El Gobierno mantiene la exclusión de enfermos de sida del Cuerpo Nacional de Policía

“Un funcionario policial con VIH se encontraría con un mayor riesgo de contraer infecciones y, a la vez, es una posible fuente de contagio”

El Gobierno considera “razonable” mantener la exclusión de las personas con VIH de las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía. Esta es la conclusión contenida en una respuesta facilitada por el Gobierno al portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares. La pregunta parlamentaria que da pie a esta contestación fue registrada por Llamazares el pasado 28 de julio y la respuesta le fue entregada el 1 de diciembre, precisamente el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, “cuando desde todos los ámbitos se habló de la necesidad de integración práctica y no exclusión de las personas afectadas por esta enfermedad”, resaltan fuentes parlamentarias de Izquierda Unida. El Gobierno considera que el contacto con los ciudadanos pone en riesgo al propio policía con sida, ante la facilidad para que se vea afectado por infecciones y, además, él también puede contagiar a los ciudadanos.

En su respuesta, el Gobierno explica que “los tribunales médicos designados para intervenir en las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía consideran el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) como una enfermedad inmunológica sistemática, que afecta negativamente al sistema inmunológico del individuo que la padece”. Gaspar Llamazares había hecho referencia en su pregunta original a dos cuestiones principales. La primera era que, con fecha 25 de mayo pasado (BOE de 29 de mayo de 2009), la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil dictó una resolución por la que se convocaba una oposición libre para cubrir plazas de alumnos aspirantes a ingresar en el Cuerpo Nacional de Policía. En su apartado 4.3.7 del ANEXO III, Cuadro de exclusiones médicas para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía, de 1988, se establecía como exclusión definitiva las “enfermedades de transmisión sexual”.

Llamazares recordaba en su segunda observación que, “entre otras, la sentencia de 26 de mayo de 2004 de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, de la Audiencia Nacional (que resuelve el recurso 56/2002 presentado ante la exclusión en un procedimiento de acceso a un puesto de funcionario de Instituciones Penitenciarias de una persona seropositiva) señaló que “la infección por VIH en sí misma no representa ningún problema como enfermedad transmisible mediante la convivencia del sujeto con otras personas, tanto en el medio familiar, laboral o social’, salvo que el desempeño del puesto de trabajo implique riesgos.

El Gobierno traslada en su respuesta al portavoz parlamentario de IU que “debe señalarse que las especiales características de la multidisciplinar función policial exigen y requieren condiciones físicas personales que no se precisan para el desempeño de la función profesional en otros cuerpos de la Administración”. “Las circunstancias de contacto con los ciudadanos -prosigue la respuesta parlamentaria- llevan a la conclusión de que un funcionario policial con VIH se encontraría, dada su deficiencia inmunológica, con un riesgo mucho mayor de contraer infecciones por su actividad laboral, siendo a la vez una posible fuente de contagio”. “Por todo ello -concluye el Ejecutivo-, parece razonable que deba mantenerse la causa de exclusión para el acceso al Cuerpo Nacional de Policía de los aspirantes con VIH”.

“Animo a las personas con VIH a que se hagan visibles”

ENTREVISTA:TOMÁS HERNÁNDEZ | RESPONSABLE DEL PLAN NACIONAL SOBRE SIDA

Tomás Hernández

Tomás Hernández / ÁLVARO GARCÍA

Una pizarra tiene la chuleta que Tomás Hernández se ha hecho para el Día Mundial del Sida. En un lado, una lista de 10 prioridades; en el otro, los datos de la epidemia en el mundo y en España. “Así me manejo mejor”, dice este médico madrileño de 37 años, que fue nombrado nuevo secretario del Plan Nacional sobre el Sida justo a tiempo para la conmemoración. Hernández (especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Preventiva y Salud Pública) no aterriza de nuevas en la secretaría. Durante cuatro años ha sido responsable de prevención del VIH de la Comunidad de Madrid.

Pregunta. La destitución de su antecesora causó mucho revuelo entre las ONG. ¿Ya las ha tranquilizado?

Respuesta. He hablado con algunas ONG, pero no las he tenido que tranquilizar. Bastantes ya me conocían.

