PUBLICO:Los armarios, vacíos y al vertedero

El Parlament aprueba la Ley contra la Homofobia por 110 votos a favor y 18 en contra. Unió rectifica y sólo se opone a tres puntos: la carga de la prueba, el sistema sancionador y el ámbito educativo

homofobia_02El Parlament ha vivido esta mañana una jornada histórica con la aprobación de la Ley de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y para la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. La cámara catalana ha dado luz verde al texto con 110 votos a favor (de CiU, PSC, ERC, ICV-EUiA y C’s) y 18 en contra, correspondientes al PP.

Dolors López ha empezado manifestando el respeto del PP a la diversidad sexual y ha aclarado que la voluntad de su partido es la de “garantizar los derechos de las personas LGTB y evitar cualquier discriminación que sufran”. Para justificar el voto contrario y la enmienda a la totalidad, López ha asegurado que, en términos de libertad sexual, esta ley “no favorece al colectivo porque el problema se debe tratar desde la normalidad y no desde el intervencionismo absoluto”. Además, ha recordado que “no podemos hacer una ley para todos y cada uno de los colectivos susceptibles de vulneración de sus derechos”, amparándose en un marco normativo ya existente: la Constitución, “que ya dice que todos los españoles son iguales ante la ley” y el Código Penal, que según el PP ya consagra la protección de la discriminación por orientación sexual. Por eso, el PP no aprecia “ni la necesidad ni conveniencia de una regulación concreta, intervencionista, ideológica y adoctrinadora”.

Para los populares catalanes, la condición sexual forma parte de la intimidad de la persona y la discriminación positiva, igual que sucede con las cuotas por cuestión de género, “va en contra de la igualdad de derechos. Es un atentado contra la libertad que una persona tenga que manifestar su condición sexual para acceder a un puesto de trabajo”. La representante del PP ha tomado prestado el discurso de Durán i Lleida para lamentar que haya otros colectivos que no reciban ninguna atención diferenciada, como los inmigrantes o determinadas etnias, “quizá porque no tienen ningún grupo de presión detrás”. Muy similar a la calificación de “chiringuitos” que el líder de Unió usó para referirse a las entidades que trabajan a favor del colectivo LGTB. En un ejercicio de cinismo y demagogia, López ha llegado a acusar la ley de “establecer una nueva categoría humana basada en la opción afectiva sexual”.

Anna Simó (ERC) ha explicado que la ley es fruto de un recorrido de cuatro años y sitúa Catalunya “a la altura del derecho antidiscriminatorio europea, todavía en construcción”. La representante de ERC ha ofrecido datos reveladores de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales del 2012: un 47% de las personas del colectivo LGTB fue objeto de discriminación, un 26% sufrió agresiones o amenazas violentas por razón de su orientación sexual o identidad de género, un 10% denunció ante la autoridad policial, hubo un 32% de discriminación en acceso a la vivienda, ámbito educativo o atención sanitaria y un 20% en el acceso al trabajo. Simó ha resumido la ley en cuatro conceptos: “acción positiva, garantías, igualdad de trato y tutela judicial, y no intervencionismo, atentado, sobreprotección y adoctrinamiento”. Por otro lado, ha resaltado que el carácter sancionador, que es “ponderado y quiere disuadir” es imprescindible para ir más allá de una simple declaración de intenciones. Simó ha destacado el notable salto producido en este ámbito, desde la infausta Ley de Vagos y Delincuentes, con delaciones que culminaban en prisión para ser curados, a la Ley de Peligrosidad Social “que acentuó la estigmatización y persecución del colectivo”, y no fue definitivamente abolida hasta el 1992.

“Un día de gloria”

Según el líder socialista, Miquel Iceta, hoy ha sido uno de esos “días de gloria especiales e históricos, que a veces la política nos ofrece y en los que culmina el trabajo de mucha gente durante mucho tiempo”. Iceta cree que medidas como la Ley Contra la Homofobia “son las que contribuyen a hacer una sociedad más justa, más libre y más feliz”

En una primera persona valiente y desinhibida, Iceta ha admitido sentir “rabia” cuando alguien “parece negar o menospreciar la discriminación que sufrimos, hemos sufrido y corremos el riesgo de sufrir los gays, lesbianas, bisexuales” y ha aprovechado para mandar un recado a quiénes hablan despectivamente de lobby gay. “Haced el favor de mirar a la tribuna, es un grupo de gente que no trabaja en la oscuridad para conseguir objetivos espurios, sino que trabaja para unos derechos que en el fondo son de todos”. Por eso, cuando escucha palabras como “lobby gay” o “grupo de presión” le viene a la cabeza “aquello de piensa el ladrón que todos son de su condición”.

Iceta ha recurrido a la crudeza del día a día para demostrar la necesidad del texto. “Los políticos homófobos o los obispos sin caridad cristiana que dicen eso no deben haber visto nunca llorar una madre por los insultos y agresiones que sufren sus hijos, cómo un adolescente se ha acabado suicidando por el asedio que recibía o cómo una persona era discriminada en el trabajo sólo por tener una orientación que no es la mayoritaria”. El líder socialista se ha preguntado cómo alguien osa “negarnos los instrumentos para defender nuestra dignidad como personas”. Para finalizar, ha advertido que no se trata de una ley para promover la homosexualidad sino para “proteger los derechos y libertades de un colectivo diverso y para promover la felicidad de la sociedad en su conjunto, una ley para la vida real para eliminar obstáculos injustos”.

David Companyón, de ICV-EUiA, ha elogiado la “lucha tenaz” de un colectivo, contra un sistema “que perseguía la diversidad sexual con el beneplácito de las  instituciones políticas, sociales y eclesiásticas de todo el mundo”. Para los ecosocialistas, la ley supone una reparación de todos los reprimidos por el franquismo. En este sentido, ha explicado que todavía hoy la homosexualidad está prohibida en 74 países de todo el mundo,  y en algunos de ellos incluso es condenada con pena de muerte.

Companyón ha arremetido con dureza contra las actitudes discriminadoras y el pensamiento retrógrado. “Hay quien todavía no sabe que la homosexualidad no es una enfermedad pero la homofobia sí y el ser humano es el único animal que la sufre. Y eso es incompatible con un país basado en los derechos y la libertad”.

David Fernàndez, del Grupo Mixto, ha definido la ley como “un avance ético y cultural imprescindible contra la banalización y la minimización” y ha proclamado que el régimen sancionador significa “el fin de la impunidad de quienes escupen odio”. En respuesta a la representante del PP, el líder de la CUP ha matizado que el intervencionismo “es el que la profesión de la fe católica ha intentado aplicar sobre nuestros cuerpos”. Sobre el concepto de Durán i Lleida, ha tirado con bala contra el establishment. “El chiringuito es lo que algunos tienen montado en el Palace a costa de las finanzas públicas”. Además, se ha felicitado por aprobar una ley “que sale sin recortes en una época de recortes y ahora vuelve a la calle” y ha insistido que el debate de fondo continúa siendo la “lucha pedagógica, cultural y de valores”.

