Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

10 iconos transexuales de la moda

31 July, 2015/in Artículo, EL MUNDO, Transexualidad, USA /by Editorea

Caitlyn Jenner ha situado en el mapa a la comunidad transexual. Además de la estrella del ‘reality’ ‘Keepin’ up with the Kardashians’, otras muchas actrices y modelos han luchado por normalizar la situación de este colectivo.

Caitlyn Jenner

Caitlyn Jenner

Su confesión ante Diane Sawyer fue trascendental. Bruce Jenner puso las cartas sobre la mesa en aquella entrevista y el mundo le miró de forma diferente: Jenner se sentía mujer y quería ser identificada como tal. Después vino la atención mediática que desempolvó ante la sociedad a una desatendida comunidad transexual.

Ahora Bruce es Caitlyn. Pero la ‘celebrity’ no fue solo una portada de revista, sino que se ha erigido como la cara pública de un colectivo del que no se sabía lo suficiente. La estrella televisiva puso en el centro del huracán a la comunidad ‘queer’ y abrió el debate sobre la rigidez de los sexos.

Quién le iba a decir a aquel Bruce Jenner que cautivaba a las masas como atleta que volvería a revolucionar el mundo. Su papel en el ‘reality show’ ‘Keepin’ up with the Kardashians’ le proporcionó el escenario adecuado para poner el foco sobre la comunidad transexual.

Pero Caitlyn Jenner no está sola en su lucha por abrir el espacio a los ‘transgénero’ -una palabra que la RAE todavía no ha admitido-, sino que otras muchas mujeres han batallado por normalizar la situación de este colectivo.

Modelos y actrices como Laverne Cox -‘Orange is the New Black’- han seducido a las cámaras y al público ganando terreno a los prejuicios. Desempeñando sus profesiones han demostrado que, además de transexuales, son un montón de cosas más.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 19:03:022015-07-31 19:03:0210 iconos transexuales de la moda

¿SOY CISGENDER?

31 July, 2015/in Opinión, REDES SOCIALES, Teoría Queer, Transexualidad /by Editorea

Artículo publicado en :

MORE RADICAL WITH AGE

THE PERSONAL BLOG OF REBECCA REILLY-COOPER

Soy una mujer. Esto es algo que nunca he cuestionado. Es algo que sé con casi total certeza.

Si me hubieses preguntado hace un par de años cómo soy que soy una mujer, estoy bastante segura de que (después de mirarte extrañada por haberme preguntado semejante tontería) habría mencionado mis características sexuales secundarias: el hecho de que tengo pechos y una vagina; el hecho de que menstruo, y por tanto tengo ovarios y útero; el hecho de que tiendo a acumular la grasa corporal en las nalgas, muslos y caderas. Esta respuesta sería en parte empírica, apelando al juicio científico sobre qué características definen a la hembra de la especie humana; y en parte lingüística, basada en la asunción de que la palabra “mujer” tiene un significado común y extendido: una hembra humana adulta.

En los últimos dos años, he leído mucha más literatura feminista que en el pasado y me he sumergido mucho más en las teorías contemporáneas de género. Ahora sé que hay gente para quien tal respuesta a la pregunta “¿cómo sabes que eres una mujer?” sería inaceptable. Se señalaría que estos hechos biológicos no son necesarios ni suficientes para poder concluir que soy mujer, porque hay mujeres que no tienen pechos o vagina, y hay quien tiene pechos y vagina y no son mujeres. De modo que ¿qué otra respuesta podría dar? La única respuesta alternativa que tiene sentido para mí es decir que sé que soy mujer porque todo el mundo me trata como tal, y siempre lo han hecho. Cuando nací, mis padres me pusieron un nombre que sólo se da a niñas. Me hablaban usando pronombres femeninos, igual que los demás. Me vestían con ropas que nuestra cultura considera apropiadas para niñas, y me dejaron el pelo largo. Al crecer, los demás tomaban esas características como prueba de que era una niña -y luego, una mujer- y me trataban como tal. Se me aplaudía cuando actuaba de manera típicamente feminina y me enfrentaba a recriminaciones cuando mi comportamiento era más masculino. Esto es lo que las feministas llaman la socialización femenina, y sus manifestaciones son ubicuas. Así, si tuviese que explicar cómo sé que soy una mujer sin hacer referencia a mi cuerpo, diría: “sé que soy una mujer porque todo el mundo me trata como tal”.

Algo que he aprendido en las trincheras de las guerras de género contemporáneas es que no soy sólo una mujer. Al parecer, soy una mujer “cisgénero”. Ser cisgénero, o “cis”, se considera una forma de ventaja estructural, y por tanto poseo un privilegio sobre aquellas personas que no son cis. La primera vez que me encontré con esta palabra, se me informó de que significa simplemente “que no es trans”, y realiza la misma función que la palabra “heterosexual”: sirve para nombrar a la mayoría, para que así no establecer una norma contra otros, que serían “desviados”. Todo el mundo tiene una orientación sexual, y por tanto todo el mundo tiene su etiqueta – no sólo la gente cuya orientación es minoritaria. Parece algo digno y razonable, y así la primera vez que ví esta palabra, felizmente me autodenominé cis. Pero, ¿soy cisgénero en realidad? ¿Es éste un término con sentido que se me pueda aplicar – a mí o, de hecho, a cualquiera?