P. De su lista de objetivos, ¿cuál sería el número uno?

R. No podría elegir uno. Hay varios con el mismo nivel de importancia. Por ejemplo, el asunto del estigma y discriminación es muy importante, porque genera sufrimiento y acelera y contribuye a la expansión de la epidemia. El retraso diagnóstico es también fundamental desde el punto de vista individual porque supone peor pronóstico y peor calidad de vida, y también es un elemento que favorece la extensión de la epidemia.

P. Ya hubo un informe sobre estigma y discriminación en 2006, pero no se ha avanzado mucho. ¿Qué va a hacer?

R. Hay que enfocarlo como una cuestión de derechos humanos. Y como que es una cuestión de todos, de las Administraciones, de la sociedad en general y también de las personas que tienen VIH. Sé que es mucha responsabilidad y no hay que ponerla toda sobre sus hombros, pero ir poco a poco entre todos contribuyendo a visibilizar el VIH puede ser muy útil para acabar con conocimientos erróneos y con prejuicios.

P. ¿No es pedirle demasiado a unas personas que están en muchos casos en situaciones de vulnerabilidad?

R. No le pediría a todo el mundo que se haga visible, pero sí animaría a hacerlo a las personas con VIH que estén en disposición de hacerlo, que puedan valorar que eso es algo positivo para él o para ella y para su contribución a la sociedad.

P. ¿Veremos una campaña de famosos con el VIH?

R. No lo sé. Lo tendremos que pensar entre todos, hablarlo con las ONG y valorar si esa campaña puede sernos útil.

P. ¿Va a hablar con empresarios, patronales de bancos y seguros para que acabe la discriminación de las personas con VIH?

R. En el Plan está considerado como una línea estratégica de intervención. Hay que comprender que no es algo sencillo. Cuantos más actores participen, más complejo es.

P. Onusida destaca en Europa el aumento de las transmisiones entre hombres que tienen sexo con hombres. ¿Tendremos que volver a hablar de grupos de riesgo?

R. Se están haciendo cosas específicas para hombres que tienen sexo con hombres. De hecho, vamos a presentar una campaña dirigida a este grupo de la población. Pero quizás, desde mi punto de vista, hay que diferenciar. Si estamos dando el mensaje a la población general, no nos conviene recalcar cuáles son los grupos de población más vulnerados porque lo que estamos haciendo con eso es reforzar algunos prejuicios y que haya determinadas personas que consideren que eso no va con ellos. Tenemos que ver, dependiendo de la población diana a la que nos dirigimos, qué damos y cómo lo damos.

P. EE UU, que suele adelantar la tendencia de lo que va a pasar aquí, muestra un aumento de las infecciones. ¿Tiene miedo de que eso pase?

R. Las tendencias que estamos viendo con la herramienta más cercana que tenemos, que son las comunidades autónomas que notifican al Centro Nacional de Epidemiología datos de nuevos diagnósticos del VIH, indican que parece que se están estabilizando los nuevos diagnósticos del VIH.

P. ¿Y algo más?

R. Está el famoso retraso diagnóstico de personas que en el momento de saber que tienen VIH requerirían ya tratamientos con antivirales, es decir, que tienen menos de 200 CD4. Son ya el 30%, y si abrimos un poquito la horquilla y hablamos de menos de 350 CD4, son casi la mitad. Un dato interesante es que parece que a quien más está afectando es a hombres que se han infectado por relaciones heterosexuales. Ahí creemos que hay que trabajar.

P. Ha recalcado lo de los datos de las comunidades. ¿Conseguirá el registro estatal de personas con VIH (Sinivih)?

R. Espero que lo tengamos lo antes posible. Lo que tenemos ya va siendo útil, pero un sistema de vigilancia en todas las comunidades autónomas va a suponer una herramienta predictiva importante. El informe de Onusida señala que afinar con la vigilancia epidemiológica permite afinar con las actividades preventivas. Permite, realmente, llevar los recursos donde van a ser más necesarios.

P. ¿Y no se podría hacer un sistema de muestreo como el de la gripe y así acabar con las reticencias de las ONG que no quieren un listado por miedo a que se haga público?

