tan centralista y vertical como la Iglesia católica, donde el papa tiene la plenitud del poder, le corresponde a Francisco responder a las graves denuncias y a las legítimas peticiones de la ONU sin titubeos ni estrategias dilatorias, y actuar con contundencia contra la pederastia: poner fin a la impunidad, condenar públicamente los crímenes cometidos, pedir perdón por ellos, cesar en sus  funciones a los responsables, abrir los archivos donde se encuentra la información acumulada durante décadas y entregar a la justicia a los pederastas y a sus encubridores.

             Y debe hacerlo sin demora, ya que el tiempo puede jugar a favor de la credibilidad de Francisco, que hoy es muy elevada, pero también en contra. A mayor retraso y más ambigüedad en la respuesta, más pérdida de credibilidad; a más celeridad en la colaboración y más contundencia en la condena de la pederastia, el papa argentino será más creíble.

            Si se refugia en injustificados contra-ataques, como ha hecho torpemente su portavoz monseñor Lombardi, y no actúa en la dirección que le ha marcado la ONU, mucho me temo que la reforma de la Iglesia con la que se ha comprometido fracasará.  Sus gestos de apertura se quedarían en gestos para la galería y sus palabras de solidaridad se las llevará el viento. ¡Así de triste! Espero y confío en que esto no suceda.

Giza Eskubide eta Bake Ezkuntzaren Elkarteen Foroak “Legeria eta espetxe-politika” gaiari buruzko mahai-ingurua antolatzen du, otsailaren 14an Bilboko Carlton Hotelean

 bizikidetzarako bost eremu

Lagun agurgarria: Estimada amiga, estimado amigo:
Giza Eskubide eta Bake Hezkuntzaren Elkarteen Foroak antolatuta, otsailaren 13an, mahai-inguru bat izango da Bilbon, Bizikidetzarako bost eremu ekintzaren barne. El próximo 13 de febrero organizado por el Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz, tendrá lugar una mesa redonda enmarcada en la iniciativa Cinco espacios para la Convivencia.
Mahai-ingurua: Legeria eta espetxe-politika.
Eguna: 2014ko otsailaren 13an
Ordua: 18:30etatik-20:30etara
Lekua: Bilboko Carlton Hotela (Areto urdina)
Mesa redonda: Legislación y la política penitenciaria.
Día: 13 de febrero de 2014
Hora: 18:30h-20:30h
Lugar: Hotel Carlton de Bilbao (Salón Azul)
Bakerantz abiatzeko trantsizioko momento honetan, eta Foroaren lehentasunetariko bati jarraitasuna emanez, bizikidetza, eta berezko parte bezala, beharrezkoa bilakatzen da berrikustea, eguneratzea eta garai berriari egokitzea bizikidetza hau bermatzen duten erremintak: legeria eta espetxe-politika. En este momento de transición hacia la paz, dando continuidad a una de las prioridades del Foro, la convivencia, y como parte inherente a la misma, es preciso revisar, actualizar y adaptar al nuevo tiempo las herramientas que garantizan y velan por que sea posible: la legislación y la política penitenciaria.
Gure historiako epe beltz hori amaitzeko puntura, ugariak dira aipatutako legeen eta laguntzen dieten beste neurri batzuen bere osotasunenan edo parteko aldaketa edo indargabetzea eskatuz altxatzen diren ahotsak, enfasia Giza Eskubideen Europako Auzitegiaren sententzia ezagutu ondoren haundiagoa eginez, Giza Eskubideen Europako Hitzarmenaren 5. eta 7. artikuluetan xedatu zenarekin aurkakoa deklaratu zuena; “Parot Doktrina” -ren aplikazioa (2006) 1995ko aurreko zigorretan (kode penal berria onartzen den urtea). A punto de concluir plenamente esa negra etapa de nuestra historia, son numerosas las voces que se alzan reclamando la modificación o derogación de parte o de la totalidad de dichas leyes y de otras medidas que las acompañan, cuyo énfasis se hace mucho mayor tras conocerse la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que declaró contraria a lo dispuesto en los artículos 5 y 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos la aplicación de la “Doctrina Parot” (2006) en condenas anteriores a 1995 (año en el que se aprueba el nuevo código penal).
Foroak oraingo honetan mahai-ingurua proposatzen du, honako pertsona nabarmenek planteatutako gai hauen inguruan bere ikuspuntua emateko; El Foro propone en esta ocasión una mesa redonda, en la que personas relevantes aportarán su perspectiva en torno a estos temas planteados y que contará con las siguientes representaciones;
Juan Ramón Calparsoro Jauna, Euskal Autonomia-Erkidegoko Fiskaltzaren fiskal nagusia:
  1. Juan Ramón Calparsoro, Fiscal superior de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vaso.
Xabier Etxebarria Jauna, Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Penaleko irakaslea eta abokatua. D.Xabier Etxebarria, Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Deusto y abogado.
Iñaki Goioaga Jauna, Amaiurreko Senataria eta abokatua.
  1. Iñaki Goioaga Senador de Amaiur y abogado.
AURKEZTEN DU ETA MODERATZEN DU: Gorka Ruiz Jaunak, Foroko Presidentea. PRESENTA Y MODERA: D. Gorka Ruiz, Presidente del Foro.
Gutun honen bidez gurekin elkarraldian egoteko gonbidatu nahi zaitugu. Queremos invitarte a estar con nosotros y con nosotras en este encuentro.
Izena ematea doakoa izen-ematea. Informazio gehiago nahi izanez gero, Foroko koordinazio teknikoarekin jar zaitezke harremanetan honako telefono zenbakian 688.80.17.94 edo helbide elektronikoan, foroasociacionesddhhypaz@gmail.com. Inscripción gratuita a través de este formulario. Para más información, puede ponerse en contacto con la coordinación técnica del Foro en el número de teléfono 688.80.17.94 o en foroasociacionesddhhypaz@gmail.com.
Besarkada bero bat, Un cordial saludo,
Gorka Ruiz Santana
Giza Eskubide eta Bake Hezkuntzaren Elkarteen Foroaren Presidentea
Presidente del Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz

ALLOUT: ESTÁ FUNCIONANDO!!

allout

Está funcionando. AT&T, una importante corporación y sponsor del Comité Olímpico estadounidense, ¡ha condenado las leyes homofóbicas en Rusia! Ahora que uno de los importantes patrocinadores se ha pronunciado, la presión para los demás aumenta por montones.

Si varios de nosotros firmamos la petición, los auspiciantes globales McDonald’s y Coca-Cola se darán cuenta de que su campaña publicitaria multimillonaria de los Juegos Olímpicos corre el riesgo de verse arruinada por mala publicidad… y la única forma de evitar esto será manifestándose.

Mientras estas compañías deciden qué hacer, se han publicado más videos que muestran grupos anti-gay atacando a jóvenes rusos. ¿Puedes compartir la petición con tus conocidos para que firmen ahora?:

Haz clic aquí para compartirla en Facebook:

O reenvía este correo para pedirles que firmen la petición aquí:
https://www.allout.org/es/olympic-sponsors

Sin embargo, recibimos buenas noticias luego de que los miembros de All Out se reunieran en más de 20 ciudades de todo el mundo el miercoles, para instar a los sponsors a manifestarse. En Londres, entregamos una petición de 130.000 firmas directamente al director de comunicaciones de McDonald’s, ante las cámaras de CNN y Al-Jazeera.

En México, el agregado cultural de Rusia en el país discutió con los miembros de All Out hasta que tuvo que ser escoltado por la policía, por su violenta reacción. En el Times Square de Nueva York, los miembros de All Out se reunieron frente al emblemático McDonald’s en el frío invernal.

