GARA:GIB eta sexu transmisiozko infekzioak %10 gutxitu nahi ditu Lakuako Osasun Sailak

Bi oinarri ditu Osakidetzak martxan jarri duen 2015-2018 aldirako Hiesa eta Sexu Transmisioko bestelako Infekzioak (STI) Prebenitzeko eta Kontrolatzeko Plan Estrategikoak: alde batetik, Giza Immunoeskasiaren Birusaren (GIB) eta sexu transmisiozko infekzioen kasu berriak saihestu nahi ditu, zehazki %10 gutxitzeko helburua jarri du. Eta bestetik, birusek erasandako pertsonei ematen zaien arreta hobetu nahi du, zentzu guztietan.

Plan horretako berrikuntzarik garrantzitsuenetako bat bestelako STI batzuk sartzea izan da. Txostenean azaltzen denez, hainbat arrazoik eraman ditu horretara, tartean gero eta STI diagnostiko berri gehiago egiteak, batez ere sifili eta gonokoziarenak, eta STI bat izateak GIBaz kutsatzeko arriskua handitzeak.

2013an EAEn GIBaren 143 diagnostiko berri egin ziren. Gutxieneko historikoa da 1997an infekzio berrien erregistroa hasi zenetik. Milioi bat herritarreko 65,6 kasu daude eta infekzio berrien %87,4 gizonei dagokie. Batez besteko adina 36,7 urtekoa da. Osakidetzak nabarmendu duenez, orokorrean jende aunitzez gutxiago kutsatzen bada ere, sexua gizonekin izaten duten gizonen artean transmisioaren joera goranzkoa da oraindik. Diagnostiko berri guztien %55,9 dira eta gizonei egindako diagnostikoen %63,2.

Kongresua Donostian

Plan Estrategikoaz gain, GIBari eta bestelako STIei buruzko prestakuntza programa du martxan Osakidetzak lehen mailako arretako profesionalentzat. Orain arte 600 lagunek ikasi dute bertan STIen bilakaeraz, nola hitz egin sexualitateaz…

Bestalde, Hiesari eta STIei buruzko Estatuko XVII. Kongresua Donostian izanen da 2015eko maiatzaren 6an eta 8an, babes gutxien duten edo STIek gehien eragiten dieten taldeei eskainia.

BERRIA:HIESA. PREBENTZIOA Alertan segitzeko 143 motibo

hiesaren aurkako mahai bat kalean

Hainbat pertsona, hiesari buruzko informazioa zabaltzeko mahai batean, Bilbon egindako ekitaldi batean. JON HERNAEZ / ARGAZKI PRESS

Hiesaz ez da garai batean bezain usu hitz egiten. Baina badira motiboak. 2013an, esaterako, 143 pertsonari eman zien Osakidetzak albistea: «Kutsatuta zaude».Garai batetik nabarmen urritu da kasu berrien kopurua —gutxieneko historikoa da infekzio berrien erregistroa hasi zenetik, hots, 1997tik—, baina osasun publikoko arazo bat da oraindik ere GIB birusa. Ezagutzen diren kasuengatik eta ezjakintasunaren gerizan daudenengatik. Osakidetzaren arabera, kutsatutako 7.500 lagun daude egun Araba, Bizkai eta Gipuzkoan; 5.500 birusaren kontrako tratamenduak hartzen ari dira, eta beste askok —«herenek», Daniel Zulaika EAEko hiesaren kontrako planeko koordinatzailearen arabera— ez dakite kutsatuta daudenik. Horregatik, 2018ra bitarteko plan bat abiatu du Osakidetzak, helburu jakin batekin: %10 urritu nahi ditu sexu transmisio bidezko infekzioak.

GIBaz aparte plana ardazteko kezka iturri izan dira beste hainbat eritasun; bereziki, sifilisa eta gonokozia. Bilbon plana aurkezteko egindako ekitaldian, atzo, Zulaikak esplikatu zuen eritasun horietako asko erietxe pribatuetan artatzen direla eta ez direla Osakidetzara heltzen: baina gora doaz. Osasun zerbitzu publikoan, esaterako, 40 sifilis kasu tratatzen dituzte urtean; 140 gonokozia. «Azken urte hauetan ugaritzen ari dira, eta ez dago beherakadarik», ohartarazi zuen Zulaikak. Bi infekzio horiek, gainera, lotuta daude GIBarekin: behin horiekin kutsatuta egonda, handitu egiten da GIBaz kutsatzeko arriskua. Horregatik, oro har, GIBak eragindako infekzio berriak %10 urritzeaz gain, hona 2018rako jarritako gainerako helburuak. Ahal bada, %10etik gorako beherakadak lortzea da asmoa. GIBaren diagnostiko berantiarren tasa, esate baterako, %30 txikitu nahi dute, eta adierazitako sifilis eta gonokozia kasuak %30 murriztea da jarritako jomuga.