Felizmente me autodenominé cis, si cis significa no-trans, porque asumí que no era trans. Asumí que no era trans porque no tengo disforia – vivo en mi cuerpo femenino sin incomodidad, sufrimiento o angustia. Bueno, en realidad esto no es verdad, y sospecho que tampoco lo es para la mayoría de las mujeres. Como mujer criada en una cultura que nos bombardea constantemente con el mensaje de que nuestros cuerpos son inaceptables, incluso asquerosos, siento una incomodidad y una angustia enorme viviendo en mi cuerpo, de forma tal que ha moldeado mi vida y continúa haciéndolo cada día. Lo que quiero decir realmente es que nunca me ha parecido que la incomodidad y la infelicidad que siento al vivir en un cuerpo femenino se relajaran si ese cuerpo fuera masculino. Aunque mi cuerpo femenino es una fuente continua de sufrimiento y vergüenza para mí, nunca he deseado cambiarlo para hacerlo menos femenino, pasar por el quirófano para hacerlo más parecido a un cuerpo masculino. Por tanto, asumí que no era trans. Y si no soy trans, debo de ser cis.

Pero para mucha gente, esto no es lo que significa ser cis, porque esto no es lo que significa ser trans. Había asumido incorrectamente que para ser trans se debe experimentar lo que con frecuencia llaman disforia de género, pero que debería llamarse disforia de sexo – un sentimiento de angustia causado por el sexo del propio cuerpo. Sin embargo, el cambiante discurso en la política transgénero insiste en que la disforia ya no se debe considerar necesaria para que una persona sea trans. Ahora puedes ser trans incluso siendo perfectamente cómodo y feliz viviendo en el cuerpo que te tocó al nacer, y no tienes deseo alguno de cambiarlo. Esto fue una sorpresa para mí, y obviamente tiene una importancia enorme porque si cis significa no-trans, necesitamos saber qué es trans. Y sospecho que mucha gente habrá compartido mi asunción de que tiene que ver con sentir disforia. ¿Qué puede significar ser trans, si no esto?

Parece que el término “transgender” se usa de diversas maneras y personas diferentes consideran que significa cosas distintas. Una definición popular dice que “transgender es un término global que abarca personas cuya identidad de género difiere de la típicamente asociada al sexo que se les asignó al nacer”. Esto sugiere la existencia de una “identidad de género”, que normalmente se define como “la sensación interna y personal de ser hombre o mujer” o “la sensación privada de alguien de su propio género, y la experiencia subjetiva del mismo”. Luego personas trans lo son porque hay un descuadre entre su sensación interna de su propio género y las normas de género típicamente asociadas al sexo con el que nacieron.

Tal vez haya gente con identidad de género. Tal vez haya gente con una sensación interna de su propio género; un sentimiento subjetivo, personal, de que son hombres o mujeres, y tal vez puedan describir esto con sentido sin hacer referencia a sus cuerpos ni a las normas sociales que dicen cómo la gente con esos cuerpos se deben comportar. Pero yo, honestamente, carezco de esto. No tengo ninguna sensación interna de mi propio género. Si me preguntas cómo sé que soy una mujer, tengo que recurrir bien a mis características sexuales secundarias, bien a las implicaciones sociales de ser vista como una persona que posee esas características. No experimento mi género como una esencia interna, una faceta profunda e inalterable de mi identidad. Quizá haya gente que sí, aunque soy escéptica respecto a cómo podrían explicarlo sin recurrir a roles de género construídos socialmente. Pero puedo conceder en beneficio del argumento que haya gente que experimente esta forma de estado mental del que yo carezco.

Eso estaría todo bien, si realmente se me permitiera negar que yo tenga identidad de género. Pero no es el caso. El propósito de la etiqueta cis es demostrar que ser trans no es anormal o de desviados, sino simplemente una de muchas identidades de género que la gente tiene. Para poder llevar a cabo esa función, cis debe referirse a la presencia de una identidad de género específica, no simplemente a la falta de tal. Ser trans es tener una identidad de género, una que difiere de la que se asocia típicamente a tu sexo de nacimiento. Y si no eres trans, eres cis, que también es una identidad de género. De modo que si las personas trans tienen una identidad de género que difiere de las normas de género para el sexo que tienen asignado, entonces presumiblemente las personas cis tienen una sensación interna de su propio género, que es el que se alinea generalmente con las normas de género asociadas a su sexo de nacimiento.

Pero yo no tengo ninguna profunda sensación personal de mi género. Tengo cosas que me gusta hacer y cosas que me gusta ponerme. Y por supuesto, muchas de esas cosas son típicas de mujer. Pero esas cosas no me empezaron a gustar en un vacío cultural o social, sino en un trasfondo de poderosos mensajes sociales que hablan del tipo de cosas que a las mujeres les tiene que gustar, así que no es ninguna sorpresa que me acaben gustando algunas de esas cosas. Y de todos modos no creo que esas cosas reflejen nada profundo, esencial o natural sobre mi identidad. Son simplemente mis gustos y preferencias. Si me hubiese criado en otra cultura, a lo mejor tendría gustos distintos; pero seguiría siendo básicamente la misma persona.