Para Fernández, esta ley también supone “el fin de los armarios y las rejas” y la oportunidad de no repetir errores del pasado. “Es la acción humana la que puede conseguir que la vieja proclama antifascista sea una realidad en nuestra casa: nunca más en ningún sitio contra nadie”.

Inés Arrimadas (C’s) ha reconocido que en el Parlament se percibía “emoción” para aprobar una ley que debe consolidar “la igualdad real y efectiva” porque ser diferente a la mayoría “no nos hace peores personas”. Lo que ha identificado más a C’s con el texto es la “detección precoz de las muestras de incomprensión, rechazo y discriminación al colectivo LGTB y la sensibilización social” y ha insistido en la importancia de aplicar políticas coordinadas. Arrimadas ha anunciado la inminente tramitación de una ley paraguas contra todas las discriminaciones.

CiU ha distribuido su intervención en Violant Cervera y Mercè Jou. Cervera ha hablado de una “magnífica ley” y de “satisfacción infinita” por el consenso entre la mayoría de las formaciones, que convierte el texto en “eficaz, transversal y perdurable en el tiempo”. Cervera ha subrayado que Catalunya vuelve a ser pionera en España en la defensa de los derechos del colectivo LGTB, incluida la ley de parejas estables de 1998 cuando la actual presidenta del Parlamento, Núria de Gispert, era consejera de Justicia. La representante convergente ha apuntado que el Estatut ya fijaba el deber de los poderes públicos de promover la igualdad de todas las personas con independencia de su orientación sexual.

Mercè Jou habló del posicionamiento de UDC, que está en contra “de cualquier tipo de discriminación”, motivo por el que han apostado por una ley “integral de no discriminación”. Jou ha indicado que hay tres cuestiones en las que Unió discrepa: el sistema de sanciones, que “debe estar en la ley integral”, la inversión de la carga de la prueba, que equivale a “girar el principio de la presunción de inocencia” y el ámbito de la educación, cuestiones en las que votaron en contra del dictamen. La sesión ha finalizado con los aplausos recíprocos entre políticos y miembros del colectivo LGTB y se ha trasladado al Parc de la Ciutadella, escenario de una larga fiesta con discursos y actuaciones musicales.

EL PAIS: La tormenta perfecta que originó el sida

 

  • La pandemia surgió en Kinshasa alrededor de 1920
  • El crecimiento urbano, el ‘boom’ de los ferrocarriles y el comercio sexual se confabularon para propagar por África y el mundo el VIH
  • El sida que nadie conoce

enfermo sida en africa

Un enfermo de sida en Mbanza-Ngungu (República Democrática del Congo) / C. G.

La reciente epidemia de ébola ha vuelto a traer a primer plano a los virus emergentes, agentes secretos llegados de otras especies para hacer una escabechina en la nuestra, aprovechándose de la virginidad del sistema inmune humano contra ellas. El sida, que ya ha infectado a 75 millones de personas, también fue un virus emergente procedente de los chimpancés en los años 20, lo que revela la importancia capital de comprender esos saltos entre especies y los factores que subyacen a su contagio entre los seres humanos. Y eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo dirigido por virólogos de Oxford y Lovania que incluye a científicos españoles.

El detalle histórico que alcanzan las nuevas técnicas matemáticas para reconstruir el pasado a partir de secuencias de ADN es asombroso. Los investigadores han logrado determinar que la pandemia surgió en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, alrededor de 1920, y que su propagación fue el producto de una “tormenta perfecta”, en su propia expresión. El crecimiento de Kinshasa y las demás ciudades congoleñas en esa época, la gran extensión de la red de ferrocarriles bajo la dominación colonial belga, el tráfico de trabajadoras sexuales y –ya en los años 60— la independencia del país se confabularon para propagar primero por África y después por todo el mundo una de las peores pandemias de la historia.

homofobia uropan

Los primeros casos de sida que registró la medicina se dieron en Estados Unidos en 1981, y dos años después se descubrió su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero pronto resultó obvio que la enfermedad llevaba mucho tiempo en África, y no exactamente en un estado latente, pues el virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de África central y oriental. Esa historia profunda de la epidemia, simplemente, había permanecido oculta para la ciencia y sepultada bajo estratos de miseria en la zona más olvidada del planeta.

El estudio, que se publica hoy en Science, ha reconstruido la historia del HIV –en concreto de la cepa M, que es el subtipo que se propagó por toda África y el resto del mundo— con las sofisticadas técnicas matemáticas de la evolución molecular, basadas en la comparación de secuencias de ADN (o ARN, la molécula hermana que utiliza este virus para almacenar información genética). El principio es simple —los virus con secuencias parecidas tienen un origen común reciente, y cuanto menos parecidas más remoto es su parentesco—, pero han alcanzado en los últimos años una gran complejidad matemática. Los métodos estadísticos de este trabajo han sido desarrollados por los propios autores.

El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fenómeno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces, que sepan los científicos. Solo uno de esos saltos, sin embargo, ha sido el responsable de la pandemia global, y ese es el virus que el nuevo trabajo ha podido trazar hasta Kinshasa alrededor de 1920. En las décadas siguientes a esa fecha ocurrió la tormenta perfecta.

La dispersión original del VIH ocurrió sobre todo desde Kinshasa hacia otros centros de población. Hacia 1937 se produjeron los primeros contagios en la ciudad vecina de Brazzaville (o más exactamente, los primeros en los que el virus responsable sobrevivió hasta que alguien tomó una muestra en tiempos recientes: esta es la limitación de la evolución molecular). También a finales de los años 30 había llegado a las localidades sureñas de Lubumbashi y Mbuji-Mayi, lo que concuerda con los datos históricos de transporte y con los movimientos de emigrantes desde Kinshasa hacia las otras ciudades. La dispersión siguió a Bwamanda (1946) y Kisangani (1953).

La principal ruta de transmisión fue el ferrocarril, con solo el 5% de los movimientos a través de la red fluvial. Los trenes del antiguo Congo Belga (después Zaire y aún después República Democrática del Congo) movían 300.000 pasajeros al año en 1922, y cerca de un millón en 1948. Las ciudades conectadas con Kinshasa por ferrocarril actuaron después como focos secundarios, desde donde el virus se propagó a los países vecinos.