R. La idea del Sinivih es que cada comunidad recoge, como le parece más conveniente, todos los datos, y nosotros intentamos centralizarlos sin nombres, sin información que permita vincularlos a una persona determinada, e intentamos recoger todos los nuevos diagnósticos que se hacen de VIH. Las peculiaridades de esta epidemia hacen que este tipo de vigilancia esté justificado. Entiendo que pudo haber reticencias, pero está plenamente demostrado que es algo que nos beneficia a todos.

P. Estudios como el que dice que el 18% de la población querría tener un listado de infectados para no acercarse a ellos no ayudan.

R. Sabemos que siempre hay un tanto por ciento de la población que le gustaría tener listas de muchas cosas, otra cosa es que ello deba frenarnos.

P. Las ONG también se quejan de que se les están recortando las ayudas.

R. Las ONG hacen un papel fundamental llegando a sitios donde de otra forma nos sería muy difícil llegar. Los cambios que haya podido haber en el último año responden a una situación general, pero respecto al VIH es donde menos recorte presupuestario ha habido, y probablemente la cosa va a mejorar.

P. ¿Y qué va a pasar con la cooperación internacional?

R. La cooperación internacional es coherente con una respuesta global e inteligente a la epidemia. No podemos enfocar todos los esfuerzos en nuestro país porque si algo nos enseña la pandemia de VIH es que no hay fronteras, y que hay situaciones tan injustas que son motivo de que la epidemia se extienda. Por otro lado, cooperar con otros países no tiene que ir en detrimento de las intervenciones que se puedan hacer a nivel nacional.

P. El Fondo Mundial ha reconocido que está falto de recursos. ¿Podemos esperar algún alarde de generosidad del Gobierno?

R. No tengo la información.

 

‘Detrás del sida hay mucha vida’

Imagen de la campaña

Imagen de la campaña. (Foto: Ministerio de Sanidad)

MADRID.- Acabar con la discriminación que sufren todavía los afectados por el VIH en todos los ámbitos de sus vidas es el propósito de la nueva campaña del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

‘Detrás del sida hay mucha vida’ es el lema con el que el Ministerio de Sanidad y Política Social pretende sensibilizar a la sociedad española para que se erradiquen las creencias y actitudes que fomentan el estigma y la discriminación.

La ministra, Trinidad Jiménez, ha denunciado que, según diversas encuestas, una de cada tres personas afirma que no trabajaría o estudiaríajunto a un enfermo de sida, y un importante tanto por ciento de los encuestados reconoce que siente “incomodidad” ante su presencia.

Por todo ello, desde Sanidad se ha incidido en la importancia de acabar con el miedo, el rechazo y la ignorancia sobre esta enfermedad para conseguir que, las entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH en nuestro país, puedan encontrar un trabajo o asistir a cualquier instalación pública sin ninguna discriminación.

‘Si me besas te transmitiré ternura’, ‘si me contratas te transmitiré profesionalidad’ y ‘si jugamos juntos te transmitiré energía’ son algunos de los mensajes ideados para tal fin.

Diagnósticos tardíos

Jiménez ha destacado que un tercio de las personas infectadas aún lo desconoce y, por tanto, “el retraso en el diagnóstico es otro de los principales retos para frenar la epidemia“.

El Ministerio de Sanidad ha informado de que en 2008 las infecciones por VIH se estabilizaron en España, aunque el pasado año se notificaron 1.583 nuevos diagnósticos de esta enfermedad, de los que el 23,1% se dio en mujeres. Estos datos se obtienen a partir del Sistema de Información sobre nuevos diagnósticos de VIH (SINIVIH), en el que actualmente participan 12 Comunidades Autónomas (Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco, Ceuta, Galicia, Aragón, Asturias y Melilla), que cubren al 43,5% de la población. El número de CCAA que se han ido incorporando a este sistema de información ha ido aumentando progresivamente desde 2004.

El 37% de los nuevos diagnósticos por infección por VIH en España se realizó en personas originarias de otros países como de Latinoamérica (16%), África subsahariana (11,1%) y Europa occidental (4,9%).

Además, el pasado año se notificaron 1.170 casos de sida, el 77% de ellos entre hombres con una edad media de diagnóstico de 41 años.