Además, como todo el mundo, muchas cosas que me gustan no son estereotípicas de mujeres. Muchas cosas que me gustan son típicas de hombres. Igual que todo el mundo, yo no soy un estereotipo de género unidimensional, y aún participando y disfrutando de ciertos aspectos de lo que se llama tradicionalmente la condición de mujer, hay otros muchos que rechazo por ser dolorosos, opresivos y limitadores. Incluso cuando participo deliberadamente en representaciones de feminidad, como cuando uso maquillaje o me pongo ropa típicamente femenina, no veo esto como una expresión de mi identidad de género. No, me estoy ajustando a (y tal vez al mismo tiempo modificando y desafiando) un ideal socialmente construído de qué es ser mujer. Es más, una vez desconectamos todo esto de restrictivas nociones tradicionales acerca de lo que es apropiado para un sexo y para el otro, no está claro por qué llamar a todo esto “género” en vez de “cosas que me gustan” o “mi personalidad”.

Presumiblemente se debe a la comprensión de que mucha gente no se identifica incuestionablemente con las normas de género típicamente atribuídas a su sexo el que haya aparecido todo un espectro de identidades de género – si no tienes una profunda sensación interna de que eres un hombre o una mujer, entonces te puedes identificar como “no binario” o “género queer” o “pangénero”, lo cual te permite identificarte con aquellos aspectos de la masculinidad y la feminidad tradicionales y rechazar el resto. (no está claro si no-binarios o género queers se deben considerar bajo el término global trans o no: al parecer hay opiniones encontradas al respecto). De nuevo, soy escéptica respecto a cómo se puede argüir que se trata de una identidad profunda e inalterable, porque cualquier descripción de una identidad de género no-binaria inevitablemente mencionará roles de género construídos socialmente (es notable que la mayoría de varones no binarios expresan esto experimentando con ropa y apariencia femenina, en lugar de un deseo insaciable de hacer las tareas del hogar que se asocian típicamente con la mujer). Pero quizá haya de verdad gente con una profunda sensación interna y personal de su propio género como una esencia que es tanto masculina como femenina, o que no es ninguna de las dos, de una manera tal que signifique algo más que “no soy un estereotipo unidimensional”. Pero yo no me cuento entre esa gente. A pesar de apoyar ciertos aspectos de la masculinidad y la feminidad y rechazar otros, no me autodenomino género queer ni no binaria, porque nada de esto representa ninguna faceta inalterable de mi identidad. Así que como no soy trans, y no soy no binaria ni género queer, me dicen que debo de ser cis, por defecto.

Así que la una opción para mí, si quiero rechazar la etiqueta cis, es pillar alguna otra identidad de género. No se me permite negar que tenga identidad de género. Pero esto es, en sí mismo, opresivo. Hace afirmaciones falsas sobre la experiencia subjetiva de mucha gente – gente como yo que no siente profundamente su propio género, y cuya experiencia primaria con el género es como de un conjunto de limitaciones impuesto externamente en lugar de un aspecto esencial de nuestra identidad personal. Nos fuerza a definirnos de acuerdo a cosas que no aceptamos (y, como estoy aprendiendo, si nos negamos a definirnos de esta forma, esto se considera intolerancia y falta de empatía por las personas trans, en vez de un rechazo razonable de lo que significa ser cis). Si “cisgénero” fuese la descripción de un problema médico, caracterizado por la ausencia de disforia, entonces aceptaría que soy cis. Pero si cisgénero es, como parece, una identidad de género, entonces no soy cis, porque yo no tengo identidad de género. Soy una mujer. Pero no porque, en el fondo, me sienta mujer; sino porque, en el fondo, simplemente me siento persona.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 18:40:092015-07-31 18:46:53¿SOY CISGENDER?

2 de cada 10 jóvenes utilizan internet para encontrar sexo

31 July, 2015/in DIARIO VASCO, España, Libertad sexual, Noticia @es, Sexualidad /by Editorea
  • Un estudio revela las nuevas tendencias y prácticas sexuales de los jóvenes de entre 18 y 35

Jóvenes utilizando el móvil

Jóvenes utilizando el móvil. CEDIDA

Dos de cada diez jóvenes utilizan aplicaciones móviles o páginas webpara conocer gente con la que practicar sexo. No obstante, el 40% de los que las han probado, han dejado de usarlas. Será que no todo es como lo pintan. Son datos de un estudio que ha elaborado la marca de estimulantes y complementos eróticos, Control, para conocer elcomportamiento sexual de los hombres y mujeres españoles de entre 18 y 35 años.

El porcentaje de respuestas afirmativas duplica al de los que han utilizado internet o aplicaciones si la pregunta es: ¿has practicado cibersexo? Esto es, sexo a través de la web. Y un 22% utiliza sus teléfonos móviles de última generación para enviar mensajes, fotografías y vídeos de contenido sexual. Los canarios son los que más emplean sus dispositivos con esta intención, mientras que los navarros lo siguen utilizando para llamar. Los productos estimulantes están de actualidad. Ocho de cada diez reconoce haberlos probado alguna vez. Los que más gustan a los jóvenes españoles son los lubricantes y los geles de masajes. La mitad de los encuestados ve con buenos ojos el sexo con desconocidos, mientras que el resto prefiere limitar sus relaciones a sus parejas o amigos. La salud sexual también preocupa a los autores del estudio, que revela que el método anticonceptivo más utilizado entre los jóvenes de este país es el preservativo masculino, seguido del tratamiento hormonal. Sin embargo, el tercero más utilizado es la rudimentaria ‘marcha atrás’ y un 7% reconoce no emplear ninguno. De los que utilizan el preservativo, más de una tercera parte admite no hacerlo siempre. El motivo mayoritario: la pérdida de sensibilidad.