Los miembros de All Out en la protesta de París*

Y en San Petersburgo, Rusia, activistas increíblemente valientes se reunieron frente al reloj de la cuenta regresiva de Sochi con carteles que decían “Berlin 1936 = Sochi 2014”, comparando estos Juegos con los de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.

Haz clic aquí para compartirla en Facebook:

O reenvía este correo para pedirles que firmen la petición aquí:
https://www.allout.org/es/olympic-sponsors

Rusia no es el único país con legislación homofóbica que obliga a la gente a vivir en el silencio y suscita ataques violentos. Lo mismo sucede en Uganda, Nigeria, Camerún y demasiados otros países.

Esta es una oportunidad para nosotros, los miembros de All Out, de obligar a algunas de las más grandes compañías del mundo a actuar demostrando los principios que dicen defender. Y no sólo en países donde es fácil hacerlo, sino que sobre todo en donde es más necesaria su acción, ya que las vidas de personas dependen de ello.

EL PAIS: “Mi cuerpo, mi propiedad”

mi cuerpo mi propiedad

Decenas de mujeres en el Registro Mercantil de Madrid para inscribir su cuerpo / Cedida por I. Navarro

En el Registro Mercantil de Bienes Muebles de Madrid, en el número 44 del paseo de la Castellana, 40 mujeres esperaron ayer miércoles en la fila para solicitar la titularidad sobre un bien: su cuerpo. El objetivo de la acción fue plantarse en contra del anteproyecto de ley del aborto del Gobierno. Una ley que, si sale adelante, permitirá la interrupción voluntaria del embarazo solo en casos de violación o riesgo grave para la salud de la mujer.

-¿Qué está registrando?

-Mi cuerpo.

-Permítame, voy a hablar con mi jefe. No sé si esto se puede.

Los empleados de los registros que recibieron las solicitudes, primero se asombraron. Luego, cuenta Yolanda Domínguez, la artista visual y activista madrileña que ideó esta iniciativa, muchos se convirtieron en cómplices. La acción se llevó a cabo en Madrid, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Sevilla y Pontevedra. Aproximadamente 40 mujeres por ciudad, y de todas las edades presentaron una solicitud para registrar su cuerpo como propiedad.

“Queríamos certificar de manera oficial que nuestro cuerpo nos pertenece”, expresa Domínguez indignada. Para ella, la reforma de ley impulsada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha sido “la gota que ha colmado el vaso” del trato que siempre se le ha dado a la mujer: “Somos como una mercancía”, dice. Para la madrileña, la nueva norma, que se llamará Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, no protege los derechos de la mujer. “Nuestro cuerpo es de todos menos nuestro y eso no lo podemos permitir”, sentencia la artista.

mi cuerpo mi propiedad2Domínguez explica que, en Madrid, el registrador les comentó que su iniciativa podría convertirse en un precedente legal. En Bilbao, las hojas de registro fueron selladas y recogidas para estudiarlas. La oficial pidió a las mujeres que volviesen a las 14.00 para una resolución. Llegada la hora, fueron informadas de que la petición no procedía, cuenta May Serrano, miembro de la plataforma Mujeres Imperfectas, el colectivo encargado de organizar la acción en esta ciudad. En ambos lugares, algunas trabajadoras decidieron unirse y rellenar también una solicitud.

La hoja que se debe entregar en los registros para pedir el derecho sobre un bien requiere de una descripción del objeto. Y cada mujer detalló su cuerpo como quiso. “Mi cuerpo es grande y maravilloso. Funciona a la perfección, me encanta como huele. Tiene dos piernas, dos brazos, un útero, dos ovarios […]”, describió una de las activistas. “Esto fue de lo más curioso. Fue una acción muy potente y muy emocionante. Pero no hay que olvidar que estamos aquí por una triste realidad: que quieren decidir sobre nuestro cuerpo. Nuestra propiedad”, denuncia Serrano.