“Consideramos probable que los cambios sociales asociados a la independencia, en 1960, causaran que el virus se escapara de los pequeños grupos de gente que había infectado típicamente hasta entonces, y pasara a propagarse por la población general africana, y finalmente por todo el planeta”, dice el primer autor del trabajo, Nuno Faria, del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fenómeno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces

La contribución española ha venido del biólogo David Posada, un especialista en recombinación genética de la Universidad de Vigo. “Los datos se tomaron hace cinco años y han estado en un cajón hasta que los investigadores de Oxford han tenido tiempo de organizarlos en este artículo”, explica Posada. Su papel ha sido garantizar que la recombinación genética –un proceso que baraja los genes del virus, similar al que ocurre en nuestras gónadas cada generación— no ha sesgado los análisis estadísticos que trazan el virus a Kinshasa en 1920. “Las conclusiones son robustas”, asegura el biólogo, “aunque, desde luego, no extrapolables al ébola”.

 

Los personajes homosexuales se cuelan tímidamente en las series, películas y cuentos infantiles

Los productos culturales son claro reflejo de la sociedad y época en la que se desarrollan. El cine se convirtió en arma propagandística durante la Segunda Guerra Mundial, los cómics americanos reflejaban un gran pavor a los rusos durante la Guerra Fría, los 60 y los 70 vieron el esplendor de la canción protesta… Ahora, en pleno siglo XXI, los grandes avances sociales, los nuevos modelos de familia y la normalización de la homosexualidad son elementos habituales en libros, series de televisión, películas…

La exitosa Modern Family, que se basa precisamente en esta realidad, es el mejor ejemplo, pero no el único. Con los años, Waylon Smithers (obsesionado con el Sr. Burns en Los Simpson) ha ido perdiendo reparos a la hora de mostrar abiertamente su homosexualidad; la doctora Callie Torres, de Anatomía de Grey, acabó casándose con una mujer; Fer, uno de los personajes principales de la serie española para adolescentesFísica o Química, era gay… Pero la normalización está dando un nuevo paso hacia adelante: los personajes homosexuales y el respeto a la diversidad van dejándose ver tímidamente en creaciones dirigidas al público infantil y juvenil.

No son pocos los que aseguran que el extravagante Bob Esponja es gay, y hace años hubo una gran polémica en varios países a raíz de la supuesta orientación sexual de Tinky Winky, un Teletubbie morado con dejes amanerados que tiene un triángulo invertido en la cabeza y siempre lleva bolso. Sin embargo, ninguno de estos casos es un intento explícito y claro de fomentar el respeto a la homosexualidad. En el manga y el anime deSailor Moon —que está dirigido a un público más mayor— sí aparece de forma bastante clara una pareja de lesbianas.

Diversidad en la tele

Son las series y películas de animación más recientes las que afrontan cada vez con más naturalidad este tipo de temas. Producciones como Hora de aventuras, Historias corrienteso El asombroso mundo de Gumball presentan universos poblados por personajes extremadamente dispares que conviven sin dar ninguna importancia a sus diferencias.

En ocasiones se va mucho más allá. En Hora de Aventuras hay muy buenos ejemplos, como el capítulo en el que Finn, el joven protagonista, rompe el cliché tradicional de los cuentos de hadas y besa a una rana monstruosa para que se convierta en príncipe.

Los personajes homosexuales se cuelan tímidamente en las series, películas y cuentos infantiles 1

Otro personaje, BMO, es una especie de videoconsola portátil con vida propia que navega entre la asexualidad y la ambigüedad sexual, ya que se trata de un ser sin género (una máquina) que a nivel emocional se relaciona indistintamente con criaturas masculinas (un señor burbuja) y femeninas (una gallina de corral). En su comportamiento también se observan actitudes tanto de chico como de chica.

Sin embargo, la referencia más llamativa se encuentra en el subtexto de la serie, donde se deja entrever que dos de las protagonistas, la vampiresa Marceline y la princesa Chicle mantuvieron en algún momento una relación que iba más allá de la amistad. Las evidencias —inapreciables para los más pequeños— son muchas: los reproches entre ellas, una foto de ambas en el armario de la princesa y, sobre todo, una camiseta de Marcy que Chicle atesora como un objeto de valor incalculable.

Durante una firma de libros para promocionar The Adventure Time Encyclopedia, la actriz que pone voz a Marceline en la versión original, Olivia Olson, se encargó de confirmar lo que los fans proclamaban a gritos. La joven contó que, al preguntarle al creador de la serie, Pendleton Ward, por las motivaciones de su personaje en una escena con Chicle, él le respondió “¿Sabes que ellas estuvieron saliendo, verdad?”. Por desgracia, Ward también le dijo que el romance no podrá desarrollarse de forma explícita en la serie, ya que se emite en muchos países en los que no están permitidos ese tipo de contenidos. De este modo, lo más probable es que la relación entre estas dos chicas se siga mostrando con insinuaciones (cada vez más claras).

El cine de animación se va soltando

En la gran pantalla también van surgiendo ejemplos. Recientemente se ha abierto una gran polémica en torno a la posibilidad de que Frozen, el último gran éxito animado de Disney, sea en realidad un alegato a favor de la homosexualidad. Lo dijo escandalizado un pastor reformista, pero para la comunidad LGBT se trata de una interpretación maravillosa que resalta la tolerancia y la igualdad.

Otro personaje, BMO, es una especie de videoconsola portátil con vida propia que navega entre la asexualidad y la ambigüedad sexual, ya que se trata de un ser sin género (una máquina) que a nivel emocional se relaciona indistintamente con criaturas masculinas (un señor burbuja) y femeninas (una gallina de corral). En su comportamiento también se observan actitudes tanto de chico como de chica.

Sin embargo, la referencia más llamativa se encuentra en el subtexto de la serie, donde se deja entrever que dos de las protagonistas, la vampiresa Marceline y la princesa Chicle mantuvieron en algún momento una relación que iba más allá de la amistad. Las evidencias —inapreciables para los más pequeños— son muchas: los reproches entre ellas, una foto de ambas en el armario de la princesa y, sobre todo, una camiseta de Marcy que Chicle atesora como un objeto de valor incalculable.

Durante una firma de libros para promocionar The Adventure Time Encyclopedia, la actriz que pone voz a Marceline en la versión original, Olivia Olson, se encargó de confirmar lo que los fans proclamaban a gritos. La joven contó que, al preguntarle al creador de la serie, Pendleton Ward, por las motivaciones de su personaje en una escena con Chicle, él le respondió “¿Sabes que ellas estuvieron saliendo, verdad?”. Por desgracia, Ward también le dijo que el romance no podrá desarrollarse de forma explícita en la serie, ya que se emite en muchos países en los que no están permitidos ese tipo de contenidos. De este modo, lo más probable es que la relación entre estas dos chicas se siga mostrando con insinuaciones (cada vez más claras).