Se suele decir que internet es una fuente de sabiduría -seguro que no lo dijo ningún sabio- y cuanto al sexo se refiere, no iba a ser menos. La mitad de los encuestados busca allí teoría sobre posturas sexuales que llevar luego a la práctica. La otra mitad se considera autodidacta y prefiere explorar por su cuenta. La educación sexual continúa siendo competencia de la administración, sólo uno de cada tres jóvenes españoles dice haber recibido charlas sobre sexo en el entorno familiar. Hábitos sexuales.

El apartado de costumbres sexuales es el más morboso de los que incluye el estudio y quizás también el menos fiable, ya que cuando a uno le hacen preguntas con cuya respuesta se juega su reputación sexual,tiende a exagerar la respuesta, como por ejemplo la cuestión del tamaño. A la mayoría de los jóvenes les gustaría mantener relaciones sexuales cada dos o tres días y esa es precisamente la frecuencia con la que un 31% de los encuestados retoza bajo las sábanas, o al menos, así lo declara. La media es de 84 veces al año, y lo deseable sería, según la juventud, elevar esa cifra hasta las 186. Los habitantes de las islas Baleares son los que más se acercan al objetivo, mientras que los vascos son los que más trabajo tienen por hacer en este sentido.

La gran mayoría dice mantenerse fiel a su pareja y el trío es la fantasía sexual preferida por los hombres, que duplican al número de mujeres que fantasean con esta práctica sexual. El sábado es el mejor día de la semana para practicar sexo y el verano la estación preferida. La hora del día no preocupa a los jóvenes españoles, cualquier momento es bueno. Los andaluces son, con una amplia diferencia sobre los catalanes, que son los segundos, los mejores en la cama, siempre según la encuesta. Los ceutíes y los melillenses se encuentran al final de esta lista. En cuanto al grado de satisfacción de sus relaciones sexuales, los andaluces vuelven a salir victoriosos, aunque esta vez son los vascos los que menos contentos están con sus encuentros sexuales. No obstante, la media es muy alta, el 80% se declara satisfecho.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 12:41:182015-07-31 12:41:182 de cada 10 jóvenes utilizan internet para encontrar sexo

La Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén se tiñe de sangre

31 July, 2015/in Agresiones, Asia, Europa, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, NOTICIAS DE GIPUZKOA, Religión /by Editorea

El hombre que apuñaló a seis participantes ya atacó este desfile hace diez años

agresion jerusalen orgullo 2015

JERUSALÉN – La bandera multicolor de la Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén se tiñó ayer de rojo cuando seis personas resultaron heridas en un ataque con arma blanca mientras participaban en el desfile que se llevaba a cabo bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos. “Hemos atendido y evacuado a hospitales a seis personas con heridas de cuchillo. Tres han sufrido heridas de gravedad y otras tres están en situación moderada”, confirmaba ayer Yonatan Yagodoski, portavoz de Maguen David Adom (MDA, la Estrella de David Roja, equivalente a la Cruz Roja). Esa organización estaba prestando apoyo a la manifestación, por lo que sus servicios de emergencia “llegaron al lugar del ataque en cuestión de minutos”, añadió.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condenó con dureza el apuñalamiento. “Es un caso muy grave y llevaremos ante la justicia a los responsables de este acto. En el Estado de Israel la libertad de elección del individuo es uno de los valores básicos. Debemos garantizar que en Israel todo hombre y mujer vivan con seguridad cualesquiera que sean sus elecciones”, señaló en un comunicado.

Según confirmó la Policía, el autor de los hechos es Yishay Shlizer, que llevó a cabo hace diez años el último ataque contra la marcha gay y que, según varias fuentes, salió de prisión hace tres semanas. El ataque tuvo lugar al final de la marcha, en el centro de la ciudad, cerca de la calle de Kerem Ayesod, sobre las siete de la tarde hora local. Según confirmó una portavoz policial, el atacante fue detenido rápidamente, lo que “impidió que continuase sus ataques y permitió seguir con la concentración”.

“Un hombre salió de uno de los laterales y se puso a apuñalar a la gente. Rápidamente se le echaron encima varios policías y lo redujeron en cuestión de segundos”, señalaba una testigo. “Había mucha sangre. Fue todo tan rápido que no nos dio tiempo a ver al autor”, añadió.

Los asistentes se quejaban de que “los homosexuales no puedan vivir con seguridad” en Jerusalén, considerada santa por las tres religiones monoteístas, que califica la homosexualidad de pecado y su ostentación un acto de osadía censurable.

La presidenta de la asociación defensora de los homosexuales Casa Abierta, Dana Sharon, dijo que se llamó a los participantes a seguir concentrados en rechazo al ataque. El presidente de Lehava, organización extremista judía que convoca cada año una contra-manifestación a la marcha gay, Benzi Gobstein, negó que sus seguidores estuviesen involucrados en el incidente. – Efe

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 12:15:352015-07-31 12:15:35La Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén se tiñe de sangre

Detenido un judío ortodoxo tras apuñalar a seis personas en el Orgullo Gay de Jerusalén

31 July, 2015/in Agresiones, Asia, España, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, PUBLICO, Religión /by Editorea

El ataque, a manos de Yshay Shliser, se produjo durante la marcha en la que participaron unas 5.000 personas, en el centro de la ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos.