Veinte minutos para salir de dudas

MADRID.- Un pinchazo en el dedo, un cuestionario y 20 minutos. Es todo lo que ha necesitado Pietro para quedarse tranquilo, para saber que en su última relación no le transmitieron el VIH (el virus de la inmunodeficiencia humana). Este italiano de Palermo afirma que siempre “intento tomar precauciones en mis encuentros sexuales, porque no me fío de nadie”, pero aún así “prefiero hacerme la prueba del sida, por si acaso”.

Por eso se ha acercado a la unidad móvil que ha instalado la Asociación Madrid Positivo -en colaboración con el Plan Nacional del Sida- en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, tras firmar un consentimiento y rellenar un formulario con preguntas relativas, sobre todo, a sus prácticas sexuales, un equipo sanitario cualificado le ha realizado la prueba rápida del VIH. Tras poco más de un cuarto de hora, se obtiene un resultado igual de fiable que si se hiciera el test en un centro sanitario.

A sus 24 años, Pietro tomó conciencia del sida cuando tuvo una relación de riesgo. Se asustó. Mucho. Y decidió realizarse la prueba para acabar con su angustia. Fue la primera vez. “Desde entonces tengo presente que cualquiera puede transmitir la infección”, reconoce este estudiante de español, que ha aprovechado la iniciativa de la ONG para realizarse su segundo test y “salir de dudas”.

En España se hacen más de 1.000.000 de pruebas cada año, pero no es suficiente. Se estima que alrededor de 40.000 personas pueden tener el virus sin saberlo. Ellas son responsables del 54% de las nuevas infecciones, pues no toman las medidas de precaución necesarias porque no son conscientes de que están poniendo en riesgo a sus parejas.

“Es muy importante recordar que la infección por VIH existe, que cualquiera puede adquirirla y que la prueba es la única medida que tenemos para detectar la situación a tiempo”, explica Jorge Gutiérrez, presidente de Madrid Positivo. Y para concienciar de ello a la población, han decidido sacar el test a la calle, “donde los realizamos de forma totalmente anónima y confidencial”.

Junto a la unidad donde realizan las pruebas rápidas, el Instituto de Salud Carlos III está llevando a cabo un estudio paralelo. Evalúan si sería posible que la gente se hiciera el test en casa. “Lo que queremos ver es si las personas son capaces de realizarse la prueba como si fuera un test de embarazo y si saben leer los resultados”, explica Luis de la Fuente, del Centro Nacional de Epidemiología. En caso de que diera positivo, “tendrían que acudir a confirmarlo al hospital, al igual que ocurriría si estuvieran esperando un bebé”, dice.

Una epidemia en aumento

“Realizarse la prueba es fundamental, porque el 40% de los diagnósticos actuales son tardíos, lo que conlleva un retraso en el inicio del tratamiento y un aumento de la aparición de enfermedades oportunistas”, indica Gutiérrez, quien recuerda que el 80% de los nuevos casos en España han sido infectados por vía sexual.

“Mientras no exista una vacuna, la epidemia irá en aumento. Por eso es importante insistir en las medidas de prevención: hacerse la prueba, utilizar preservativo y saber que los tratamientos son eficaces si se toman a tiempo, que son de por vida y no se pueden dejar”, destaca.

Además de la posibilidad de hacerse las pruebas, los que se acerquen a la unidad móvil recibirán preservativos e información sobre el virus y otras enfermedades de transmisión sexual. De ello se encarga David, un voluntario que reparte los folletos, los condones y explica a todo aquel que le quiera escuchar en qué consiste el test, cuáles son las principales vías de transmisión del virus, entre otras cosas. También resuelve las dudas sobre el tema.

Al margen de estas iniciativas puntuales, los ciudadanos pueden realizarse la prueba de forma gratuita y confidencial en los centros de Atención Primaria, centros de planificación familiar y centros de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Asimismo, en muchas ciudades existen centros -generalmente de ETS- donde hacen el test, si se desea, de forma totalmente anónima, sin presentar ningún tipo de documentación. Algunas ONG también ofrecen esta posibilidad

Jiménez recomienda hacerse la prueba del sida

La ministra de Sanidad avisa de que uno de cada tres infectados ignora que es portador. – El Hospital Carlos III señala que el diagnóstico precoz es crucial

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha recomendado hacerse la prueba del sida porque un tercio de los contagiados ignoran que son portadores del virus VIH y pueden contagiar a otras personas sin saberlo. Con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Sida, Jiménez ha reclamado que se facilite el acceso a los medicamentos antiretrovirales en todos los lugares del mundo y que se combata la discriminación de los enfermos. También Vicente Soriano, responsable del servicio de enfermedades nfecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, ha aconsejado hacerse la prueba a “la mínima duda”.