Lau ildo estrategikotan antolatu du Osakidetzak plana helburu horietara iristeko; sei helburu eta 40 jarduera gomendio lortzera bideratuta daude. Planaren helburuetako bat izango da gizarteko hainbat sektoretara iristea, ikusten baitute kalteberagoak direla GIBaren aurrean. Zerrendatu dituzte talde horien artean, esaterako, harreman homosexualak dituzten gizonak; kasu berrien %55,9 babesik gabe izandako gizonen arteko harreman homosexualen bidez kutsatzen dira. Eta, halaber, aintzakotzat hartu dituzte baldintza zailetan bizi diren hainbat gizarte kolektibo: hala nola prostituzioan ari diren pertsonak eta preso daudenak.

Aparteko ahaleginak

Jon Darpon Osasun sailburuak onartu zuen sexu transmisio bidezko kasu berri asko talde horietan izaten direla eta ez dela erraza izaten maiz horiengana taxuz iristea, ez prebentzio mezuak zabaltzeko, ez arta egokia emateko ere. Adierazi zuen ez duela hiesak garai bateko larritasunik, baina ataka aski zailean daudela oraindik ere haren kontra egiteko plangintzak landu eta ezartzeko orduan. «Infekzioa ez da guztiz desagertu, eta biztanle multzo batzuengana iristea gehiago kostatzen zaigu».

Daniel Zulaikak lehendik ere usu utzi du agerian gay kolektibora heldu eta prebentzio mezuak aparteko indarrez zabaltzeko asmoa; eta zailtasuna. Atzo, berriro: «Ez da erraza kolektibo horrengana iristea». Errazagoa izango delakoan, kolektiboaren alde lanean diharduten gobernuz kanpoko erakundeen bidez bideratzen dituzte kanpainak. «Funtsen %40 horientzat doaz». Eta saiatzen dira infekzioen gaineko arriskuaz abisu ematen usu bisitatzen dituzten aisialdi gune eta topalekuetan. Interneten ere aparteko ahalegina egiten dute: «Asko erabiltzen dute beren artean harremanetan jartzeko, bikotekide bila aritzeko, eta gu ere prebentzio estrategia berriak lantzera eraman gaitu horrek». Plan estrategikoan zerrendatu dituzten neurrien artean, besteak beste, era horretako ahaleginak indartzea proposatu dute, eta, era berean, GKEetan lanean ari den ekintzaileen trebakuntza hobetzea jendearengana hobeto iristeko. GIB kasuetan nola, sifilis kasuetan ere goi-goian daude harreman homosexualen bidez kutsatutakoak: %70 era horretan kutsatutakoak dira, hain justu.

Botiketako testak

Plan estrategikoan hizpide dute botiketan GIBaren testak egiteko abian dagoen programa sustatu eta indartzea ere. Daniel Zulaikaren arabera, zinetan egokia da jardunbidea. Araba, Bizkai eta Gipuzkoako 50 botikatan dago egun test horiek egiteko aukera, eta jendeak jotzen du horietara. «Era horretako 17.000 test egin dira». Zulaikak emandako datua da. Eta balorazioa oso ona egin du: «Benetan tresna egokia da botika batera joan eta, era anonimoan, GIBa duzun jakin ahal izatea; inork positibo edo negatibo eman duzun jakin gabe». 15 minutu behar izaten dute erabiltzaileek GIBa duten jakiteko, eta aski izaten dute behatz batean ziztada bat egitearekin. Datu pertsonalik ez dute eman behar izaten egiten dutenek, eta prebentzioan ari direnen arabera, baliabide oso ona dira. Hainbat gobernuz kanpoko erakundek ere badute test horiek erabiltzeko aukera, eta osasun zerbitzuaren asmoa da, oro har, baliabide horiek ezagutarazten jarraitu eta erabilera sustatzea.

Prebentzioaz gain, planean sustatu nahi dituzte kutsatuen bizi-baldintzak hobetzeko hainbat proposamen ere. Osasun zerbitzuetan eragin nahi dute: izan ere, zenbaitetan GIBaz gain osasun arazo gehiago izaten dituzte kutsatuek —asko hitz egin da azkenaldian, esaterako, C hepatitisaz—, eta horrek aparteko arazoak eragiten dizkie. Eta gizartean ere eragin nahi dute: haren beldur eta bidegabekeriei aurre egiteko, batez ere. «GIBarekin lotutako estigma eta bazterkeria ez dira iraganeko arazoa», onartu du Darpon sailburuak.

Ingurumari zaila dela onartuta, hainbat neurri ebatzi dituzte gobernuz kanpoko erakundeekin lantzeko, eta bazterkeria arriskuan dauden pertsonak «ahalduntzeko». GIBdunen tratu berdintasuna lortzea da helburua, eta kutsatuei horretarako behar dituzten baliabideak ematea. Osakidetzako buruek nabarmendu dute Hiesaren Espainiako Diziplinarteko Elkarte Seisidaren urteko biltzarra Donostian izango dela aurten, maiatzean. Nahi dute aukera baliatzea GIBaren gaia berriro ere mahai gainean jartzeko. Lehenbiziko lerroan. Inoiz ez baita aski. «143 kasu berri iaz», oroitarazi zuen Darponek. «Jarraitu behar dugu alertan. Etengabe».