Detenido un judío ortodoxo tras apuñalar a seis personas en el Orgullo Gay de Jerusalén

Detenido un judío ortodoxo tras apuñalar a seis personas en el Orgullo Gay de Jerusalén / Twitter

EFE

JERUSALÉN.- Un judío ortodoxo llamado Yshay Shliser ha apuñalado a al menos seis personas durante la marcha del Orgullo Gay en Jerusalén. Según un portavoz de la Estrella de David Roja, equivalente a la Cruz Roja, tres de ellas se encuentran en estado grave y las otras tres han sufrido heridas leves. El ataque se ha producido en el centro de la ciudad, cerca de la calle de Kerem Ayesod, donde alrededor de 5.000 personas marchaban para reivindicar los derechos de la comunidad homosexual.

Según han confirmado fuentes policiales, Yishay Shlizer llevó a cabo hace diez años el último ataque contra la marcha gay y salió de prisión hace tres semanas.

“Un hombre salió de uno de los laterales y comenzó a apuñalar a la gente. Rápidamente se le echaron encima varios policías y lo redujeron en cuestión de segundos”, dijo a Efe una testigo, que añadió que “había mucha sangre. Fue todo tan rápido que no nos dio tiempo a ver al autor”.

Los asistentes se quejaban de que “los homosexuales no puedan vivir con seguridad” en esta ciudad, considerada santa por las tres religiones monoteístas, que tienen en común considerar la homosexualidad un pecado y su ostentación un acto de osadía censurable.

La presidenta de la asociación defensora de los homosexuales Casa Abierta, Dana Sharon, aseguró que, en lugar de disolver el acto, su organización ha llamado a los participantes a quedarse allí concentrados en rechazo al ataque. Por su parte, el presidente de Lehava, organización extremista judía que convoca cada año una contra-manifestación a la marcha gay, Benzi Gobstein, negó que sus seguidores estuviesen involucrados en el incidente. “No tiene que ver con nosotros. Nosotros no apoyamos la violencia y no creemos que ningún judío tenga que apuñalar a ningún judío”, declaró.

agresion homofoba orgullo jerusalen1

La fiesta estuvo centrada en una marcha que ha transcurrido por el centro de la ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos. La Policía israelí, desplegó a cientos de efectivos para proteger desde el primer momento a los manifestantes.

Al contrario que en Tel Aviv, donde el día del Orgullo tiene un ambiente festivo y despreocupado y las celebraciones son apoyadas por la Alcaldía y se prolongan durante más de una semana, en Jerusalén la ocasión se conmemora con mucho más cuidado y dificultades. En la ciudad se concentran las tres religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islam, que tienen en común considerar la homosexualidad un pecado y, su ostentación, un acto censurable.

agresion homofoba orgullo jerusalen2

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha condenado duramente el acto. “Es un caso muy grave y llevaremos ante la justicia a los responsables de este acto. En el Estado de Israel la libertad de elección del individuo es uno de los valores básicos. Debemos garantizar que en Israel todo hombre y toda mujer vivan con seguridad cualesquiera que sean sus elecciones”, señaló en un comunicado.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 11:46:222015-07-31 11:47:55Detenido un judío ortodoxo tras apuñalar a seis personas en el Orgullo Gay de Jerusalén

¿Hombre o mujer? La ciencia que solo sirve para discriminar a las deportistas

31 July, 2015/in Artículo, EL PAIS, Sexología, Teoría Queer /by Editorea
  • El Tribunal de Arbitraje Deportivo reconoce que no hay un método válido para determinar el sexo de los atletas y que los usados hasta ahora son inútiles y van contra las mujeres
  • “Verificación del sexo”, la última humillación para las futbolistas
La atleta Dutee Chand, en una competición en 2013

La atleta Dutee Chand, en una competición en 2013. / MANJUNATH KIRAN (AFP)

Las organizaciones deportivas internacionales llevan décadas buscando un sexador de pollos que le permita separar nítidamente mujeres y hombres en la alta competición. Pero las personas no son pollos y la sexualidad humana, las condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, distan mucho de ser un simple blanco y negro para todo el mundo. Hace tiempo que la ciencia dejó claro que no existe una única regla biológica clara para determinar el sexo de cada persona y en los últimos 30 años cromosomas y hormonas han fracasado en el intento de ser esa herramienta fiable. Mientras, quedaba por el camino un reguero de mujeres deportistas vejadas, ridiculizadas, con vidas rotas e intentos de suicidio, simplemente porque no encajaban en el patrón coyuntural de lo que fisiológicamente debía ser una atleta de sexo femenino.

La última víctima, Dutee Chand, ha ganado la batalla. Los niveles de testosterona de esta velocista india de 18 años, producidos de forma natural por su organismo, pusieron en guardia al órgano de gobierno de los atletas (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, IAAF), que decidió suspenderla. Porque Chand entraba en la categoría legal, ahora tumbada, de hiperandroginismo: exceso de hormonas masculinas, esencialmente testosterona, que le estaría proporcionando una ventaja frente a sus rivales. Tenía que someterse a tratamiento médico si quería competir y ella —”soy quien soy”— se negó. En su resolución del lunes, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) determinó que los científicos no pudieron indicar cuánta ventaja otorga esta producción natural de testosterona como para ser motivo de descalificación.