“Pedimos a la gente que se haga un diagnóstico precoz, porque un tercio de los contagiados no saben que son portadores del virus VIH y por tanto pueden contagiar sin saberlo a otras personas. Por lo tanto, que se hagan la prueba, que es confidencial, que es gratuita, que es fácil de hacer y que es importante un diagnóstico precoz para un buen tratamiento del sida”, ha señalado Jiménez en declaraciones a la prensa a la entrada de una reunión de ministros de Sanidad de la UE.

En la misma línea se ha manifestado Soriano, secretario de la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES), en declaraciones a Europa Press TV. La detección precoz es crucial, porque “tras cinco o diez años”, cuando el virus se empieza a manifestar, ya se produce una “complicación de la inmunodeficiencia grave” del VIH que se “podría haber evitado” de haberse detectado antes. Soriano ha señalado que la cifra de infectados que ignoran su condición es de un 25%.

“Durante ese tiempo, la persona está bien, puede tener relaciones sexuales y de manera ignorada pueden transmitir virus a otros, que la gente se haga la prueba a la mínima que pueda tener alguna duda”, ha recomendado, y ha aclarado que ésta es fácil, gratuita y rápida.

La ministra de Sanidad ha explicado que en España el contagio del Sida se ha reducido en un 17% y ha resaltado que también ha habido “avances médicos” en los tratamientos y los antirretrovirales. No obstante, ha subrayado que todavía persisten problemas “que nos obligan a conmemorar este día y ponernos al lado de las victimas”.

“Por un lado, para seguir reivindicando el acceso de los antirretrovirales a todos los lugares del mundo, sobre todo en el África subsahariana y particularmente a las mujeres, que es un grupo de población de contagio muy alto”, ha dicho Jiménez. En segundo lugar, ha reclamado “seguir trabajando para evitar la discriminación, que es un elemento que todavía persiste y que nos preocupa mucho”. “Hay un estigma muy fuerte sobre esta enfermedad y es importante que acabemos con esta lacra de discriminación que existe en este momento”.

Nadie espera ser contagiado

Según Soriano, los potenciales enfermos no se hacen la prueba porque “nadie espera ser contagiado por una persona con la que tiene relaciones”, aunque considera que si hay personas infectadas y un cierto grado de promiscuidad, “la probabilidad no es baja en determinados ambientes”. En este sentido, señala que dentro del grupo de riesgo se encuentran aquellas personas que “hayan utilizado drogas por vía intravenosa en algún momento de su vida” o las que hayan mantenido alguna relación con alguien. Además, asegura que en la actualidad hay “una ola creciente de jóvenes varones homosexuales españoles”, ya que, en su opinión, son más tendentes a la promiscuidad y la penetración anal puede provocar sangre durante el acto sexual.

Asimismo, también aconseja hacerse la prueba a aquellas personas que hayan viajado a “lugares endémicos como África o India” y ha tenido accidentes o le han puesto inyecciones. “No pasa nada por hacerse la prueba y confirmar que es negativo, porque si es positivo, las medicinas funcionan muy bien y se puede tratar”, añade. Después de años tratando la enfermedad, ha cambiado sensiblemente la tipología del paciente, y también los problemas que se encuentran derivados de su tratamiento.

‘Considerar al transexual un enfermo es perpetuar la discriminación’

La OMS lo cataloga de ‘patología’

Un momento de la concentración realizda en Madrid

Un momento de la concentración realizda en Madrid. | Efe

Más de 35 ciudades de todo el mundo acogen este fin de semana diferentes manifestaciones por la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Madrid ha sido la primera en alzar su voz con una marcha que partió ayer de la plaza de Chueca encabezada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Esta plataforma se suma a la convocatoria promovida por la Red Internacional por la Despatologización de la Transexualidad 2012para denunciar, a partir de hoy, que “seguir considerando esta condición como una enfermedad es querer perpetuar la estigmatización y discriminación hacia los hombres y mujeres transexuales”.