El cine de animación se va soltando

En la gran pantalla también van surgiendo ejemplos. Recientemente se ha abierto una gran polémica en torno a la posibilidad de que Frozen, el último gran éxito animado de Disney, sea en realidad un alegato a favor de la homosexualidad. Lo dijo escandalizado un pastor reformista, pero para la comunidad LGBT se trata de una interpretación maravillosa que resalta la tolerancia y la igualdad.

Los personajes homosexuales se cuelan tímidamente en las series, películas y cuentos infantiles 2

El centro de esta teoría se puede resumir con la canción central del filme, la oscarizada Let It Go (Libre soy, en la versión en español), un himno a la autoaceptación que muchos ven como una clara “salida del armario”. Entre otras cosas, Elsa dice frases como “lo que hay en ti no dejes ver buena chica tu siempre debes ser”, “libre soy, no puedo ocultarlo más. Libre soy, libertad sin vuelta atrás. ¿Qué más da? No me importa ya” y “Mirando a la distancia, pequeño todo es y los miedos que me ataban, muy lejos los dejé”.

Aunque el personaje de Elsa es lo más comentado, lo cierto es que sí hay un momento de homosexualidad explícita enFrozen. En cierto momento de la película, el tendero Oaken (un personaje secundario) señala a su familia, que resulta serun hombretón y cuatro niños que saludan desde una sauna.

Pero este no es el primer personaje abiertamente homosexual en una película animada para niños. Ese honor recae en Mitch, uno de los protagonistas de El alucinante mundo de Norman (ParaNorman), quien en un determinado momento comienza a hablar de su chico con toda naturalidad.

Los creadores de esta película, los miembros del estudio Laika (también padres de Los mundos de Coraline), parecen dispuestos a seguir defendiendo la tolerancia a la homosexualidad y la diversidad familiar. Lo dejaron muy claro en el teaser trailer de su próximo trabajo, Los Boxtrolls, donde se enumeran los distintos tipos de familias: “A veces hay una madre, a veces hay un padre, a veces hay dos padres, a veces hay dos madres…”. Toda una declaración de intenciones.

Dreamworks también se ha subido al carro y en su reciente Cómo entrenar a tu dragón 2también ha dejado caer una sutil referencia a la homosexualidad de uno de sus personajes más queridos. Menos ejemplar es el caso de Justin y la espada del valor, criticada por mostrar un villano gay basado en clichés y que algunos dicen que ridiculiza al colectivo.

Cuentos y obras de teatro

Los ejemplos en cine y televisión son llamativos, pero aún muy escasos y casi siempre bastante velados. Donde sí hay ya bastante material infantil relacionado con la igualdad y la diversidad familiar es en las librerías. Cada vez hay más cuentos con personajes homosexuales: niños que empiezan a descubrir su orientación, otros con dos madres, algunos con dos padres…

Los personajes homosexuales se cuelan tímidamente en las series, películas y cuentos infantiles 3

La lista es larga. Algunos de los títulos más populares son El gran libro de las familias, El pequeño tragaluz, Aitor tiene dos mamás, La princesa valiente, El lapicero mágico, Amigos y vecinos, Está bien ser diferente, Piratas y quesitos y La princesa Li, donde la joven no está enamorada de un chicosino de una valiente chica extranjera. También existen varios relatos sobre las abundantes historias de pingüinos homosexuales (se repiten año tras año por todo el globo) que en muchos casos acaban adoptando polluelos (Tres con Tangoy Cebollino y Pimentón).

Pequeñas editoriales como Nube Ocho, A Fortiori Editorial y Topka han asumido el compromiso de ofrecer libros educativos que inculquen en los niños tolerancia y otros buenos valores. Por otro lado, COGAM (colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid) ofrece de forma totalmente gratuita más de una veintena de cuentos para la diversidad.

También en teatro infantil es posible encontrar algunos ejemplos con historias similares a las de los cuentos. En El cuentacuentos que no sabía contar cuentos (que volverá a representarse en Madrid y Toledo en las próximas fechas navideñas), Pinocho revela que lo que le gustan no son las chicas.

Por otro lado, en La princesa Ana (que actualmente se representa en el teatro Tarambana) se cuenta cómo la joven protagonista no quiere seguir la tradición y casarse con uno de sus pretendientes. Ella sólo quiere seguir siendo feliz junto a su mejor amiga, una dulce ranita que se acaba transformando en una hermosa chica. A partir de ahí, tendrán que luchar y demostrar que pueden reinar y hacer felices a su pueblo gracias al amor que las une.

La figura de los padres es fundamental

La psicóloga Silvia Álava, directora del área de información del centro de psicología Álava-Reyes, explica a 20minutos que “los niños tienen que ver que tanto sus adultos de referencia (padres, profesores…) como la sociedad son tolerantes con la diversidad en todas sus formas”, pero señala que, no obstante, “hay que cuidar mucho los contenidos culturales dirigidos a ellos”.

“Los niños son niños, y hay que tratarles como tales, no hay que darles más información de la que necesitan en cada rango de edad. A veces cometemos el error de querer adelantarles las cosas”, añade.

No es fácil saber a qué edad comienzan los niños a comprender estas realidades. “Hay muchas diferencias individuales. Hay niños que con 8 años ya lo van a entender muy bien y hay otros mucho más infantiles que a lo mejor hasta los 10 no van a asimilarlo, ya que antes no perciben ese tipo de connotaciones sexuales”, asegura Álava.

Por tanto, para la psicóloga, por encima de los cuentos o las películas sigue predominando el ejemplo de los padres y el mensaje que transmiten ellos. “Hay que abordarlo con toda normalidad, decirles que igual que hay chicos que de mayores tienen novias también hay chicos que de mayores tienen novios. Cada vez hay más familias con dos padres o dos madres, no son las mayoritarias pero hay que hacerles ver a los pequeños que son tan buenas como las demás, ni mejores ni peores”, cuenta.

Por último, según Silvia Álava, otra actitud recomendable es “crear un clima de confianza y comunicación para que los niños vean que siempre va a ser posible hablar del tema”. De este modo, la homosexualidad nunca se convertirá en un tema tabú y se evitará en gran medida el miedo y el rechazo.

BERRIA: HOMOFOBIAREN AURKAKO LEGEA Isuna homofobiari

Onartu dute Kataluniako Parlamentuan homofobiaren aurkako legea; aitzindaria da Europan. Jarrera homofobikoak ez dira ezerezean geratuko: zigorgarriak izango dira.