DEIA:Unos 2.500 vascos son portadores del sida, pero no lo saben

Bajan los nuevos casos de VIH, pero suben las infecciones de transmisión sexual, y el Gobierno se plantea reducirlos un 10%

test rapido sida

Test rápido del VIH en una farmacia vasca. (Zigor Alkorta)

Alrededor de unos 7.500 ciudadanos vascos son portadores del sida,  pero una tercera parte lo desconoce. Los nuevos casos de VIH han  descendido, pero han aumentado las infecciones de transmisión sexual.  El Gobierno vasco se propone, mediante un Plan Estratégico, reducir  todos ellos en un 10%.

BILBAO. El consejero de Salud, Jon Darpón, ha comparecido en rueda de  prensa este lunes en Bilbao, junto con la directora gerente de la  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), María José  Fuster; y del coordinador de Plan del Sida e ITS de Euskadi, Daniel  Zulaika, con motivo con motivo de la celebración, el próximo 1 de  diciembre, del Día Mundial del Sida, bajo el lema: ‘El sida no es  algo del pasado, tenlo presente’.

Darpón ha presentado el Plan Estratégico 2015-2018 que Osakidetza  ha puesto en marcha con el objetivo de “continuar reduciendo” la  incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión  sexual (ITS) en Euskadi.

El consejero de Salud ha realizado un llamamiento “a no bajar la  guardia” y ha apostado por reforzar la prevención y el control “ante  una realidad que mejora, pero aún persiste”.

De hecho, se estima que, en la actualidad, hay en Euskadi en torno  a 7.500 personas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana  (VIH), y se calcula que aproximadamente una tercera parte de las  personas portadoras del virus lo desconoce.

REDUCCION DE NUEVOS CASOS 

Jon Darpón ha subrayado que el número de nuevas infecciones de VIH  ha disminuido significativamente en Euskadi durante los últimos años,  pasando de 207 nuevos diagnósticos en 2009 a 143 en 2013. Pese a  estos buenos datos, ha afirmado que Osakidetza continuará “trabajando  y desarrollando diferentes tipos de acciones, todas ellas enfocadas a  mejorar la eficacia en la prevención y el control de este tipo de  infecciones”.

Entre ellas, ha destacado el Plan Estratégico de Prevención y  Control de Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual 2015-2018,  que ya se está desarrollando y ha sido elaborado en línea con “las  recomendaciones internacionales más actuales”.

El Plan se asienta sobre dos pilares fundamentales, como son la  prevención de nuevos casos de VIH e ITS, “con un objetivo tangible de  reducir su incidencia en un 10%”, y la atención, “en el más amplio  sentido del término, a las personas afectadas, mejorando su calidad  de vida y previendo comorbilidades asociadas, sin olvidar cuestiones  relacionadas con el estigma y la discriminación que, lamentablemente,  aún hoy afectan a las personas con VIH”.

El titular de Sanidad ha apuntado que todo ello se concreta en  cuatro grandes líneas estratégicas orientadas a la consecución de  seis objetivos y 40 recomendaciones de actuación, y que se  materializan, a su vez, en 16 acciones a desarrollar durante los  próximos cuatro años.

OTRAS DOS INICIATIVAS 

Además del Plan Estratégico, Jon Darpón ha dado a conocer también  otras dos iniciativas innovadoras en este mismo ámbito. Una de ellas  es el Programa de Formación sobre VIH y otras ITS, dirigido a  profesionales de Atención Primaria y en cuyos cursos han participado  ya 600 profesionales (de Medicina, Enfermería o Matronas), a quienes  se ha instruido sobre la evolución de las ITS, cómo hablar de  sexualidad con los pacientes, el problema específico en la  adolescencia, cómo identificar una presumible ITS, etc. En 2015 se  ahondará en esta línea de trabajo, iniciada en 2013.

La otra iniciativa es la celebración en Euskadi del XVII Congreso  Estatal sobre el Sida e ITSque, organizado  por SEISIDA en  colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y  Osakidetza, reunirá entre el 6 y el 8 de mayo de 2015 en San  Sebastián a los mejores profesionales a escala internacional en este  campo.

El lema del congreso será “Reduciendo la vulnerabilidad del VIH en  poblaciones clave” y su intención es poner de manifiesto “la  necesidad de prestar una especial atención a aquellos grupos sociales  que se encuentran en estos momentos más desprotegidos, o que están  siendo más afectados por el VIH y las ITS, como es el caso de los  hombres con relaciones homosexuales, mujeres que ejercen la  prostitución, etc”.