La estela de la homosexualidad

Con esta reivindicación, la FELGTB recoge el sentir del coletivo transexual en todo el mundo, que pretende conseguir lo que en su día se logró con la homosexualidad.

Hasta 1973, esta opción sexual estaba incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), un listado de gran influencia, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría, que se acepta de manera unánime en la comunidad científica para abordar homogéneamente el tratamiento de las patologías.

Tras una extensa revisión sobre el tema, los expertos encargados de actualizar dicho catálogo decidieron excluir la homosexualidad del mismo, además de instar a todos los profesionales sanitarios e instituciones a rechazar toda la legislación discriminatoria contra gays y lesbianas.

Sin embargo, la OMS tardó bastante más en seguir esta senda y no fue hasta 1990 cuando eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades.

“Llevamos tanto tiempo como nuestros compañeros homosexuales con esta reivindicación”, señala Mar Cambrollé, coordinadora del Área Transexual de la FELGTB, “ahora quizá estamos haciendo más ruido porque se acerca la revisión del DSM y del catálogo de la OMS, que será en 2012, y queremos hacernos oír“, afirma, en alusión al retraso con el que se están aplicando estas medidas.

A pesar de que la Ciencia, por regla general, acepta que la transexualidad no es una enfermedad ni un trastorno mental, sino una discordancia entre la identidad sexual que tiene el cuerpo y la que registra la mente, lo cierto es que su inclusión en este tipo de listados oficiales condiciona negativamente la vida de los transexuales.

“Si se parte de la base de que somos enfermos, todos los protocolos médicos que se nos aplican no son como los de cualquier persona; además, eso favorece las políticas discriminatorias. En definitiva, contribuye a prolongar la exclusión que sufrimos”, explica Cambrollé.

En España, habrá concentraciones en Barcelona, Bilbao, Coruña, San Sebastián, Vitoria, Madrid, Zaragoza, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo o Valencia, entre otras ciudades, y se pedirá al Gobierno que apoye con una declaración institucional la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en los manuales de la OMS.

Aparece el cadáver de una mujer en avanzado estado de descomposición

Un empleado de la funeraria transporta el cuerpo por el portal del inmueble hacia la calle

Un empleado de la funeraria transporta el cuerpo por el portal del inmueble hacia la calle. | Raúl Ochoa

La Policía investiga la muerte violenta de una transexual, de nacionalidad colombiana, cuyo cadáver se encontró este jueves en el salón de la vivienda del cuarto piso del inmueble con el número 5 de la calle de los Alfareros, en el barrio de San Pedro y San Felices.

El cuerpo, que presentaba heridas de arma blanca, pero que falleció casi con toda seguridad por asfixia, llevaba varios días -de entre tres y cuatro, según fuentes consultadas-, en la vivienda.

La fallecida, cuyo nombre se corresponde con las iniciales Linsia C. C. y de unos cuarenta años de edad, vivía sola en el piso y se dedicaba a la prostitución.

La Policía acudió a la vivienda al recibir la llamada de una tía de la fallecida que llevaba varios días intentando ponerse en contacto con ella sin conseguirlo. Además de la imposibilidad de hablar con ella, se percibía en la planta mal olor debido a que se había iniciado ya el proceso de descomposición del cadáver. Otra llamada alertaba a los Servicios de Emergencia del 112 al filo de seis y veinte de la tarde.

La causa y la fecha de la muerte se conocerá con más detalle cuando este vierees se efectúe la autopsia del cadáver en el Instituto Anatómico Forense. Una primera hipótesis indica que la muerte pudo ocurrir después de que la víctima se peleara con su o sus agresores, aunque en principio se cree que fue una sola persona quien cometió el crimen.

La puerta de la vivienda no estaba forzada

Los policías encontraron rastros de sangre en la estancia donde aparecio el cadáver. La puerta de la vivienda no estaba forzada, por lo que se considera que la abrió bien porque era una cita concertada o alguien conocido.

Las primeras investigaciones para determinar la autoría de este crimen se centran en conocer a quiénes frecuentaba la víctima y cuál era su círculo de relaciones. Varios allegados prestaron declaración en las dependencias de la Comisaría de Policía.