Y más importante aún: dictaminó que la norma del hiperandroginismo discrimina a las mujeres, porque solo se les aplica a ellas. “He sido humillada por algo de lo que no se me puede culpar”, dijo Chand tras el laudo. Si producir de forma natural más testosterona que tus rivales es una ventaja descalificante, argumenta el TAS, ¿por qué no se aplica también a los hombres que produzcan más testosterona que los demás? Como explica Katrina Karkazis, experta en bioética de Stanford y asesora de Chand en este caso, la testosterona (producida de forma natural) no es únicamente masculina y la ventaja que otorga es la misma que tener más altura, flexibilidad o mejores pulmones. “El fallo es enorme e histórico”, asegura a Materia, “es la primera vez que un organismo externo suspende una de estas políticas, que han existido por décadas”.

Patiño, en su foto favorita, cuando pudo volver a competir en Oviedo en 1989.

Patiño, en su foto favorita, cuando pudo volver a competir en Oviedo en 1989.

La norma del hipernadroginismo “no está siendo usada para determinar si un atleta debe competir como hombre o mujer. En cambio, está siendo usada para introducir una nueva categoría de mujeres no aptas dentro de la categoría femenina”, explica el TAS en su laudo. Superar el nivel límite de testosterona exigido —10 nanomoles por litro de sangre, cuatro veces lo que se consideranormal en mujeres— no convierte a atletas como Dutee Chand en hombres. Ese nivel no sirve parasexar atletas: rebasarlo no permite a las deportistas competir como hombres, porque no lo son, solo sirve para descalificarlas. Un estudio del propio Comité Olímpico Internacional mostró que el 13,7% de las atletas tienen niveles de testosterona por encima del rango habitual de las mujeres, y que un 4,7% tienen niveles que entran en la orquilla de lo considerado masculino. Del mismo modo, un 16,5% de los atletas de élite tienen niveles de testosterona por debajo del rango masculino, y un 1,8% de ellos caen en niveles considerados femeninos. “La naturaleza no es clara”, sentencia ahora el TAS. La testosterona no sirve para determinar el sexo, solo para estigmatizar a las mujeres que tienen más.

Pero hay que remontarse 30 años atrás para entender lo que está pasando ahora. En 1985, la velocista española María José Martínez Patiño se disponía a competir en los Mundiales de Kobe. Entonces se comprobaba el sexo de las mujeres (nunca de los hombres) atendiendo a los cromosomas: si tiene el par XX es mujer y si tiene XY es hombre. Tan simple como discutible. La prueba de Patiño determinó XY y la delegación española, en uno de los episodios más oscuros del deporte español, pasó de pedirle que fingiera una lesión a filtrar su condición a la prensa para destruirla. “Me sentí humillada y abochornada. Perdí a mis amigos, a mi novio, la esperanza y la energía. Pero yo sabía que era una mujer”, explicaba en un artículo de la revista médica The Lancet (PDF), “difícilmente podría fingir ser un hombre, tengo pechos y vagina. Nunca hice trampas”. Patiño es insensible a los andrógenos, las hormonas masculinas: sus cromosomas son de hombre, pero su cuerpo no sabe administrar la testosterona, por lo que no desarrolla todos esos rasgos fisiológicos externos que le suponemos a los hombres: ni pene, ni vello, ni más musculatura. Finalmente, ganó su caso y pudo volver a competir como mujer tras el calvario. Los cromosomas tampoco sirven para sexar atletas.

“El sexo de los seres humanos no es simplemente binario. No existe un único factor determinante del sexo”, señala ahora el TAS tras escuchar a los científicos, algo que venían diciendo organismos y expertos en revistas de primer nivel desde hace años. Pero hasta llegar a esta conclusión, antes de introducir los controles cromosómicos, se cometieron todo tipo de vejaciones con las deportistas, como obligarlas a posar desnudas ante los jueces mostrando sus genitales, otro examen tan humillante como inútil para determinar el sexo objetivamente y en todos los casos. Después del caso de Patiño, la ciencia fue destruyendo paso a paso la pretensión del COI y otros organismos de dar con una regla biológica que determine de forma indubitada lo que es una mujer. Esto, sumado al hecho de que los casos de hombres haciéndose pasar por mujeres son irrelevantes en el deporte contemporáneo, llevó a suspender estos exámenes en 2000. Hasta que llegó Semenya.

“Mírala, es un hombre”, se dijo una y otra vez de Caster Semenya, atleta sudafricana que ganó el oro en 800 metros en los Mundiales de Berlín de 2009. Su físico no encajaba con el patrón de mujer atleta y además ganaba. Las denuncias de sus compañeras derrotadas obligaron a Semenya a pasar un control de sexo, que incluyó una foto de sus genitales, que determinó que tenía hiperandroginismo como Chand. Sin embargo, ni las mejores marcas de Semenya le hubieran permitido siquiera pasar de la primera ronda compitiendo con hombres. Después de convertirla en un monstruo de feria en los medios, se permitió a Semenya seguir corriendo, pero la IAAF y el COI acordaron que no habría sitio para una nueva Semenya. Hasta que apareció Chand, que finalmente tumbó esta normativa.

Tabla de la IAAF para ayudar a los jueces a identificar atletas con altos niveles de testosterona en función de su cantidad de vello corporal.