1524853_563448283761119_5471947074101752192_n

Lesbiana, gay, bisexual eta transexual kolektibotako kideak, legea onartu dutela ospatzen. / Alejandro Garcia, Efe

Pixkanaka hil zaitzaketen jokabideak” saiheste aldera, Homofobiaren Kontrako Legea prestatu du Kataluniako Lesbiana, Gay, Bisexual eta Transexualen kolektiboak. Hala definitu du Eugeni Rodriguez Kataluniako Homofobiaren Behatokiko eledunak. Borroka luze baten ostean, parlamentuko ibilbidea amaitu du, eta gaur bertan bozkatu eta atera da aurrera. ERC, PSC, ICV, Ciutadans eta CUPen babesa jaso du; Unio eta PP bakarrik geratu dira legearen kontra. Legea aitzindaria da Europan.

Hitz hutsetatik harago iritsi nahi zuen legeak, eta lortu dute homofobia salaketek ondorio bat izatea erasoa egin duenarengan. Erkidegoak duen eskumenen baitan, isun administratiboak jarriko dituzte. Zein kasutan? Bi emakume elkarri musu emateagatik taberna batetik botatzen badituzte, bota dituenak zigorra jaso dezake; hotel batean sexu bereko bikote batentzat ohe bateko logela ukatzen duenak zigorra izan dezake; ostadarra duen bandera balkoian jartzeagatik protesta egiten duen komunitateak zigorra jaso dezake… Helburua, homofobia keinurik txikiena ere zigorrik gabe ez geratzea izango da.

Iazko urtean bakarrik, homofobiaren aurkako Kataluniako behatokiak 385 salaketa jaso zituen, era guztietakoak: erasoak, laidoak, laneko diskriminazioak. «Argi dago eraso bat izan denean beranduegi iritsi garela», dio Katy Pallàsek, Kataluniako Gay eta lesbianen kolektiboko familien alorreko presidenteak. Horri aurrea hartzea du helburu legeak. Erasoak gerta ez daitezen, prebentzio mailako neurri sorta jasotzen du. «Salaketak jasotzen ditugu, ikastetxeetan haurrak ez dituztelako onartzen beren amak lesbianak direlako, edo aitak homosexualak; edo gazteen beldurrak jasotzen ditugu, suizidioan pentsatzen dutenak sexu aukera ez-normatiboa den adierazpena dutelako… Legeak errotik moztu nahi ditu beldur eta sufrimendu horiek».

Hezkuntza

Prebentzioari garrantzi handia eman diote legea lantzerakoan. Horretarako, funtsezkotzat dute hezkuntza. Legearen arabera, ikastetxeek curriculumetan txertatu egin beharko dituzte aniztasun sexualaren gaia jorratzeko materialak. «Informazioa eta ezagutzaren alde egiten dugu homofobiari aurre egiteko. Nola lortu? Eredu baikorrak erakutsiz testu liburuetan, heteroarauetatik kanpokorik ageri ez delako».

LGBT mugimenduak asko lortu du, baina lan nekaezinaren ondorioz. Pallasek gogora ekarri duenez, «LGBT mugimenduak borroka historia luzea du Katalunian, eta nahi dugu ikustea eta dagokion garrantzia ematea. Aitortzekoa da 70eko hamarkadan, askatasunaren aldeko gay mugimendua, 80ko eta 90eko hamarkadetako hiesaren aurkako borroka, egun dagoen taldeen ugaritasuna eta denak plataforma kolektibo batean egoteko batasun indarra». Ziur da lan eskerga horri esker lortu dituztela, hein handi batean, egungo eskubideak.

Rodriguezek gogora ekarri du ia atzo arte ez dela homofobiaren biktimentzako erreparaziorik egon. Pauso bat emateko ordua bazela gogoetatu zuen LGBT mugimenduak 2005ean, ezkontzaren legea onartu ostean. Traba ugari izan dituzte bidean, baina argia ikustear du legeak. Bi puntu nabarmendu ditu Rodriguezek: batetik, frogaren karga hutsegitea egin duen pertsonaren gain geratzen da, ez hori pairatu duenarengan. «Esate baterako, taberna batean, elkar musukatzeagatik bi mutilen kontra egin eta tabernatik botatzen baditu, tabernari horrek berak eman beharko dio kontu justiziari, ez laido hori jasan dutenek. Zintzoen eta gaiztoen pelikula irauli egiten du legeak. Lehen, gaiztoa homosexuala izan zitekeen; legearen arabera, falta egiten duena da». Bigarren puntua, «semaforo gorria» inpunitateari. Azken finean, homofoboa izan litekeen jarrera bat jasan duenak salaketa jarri ahal izango du, eta erakunde publikoen eta legearen babesa izango du.

Homofobiaren aurkako behatokiak milaka salaketa jaso ditu ia 30 urteko jardunean Katalunian. Rodriguezen ustez, gainera, jasotzen diren salaketak egunerokoan gertatzen direnaren lagin txiki bat baino ez dira. «Zulo beltz handi bat dago gai honetan, asko fribolizatzen da homofobiarekin, baita ustez aurrerakoiak diren inguruneetan ere, eta konpondu gabeko arazoa zen». Rodriguezek bere azalean pairatu du homofobia: «Eskolatik abiada bizian ateratzen nintzen etxera lehenbailehen iristeko, irain eta erasoetatik ihesi; askok eta askok jasan ditugun erasoak dira».

Zigorgarria

Legearen lorpen handienetako bat, diotenez, zigortzailea izatea da. Isun ekonomikoak izango dira, falta arinak, larriak edo oso larriak sailkatu dituzte, eta isunak horien araberakoak izango dira, 14.000 euro artekoak.

Kataluniako Estatutuko Bermeen Kontseiluak onartu du legea, eta atzera bota du PPk jarritako helegitea. PPk argudiatzen zuen «diskriminazio positibo gehiegi» zegoela legean. Ez dio arrazoirik eman bermeen batzordeak.

Rodriguezek txalotzekotzat jo du Convergenciaren jokabidea gai honetan. Hautsi egin du Uniorekin, eta boto askatasuna eman die CiUko diputatuei.

Kataluniako LGBT mugimenduak lege proposamena taxutua eraman zuen parlamentura, eta CUPen eskutik sartu zen: «Garaipen handi hau haien garaipena da. Ez da zer eramaten den, nola eramaten den ere bada. Etxeko lanak eginda ekarri zituzten. Kolektiboak berak adostua zuen lege proposamena, guk ez genien komarik ere aldatu», esan du CUPeko David Fernandezek.