Algunos vecinos del inmueble se había quejado ya con anterioridad del número de entradas y salidas de personas de la vivienda. De hecho, los investigadores hablaron con varios vecinos en el mismo lugar de los hechos. Una de las personas interrogadas señaló con posterioridad a este periódico que ni había observado nada extraño ni escuchado ruidos anormales en la vivienda donde apareció el cadáver durante estos días.

Sí confirmó que era un piso alquilado en el que entraban y salían diferentes personas a cualquier hora del día. Tres miembros de la Policía Científica de la Comisaría de Burgos permanecieron durante más de dos horas en la vivienda. Abandonaron el inmueble poco antes de que los servicios funerarios trasladaran el cuerpo sobre las ocho y media de la tarde, pero regresaron de nuevo al piso poco después. Fuentes consultadas señalaron que estos agentes volverán hoy al piso para, ya con luz natural, efectuar una inspección ocular y un registro más exhaustivo del lugar donde ocurrieron los hechos.

La presencia de varios coches patrulla de la Policía atrajo la atención de vecinos y transeúntes que permanecieron en los alrededores observando las idas y venidas de policías y miembros de los servicios sanitarios.

El primer cambio de sexo de un menor en España, a la espera de un fallo judicial

Un juez de Barcelona deberá decidir si el chico de 16 años puede ser intervenido

La primera operación de cambio de sexo a un menor que se realizaría en España, a un chico de 16 años que lleva más de año y medio en tratamiento hormonal y psiquiátrico, depende de un fallo judicial. Un juez de Barcelona deberá decidir si concede la autorización para que el joven pueda someterse a la intervención quirúrgica.

La ley solo permite la operación de cambio de sexo en menores de 18 años si cuentan con una autorización judicial. El visto bueno de los padres no es suficiente. Según el doctor Iván Mañero, jefe de la Unidad de trastornos de género del Hospital Clínico de Barcelona, en este caso la operación está totalmente justificada, ya que, a pesar de que el joven no es mayor de edad, no presenta dudas desde el punto de vista médico. La familia del chico que quiere ser chica acudió a este médico en busca de una solución, y este les explicó las dificultades legales del procedimiento.

“La transexualidad es algo que se tiene que tratar. Todos nos llevaríamos las manos a la cabeza si nos dijeran que un menor de edad con leucemia no se puede tratar hasta que cumpla 18 años”, ha asegurado Mañero. “Hace 10 años los jóvenes de 16 años no sabían qué hacer con su situación, pero ahora descubren cuál es su problema y saben que tiene solución”, ha agregado.

La presidenta de la Asociación de Transexuales de Cataluña, Gina Serra, confía en que el juez autorice la operación del menor. A su juicio, “un menor con ocho años ya sabe lo que quiere ser y lo que no, aunque todo depende del apoyo que encuentre en su familia”. El menor, ha explicado Serra, se dirigió hace dos años a la asociación en busca de ayuda:”tuvo problemas porque los demás alumnos se metían con ella y se vio obligada a cambiar de colegio”. Serra ha asegurado que una sentencia favorable serviría para “abrir nuevas perspectivas para el colectivo transexual”.

Según Mañero, el juez encargado de tomar la decisión solicitó la opinión de peritos médicos independientes, quienes dieron un dictamen favorable a la intervención. Si se aprueba la operación, sería la primera que se realiza en España a una persona menor de 18 años y uno de los pocos casos registrados en todo el mundo.

El pintor Pérez Villalta denuncia una agresión homófoba

Iban de compra y terminaron en el hospital. El pintor gaditano Guillermo Pérez Villalta y su pareja Fernando Boix fueron agredidos el pasado martes en Tarifa (Cádiz) por tres personas que salieron de la sede local del PP sobre las nueve de la noche, según denunciaron ayer en la Guardia Civil. Los supuestos agresores comenzaron a lanzar insultos desde “incultos” a “gilipollas” y “mariconazos de mierda” cuando la pareja pasó delante de la sede en dirección a una tienda ubicada justo al lado, según el relato de Pérez Villalta. “Ante esas palabras, yo me volví y les dije que eso era incultura, y en ningún momento faltamos el respeto a nadie”, cuenta a Público.

Según el artista, estas personas se abalanzaron sobre él y su pareja hasta desencajarle un brazo a este último: “Alguien me ayudó a separarlos, pero el resto mostró absoluta indiferencia”, añade. Boix fue atendido en el hospital de Algeciras y tendrá que permanecer con un brazo en cabestrillo durante tres semanas.