 

DEIA:El frenazo en seco de la mortalidad por sida desboca las enfermedades venéreas

Salud pretende rebajar un 10% en cuatro años la incidencia de estas infecciones entre gais, prostitutas y reclusos

Bilbao – Los casos de sida caen de forma drástica en Euskadi y la mortalidad por VIH ha descendido en un 90%. Esta pérdida del miedo a lo que fue la epidemia de finales del siglo XX conlleva cierta relajación y un incremento de las llamadas enfermedades venéreas clásicas, la sífilis y la gonorrea. Dos infecciones bacterianas que a finales de la década de los 90 parecían casi erradicadas y que desde hace una década han experimentado un sustancioso repunte. Los avances médicos en el tratamiento de esta enfermedad invisibilizaron el VIH y, en consecuencia, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas y la utilización del preservativo.

EL PAIS:Pacientes del sida sin saberlo

Los nuevos casos de VIH han descendido, pero han aumentado las infecciones de transmisión sexual

sida-prevencion2

Jon Darpón, en el centro, durante el acto informativo sobre el sida. / MIGUEL TOÑA (EFE)

Alrededor de unos 7.500 ciudadanos vascos son portadores del sida, pero una tercera parte lo desconoce. Los nuevos casos de VIH han descendido, pero han aumentado las infecciones de transmisión sexual. El Gobierno vasco se propone, mediante un Plan Estratégico, reducir todos ellos en un 10%.

El consejero de SaludJon Darpón, ha comparecido en rueda de prensa este lunes en Bilbao, junto con la directora gerente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), María José Fuster; y del coordinador de Plan del Sida e ITS de Euskadi, Daniel Zulaika, con motivo con motivo de la celebración, el próximo 1 de diciembre, del Día Mundial del Sida, bajo el lema: ‘El sida no es algo del pasado, tenlo presente’.

Darpón ha presentado el Plan Estratégico 2015-2018 que Osakidetzaha puesto en marcha con el objetivo de “continuar reduciendo” la incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi.

El consejero de Salud ha realizado un llamamiento “a no bajar la guardia” y ha apostado por reforzar la prevención y el control “ante una realidad que mejora, pero aún persiste”.

Jon Darpón ha subrayado que el número de nuevas infecciones de VIH ha disminuido significativamente en Euskadi durante los últimos años, pasando de 207 nuevos diagnósticos en 2009 a 143 en 2013. Pese a estos buenos datos, ha afirmado que Osakidetza continuará “trabajando y desarrollando diferentes tipos de acciones, todas ellas enfocadas a mejorar la eficacia en la prevención y el control de este tipo de infecciones”.De hecho, se estima que, en la actualidad, hay en Euskadi en torno a 7.500 personas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y se calcula que aproximadamente una tercera parte de las personas portadoras del virus lo desconoce.

Entre ellas, ha destacado el Plan Estratégico de Prevención y Control de Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual 2015-2018, que ya se está desarrollando y ha sido elaborado en línea con “las recomendaciones internacionales más actuales”.

El Plan se asienta sobre dos pilares fundamentales, como son la prevención de nuevos casos de VIH e ITS, “con un objetivo tangible de reducir su incidencia en un 10%”, y la atención, “en el más amplio sentido del término, a las personas afectadas, mejorando su calidad de vida y previendo comorbilidades asociadas, sin olvidar cuestiones relacionadas con el estigma y la discriminación que, lamentablemente, aún hoy afectan a las personas con VIH”.

El titular de Sanidad ha apuntado que todo ello se concreta en cuatro grandes líneas estratégicas orientadas a la consecución de seis objetivos y 40 recomendaciones de actuación, y que se materializan, a su vez, en 16 acciones a desarrollar durante los próximos cuatro años.

Además del Plan Estratégico, Jon Darpón ha dado a conocer también otras dos iniciativas innovadoras en este mismo ámbito. Una de ellas es el Programa de Formación sobre VIH y otras ITS, dirigido a profesionales de Atención Primaria y en cuyos cursos han participado ya 600 profesionales (de Medicina, Enfermería o Matronas), a quienes se ha instruido sobre la evolución de las ITS, cómo hablar de sexualidad con los pacientes, el problema específico en la adolescencia, cómo identificar una presumible ITS, etc. En 2015 se ahondará en esta línea de trabajo, iniciada en 2013.

La otra iniciativa es la celebración en Euskadi del XVII Congreso Estatal sobre el Sida e ITSque, organizado por SEISIDA en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza, reunirá entre el 6 y el 8 de mayo de 2015 en San Sebastián a los mejores profesionales a escala internacional en este campo.

El lema del congreso será “Reduciendo la vulnerabilidad del VIH en poblaciones clave” y su intención es poner de manifiesto “la necesidad de prestar una especial atención a aquellos grupos sociales que se encuentran en estos momentos más desprotegidos, o que están siendo más afectados por el VIH y las ITS, como es el caso de los hombres con relaciones homosexuales, mujeres que ejercen la prostitución, etc”.

EL MUNDO:SALUD Día Mundial del Sida Euskadi se fija como reto reducir un 10% los nuevos contagios de sida en los próximo cuatro años

sida-prevencion

Jon Darpón, María José Fuster y Daniel Zulaika en la presentación del plan de prevención. ARABA PRESS

El plan estratégico de prevención y control de sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que ha elaborado el Gobierno vasco prevé reducir en un 10% las nuevas infecciones en cuatro añosincidiendo en programas de prevención entre hombres homosexuales, personas presas y prostitutas.