2007an hasi zen lege hau bidea egiten parlamentuan, baina hainbat tirabira direla medio, baztertuta geratu zen, harik eta legegintzaldi hau amaitzerako ezkerreko indarrek bidea irekitzea erabaki zuten arte. Lege hau salto kualitatibo handia da, Fernandezen esanetan: «Ikusezintasun eta bazterketa urte askoren ostean, homofobiaren aurkako borroka erakundeen parte da; eskubide zibilen defentsa agenda publikoan zegoen, eta, orain, politika publikoan dago homofobiaren aurkako borroka, gobernatzen duenak gobernatzen duela ere».

Orain arte borroka polizial eta juridikoan bakarrik aritu da homofobiaren aurkako borroka. Lege honek bere barnean biltzen du arazo honen funtsa, Fernandezen ustez: «Etika, hezkuntza eta pedagogia da funtsa, eta legean jasota dago maitatzeko moduen aukera ugariekiko errespetua».

Legea indarrean jarri ostean, LGBTtik jarraipen zehatza egingo diote betetze mailari. «Urriaren 3an hasten da lan mardulena», dio Eugeni Rodriguezek, Behatokiko eledunak. Gertutik kasu egingo diote.

 

EL PERIODICO: El Observatorio contra la Homofobia reprocha las palabras de Duran sobre la ley de LGTB

http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/observatorio-contra-homofobia-reprocha-palabras-duran-sobre-ley-lgtb-3552675

El Observatorio contra la Homofobia ha asegurado este viernes que las declaraciones del líder de UDC, Josep Antoni Duran Lleida, en las que lamentaba que su partido no haya presentado una enmienda a la totalidad con texto alternativo a la proposición de ley de derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, son “un episodio más en la constante trayectoria de este político contrario a la consecución de derechos” por parte del colectivo.

En su carta web, Duran ha asegurado que asume el “error” de no haber enmendado la ley porque hay que combatir la discriminación de toda persona pero considera que hay colectivos mucho más discriminados que no merecen la atención del legislativo, y ha explicado que el Observatorio contra la Homofobia registró 384 actos contra personas incluidas en el objetivo de la ley, mientras que SOS Racismo atendió a 443 personas por discriminaciones de raza o que tuvo que cerrarse la fiscalía especial para casos de discriminación de los LGTB por falta de denuncias.

El Observatorio ha asegurado que la ley es “imprescindible” para comenzar a erradicar la violencia contra el colectivo LGTB e implementar políticas que pongan fin a la discriminación, y ha recordado que la institución recibió 385 denuncias por homofobia, lo que supone una diaria en Catalunya.

NAIZ: El Parlament de Catalunya aprueba una Ley pionera contra la discriminación LGTBI

Impulsada desde la base por el movimiento LGTBI, el Parlament ha aprobado esta mañana una pionera Ley de derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales y de erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. La norma, aprobada en contra de las fuerzas conservadoras y la jerarquía católica, incluye un régimen sancionador específico y medidas para garantizar la igualdad en todos los ámbitos.

LGTBI_Llei.jpg_large

Representantes del movimiento LGTBI de Catalunya, esta mañana en la tribuna del Parlament. (Bertran CAZORLA)

No todo es proceso soberanista en Catalunya. El Parlament de se ha convertido esta mañana en una de las primeras cámaras legislativas en aprobar una pionera «Ley de derechos de las personas gays, lesbiananas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia», según se lee en su largo título. Lo ha hecho después del ingente trabajo de base realizado por el movimiento LGTBI, agrupado en la Plataforma LGTB.cat.

Como se esparaba, la Ley se ha aprobado con los votos a favor de la izquierda parlamentaria -ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP- y de los diputados de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Sus socios de Unió, sin embargo, se han unido al PP y han votado en contra de los apartados más innovadores de la Ley, contra los cuales ha arremetido también en los últimos meses la jerarquía católica.

Estos apartados son, sobre todo, el régimen sancionador que va más allá del código penal y la llamada inversión de la carga de la prueba, un principio jurídico que ya se aplica a otros casos de discriminación -como la racial o de género- y que establece que cuando una presunta víctima presente indicios razonables de discriminación, tenga que ser el denunciado quien demuestre que no ha vulnerado la igualdad de trato. Se trata de un principio jurídico introducido por la Unión Europea.

Además de la parte sancionadora, la Ley incluye medidas para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI, como es la creación de un servicio de atención integral y de un órgano que supervise las políticas transversales del Govern en esta materia. También incluye acciones en los ámbitos de educación, salud, cultura, ocio, deporte y medios de comunicación, así como el compromiso de elaborar periodicamente estadísticas sobre la persecución administrativa y penal de las agresiones homófobas.

Cabe recordar que, hoy en día, la mayoría de delitos de odio denunciados en el Estado español siguen siendo casos de LGTBIfobia. Del total de 1.172 delitos de odio denunciados en 2013, 452 tuvieron como víctima al colectivo LGTBI.

EL PERIODICO: El Parlament aprueba la ley contra la homofobia

La norma persigue combatir la discriminación en todos los ámbitos e incluye régimen sancionador

eugeni

Miembros del colectivo LGTB celebran la aprobación de la ley contra la homofobia, este jueves en el Parlament.

El Parlament ha aprobado este jueves la ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales, y transexuales y para la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, una norma que protegerá de forma genérica los derechos de la comunidad LGTB y que supone dar respuesta a una reclamación histórica de un colectivo que hace apenas tres décadas se veía en posición de ir a la cárcel por la condición sexual de sus integrantes.

La normativa, pionera en el Estado, ha contado con los votos a favor de CDC, ERC, PSC, EUiA, Ciutadans y la CUP. Han votado en contra los diputados del PPC y los de Unió.

La ley alude a todos los ámbitos, del laboral al sanitario, e incluye un elemento clave para dotarla de contenido: un régimen sancionador. Se definen infracciones leves, graves y muy graves, sancionadas económicamente, con la inhabilitación de actividad y con el veto a poder recibir ayudas públicas.

Casi todos los grupos han convertido sus turnos en un mensaje de reconocimiento al colectivo LGTB y al resto de parlamentarios que han participado en la elaboración de la norma, menos el PPC, que la ha calificado de innecesaria e incluso de discriminatoria. “Es discriminación, aunque sea positiva”, ha dicho la diputada popular Dolors López.

Oposición de Duran y del PPC

Sobre el debate ha planeado la sombra del líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida, que el pasado viernes –en la carta web que escribe semanalmente- se reprochó a sí mismo que los democristianos no hayan presentado enmienda a la totalidad de la ley, de la que aseguró que no es de protección sino de “promoción” de los gais, fruto de la presión de un lobi. Una posición que mereció alusiones de varios oradores. Para Duran, como para el PP, el régimen sancionador es inadmisible. En su carta, el democristiano fue más allá y denunció que implantar la ley supondrá abrir “chiringuitos”. “El único chiringuito es el que algunos tienen en el Hotel Palace hace 40 años”, les ha estpetao David Fernàndez, de la CUP.