El PP de Tarifa negó ayer que estas personas fueran militantes del partido y aseguró que uno de ellos también presentó una denuncia, aunque desconoce su identidad. “La versión que yo tengo es que fue la persona que acompañaba a Pérez Villalta quien hizo un corte de manga y se cagó en su puta madre”, explicó por teléfono Juan José Medina, secretario del PP local.

El intercambio de los términos incultos-incultura en esta historia no es casual. Pérez Villata preside la plataforma Tarifa Sí, que rechaza la ampliación del puerto porque, a su juicio, sepultaría bajo toneladas de hormigón la costa mediterránea de la ciudad. “La construcción demostraría la incultura de la sociedad”, alegó el pasado julio el artista.

El PP, que apuesta por el proyecto, calificó estas declaraciones como una ofensa a los ciudadanos y pidió una rectificación a Pérez Villalta. “Ellos se dieron por aludidos, yo no insulté a nadie, simplemente hablé de las temibles consecuencias del megaproyecto”, zanja el artista.

La prueba de VIH, también recomendable para las personas mayores de 65 años

MADRID.- Si el amor no tiene edad, el sida tampoco. Las estadísticas señalan que el 53% de los individuos entre los 65 y los 74 años (el 26% entre los 75 y los 85 años) se mantiene sexualmente activo. Y, también, está expuesto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Un equipo de la Universidad de Duke (EEUU) ha evaluado la relación coste-beneficio que tendría hacer las pruebas del sida en esta población y concluye que es una medida eficaz.

“Muchos de nosotros asociamos el VIH con los jóvenes, pero los datos indican que el 19% de los infectados reciben el diagnóstico a partir de los 50 años“, destaca Gillian Sanders, profesora de medicina en la Universidad y principal autora del trabajo, que se publica en ‘Annals of Internal Medicine’. “La edad no protege a nadie del virus. Se es tan vulnerable a los 60 años como a los 16”, recuerda.

Por eso, aunque los CDC (los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU) recomiendan que todos los ciudadanos con edades comprendidas entre los 13 y los 64 años se hagan la prueba del sida, Sanders y su equipo, con miembros de la Universidad de Stanford, proponen que se incluya también a los pacientes de más edad.

Su afirmación se basa en un trabajo en el que han estimado los efectos saludables y económicos de un programa voluntario de ‘screening’ de VIH en personas entre los 55 y los 75 años, cuyo estado serológico era desconocido. Se tuvieron en cuenta aspectos como el tipo de actividad sexual, el número de parejas sexuales y el sexo de la persona. Asimismo se imaginaron distintas situaciones, como suponer que el participante tenía, de media, una pareja con riesgo de estar infectada o que no iba con múltiples parejas.

Para saber si la eficacia de este programa, los investigadores estimaron el aumento en la supervivencia que resultaría de la detección temprana del VIH y de iniciar el tratamiento antirretroviral. Así, para un paciente de 65 años que descubriera que está infectado, la identificación del virus a través de las pruebas supondría un incremento de medio año en su esperanza de vida. Para un individuo de 75 años, el aumento sería de cuatro meses.

Dentro del presupuesto

En cuanto a los costes, depende de la prevalencia de la enfermedad por grupos de edad, de los años del paciente y de si ha tenido una pareja o una conducta que conlleve riesgo de contagio.

Asumiendo que el 0,5% de la población estudiada tuviera VIH, los investigadores calculan que las pruebas del sida en los pacientes con más de 65 años que no son sexualmente activos costaría 55.440 dólares (unos 35.750 euros al año), mientras que para los individuos sexualmente activos el coste bajaría hasta los 30.020 dólares (19.360 euros). Para Sanders, estas cifras entran dentro de lo aceptable y de lo que se considera una buena relación coste-beneficio.

“Nuestro estudio indica que la medida es buena, especialmente si la persona ha tenido una pareja sexual de riesgo, ya que a esas edades muy pocos utilizan el preservativo“, declara. Eso sí, matiza que “no está indicada para aquellos individuos cuya esperanza de vida sea más corta debido a enfermedades como el cáncer o patologías coronarias”.