Tabla de la IAAF para ayudar a los jueces a identificar atletas con altos niveles de testosterona en función de su cantidad de vello corpora

“No hemos dado con la tecla, pero lo vamos a seguir intentando”, responde ahora Patiño, que durante el proceso de Chand ha sido asesora científica en la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional y del TAS a favor de la normativa derrotada. Ahora, la IAAF tiene un plazo de dos años para aportar datos científicos que avalen el uso de la regla del hiperandroginismo y Patiño adelanta que ya están trabajando en ello, con reuniones convocadas para octubre y noviembre. “Me alegro mucho por Chand, porque lo ha pasado realmente muy mal, y este dictamen nos va a obligar a hacer mejor las cosas. No se puede seguir destrozando la vida de las chicas, ella ha tenido el apoyo y los medios que yo no tuve”, asegura. Sin embargo, se muestra convencida de que la testosterona otorga ventaja a atletas como Chand y “hay que proteger a las deportistas con niveles normales”. Patiño propone que las pruebas sean más sensibles y privadas que se hagan después de competir, sólo entre las primeras clasificadas.

Al margen de si la testosterona es una ventaja descalificante, ahora no queda más regla que la ley para determinar quién es mujer y quién hombre, como el TAS apunta en su dictamen: “Es justo y proporcionado que haya categorías femenina y masculina, debe existir un criterio objetivo para realizar esta división [pero] la verificación de género no es un criterio apropiado. Si una persona es mujer es una cuestión legal”. Coincide con el criterio de Karkazis, que opina que “los hombres y las mujeres deben estar sujetos a las mismas reglas, y ahora por fin lo están. En ambos casos, deben ser legalmente del sexo con el que desean competir”. “No se puede hacer un test de sexo. Es imposible, no hay un rasgo que sirva para clasificar a las personas. Hay muchas características y siempre hay excepciones”, añade.

Eric Vilain, experto de UCLA en esa gama de grises del sexo humano que ha dado en llamarse intersexualidad, asesoró al COI en la creación de la norma de hiperandrogenismo que consideraba “una solución imperfecta”. Vilain no cree que la IAAF vaya a conseguir datos para apoyar su postura y cree que quizá no haya solución o que esta pase por competiciones mixtas, según recoge The New York Times. “No hay argumento científico para decir quién es mujer y quién hombre. Cuanto más tiempo pasa más claro queda que el sexo no es binario”, asegura Victoria Ley, responsable de Salud y Deporte del Consejo Superior de Deportes. “Si son mujeres deben competir como mujeres aunque cuenten con ventajas naturales, como las que tienen muchos atletas por su físico. Y sobre todo, que no se discrimine sólo a las mujeres y sólo por sus características sexuales”, reclama.

“Esto no es un concurso de belleza”, denuncia Patiño en referencia a los comentarios que sufren algunas deportistas por su imagen por parte de compañeras y medios de comunicación. Esta exatleta señala otro punto que tienen en común las deportistas castigadas: “Siempre son de países en desarrollo, con poco peso internacional. Chand es de una familia muy, muy pobre de India. Yo me he enterado ahora de que en Kobe, en 1985, otra atleta de EE UU tuvo exactamente mi mismo problema pero ella pudo competir y yo no. Su nombre ni salió”, denuncia. Durante las décadas de 1960 y 1970, todas las deportistas olímpicas tuvieron que mostrar la idoneidad de sus genitales salvo una: la princesa Ana de Inglaterra, hija de la reina Isabel II, que compitió en equitación en Montreal 1976. En los Juegos de Londres en 2012, cuatro atletas de “países en desarrollo” no pasaron el control de sexo y, discretamente, terminaron en Franciasometiéndose a tratamiento para ser hormonalmente más femeninas y poder competir en el futuro. Chand se negó a pasar por eso. Y ganó.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-31 08:47:372015-07-31 08:47:37¿Hombre o mujer? La ciencia que solo sirve para discriminar a las deportistas

Gutxienik sei lagun labankadaz zauritu dituzte Jerusalemen, Gay Harrotasunaren martxan

30 July, 2015/in HOMOFOBIA /by Editorea

Ultraortodoxo judutar bat hartu dute atxilo. Zaurituetako bi oso larri daude.

ataque homofobo en jerusalen

sraelgo Poliziak atxilotu du ustez sei lagun labankadaz zauritu dituen gizonezkoa. Ultraordoxo judutar bat dela zabaldu dute hedabideek. Gaur arratsaldean egin du erasoa, Jerusalemen, Gay Harrotasunaren martxan.

Zaurituetako bi oso larri daude.

Duela hamar urte antzeko beste eraso bat izan zen martxa berean. Harrezkero, segurtasun neurri handien artean egiten da. Aurten 5.000 lagun inguruk parte hartu dute martxan.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-30 22:19:342015-10-13 13:03:50Gutxienik sei lagun labankadaz zauritu dituzte Jerusalemen, Gay Harrotasunaren martxan

Un ultraortodoxo apuñala a gays en el Orgullo de Jerusalén como ya hizo en 2005

30 July, 2015/in Agresiones, Asia, EL CORREO, Europa, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • El atacante, que ha sido detenido, ya cometió un ataque similar en el mismo escenario hace diez años. Dos de las seis víctimas están en estado grave. “Es terrible. Ninguna religión permite este tipo de ataque”, denuncia Adi, un homosexual

  • Al menos seis personas han sido apuñaladas por un ataque cometido supuestamente por un israelí ultraortodoxo en el marco del desfile del Orgullo Gay celebrado este jueves en Jerusalén, han informado los servicios de emergencia locales. El ataque tuvo lugar en la calle Keren Hayesod y se saldó con al menos seis heridos, dos de ellos en estado grave, según el periódico ‘Haaretz’. Las fuerzas de seguridad han detenido al presunto agresor, Yishai Shlissel, un ultraortodoxo que hace 10 años apuñaló a varias personas en la Marcha del Orgullo en la Ciudad Santa. En el desfile de 2005, Yishai Shlissel apuñaló a tres manifestantes.