Con todo, Unió no ha rechazado la ley en su conjunto. Ha votado en contra en tres aspectos, como ha explicado la diputada democristiana Mercè Jou: la regulación de las sanciones, la previsión de que se difunda entre los escolares información sobre el colectivo LGTB y que alguien acusado de conductas homófobas tenga que demostrar su inocencia, en lugar de que deba probarse su culpabilidad. El PP ha votado en contra del proyecto en su conjunto.

Diario Progresista: Entrevista al escritor y crítico de cine Eduardo Nabal con motivo de la publicación impresa de su ensayo “Lejos de la montaña”

Entrevista a Eduardo Nabal (Burgos 1970) crítico y escritor sobre cine y literaturas. Con motivo de la publicación en papel del ensayo “Lejos de la montaña. Cine europeo y mediterráneo desde una perspectiva de género” (ed. United PC, Mallorca 2014) “Algunas cinematografías son sesgadas sobre sus realidades sociales, otras van por delante de los avances en cuestiones de género, raza, políticas o diversidad sexual. No podemos generalizar en ningún sentido”

25997_edu_nabal_libro_jpg

Eduardo Nabal

Diario progresista: Cuéntanos algo, para los no iniciados, sobre tu última publicación. Bueno la segunda tras “El marica, la bruja y el armario” (Editorial Egales, 2007).

Eduardo Nabal: Bueno en mi primera publicación, bastante mas iracunda y menos documentada que “Lejos de la montaña”, yo intenté dar la vuelta a estereotipos sexistas a partir de películas mas o menos conocidas. No sentó muy bien algunas de mis críticas a películas intocables como “Brokeback mountain” (que tiene algo que ver con el título) ni el que no ensalzara el cine español reciente. Pero es que veía cambios mucho más interesantes en cinematografías cercanas de países cambiantes desde Francia a Palestina pasando por Marruecos, Italia o Turquía. Tenía una deuda con un tipo de cine que no se produce en los grandes estudios.

Diario Progresista: En tu libro abordas también el tema de las mujeres y las sexualidades en los países árabes ¿Te has informado y documentado mucho?

Eduardo N: He leído algo pero es dificil pretender no ser subjetivo. Bueno, como decía Remi Lange (uno de los protagonistas del libro con su filme “Tarik el Hob” y entrevistado hace poco en este mismo periódico) yo no soy un experto en las sexualidades magrebíes y no creo que nadie lo sea del todo. Intenté echar mano de aquellos autores y autoras que han reflejado cambios en sitios o momentos puntuales como la Nadine Labaki de “Caramel” (ambientada en el Líbano, una zona muy especial) o el Ozpetek de “El baño turco”. La situación sigue siendo dificil pero existen feminismos islámicos, voces nuevas o grupos de música como Mashrou Leila, que introducen temas como el matrimonio forzoso, la libertad sexual o el peso de la familia patriarcal.

Diario Progresista: Cuéntanos algo de cómo conseguiste que este libro viera la luz en papel impreso. ¿Por que hoy día no es fácil?

Eduardo N: Bueno nunca ha sido fácil publicar. “El marica, la bruja y el armario” era un libro oportuno porque había muy poco sobre cine LGTB en aquel momento. Aún así las ganancias fueron irrisorias. Nadie compra libros de cine sin haber visto las películas o ser un interesado en la materia. En esta ocasión tuve que recurrir a una editorial mucho más limitada y poco generosa que Egales pero estoy contento de que este impreso y haya suscitado curiosidad, a pesar de todo.

Diario P: Dedicas, creo, un capítulo a las mujeres realizadoras ¿No es algo pasado de moda que contribuye a separar o crear género?

Eduardo N: Eso lo he pensado muchas veces pero en esta ocasión tenía un sentido. Porque para que una directora de cine llegue a ser considerada “autora” tiene que tener una trayectoria sólida a sus espaldas y eso hoy en Europa es cada vez más dificil. Un director es enseguida considerado un “autor” como en el caso de Ozon, querido en todos los festivales, pero Marta Balletbó Coll ha dejado el cine tras su estupenda “Sevigné” y las mujeres de la nouvelle vague se podían contar con los dedos de una mano De esa época intento rescatar a una directora experimental como Chantal Akerman cuyos trabajos rompen la lógica y el placer narrativo. Hoy Akerman es conocida pero no mucha gente ve sus arriesgados filmes.

D.P: Presentas directores de diferentes generaciones. ¿Cuál ha sido el cambio en sus países en cuestiones de cine y género?

Eduardo N: Bueno Téchiné, por ejemplo, es un gran heredero de la “nouvelle vague” que ha conseguido hacer algunas obras maestras con temas recientes el racismo, el sexismo, la homofobia o la inmigración. Películas como “Los testigos” fueron pioneras en tratar de forma seria temas el VIH y su evolución social en Francia, un país donde el cine va muy por delante de una sociedad marcada por los retrocesos, el avance de la extrema derecha y la hipocresía. Algo de lo que se hacen eco directores como Ozon o en menor medida actrices que triunfan tras las cámaras como Valeria Bruni Tedeschi.

Diario P: En tu libro privilegias las lecturas de género y los directores y directoras que toman un posicionamiento al respecto no ¿es esto algo sesgado o provocado?

Eduardo N.: Tan sesgado como no hacerlo. Durante años la crítica, y no solo española, ha sido masculina o heterocentrada ninguneando que cuestiones como la raza, la clase social, el género o la orientación sexual no son capítulos aparte sino que todos ellos son fruto de la evolución histórica y la situación geopolítica. Así, el surgimiento de un cine LGTB catalán, las primeras películas a favor de la diversidad sexual en los países árabes o la emigración-inmigración son temas muy importantes a la hora de valorar las películas y su dimensión estética y alcance humano.

Diario P: Llegas hasta Palestina-Isarel. ¿No crees que ya es entrar en un terreno muy conflictivo?

Eduardo N: Oriente Medio es un terreno de guerra, marcado por el imperialismo pero eso no me impide disfrutar de películas que, como las de Eytan Fox, han abierto una brecha en sociedades homófobas o militaristas. Aunque no digan toda la verdad. Es cierto que es delicado, porque el pueblo palestino no tiene medios ni tiempo para hacer cine político pero hay coproducciones que mienten y otras que son eficaces herramientas de denuncia como “La sal de este mar” de la directora palestina Annemarie Jacir o algunos trabajos del israelí izquierdista Amos Gitai. No todo el pueblo israelí quiere la guerra ni todos están a favor de la ocupación aunque las políticas internacionales refuercen este estado de enfrentamientos continuos. Hay mucho cine contradictorio.

Diario P. El Mediterráneo es muy amplio. ¿Qué países has tenido que dejar en el tintero y porqué?

E.N.: Bueno. He intentado centrarme en algunos autores/as porque era imposible abarcarlo todo. Me di cuenta de lo colonialista y atrasado que estaba en cuestiones geopolíticas, al menos en algunos casos concretos. No obstante creo que al introducir cosas como Túnez, Cataluña o el Magreb no doy una imagen excluyente ni minorizadora. Estos países siguen, como alguno de los autores que menciono haciendo películas, en imposible abarcarlo todo. Hay países que por su situación no pueden desarrollar una cinematografía firme y hacia ellos también he mirado. Aunque si te das cuenta de la de países de aquí y allí baña el mediterráneo es inconmensurable. Este libro se empezó antes de la llamada “crisis”. Ahora sería mas combativo.

D.P. Supongo que ver y escribir sobre estas películas (algunas nada comerciales) ha sido todo un desafío. También distinguir unas culturas de otras.

Eduardo N: Si, sobre todo porque hablar de cine y género en Castilla y León sigue siendo casi marciano. El feminismo (que también entra en mi libro junto con el estudio de las masculinidades en distintos lugares) ha conquistado más espacios en países anglosajones que en los nuestros. He tenido que apoyarme en gente muy conc-reta, en festivales especializados como el Zinentiendo de mis colegas de Zaragoza o en gente que ha estado muy cerca como mi madre, Socorro, o la correctora Rosa García Andrés, que también conoce el mundo francófono, porque aquí en Burgos el interés por el cine a nivel académico es, el mejor de los casos, meramente cosmético o crematístico. Pero hay que ser paciente, como lo son estos países que todavía soportan visiones estereotipadas, prejuicios, bloqueos o invasiones.

D.P: ¿Dónde se puede adquirir tu libro? Sobre todo para aquellos que prefieran leerlo en papel.

Eduardo N.: Bueno de momento solo en Amazon. Yo solo tengo un ejemplar. Este tipo de editoriales deberían darse cuenta del esfuerzo de autoras y autores por escribir algo y contribuir a difundirlo en lugar de situarlo en espacios meramente virtuales o intentar aprovecharse del escritor/a deseoso de que lean su ensayo. No sé si mi tercer libro llegará a salir algún día pero algo he aprendido sobre como seducir a los lectores/as y no solo con conocimientos sino, sobre todo, con la forma de transmitirlos para llegar hasta ell@s.

20 MINUTOS:El Parlament catalán aprueba la primera ley contra la homofobia con los votos en contra del PPC

http://www.20minutos.es/noticia/2254950/0/parlament-catalan-aprueba/primera-ley-contra-homofobia/votos-contra-ppc/#xtor=AD-15&xts=467263

  • Tiene como finalidad garantizar los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales y facilitar su representatividad en la sociedad.
  • El texto incluye aspectos polémicos como la denominada “inversión de la carga de la prueba” o elementos que se han tildado de “discriminación positiva”.
  • Los populares consideran que ley es “muy intervencionista” y que “no se puede hacer una ley específica para cada cada colectivo discriminado”.
1524853_563448283761119_5471947074101752192_n

Eugeni Rodríguez

El pleno del Parlament catalán ha aprobado este jueves la primera Ley de Derechos de las Personas Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales y para la Erradicación de la Homofobia, que ha contado con los votos favorables de todos los grupos menos el del PP.

Unió ha querido desvincularse de las enmiendas a la totalidad presentadas por los populares y ha dado su visto bueno a la ley, aunque ha votado en contra de algunos aspectos, como el régimen de infracciones y sanciones, la inversión de la carga de la prueba y del artículo referente a la educación.
La ley, que es la primera de estas características que se aprueba en España, tiene como finalidad garantizar los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales y facilitar su participación y representatividad en todos los ámbitos de la vida social.
El texto final satisface las demandas de los colectivos cuyos derechos se quiere garantizar en la ley El texto final satisface las demandas de los colectivos cuyos derechos se quiere garantizar en la ley, pero también incluye aspectos polémicos y discutidos desde otros ámbitos, como la denominada “inversión de la carga de la prueba”, que significa que el demandado tendrá que demostrar su inocencia, aspectos que se han denominado “discriminación positiva”, además de prever sanciones.
La diputada de CDC Violant Cervera ha afirmado que la ley “no hace una discriminación positiva, sino que trabaja por el respeto a la diversidad”, mientras la diputada de Unió Mercè Jou ha desvinculado a su partido de la posición de los populares, aunque ha manifestado su desacuerdo con algunos aspectos de la ley, entre ellos el de la inversión de la carga de la prueba, ya que considera que “cambia el principio de presunción de inocencia”.
Anna Simó, de ERC, ha mostrado su agradecimiento a las personas y organizaciones que han hecho posible que “hoy Cataluña tenga una ley pionera después de cuatro años de tramitación”.
Por su parte, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha lamentado “la falsa acusación de los que piensan que es una ley para promover la homosexualidad”, ya que, según ha asegurado, esta ley “hace efectiva la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual”.
El dirigente socialista catalán ha reconocido que, dada su condición de persona gay con proyección pública, ha podido escuchar relatos aterrorizadores, por lo que ha celebrado que el Parlamento “haya dado un paso enorme en la defensa de los derechos y las libertades y que nos hayamos equiparado a las grandes naciones europeas en defensa de los derechos de las personas”.

Un recuerdo para Sonia

Por otro lado, Iceta ha recordado a Sonia, la transexual asesinada en Barcelona en 1991 por un grupo ultra. Se ha unido a este homenaje a Sonia el diputado de ICV David Company, quien además ha lamentado la tardanza de esta ley que, en su opinión, “no es un privilegio para el colectivo gay, sino que fortalece los derechos de las minorías”. No es un privilegio para el colectivo gay, sino que fortalece los derechos de las minorías
En contra de la ley se ha posicionado el PPC, si bien la diputada popular Dolors López ha puntualizado que su formación “respeta la diversidad afectiva y sexual, y está de acuerdo en garantizar los derechos y evitar cualquier tipo de discriminación”. López ha ‘cargado’, sin embargo, contra el articulado de la ley por considerar que es “muy intervencionista” y que “no se puede hacer una ley específica para cada colectivo discriminado”.
En nombre del grupo mixto, el diputado de la CUP David Fernández ha afirmado que se trata de una ley “imprescindible” propia de “un país que va siendo diferente y reclama mejor democracia”. Inés Arrimadas, de Ciutadans, ha asegurado que su grupo está a favor del respeto y de la igualdad, independientemente de la orientación sexual.