NUEVO INFORME DE ONUSIDA : 33,4 millones de personas viven con VIH

Manifestación durante el V Foro de Latinoamérica y Caribe sobre sida

Manifestación durante el V Foro de Latinoamérica y Caribe sobre sida. (Foto: Reuters)

MADRID.- En dos años, el número de personas que viven con VIH en el mundo ha aumentado en casi medio millón. Según las nuevas estimaciones publicadas por ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay 33,4 millones de infectados, frente a los 33 que se contabilizaron en 2007.

Sin embargo, a pesar de lo que pueda parecer, el dato es positivo. El nuevo informe sobre la evolución de la epidemia atribuye este incremento -que se ha mantenido estable en los últimos tiempos- al hecho de que los pacientes con VIH viven cada vez más y mejor, gracias a la mayor disponibilidad de los tratamientos. Por eso, aunque haya más gente viviendo con sida, destacan que el número de nuevas infecciones se ha reducido un 17% en los últimos ocho años.

El mayor progreso a la hora de prevenir la transmisión del virus se ha producido en Asia Oriental, donde las infecciones han disminuido un 25%. Por su parte, los países del África Subsahariana registraron durante el pasado año 400.000 infecciones menos que en 2007 (una reducción del 15%). En Europa del Este, después de un dramático incremento del sida entre los usuarios de drogas intravenosas, la situación parece haberse estabilizado, destaca el informe.

También ha descendido la mortalidad relacionada con esta enfermedad. “El número de fallecimientos por sida ha disminuido un 10% en los últimos cinco años. Los fármacos están salvando vidas”, señalan desde ONUSIDA.

“La buena noticia es que tenemos evidencia de que se las infecciones están bajando, gracias en parte a los programas de prevención”, ha declarado Michel Sidibé, Director Ejecutivo del organismo de la ONU, durante la presentación de las nuevas cifras. “Sin embargo, los datos también muestran que el progreso está siendo lento y que si no lo hacemos mejor, si no distribuimos mejor los recursos, no aceleraremos este proceso”, afirma.

De hecho, pese a todos los esfuerzos por controlar la infección, lo cierto es que a lo largo de 2008, 2,7 millones de personas se infectaron con el virus y otros dos millones fallecieron por sida. Unos 430.000 bebés nacieron ya infectados por el VIH, elevando a 2,1 millones la cifra de seropositivos menores de 15 años. “Esto refleja claramente que estamos ante un enemigo muy serio“, ha reconocido Paul De Lay, de ONUSIDA, en una teleconferencia.

Desde que se identificó la epidemia, a principios de la década de los 80, este patógeno ha acabado con la vida de 25 millones de personas en todo el mundo. La región del África Subsahariana es la más afectada y alberga al 69% de la población seropositiva mundial.

La nueva cara del sida

Portada de uno de los informes lanzados por ONUSIDA

Portada de uno de los informes lanzados por ONUSIDA

Según el análisis de ONUSIDA, que por primera vez viene acompañado por otro documento de la OMS, el perfil de la epidemia está cambiando en todo el mundo. Por ejemplo, en Europa del Este y Asia Central, donde el foco de infección se centraba hasta hace nada en los drogadictos, ahora se está extendiendo también a sus parejas a través de la vía sexual. En Asia, la epidemia ha estado siempre muy vinculada al ámbito de la prostitución, pero en la actualidad afecta cada vez más a parejas heterosexuales.

“El problema es que los programas de prevención no están evolucionando de la misma manera. No se han adaptado a las dinámicas del virus”, confirma De Lay.

El informe recoge que existen muy pocos planes sobre sida dirigidos a mayores de 25 años, a parejas casadas o en relaciones estables, viudas y divorciadas. Pero precisamente en estos grupos, la incidencia del sida empieza a ser bastante alta, sobre todo en África. En Suazilandia, por ejemplo, las dos terceras partes de las nuevas infecciones se da en individuos con más de 25 años.

Acabar con el aislamiento

Uno de los aspectos que destaca este nuevo documento es que el impacto de los programas para hacer frente al sida es mucho mayor cuando están integrados dentro de otros servicios de salud y asistencia que cuando se aplican por separado. “El aislamiento del sida debe llegar a su fin”, declara Michel Sidibé.

Los datos muestran que el sida es un factor clave que incrementa la mortalidad materna. Sólo en Sudáfrica, alrededor de 50.000 mujeres fallecieron en 2008 por culpa de la infección por VIH. “La mitad de los fallecimientos femeninos en Botsuana y Sudáfrica se deben al VIH. La realidad es tan clara que lo único que nos está diciendo es que debemos unir todos los esfuerzos para mejorar la salud materna e infantil en estas zonas”, indica el director ejecutivo del organismo de la ONU.

“La inversión nacional e internacional en programas que luchan contra el sida se ha concretado en resultados medibles. Pero no podemos dejar que estos avances caigan en saco roto. No es el momento de parar, sino de redoblar los esfuerzos para salvar muchas más vidas”, ha expresado Margaret Chan, directora general de la OMS, para quien la crisis económica no puede mermar esta lucha. “Sigue siendo una de las prioridades globales de salud pública”, añade Teguest Germa, directora del departamento de VIH de la OMS.

Con sida también se vive

La primera muestra cultural sobre el VIH pretende acabar con los prejuicios sobre el virus

Se llama VIHvO porque eso es lo que quiere mostrar: que con la enfermedad del VIH también se vive. Por eso, la Fundación Triángulo ha preparado la primera muestra cultural sobre el sida, que se inaugura el jueves en Madrid con una exposición fotográfica. Tres artistas (Joan Crisol, Sergi Margalef y Pedro Walter) han puesto frente a su objetivo a diversos famosos para indagar en algunas de las emociones que se esconden tras la enfermedad.

Del 26 de noviembre al 4 de diciembre, además de esta muestra fotográfica que se expondrá en el Museo Chicote, la galería Monstsequi albergará obras de arte de diferentes disciplinas que pretenden romper los estigmas sobre la enfermedad y buscan la empatía del espectador con las personas que la sufren.

Mesas redondas, un recital de teatro y el estreno de un documental sobre la transexualidad femenina y el VIH (Vidas reinventadas) completarán el programa cultural. “El arte siempre fue vehículo para la transformación de la sociedad”, opina el director de VIHvO, Iván Zaro.

Descubierta una mutación del H1N1 que agrava la enfermedad

Una escueta nota del Instituto de Salud Pública de Noruega publicada en su web a las 15.36 de ayer ha venido a alterar lo que estaba siendo un desarrollo casi normal de la pandemia de gripe. En ella, los científicos comunican que han hallado en tres pacientes un virus H1N1 con una mutación “de especial interés”. Y, a continuación, explican por qué: “Se ha encontrado en dos pacientes que murieron de la nueva gripe A(H1N1) y en otro con una gripe grave”.

Hasta aquí, el asunto parece extremadamente peligroso. El H1N1 ya tiene una gran capacidad para transmitirse (las tasas de infectados en Europa en estas fechas corresponden ya a la del pleno apogeo de una epidemia de gripe invernal de las consideradas fuertes), y si a esa propiedad se añade la de causar una enfermedad letal, el resultado sería la pandemia perfecta: rápida y mortal.

Pero en la breve nota, a continuación, las autoridades sanitarias noruegas añaden información tranquilizadora. La primera es que los dos muertos en los que han encontrado esta mutación son, precisamente, las dos primeras víctimas mortales asociadas a la nueva gripe del país. Después de ellos ha habido, al menos, otros 19 fallecimientos atribuidos al H1N1, según los datos remitidos al Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que tiene su sede muy cerca, en Estocolmo (Suecia), y en ninguno se ha detectado la mutación.

70 análisis

La segunda es que “parece que el virus mutado no está circulando entre la población”. “Hemos analizado unos 70 virus de casos confirmados en Noruega, pero sólo hemos encontrado la mutación en esos tres”, ha dicho el director general del instituto, Geir Stene-Larsen.