    La Policía había desplegado un amplio dispositivo de vigilancia para impedir ataques durante la marcha, a la que estaba previsto que asistieran unas 5.000 personas. Las autoridades habían permitido una concentración paralela de 30 ultraderechistas

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-30 22:01:392015-07-30 22:01:39Un ultraortodoxo apuñala a gays en el Orgullo de Jerusalén como ya hizo en 2005

Seis heridos en un ataque durante la marcha del orgullo gay en Jerusalén

30 July, 2015/in Agresiones, Asia, EL PAIS, Europa, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Opinión, Religión /by Editorea

Un judío ultraortodoxo que perpetró un ataque similar en 2005 ha sido detenido

Un judío ultraortodoxo sembró el pánico este jueves en el desfile del orgullo gay de Jerusalén al apuñalar a seis personas en pleno centro de la ciudad. El agresor, que fue inmediatamente arrestado, acababa de salir de la cárcel hacía dos semanas tras cumplir una condena de diez años por una agresión similar en 2005, informó la policía israelí.

Todos los heridos rondan la treintena y hay dos de ellos que se encuentran en estado grave, según los servicios de emergencia. Varios testigos informaron de que un ultraortodoxo emergió de entre la multitud y empezó a gritar y a apuñalar a varias personas antes de que varios agentes consiguieran neutralizarlo.

El agresor, Yishai Schlissel, había acuchillado a tres personas durante el desfile del orgullo gay de Jerusalén hacía diez años, informó a la prensa un portavoz de la policía.

Jerusalén es una ciudad donde la religión está muy presente y donde aún cuesta reivindicar la homosexualidad públicamente. En la manifestación de este jueves participaron unas 5.000 personas, según la policía, que escoltó el desfile, temerosa de que activistas de ultraderecha, que consideran la homosexualidad una aberración, pudieran provocar enfrentamientos con los presentes.

Portavoces del colectivo gay israelí se dijeron conmocionados “al ver que incidentes de violentos de este tipo puedan aún producirse en 2015”, informó el diario israelí Haaretz.

El ataque fue severamente condenado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien prometió que el peso de la ley recaerá sobre el culpable y garantizó que en Israel la libertad individual es un valor fundamental. “Debemos garantizar que en Israel todos los hombres y mujeres puedan vivir en seguridad de la forma en que ellos elijan”, manifestó en un comunicado.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-30 21:43:062016-03-13 16:43:30Seis heridos en un ataque durante la marcha del orgullo gay en Jerusalén

Un judío ultraortodoxo vuelve a apuñalar a gays en la fiesta del Orgullo de Jerusalén

30 July, 2015/in Agresiones, Asia, EL MUNDO, Europa, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • Ishai Sliser ya atacó en 2005 a varios asistentes al desfile del colectivo homosexual

  • Está en libertad desde hace semanas tras cumplir 10 años de cárcel por el ataque de 2005

  • El agresor reincidente ha herido a seis personas y dos de ellas están en estado grave

  • “Volveré hacerlo. La lucha no ha acabado”, había avisado Shlisser a sus allegados

Indignación en Israel. El Gobierno, la oposición, rabinos y líderes ultraortodoxos han condenado un ataque que ha provocado unagran conmoción en Jerusalén. No sólo por el sangriento ataque sino por la identidad del autor. Yishai Shlissel, un ultraortodoxo que hace10 años apuñaló a varias personas en la Marcha del Orgullo en la Ciudad Santa, ha vuelto a “actuar”.

La Policía ha confirmado que es el agresor que esta tarde ha cometido un ataque idéntico contra el mismo objetivo en el centro de Jerusalén. En esta ocasión, el atacante con su cuchillo lleno de odio y fanatismo ha herido a seis personas, dos de carácter grave, antes de ser neutralizado por la policía.

Shlisser fue puesto en libertad hace unas semanas tras cumplir una condena de 10 años por el ataque contra la Marcha Gay del 2005.

Indignación en Israel. El Gobierno, la oposición, rabinos y líderes ultraortodoxos han condenado un ataque que ha provocado unagran conmoción en Jerusalén. No sólo por el sangriento ataque sino por la identidad del autor. Yishai Shlissel, un ultraortodoxo que hace10 años apuñaló a varias personas en la Marcha del Orgullo en la Ciudad Santa, ha vuelto a “actuar”.

La Policía ha confirmado que es el agresor que esta tarde ha cometido un ataque idéntico contra el mismo objetivo en el centro de Jerusalén. En esta ocasión, el atacante con su cuchillo lleno de odio y fanatismo ha herido a seis personas, dos de carácter grave, antes de ser neutralizado por la policía.

Shlisser fue puesto en libertad hace unas semanas tras cumplir una condena de 10 años por el ataque contra la Marcha Gay del 2005.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-30 21:39:002015-07-30 21:39:00Un judío ultraortodoxo vuelve a apuñalar a gays en la fiesta del Orgullo de Jerusalén
Page 279 of 464«‹277278279280281›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT