Obispo de Alcalá ESPAÑA “Hay que quitarle el voto a las mujeres, porque últimamente piensan por su cuenta”

Noticia publicada en Nueva Mentes

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

Sus ataques contra los homosexuales
Reig Pla, que ha generado polémica en los últimos dos años por sus ataques contra los homosexuales, a los que ha vinculado con la corrupción y la prostitución, así como sobre el aborto, ha cargado contra lo que ha calificado de “feminismo ideológico” y “radical”, durante su intervención en la presentación del libro La teología feminista, significado y valoración (BAC), del profesor Manfred Hauke, en la Universidad Francisco de Vitoria, este miércoles.
La deconstrucción de la persona
“Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona. De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista, en sucesivas evoluciones, han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg”, ha afirmado el obispo, informa Europa Press.
Según ha dicho el obispo, “el feminismo ha ido ganando terreno en el campo de la opinión y de la cultura” de forma que “lo que en un primer momento se presentaba como ‘feminismo sufragista’, que reclamaba el derecho a voto de las mujeres o la igualdad de derechos entre el varón y la mujer, ha ido evolucionando bajo el influjo de distintas ideologías”.
Del feminismo de la igualdad al feminismo ginocéntrico
Reig Pla ha criticado que las mujeres hayan pasado de pedir “la igualdad” y del “feminismo de cuota”, que reclama al menos la mitad de los cargos de responsabilidad para las mujeres, “a la pretensión del empoderamiento de la mujer, al feminismo radical o al feminismo ginocéntrico”.
Según ha dicho Reig Plà, el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por sus vinculaciones con los movimientos que promueven el aborto, el ataque al matrimonio monógamo e indisoluble y a la maternidad”.
Rezar por ellas
El obispo ha defendido el papel que concede la Iglesia a las mujeres, “promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos machistas, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino”. Reig Pla ha añadido que a las “feministas radicales” dar la espalda, sino “desde la verdad, respeto y amor proponerles, con caridad, la verdad y orar por ellas”.

GARA: UGANDA Activistas denuncian que se está ultimando una nueva ley contra los homosexuales

El partido en el poder en Uganda está redactando una nueva ley contra la homosexualidad que podía ser llevada al Parlamento antes de fin de año, advirtieron ayer activistas de derechos humanos que pretenden frenar su tramitación antes de que llegue al Legislativo porque temen que sea promulgada inmediatamente ante la cercanía de las elecciones. Esta iniciativa tiene lugar un año después de que los diputados aprobaran una norma, muy contestada a nivel internacional, que endurecía las penas para los gays -ya castigados con cárcel-, reprimía «la promoción de la homosexualidad» y establecía la obligación de denunciar a los gays, pero que fue anulada en agosto por el Tribunal Constitucional por un defecto de forma en agosto. Según los activistas, el nuevo texto se vuelve a centrar en la lucha contra la «promoción» de la homosexualidad, castigada con siete años de cárcel.

GARA:LA LEGALIZACIÓN QUE NO ACABA CON LA DISCRIMUNACIÓN

el amor es extraño

Mentalmente nos hemos vuelto muy perezosos, y tendemos a pensar que cuando algo se legaliza el problema que hay detrás ya está solucionado. Pues no es así, y la última película de Ira Sachs lo ilustra muy bien, porque el que el matrimonio entre personas del mismo sexo esté legalizado en determinadas partes del mundo, no quiere decir que en esos lugares la discriminación o la homofobia hayan desaparecido. De hecho, para la pareja de «Love is Strange» los problemas empiezan justo cuando se casan, utilizando la posibilidad abierta en Nueva York a partir del año 2011.

Los recién casados serán víctimas de la represión moral que saca provecho de la crisis económica, por lo que uno de los dos perderá su trabajo como profesor de música en un colegio católico. Su situación sentimental no era motivo de cese mientras no estaba oficializada, pero al hacerse pública el despido resulta fulminante. El mazazo es terrible, ya que al no disponer del sueldo principal pierden el piso que compartían en Manhattan, y que había supuesto la consolidación de una relación de cuatro décadas, superando todos los obstáculos a los que tuvieron que hacer frente en un principio, allá por los reivindicativos años 60 y 70.

La forzosa separación de la madura pareja se hace muy dolorosa, teniendo que repartirse entre domicilios de amigos y familiares, con las consiguientes molestias e incomodidades. Mientras buscan una solución el tiempo apremia, dada la avanzada edad del mayor de ambos, a quien el duro golpe ha dejado muy tocado en la recta final de su vida.

El recital actoral de John Lithgow y Alfred Molina supera todo lo que se podía esperar de estos dos grandes veteranos, que nos convencen de que han vivido siempre juntos con sus miradas cómplices, sus enternecedoras caricias y el mutuo cariño que se procesan en todos los planos que comparten. Su conmovedora historia de amor encuentra en el paisaje urbano neoyorquino un fondo agridulce, hecho de contrastes entre sombras fúnebres y luces esperanzadoras.

GARA: UGANDA Activistas denuncian que se está ultimando una nueva ley contra los homosexuales

El partido en el poder en Uganda está redactando una nueva ley contra la homosexualidad que podía ser llevada al Parlamento antes de fin de año, advirtieron ayer activistas de derechos humanos que pretenden frenar su tramitación antes de que llegue al Legislativo porque temen que sea promulgada inmediatamente ante la cercanía de las elecciones. Esta iniciativa tiene lugar un año después de que los diputados aprobaran una norma, muy contestada a nivel internacional, que endurecía las penas para los gays -ya castigados con cárcel-, reprimía «la promoción de la homosexualidad» y establecía la obligación de denunciar a los gays, pero que fue anulada en agosto por el Tribunal Constitucional por un defecto de forma en agosto. Según los activistas, el nuevo texto se vuelve a centrar en la lucha contra la «promoción» de la homosexualidad, castigada con siete años de cárcel.

PUBLICO : España, país con mayor aceptación de la homosexualidad.

En 2013 el Pew Research Center encuestó a 37.653 personas de 39 países diferentes para analizar los niveles de aceptación de la homosexualidad. Los españoles mostraron ser los más tolerantes.

Sobre la pregunta directa “¿Debe la sociedad aceptar la homosexualidad?”, en la mayoría de países africanos y del mundo árabe, menos del 5% de población encuestada respondía que “sí”.

2014_11_04_Espana_pais_con_mayor_aceptación_de_la_homosexualidad

En América Latina contestaban “sí” un 43% de bolivianos, 51% de venezolanos, 60% de brasileños, 61% de mexicanos, 68% de chilenos, y 74% de argentinos.

La aceptación de la homosexualidad era del 60% en EEUU 60%, el 80% en Canadá, 79% en Australia 79%, 54% en Japón y 21% en China. En Europa, España lideraba la aceptación con un 88% de “sí”, seguida de Alemania con un 87%, República Checa con un 80%, Francia un 77%, Italia un 74%, y en la cola Rusia con un 16%.

En todos los países, las mujeres mostraban más tolerancia a la homosexualidad que los hombres. En EEUU declaraban que la sociedad debía aceptar la homosexualidad un 65% de mujeres versus un 55% de hombres. En Francia un 82% vs un 72%, en Venezuela un 59% vs un 44%, y en Gran Bretaña un 83% vs 69%.

Por franja de edad, la diferencia no era muy grande entre el grupo de 18-29 años y el de 30-49, pero sí se veía una considerable menor aceptación en los mayores de 50 años.

El estudio también reveló que el nivel de religiosidad del país estaba claramente correlacionado con la menor aceptación de la homosexualidad.

Los investigadores del Pew Research Center compararon también los resultados del 2013 con otros del 2007, y vieron que en la mayoría de países la homosexualidad era más aceptada. El cambio más significativo se dio en Corea del Sur al pasar de un 18% a un 39% de aceptación, seguido de EEUU 49% en 2007 a 60% en 2013, Canadá 70-80, Italia 65-74, y España del 82% al 88% en sólo 6 años. Por la cola, la aceptación social de la homosexualidad disminuyó en Polonia del 45 al 42%, en Turquía del 14 al 9%, en los territorios palestinos del 9 al 4%, y en Francia, del 83% al 77%.

EL DIARIO:Cirugía de normalización intersexual como crimen contra la humanidad

 En el invierno parisino de 1868, el cuerpo de Abel Barbin fue encontrado sin vida en su habitación. Junto a su cama reposaban sus memorias. El inicio ya presagiaba el suicidio al que se vio obligado a someterse: «tengo veinticinco años y, aunque todavía joven, me aproximo, sin dudarlo, al término fatal de mi existencia». Gracias a Michel Foucault hoy conocemos la historia de Adélaide Herculine Barbin, llamada Alexina B. (1838-1868), que murió con el nombre, impuesto su sexo por una sentencia judicial, de Abel (la Editorial Talasa publicó en 1985/2007 las memorias traducidas, en edición preparada por Antonio Serrano y prólogo de José Ignacio Lacasta Zabalza).

El 8 de noviembre se conmemora el nacimiento de Herculine Barbin. Este es el motivo por el que se ha propuesto como el Día de la Solidaridad Intersexual, en recuerdo de Herculine y de tantos hermafroditas/intersexuales/Disorders of Sex Development que la historia ha quemado vivos (era común sentenciarlos a muerte en la hoguera para purificar sus almas de una carne pecaminosa, de un delito nefando contra natura), marginado, estigmatizado o mutilado para justificar así la ficción del dimorfismo sexual, por la cual la sociedad se estructura exclusivamente en hombres y mujeres.

De esta forma, las personas intersexuales son doblemente patologizadas. Sus cuerpos y sus mentes pasan a ser clasificados como patológicos El Manual de Diagnóstico de Desórdenes Mentales (DSM) las incluye en el marco de las disforias de género. La ciencia biomédica las somete a cirugía de normalización sexual por considerar a las personas intersexuales como anómalas. Se incluye en la patología para ser excluido de la normalidad.

Como ya denunciamos en un artículo en este mismo diario (sexo indeterminado y mutilación genital intersexual), el nacimiento de un bebé intersexual es definido como una urgencia psicosocial neonatal. Se abre así un protocolo médico ( Optimal Gender of Rearing, Protocolo Money) para fijar el verdadero sexo a través de intervenciones quirúrgicas y farmacológicas, a pesar de que en la mayoría de los casos la intersexualidad no es dañina para la salud. Se justifican dolorosas intervenciones (con múltiples infecciones) como un mal menor respecto a los hipotéticos futuros problemas de adaptación social. Nos encontramos ante un caso de mutilación corporal (IGM: Intersex Genital Mutilations) similar a la ablación del clítoris. La tortura a la que se ven sometidas las personas intersexuales, agudizada con silencios y mentiras, lleva en muchos casos a esterilización, discapacidad y suicidio.

El día 8 de noviembre no solo es para el recuerdo de la barbarie que se comete con las personas intersexuales, sino también para activar el movimiento que en los últimos años está consiguiendo logros de incalculable valor, a pesar de las reticencias de los Estados para incorporar las reivindicaciones en sus agendas políticas. Enumeremos las victorias conseguidas:

1.- En 1999, la Corte Constitucional Colombiana (Sentencia de Unificación SU-337/99) prohíbe la cirugía de normalización intersexual en menores de edad, señalando que debe ser la propia persona intersexual la que decida someterse o no a un proceso quirúrgico.

2.- En 2006 se firma el Consensus Statement on Management of Intersex Disorders en el que se pide una moratoria para la cirugía y se critica duramente la falta de consentimiento informado en los tratamientos con menores de edad.

3.- En 2013 se publica el Report of the Special Rapporteur on torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment (firmado por Juan E. Méndez).  Por primera vez se denuncia desde la ONU la mutilación genital intersexual. Tanto la ISNA (Intersex Society of North America) como la Organisation Intersex International Australia llevaban años reivindicando un pronunciamiento de la ONU.

4.- También en 2013 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa redacta la Resolución 1952 (2013) Children’s right to physical integrity para solicitar a los Estados la creación de mecanismos de protección de las personas intersexuales y la prohibición de los tratamientos médicos innecesarios.

5.- El 9 de mayo de 2014, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa ( Nils Muižnieks) publica un informe en el que insta a los Estados miembros al reconocimiento jurídico de la realidad intersexual y a la eliminación de las intervenciones quirúrgicas por violar el derecho de autodeterminación y la integridad física.

Todos estos documentos nos hacen pensar que la situación a la que se ven forzadas las personas intersexuales puede ser comprendida en el marco de los crímenes contra la humanidad de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998. ¿Qué características tiene este tipo de delitos imprescriptibles (artículo 29)? Se trata de una ataque generalizado o sistemático contra la población civil suponiendo asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, traslado forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada, persecución de un grupo con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, desaparición forzada, crimen de apartheid (artículo 7).

¿Cómo encaja aquí la intersexualidad? Los tratamientos médicos de normalización (o de reasignación para obtener un cambio en el registro civil para las personas transexuales) suponen un tipo de tortura, esterilización forzosa o, incluso, de persecución por motivos de género cometidos de forma sistemática en los Hospitales públicos y privados (y en las Unidades de Tratamiento de Identidad de Género) contra un sector concreto de la población civil. Asimismo, se podría plantear la aplicación de la institución del asilo a las personas intersexuales, como minoría en un sentido jurídico, por entender que las legislaciones que establecen la obligatoriedad de la inscripción jurídica del sexo en dos columnas –masculina y femenina– ponen en grave peligro sus vidas, pues en la mayoría de los casos se encuentran obligadas a someterse a cirugía-mutilación genital.

Este 8 de noviembre las palabras de Suzanne Kessler, escritas en sus Lessons from Intersexed, cobran más sentido aún: «el futuro de la intersexualidad es, en cierto sentido, el futuro del género. ¿En qué manos se encuentra este futuro?».