La suma de estas dos condiciones parece apuntar a que la mutación ocurrió, pero no se ha propagado. Esto no es algo extraño en los virus. Estos microorganismos son tan aparentemente sencillos (apenas tienen una decena de genes) que cambian con facilidad. Eso los convierte en los parásitos perfectos. Lógicamente, la inmensa mayoría de los cambios son inviables, y ahí acaba la propagación del virus. Pero si la mutación es demasiado agresiva -y ésta parece que lo es- ellos mismos mueren de éxito: acaban demasiado pronto con el huésped, y no les da tiempo a completar su ciclo infeccioso y a trasladarse a otro.

Ésta podría ser la explicación de lo que ha pasado en Noruega: el virus mutó -no una, sino tres veces-, pero lo que resulta de este cambio es que “infecta las vías respiratorias más profundamente, y, por lo tanto, causa una enfermedad más grave”.

Ésta es la tercera causa que, de momento, permite estar tranquilos. Según las autoridades noruegas, lo más probable es que la mutación se haya producido “espontáneamente dentro de los tres pacientes”. Este proceso tampoco es excepcional: el virus no se mantiene inalterado una vez que entra en su huésped, sino que, por un puro proceso de selección natural, en su periplo sólo sobreviven las mutaciones que le hacen adaptarse mejor al organismo que está infectando.

La ministra de Sanidad española, Trinidad Jiménez, descartó ayer que haya habido posibilidad de que la mutación encontrada en Noruega se haya transmitido a España. “El Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha revisado la información sobre este virus, y aquí no se ha encontrado nada parecido”, redundó una portavoz del ministerio. “Aun así hay que mantener la vigilancia y nunca bajamos la guardia porque estamos ante un virus nuevo y la actitud de las autoridades sanitarias tiene que ser muy vigilante”, insistió la ministra.

La información que empezó a circular ayer por la tarde contiene un añadido en la nota difundida por el Instituto de Salud Pública noruego que no está directamente relacionada con la amenaza que podría suponer una mutación del virus hacia una forma más letal. “No hay indicios de que este cambio en el virus tenga ninguna importancia para el efecto de la vacuna o del tratamiento antiviral”, concluye Stene-Larsen.

Consecuencias inciertas

El hallazgo de la mutación del H1N1 tiene “consecuencias inciertas” para la salud pública, según dijo ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo se vio forzado a sacar una nota a última hora de la tarde, en la que indicaba que cambios similares habían sido detectados en Brasil, China, Japón, México y Estados Unidos, pero siempre en casos con “información incompleta”, por lo que no era posible evaluar su impacto.

La mutación es “esporádica y espontánea”, y, según la OMS, no hay relación entre el reducido número de pacientes que la han desarrollado y parece claro -todavía se está investigando- que no hay propagación entre personas.

A falta de informes definitivos, lo que está claro es que se trata de una mutación especial. Por eso, los sistemas sanitarios de distintos países la habrían detectado (con millones de infectados, cada uno con millones de virus a su vez, la cantidad de posibles mutaciones circulando es de billones).

Que hubiera aparecido la mutación sólo en tres personas de Noruega era “altamente improbable” para el secretario de la Sociedad Española de Virología, Antonio Talavera. Pero eso cambia si se ha visto en muchos sitios. La baja probabilidad de que un cambio coincida queda compensada por el enorme número de virus y de copias de cada uno que hay en el mundo, explica el virólogo.

Diario de la crisis

– Europa. El Centro de Control de Enfermedades de la UE (ECDC) llevaba registrados hasta el 18 de noviembre 543 fallecidos por la nueva gripe en el continente. En el mundo, su recuento se eleva a 6.624.

– Resistencias. Aparte de la mutación noruega, hay otra que preocupa más a las autoridades sanitarias. En Reino Unido y otros países empiezan a detectarse casos de resistencias al oseltamivir. Y, peor aún, estos virus sí que se transmiten entre personas. De hecho, una de estas cepas ha llegado a un hospital de Gales, donde hay cinco pacientes que no responden al tratamiento.