En comparecencia ante los medios con motivo del Día Mundial del Sida el próximo 1 de diciembre, el consejero de Sanidad, Jon Darpón, ha anunciado que el borrador de ese plan recoge como reto que se rebajen los nuevos contagios porque aunque las cifras van mejorando año a año, “no se puede bajar la guardia” ante ese problema de salud.

En Euskadi hay en la actualidad alrededor de 7.500 personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana, y casi una tercera parte de esas personas lo desconocen.

En 2013 se registraron 143 contagios por VIH entre la población vasca, y más de la mitad de los nuevos casos se produjeron entre el colectivo gay.

Darpón ha explicado que hay “nichos” de población, como los colectivos de hombres que tienen sexo con otros hombres, las personas que ejercen la prostitución y la población reclusa, entre quienes es mayor la incidencia de todas las enfermedades de transmisión sexual y donde además el sistema sanitario no consigue llegar.

El coordinador del Plan vasco de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaika, ha indicado que “la prioridad absoluta” del Gobierno vasco es llegar al colectivo gay con los mensajes de sensibilización en la prevención y por ello dirige parte de sus programas a las ONGs que trabajan con ese grupo de personas.

Con ese misma finalidad, ha explicado Zulaika, se han diseñado programas para desarrollar a través de internet y de las redes sociales, ya que ese es un canal muy frecuentado por las personas gays para encontrar pareja.

El colectivo gay es también el que acumula un mayor número de contagios por otras enfermedades de trasmisión sexual sobre las cuales es difícil elaborar una fotografía exacta de su incidencia, si bien los centros de Osakidetza atienden alrededor de 40 casos de sífilis y unos 140 de gonococia al año, ha detallado.

El borrador del plan que elabora el Gobierno vasco recoge también la atención a las personas afectadas por VIH y ITS, “mejorando su calidad de vida y previendo comorbilidades asociadas, son olvidar acciones para evitar el estigma social y la discriminación”.

La mortalidad por Sida se ha reducido en casi un 90% desde 1995, cuando se registraron 428 fallecidos, hasta el 2013 con 48 muertes por esta causa, lo que evidencia que “los tratamientos antiretrovirales son realmente extraordinarios”, ha destacado Zulaika.

Darpón ha insistido en que “los tratamientos han convertido el Sida en una enfermedad crónica” pero aún hay demasiados nuevos contagios y “hay que seguir manteniendo la alerta” al respecto, sobre todo para erradicar las prácticas de riesgo.

El consejero ha recordado que el proyecto de presupuestos para la Comunidad Autónoma ha aumentado la partida destinada a las pruebas rápidas de detección del VIH y se ha aumentado el número de farmacias donde se podrá realizar ese test de manera anónima y confidencial, tras haber comprobado que ya se han hecho más de 17.000 pruebas de este tipo y que funciona como una herramienta importante para lograr un diagnóstico precoz.

Por su parte, la directora gerente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), María José Fuster, ha anunciado que San Sebastián acogerá del 6 al 8 de mayo de 2015, el Congreso Estatal sobre Sida e ITS, en el que debatirán expertos a nivel internacional bajo el lema “Reduciendo la vulnerabilidad del VIH en poblaciones clave”.

Fuster ha expresado la “preocupación” de Seisida ante los recortes presupuestarios a asociaciones y ONG que trabajan con personas afectadas por el Sida porque en España podría pasar que dentro de unos años se registre “un rebrote de la enfermedad como ocurrió en Grecia”.

EL CORREO: Bajan los nuevos casos de VIH en Euskadi pero suben las infecciones de transmisión sexual

El Plan del Sida se marca el objetivo de reducir un 10% los nuevos diagnósticos para 2018. San Sebastián acogerá en mayo el Congreso Nacional sobre Sida e ITS

sida-congreso

San Sebastián acogerá en mayo el Congreso Nacional sobre Sida.

Las nuevas infecciones de VIH en Euskadi marcaron el año pasado el mínimo histórico desde que se comenzaron los registros en 1997. En concreto, se detectaron 143 nuevos casos, un 30% menos que hace solo cinco años. La disminución progresiva de los nuevos diagnósticos tiene que leerse, sin embargo, con mucha prudencia, pues están sonando nuevas señales de alarma que “preocupan” a los responsables sanitarios vascos. Así lo han manifestado esta mañana el consejero de Salud, Jon Darpón, y el coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaika, que han estado acompañados de María José Fuster, directora gerente de las Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Darpón ha hecho un llamamiento “a no bajar la guardia”, apoyado en los datos que ha expuesto. Se calcula que en Euskadi existen alrededor de 7.500 personas portadoras del virus, de las cuales un tercio lo desconoce. El Plan del Sida 2015-2018 incidirá en la prevención y prestará especial atención a los colectivos sociales, que mantienen prácticas sexuales de riesgo. Entre ellos ha destacado a la población gay. La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres mantiene su tendencia ascendente. Representan más de la mitad (55,9%) del total de nuevos diagnósticos.

En la misma línea de “no bajar la guardia” se ha expresado Daniel Zulaika, “preocupado” también por el incremento de infecciones de enfermedades de transmisión sexual (ITS) como son la sífilis y la gonococia, que suponen 70 y 140 nuevos casos al año respectivamente, unos datos aproximados a los que habría que sumar los casos que son atendidos en las consultas privadas, por lo que la incidencia real sería aún mayor, ha reconocido Zulaika.

El plan estratégico, cuyo borrador ha sido presentado hoy, quiere reducir la incidencia tanto de VIH como de ITS. El objetivo es lograr un descenso de nuevas infecciones del 10% en los próximos tres años. Para ello, el Departamento de Salud, a través de los profesionales del Plan del Sida, actuarán desde varios frentes. Entre ellos, se extenderá el programa de tests rápido de VIH a más farmacias vascas. En la actualidad, 50 boticas ofrecen este servicio. En total, se han realizado 17.000 tests.

Se seguirá también con la formación específica a los profesionales de Atención Primaria. Hasta la fecha 600 sanitarios (médicos, enfermeras, matronas…) han recibido cursos de formación sobre el VIH y las ITS para mejorar el diagnóstico temprano.

El colectivo gay “es la prioridad absoluta”, ha señalado Zulaika quien ha explicado que se continuará con la financiación a las ONGs para facilitar el acceso a este colectivo, además de los programas específicos en saunas y lugares de ocio gays, ha precisado. También se abordarán campañas de información a través de internet.

Congreso nacional

La rueda de prensa también ha servido para presentar el próximo Congreso Nacional del Sida e ITS, que se celebrará en San Sebastián entre el 6 y 8 de mayo. La cita, organizada por Seisida y que cuenta con el apoyo del Gobierno vasco, reunirá a los principales expertos. El tema de esta edición será “reducir la vulnerabilidad en poblaciones clave”, según ha presentado María José Fúster, quien ha explicado que se analizarán “los condicionantes que hacen que en determinados colectivos se sigan produciendo prácticas de riesgo”, lo que deriva en mayor incidencia del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual, como son el colectivo gay, pero también las personas inmigrantes, las personas reclusas y las mujeres, ha citado.

Fúster ha recordado que “no se han desterrado todavía los prejuicios”, otro tema que se abordará en el congreso. La presidenta de Seisida ha remarcado “el liderazgo del País Vasco” en la lucha contra el sida en un contexto de “recortes” en otras comunidades autónomas donde “muchas ONGs han tenido que cerrar o reducir su actividad”, un retroceso que “francamente nos preocupa” por el riesgo de que pueda derivar “en un rebrote de la incidencia” en esos lugares “como ocurrió en Grecia”.

DIARIO PROGRESISTA Entrevista a Mikel Martín, veterano militante de EHGAM Guipúzcoa (Movimiento de Liberación Gay de Euskal Herria en Donosti)

Mikel Martín (Donosti, 1954) es un veterano militante de EHGAM Guipúzcoa (Movimiento de Liberación Gay de Euskal Herria en Donosti) Además de los derechos LGTB ha estado implicado en otras muchas causas sociopolíticas como la lucha contra el Sida.

mikel_martin

Mikel Martin

Diario progresista: Además de veterano en otras muchas luchas lo has sido en la lucha contra el SIDA y por la visibilidad de las personas seropositivas ¿Hasta dónde han llegado los recientes recortes en este sentido para el ciudadano?

Mikel Martín: Aunque no ha sido igual en todos los lugares del Estado Español se ha notado el tremendo ajuste del “Plan Nacional Contra el Sida”. También aquí en Euskadi, donde, no obstante se han seguido haciendo campañas de prevención al contrario que en otros lugares. Pero mucho más limitadas, con el retroceso en información y atención

social que todo ello supone. Esto lleva a actitudes y situaciones de ignorancia o fariseísmo que creíamos superadas. Los recortes se han notado, aunque el tema de la Sanidad en el País Vasco ha estado casi siempre bastante cubierto.

Diario Progresista: Tú sufriste una agresión por parte de cuatro militares en plena calle, dos de los cuales fueron condenados. Hace no tanto que Juan Andrés Benítez, empresario del Gaixample, fue asesinado por un grupo de Mossos de Esquadra. ¿Qué ocurre o sigue ocurriendo en los llamados “cuerpos de seguridad del Estado”?

M. M: Lo que ocurre se sigue habiendo sectores tanto dentro de la policía como en el ejército muy vinculados a la extrema derecha y sus viejas y nuevas formas de atemorizar a la población. Un sector que debemos señalar. Es necesaria una limpieza interna, pero no parece que estén dispuestos a hacerla sino más bien se siguen protegiendo los unos a los otros, a pesar de actuaciones antidemocráticas que no son, para nada, casos aislados (basta con ver las actuaciones durante las manifestaciones del 15 M) Ya va siendo hora de sacar a la luz a estos grupúsculos fascistas que se refugian en sus propias filas y además favorecen el miedo en la población.

Diario Progresista: Tú eres pionero en EGHAM Donosti, pero también existieron EHGAM Bilbo y EHGAM Nafarroa. Aunque estéis muy coordinados imagino existen diferencias marcadas por cada ámbito urbano. ¿Cómo v es la evolución de Donosti en este sentido?

M.M.: Siempre ha habido buena relación y propósitos comunes pero claro está, por su marco social, EGHAM Bilbo tiene diferencias muy claras con, por ejemplo, EHGAN-Nafarroa. Con todo es mucho más lo que nos une que lo que nos puede haber distanciado. En el caso de Donosti es una ciudad que vende bien su imagen de glamour, una ciudad hermosa, con su Festival de Cine, sus playas, pero también caracterizada por el inmovilismo social, la resistencia a los cambios y la falta de apertura a la diversidad sexual. El “ambiente” LGTB aquí es muy pobre y limitado. Aunque la llegada de Bildu al ayuntamiento ha facilitado las relaciones y la comunicación aún hoy la sociedad donostiarra está marcada por cierta apatía, cerrazón y, como en el conjunto de Euskal-Herria, por una influencia muy clara de las fuerzas eclesiásticas mas conservadoras

Diario Progresista: Tú conociste personalmente a Eduardo Haro Ibars, uno de mis poetas favoritos de la época. Ahora se dedican a airear sus miserias en biografías pero hace más de diez años que nadie reedita su obra literaria. ¿Crees que el tiempo suele colocar las cosas en su sitio o no siempre?

M.M: Solo puedo decir cosas buenas de Haro Ibars porque lo recuerdo como una persona accesible, intensa y combativa. Tuvo su lado oscuro como aparece en el filme “El desencanto” de Jaime Chavarri pero nunca tuvo problemas por venir a Donosti a hablar públicamente. Era una persona muy dinámica y extrovertida, sin reparos para venir a dar conferencias en épocas más difíciles. Es una pena que sus poemarios estén sin reeditar. Pero yo sobre todo recuerdo su compromiso altruista.

Diario Progresita: Una de las primeras campañas que vi en vivo y en directo de EHGAM fue una campaña de apostasía (borrarse de la Iglesia). Aún hoy hay dudas de si eso es posible y donde. .

M.M: Bueno esta campaña surgió a raíz de la aparición del “Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica” a finales de la década de los ochenta. Fue muy llamativa y tuvimos muchos apoyos. Hoy día borrarse de la Iglesia, salvo casos concretos, sigue siendo dificil cuando no una experiencia kafkiana. Pero el objetivo de sensibilizar sobre el papel machista y homófobo de la Iglesia Católica y ese mensaje suscitó reacciones muy positivas. Mucha gente quería borrarse de la Iglesia y hoy han surgido asociaciones a favor del laicismo que tratan de hacer este trámite menos penoso. El mensaje es fundamental “la sociedad no es machista y homófoba porque sí “sino que hay sectores (con la Iglesia a la cabeza) que siguen tirando de ella para que lo siga siendo”

Diario progresista: Además de veterano en otras muchas luchas lo has sido en la lucha contra el SIDA y por la visibilidad de las personas seropositivas ¿Hasta dónde han llegado los recientes recortes en este sentido para el ciudadano?

Mikel Martín: Aunque no ha sido igual en todos los lugares del Estado Español se ha notado el tremendo ajuste del “Plan Nacional Contra el Sida”. También aquí en Euskadi, donde, no obstante se han seguido haciendo campañas de prevención al contrario que en otros lugares. Pero mucho más limitadas, con el retroceso en información y atención

social que todo ello supone. Esto lleva a actitudes y situaciones de ignorancia o fariseísmo que creíamos superadas. Los recortes se han notado, aunque el tema de la Sanidad en el País Vasco ha estado casi siempre bastante cubierto.

Diario Progresista: Tú sufriste una agresión por parte de cuatro militares en plena calle, dos de los cuales fueron condenados. Hace no tanto que Juan Andrés Benítez, empresario del Gaixample, fue asesinado por un grupo de Mossos de Esquadra. ¿Qué ocurre o sigue ocurriendo en los llamados “cuerpos de seguridad del Estado”?

M. M: Lo que ocurre se sigue habiendo sectores tanto dentro de la policía como en el ejército muy vinculados a la extrema derecha y sus viejas y nuevas formas de atemorizar a la población. Un sector que debemos señalar. Es necesaria una limpieza interna, pero no parece que estén dispuestos a hacerla sino más bien se siguen protegiendo los unos a los otros, a pesar de actuaciones antidemocráticas que no son, para nada, casos aislados (basta con ver las actuaciones durante las manifestaciones del 15 M) Ya va siendo hora de sacar a la luz a estos grupúsculos fascistas que se refugian en sus propias filas y además favorecen el miedo en la población.

Diario Progresista: Tú eres pionero en EGHAM Donosti, pero también existieron EHGAM Bilbo y EHGAM Nafarroa. Aunque estéis muy coordinados imagino existen diferencias marcadas por cada ámbito urbano. ¿Cómo v es la evolución de Donosti en este sentido?

M.M.: Siempre ha habido buena relación y propósitos comunes pero claro está, por su marco social, EGHAM Bilbo tiene diferencias muy claras con, por ejemplo, EHGAN-Nafarroa. Con todo es mucho más lo que nos une que lo que nos puede haber distanciado. En el caso de Donosti es una ciudad que vende bien su imagen de glamour, una ciudad hermosa, con su Festival de Cine, sus playas, pero también caracterizada por el inmovilismo social, la resistencia a los cambios y la falta de apertura a la diversidad sexual. El “ambiente” LGTB aquí es muy pobre y limitado. Aunque la llegada de Bildu al ayuntamiento ha facilitado las relaciones y la comunicación aún hoy la sociedad donostiarra está marcada por cierta apatía, cerrazón y, como en el conjunto de Euskal-Herria, por una influencia muy clara de las fuerzas eclesiásticas mas conservadoras

Diario Progresista: Tú conociste personalmente a Eduardo Haro Ibars, uno de mis poetas favoritos de la época. Ahora se dedican a airear sus miserias en biografías pero hace más de diez años que nadie reedita su obra literaria. ¿Crees que el tiempo suele colocar las cosas en su sitio o no siempre?

M.M: Solo puedo decir cosas buenas de Haro Ibars porque lo recuerdo como una persona accesible, intensa y combativa. Tuvo su lado oscuro como aparece en el filme “El desencanto” de Jaime Chavarri pero nunca tuvo problemas por venir a Donosti a hablar públicamente. Era una persona muy dinámica y extrovertida, sin reparos para venir a dar conferencias en épocas más difíciles. Es una pena que sus poemarios estén sin reeditar. Pero yo sobre todo recuerdo su compromiso altruista.

Diario Progresita: Una de las primeras campañas que vi en vivo y en directo de EHGAM fue una campaña de apostasía (borrarse de la Iglesia). Aún hoy hay dudas de si eso es posible y donde. .

M.M: Bueno esta campaña surgió a raíz de la aparición del “Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica” a finales de la década de los ochenta. Fue muy llamativa y tuvimos muchos apoyos. Hoy día borrarse de la Iglesia, salvo casos concretos, sigue siendo dificil cuando no una experiencia kafkiana. Pero el objetivo de sensibilizar sobre el papel machista y homófobo de la Iglesia Católica y ese mensaje suscitó reacciones muy positivas. Mucha gente quería borrarse de la Iglesia y hoy han surgido asociaciones a favor del laicismo que tratan de hacer este trámite menos penoso. El mensaje es fundamental “la sociedad no es machista y homófoba porque sí “sino que hay sectores (con la Iglesia a la cabeza) que siguen tirando de ella para que lo siga siendo”

Obispo de Alcalá ESPAÑA “Hay que quitarle el voto a las mujeres, porque últimamente piensan por su cuenta”

Noticia publicada en Nueva Mentes

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

Sus ataques contra los homosexuales
Reig Pla, que ha generado polémica en los últimos dos años por sus ataques contra los homosexuales, a los que ha vinculado con la corrupción y la prostitución, así como sobre el aborto, ha cargado contra lo que ha calificado de “feminismo ideológico” y “radical”, durante su intervención en la presentación del libro La teología feminista, significado y valoración (BAC), del profesor Manfred Hauke, en la Universidad Francisco de Vitoria, este miércoles.
La deconstrucción de la persona
“Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona. De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista, en sucesivas evoluciones, han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg”, ha afirmado el obispo, informa Europa Press.
Según ha dicho el obispo, “el feminismo ha ido ganando terreno en el campo de la opinión y de la cultura” de forma que “lo que en un primer momento se presentaba como ‘feminismo sufragista’, que reclamaba el derecho a voto de las mujeres o la igualdad de derechos entre el varón y la mujer, ha ido evolucionando bajo el influjo de distintas ideologías”.
Del feminismo de la igualdad al feminismo ginocéntrico
Reig Pla ha criticado que las mujeres hayan pasado de pedir “la igualdad” y del “feminismo de cuota”, que reclama al menos la mitad de los cargos de responsabilidad para las mujeres, “a la pretensión del empoderamiento de la mujer, al feminismo radical o al feminismo ginocéntrico”.
Según ha dicho Reig Plà, el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por sus vinculaciones con los movimientos que promueven el aborto, el ataque al matrimonio monógamo e indisoluble y a la maternidad”.
Rezar por ellas
El obispo ha defendido el papel que concede la Iglesia a las mujeres, “promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos machistas, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino”. Reig Pla ha añadido que a las “feministas radicales” dar la espalda, sino “desde la verdad, respeto y amor proponerles, con caridad, la verdad y orar por ellas”.