Veinte minutos para salir de dudas

MADRID.- Un pinchazo en el dedo, un cuestionario y 20 minutos. Es todo lo que ha necesitado Pietro para quedarse tranquilo, para saber que en su última relación no le transmitieron el VIH (el virus de la inmunodeficiencia humana). Este italiano de Palermo afirma que siempre “intento tomar precauciones en mis encuentros sexuales, porque no me fío de nadie”, pero aún así “prefiero hacerme la prueba del sida, por si acaso”.

Por eso se ha acercado a la unidad móvil que ha instalado la Asociación Madrid Positivo -en colaboración con el Plan Nacional del Sida- en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, tras firmar un consentimiento y rellenar un formulario con preguntas relativas, sobre todo, a sus prácticas sexuales, un equipo sanitario cualificado le ha realizado la prueba rápida del VIH. Tras poco más de un cuarto de hora, se obtiene un resultado igual de fiable que si se hiciera el test en un centro sanitario.

A sus 24 años, Pietro tomó conciencia del sida cuando tuvo una relación de riesgo. Se asustó. Mucho. Y decidió realizarse la prueba para acabar con su angustia. Fue la primera vez. “Desde entonces tengo presente que cualquiera puede transmitir la infección”, reconoce este estudiante de español, que ha aprovechado la iniciativa de la ONG para realizarse su segundo test y “salir de dudas”.

En España se hacen más de 1.000.000 de pruebas cada año, pero no es suficiente. Se estima que alrededor de 40.000 personas pueden tener el virus sin saberlo. Ellas son responsables del 54% de las nuevas infecciones, pues no toman las medidas de precaución necesarias porque no son conscientes de que están poniendo en riesgo a sus parejas.

“Es muy importante recordar que la infección por VIH existe, que cualquiera puede adquirirla y que la prueba es la única medida que tenemos para detectar la situación a tiempo”, explica Jorge Gutiérrez, presidente de Madrid Positivo. Y para concienciar de ello a la población, han decidido sacar el test a la calle, “donde los realizamos de forma totalmente anónima y confidencial”.

Junto a la unidad donde realizan las pruebas rápidas, el Instituto de Salud Carlos III está llevando a cabo un estudio paralelo. Evalúan si sería posible que la gente se hiciera el test en casa. “Lo que queremos ver es si las personas son capaces de realizarse la prueba como si fuera un test de embarazo y si saben leer los resultados”, explica Luis de la Fuente, del Centro Nacional de Epidemiología. En caso de que diera positivo, “tendrían que acudir a confirmarlo al hospital, al igual que ocurriría si estuvieran esperando un bebé”, dice.

Una epidemia en aumento

“Realizarse la prueba es fundamental, porque el 40% de los diagnósticos actuales son tardíos, lo que conlleva un retraso en el inicio del tratamiento y un aumento de la aparición de enfermedades oportunistas”, indica Gutiérrez, quien recuerda que el 80% de los nuevos casos en España han sido infectados por vía sexual.

“Mientras no exista una vacuna, la epidemia irá en aumento. Por eso es importante insistir en las medidas de prevención: hacerse la prueba, utilizar preservativo y saber que los tratamientos son eficaces si se toman a tiempo, que son de por vida y no se pueden dejar”, destaca.

Además de la posibilidad de hacerse las pruebas, los que se acerquen a la unidad móvil recibirán preservativos e información sobre el virus y otras enfermedades de transmisión sexual. De ello se encarga David, un voluntario que reparte los folletos, los condones y explica a todo aquel que le quiera escuchar en qué consiste el test, cuáles son las principales vías de transmisión del virus, entre otras cosas. También resuelve las dudas sobre el tema.

Al margen de estas iniciativas puntuales, los ciudadanos pueden realizarse la prueba de forma gratuita y confidencial en los centros de Atención Primaria, centros de planificación familiar y centros de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Asimismo, en muchas ciudades existen centros -generalmente de ETS- donde hacen el test, si se desea, de forma totalmente anónima, sin presentar ningún tipo de documentación. Algunas ONG también ofrecen esta posibilidad

Jiménez recomienda hacerse la prueba del sida

La ministra de Sanidad avisa de que uno de cada tres infectados ignora que es portador. – El Hospital Carlos III señala que el diagnóstico precoz es crucial

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha recomendado hacerse la prueba del sida porque un tercio de los contagiados ignoran que son portadores del virus VIH y pueden contagiar a otras personas sin saberlo. Con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Sida, Jiménez ha reclamado que se facilite el acceso a los medicamentos antiretrovirales en todos los lugares del mundo y que se combata la discriminación de los enfermos. También Vicente Soriano, responsable del servicio de enfermedades nfecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, ha aconsejado hacerse la prueba a “la mínima duda”.

“Pedimos a la gente que se haga un diagnóstico precoz, porque un tercio de los contagiados no saben que son portadores del virus VIH y por tanto pueden contagiar sin saberlo a otras personas. Por lo tanto, que se hagan la prueba, que es confidencial, que es gratuita, que es fácil de hacer y que es importante un diagnóstico precoz para un buen tratamiento del sida”, ha señalado Jiménez en declaraciones a la prensa a la entrada de una reunión de ministros de Sanidad de la UE.

En la misma línea se ha manifestado Soriano, secretario de la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES), en declaraciones a Europa Press TV. La detección precoz es crucial, porque “tras cinco o diez años”, cuando el virus se empieza a manifestar, ya se produce una “complicación de la inmunodeficiencia grave” del VIH que se “podría haber evitado” de haberse detectado antes. Soriano ha señalado que la cifra de infectados que ignoran su condición es de un 25%.

“Durante ese tiempo, la persona está bien, puede tener relaciones sexuales y de manera ignorada pueden transmitir virus a otros, que la gente se haga la prueba a la mínima que pueda tener alguna duda”, ha recomendado, y ha aclarado que ésta es fácil, gratuita y rápida.

La ministra de Sanidad ha explicado que en España el contagio del Sida se ha reducido en un 17% y ha resaltado que también ha habido “avances médicos” en los tratamientos y los antirretrovirales. No obstante, ha subrayado que todavía persisten problemas “que nos obligan a conmemorar este día y ponernos al lado de las victimas”.

“Por un lado, para seguir reivindicando el acceso de los antirretrovirales a todos los lugares del mundo, sobre todo en el África subsahariana y particularmente a las mujeres, que es un grupo de población de contagio muy alto”, ha dicho Jiménez. En segundo lugar, ha reclamado “seguir trabajando para evitar la discriminación, que es un elemento que todavía persiste y que nos preocupa mucho”. “Hay un estigma muy fuerte sobre esta enfermedad y es importante que acabemos con esta lacra de discriminación que existe en este momento”.

Nadie espera ser contagiado

Según Soriano, los potenciales enfermos no se hacen la prueba porque “nadie espera ser contagiado por una persona con la que tiene relaciones”, aunque considera que si hay personas infectadas y un cierto grado de promiscuidad, “la probabilidad no es baja en determinados ambientes”. En este sentido, señala que dentro del grupo de riesgo se encuentran aquellas personas que “hayan utilizado drogas por vía intravenosa en algún momento de su vida” o las que hayan mantenido alguna relación con alguien. Además, asegura que en la actualidad hay “una ola creciente de jóvenes varones homosexuales españoles”, ya que, en su opinión, son más tendentes a la promiscuidad y la penetración anal puede provocar sangre durante el acto sexual.

Asimismo, también aconseja hacerse la prueba a aquellas personas que hayan viajado a “lugares endémicos como África o India” y ha tenido accidentes o le han puesto inyecciones. “No pasa nada por hacerse la prueba y confirmar que es negativo, porque si es positivo, las medicinas funcionan muy bien y se puede tratar”, añade. Después de años tratando la enfermedad, ha cambiado sensiblemente la tipología del paciente, y también los problemas que se encuentran derivados de su tratamiento.

Concentraciones para exigir que la transexualidad deje de ser «siquiatrizada»

Decenas de personas se concentraron ayer tarde en Bilbo, Gasteiz y Donostia para sumarse a la iniciativa mundial que reclama que la transexualidad deje de ser catalogado como un «trastorno de identidad».

En la plaza de la virgen Blanca, se ha celebrado una concentración en apoyo a los derechos de los transexuales.

En la plaza de la virgen Blanca, se ha celebrado una concentración en apoyo a los derechos de los transexuales.

La transexualidad está considerada hoy en los libros de cabecera de la Psiquiatría mundial como un «trastorno de identidad sexual». Ayer, en numerosas ciudades de todo el mundo se llevaron a cabo concentraciones de protesta contra esta «patologización». Las capitales de Bilbo, Gasteiz y Donostia acogieron movilizaciones para reclamar, como en otros muchos lugares del planeta que en la revisión que se hará en 2012 de los manuales de enfermedades mentales, se retire la transexualidad de ellos.

Con el fin de obtener ese objetivo, surge la Red Internacional por la Despatologización Trans, la cual insiste en denunciar «la psiquiatrización de nuestras identidades y las graves consecuencias del llamado `trastorno de identidad sexual o de género’». Al mismo tiempo, esa protesta añade que se quiere «hacer visible la violencia que se ejerce sobre las personas intersexuales mediante los procedimientos médicos vigentes». Esta Red cuestiona que la actual clasificación médica sobre la transexualidad «continúe sin ser interrogada».

Protesta en Durango

Un centenar de personas se concentró ayer en la plaza Andra Mari de Durango, en solidaridad con Markel Ganboa y para condenar los ataques homófobos y sexistas, criticando al Gobierno de Lakua por «no tomar suficientes medidas para que esto no se repita».

‘Considerar al transexual un enfermo es perpetuar la discriminación’

La OMS lo cataloga de ‘patología’

Un momento de la concentración realizda en Madrid

Un momento de la concentración realizda en Madrid. | Efe

Más de 35 ciudades de todo el mundo acogen este fin de semana diferentes manifestaciones por la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Madrid ha sido la primera en alzar su voz con una marcha que partió ayer de la plaza de Chueca encabezada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Esta plataforma se suma a la convocatoria promovida por la Red Internacional por la Despatologización de la Transexualidad 2012para denunciar, a partir de hoy, que “seguir considerando esta condición como una enfermedad es querer perpetuar la estigmatización y discriminación hacia los hombres y mujeres transexuales”.

La estela de la homosexualidad

Con esta reivindicación, la FELGTB recoge el sentir del coletivo transexual en todo el mundo, que pretende conseguir lo que en su día se logró con la homosexualidad.

Hasta 1973, esta opción sexual estaba incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), un listado de gran influencia, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría, que se acepta de manera unánime en la comunidad científica para abordar homogéneamente el tratamiento de las patologías.

Tras una extensa revisión sobre el tema, los expertos encargados de actualizar dicho catálogo decidieron excluir la homosexualidad del mismo, además de instar a todos los profesionales sanitarios e instituciones a rechazar toda la legislación discriminatoria contra gays y lesbianas.

Sin embargo, la OMS tardó bastante más en seguir esta senda y no fue hasta 1990 cuando eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades.

“Llevamos tanto tiempo como nuestros compañeros homosexuales con esta reivindicación”, señala Mar Cambrollé, coordinadora del Área Transexual de la FELGTB, “ahora quizá estamos haciendo más ruido porque se acerca la revisión del DSM y del catálogo de la OMS, que será en 2012, y queremos hacernos oír“, afirma, en alusión al retraso con el que se están aplicando estas medidas.

A pesar de que la Ciencia, por regla general, acepta que la transexualidad no es una enfermedad ni un trastorno mental, sino una discordancia entre la identidad sexual que tiene el cuerpo y la que registra la mente, lo cierto es que su inclusión en este tipo de listados oficiales condiciona negativamente la vida de los transexuales.

“Si se parte de la base de que somos enfermos, todos los protocolos médicos que se nos aplican no son como los de cualquier persona; además, eso favorece las políticas discriminatorias. En definitiva, contribuye a prolongar la exclusión que sufrimos”, explica Cambrollé.

En España, habrá concentraciones en Barcelona, Bilbao, Coruña, San Sebastián, Vitoria, Madrid, Zaragoza, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo o Valencia, entre otras ciudades, y se pedirá al Gobierno que apoye con una declaración institucional la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en los manuales de la OMS.

Aparece el cadáver de una mujer en avanzado estado de descomposición

Un empleado de la funeraria transporta el cuerpo por el portal del inmueble hacia la calle

Un empleado de la funeraria transporta el cuerpo por el portal del inmueble hacia la calle. | Raúl Ochoa

La Policía investiga la muerte violenta de una transexual, de nacionalidad colombiana, cuyo cadáver se encontró este jueves en el salón de la vivienda del cuarto piso del inmueble con el número 5 de la calle de los Alfareros, en el barrio de San Pedro y San Felices.

El cuerpo, que presentaba heridas de arma blanca, pero que falleció casi con toda seguridad por asfixia, llevaba varios días -de entre tres y cuatro, según fuentes consultadas-, en la vivienda.

La fallecida, cuyo nombre se corresponde con las iniciales Linsia C. C. y de unos cuarenta años de edad, vivía sola en el piso y se dedicaba a la prostitución.

La Policía acudió a la vivienda al recibir la llamada de una tía de la fallecida que llevaba varios días intentando ponerse en contacto con ella sin conseguirlo. Además de la imposibilidad de hablar con ella, se percibía en la planta mal olor debido a que se había iniciado ya el proceso de descomposición del cadáver. Otra llamada alertaba a los Servicios de Emergencia del 112 al filo de seis y veinte de la tarde.

La causa y la fecha de la muerte se conocerá con más detalle cuando este vierees se efectúe la autopsia del cadáver en el Instituto Anatómico Forense. Una primera hipótesis indica que la muerte pudo ocurrir después de que la víctima se peleara con su o sus agresores, aunque en principio se cree que fue una sola persona quien cometió el crimen.

La puerta de la vivienda no estaba forzada

Los policías encontraron rastros de sangre en la estancia donde aparecio el cadáver. La puerta de la vivienda no estaba forzada, por lo que se considera que la abrió bien porque era una cita concertada o alguien conocido.

Las primeras investigaciones para determinar la autoría de este crimen se centran en conocer a quiénes frecuentaba la víctima y cuál era su círculo de relaciones. Varios allegados prestaron declaración en las dependencias de la Comisaría de Policía.

Algunos vecinos del inmueble se había quejado ya con anterioridad del número de entradas y salidas de personas de la vivienda. De hecho, los investigadores hablaron con varios vecinos en el mismo lugar de los hechos. Una de las personas interrogadas señaló con posterioridad a este periódico que ni había observado nada extraño ni escuchado ruidos anormales en la vivienda donde apareció el cadáver durante estos días.

Sí confirmó que era un piso alquilado en el que entraban y salían diferentes personas a cualquier hora del día. Tres miembros de la Policía Científica de la Comisaría de Burgos permanecieron durante más de dos horas en la vivienda. Abandonaron el inmueble poco antes de que los servicios funerarios trasladaran el cuerpo sobre las ocho y media de la tarde, pero regresaron de nuevo al piso poco después. Fuentes consultadas señalaron que estos agentes volverán hoy al piso para, ya con luz natural, efectuar una inspección ocular y un registro más exhaustivo del lugar donde ocurrieron los hechos.

La presencia de varios coches patrulla de la Policía atrajo la atención de vecinos y transeúntes que permanecieron en los alrededores observando las idas y venidas de policías y miembros de los servicios sanitarios.

Un equipo francés de musulmanes se niega a jugar contra otro de homosexuales

Los organizadores del campeonato de aficionados podrían expulsar al conjunto si no reconsidera su postura

Un equipo que se define como de musulmanes practicantes, el Créteil Bébel, se negó este fin de semana a jugar contra otro creado hace seis años para combatir la homofobia en el fútbol, el París Foot Gay, y ahora podría ser expulsado del campeonato e incluso acusado en los tribunales. El presidente del París Foot Gay, Pascal Brethes, indicó que en el tiempo en que llevan jugando nunca se habían “topado con esto” y que estudian presentar una denuncia por homofobia, en declaraciones hoy a France Info.

Además, los organizadores del campeonato aficionado en que están los dos equipos han convocado a los dirigentes del Créteil Bébel (club del extrarradio de la capital francesa) para comunicarles que, o bien aceptan disputar el partido que estaba programado para el pasado domingo, o bien tendrán que abandonar la liga. Todo empezó el sábado con un correo electrónico recibido por el club homosexual del que debía ser su contrincante al día siguiente. En él Créteil Bébel decía: “Lo sentimos pero por lo que respecta al nombre de su equipo y conforme a los principios del nuestro, que es un equipo de musulmanes practicantes, no podemos jugar contra ustedes, ya que nuestras convicciones son, de lejos, más importantes que un simple partido de fútbol. Una vez más, perdón por haber avisado tan tarde”.

El club de los que se definen por su religión han reiterado hoy que no están de acuerdo en ser obligados a jugar un partido con otro que se presenta como “portaestandarte” de la causa homosexual, al tiempo en que insistieron en que “si hay alguien que se ha sentido vejado, pedimos disculpas”.

El 60% de las personas infectadas por el VIH en el mundo desconoce que tiene el virus

MADRID.- Las matemáticas no engañan. Si en un año (entre 2007 y 2008) el número de individuos con VIH que tienen acceso a la terapia antirretroviral aumentó en un millón pero el número de nuevos infectados crece a un ritmo de casi 2,7 millones anuales, la cuenta sale negativa. Negativa para los afectados, para los países más desfavorecidos, para quienes trabajan por lograr frenar la epidemia de sida y, sobre todo, negativa para la salud mundial.

El último informe de ONUSIDA, realizado en colaboración con UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), alaba los avances realizados a lo largo de 2008 en la lucha contra la enfermedad pero reconoce que aún quedan muchos retos pendientes.

El primero de ellos, reducir la transmisión de un virus que en la actualidad afecta a 33 millones de personas. Algo que se antoja especialmente difícil si se tiene en cuenta que más del 60% de los infectados desconoce que lo está. Una situación que les lleva a no tomar las medidas de precaución que debieran y, por tanto, a pasar el VIH a otros sin saberlo, según recoge el documento, que ha recopilado datos de 158 países.

El segundo, aumentar el acceso al tratamiento. La cobertura universal fijada para 2010 parece inalcanzable pero el objetivo es acercarse lo máximo posible a esta meta. Se estima que a finales del pasado año, cuatro millones de personas estaban recibiendo la terapia, un incremento importante (en 2007 eran tres millones) pero que aún deja sin fármacos a más de cinco millones de los casi 9,5 que se calcula que necesitan tratamiento con urgencia.

El mayor progreso se ha realizado en los países del África subsahariana, la zona más afectada por la epidemia de sida. El 44% de los seropositivos de esos lugares toma la medicación, un porcentaje superior al del resto del continente y a la cobertura lograda en el Sur y el Este de Asia (37%) y en Europa y Asia Central (23%).

“Este informe muestra un gran progreso en la respuesta global al VIH, pero aún necesitamos hacer mucho más” ha declarado la directora general de la OMS, Margaret Chan. “Los servicios de prevención están fallando, porque no llegan a todos”, añade.

Falta personal sanitario

El tercer reto es fortalecer los sistemas de salud de las zonas más desfavorecidas y mejorar el acceso a las pruebas. Aunque durante los últimos 12 meses los sitios que realizan los test de VIH han aumentado un 35% en los países de medianos y bajos ingresos, la cifra es insuficiente. Además, según las estimaciones de la OMS harían falta alrededor de cuatro millones más de trabajadores sanitarios preparados y entrenados para atender las necesidades de los pacientes seropositivos.

Aún así, ONUSIDA destaca el hecho de que en 39 países, incluyendo 19 de África subsahariana, se ha duplicado el número de pruebas realizadas en tan sólo un año. Y señala que son las mujeres, más que los hombres, las que más se preocupan por realizarse el test. Por el contrario, la atención a las embarazadas y los niños sigue siendo un aspecto que debe mejorar. Sólo el 45% de las seropositivas en estado recibe fármacos para evitar la transmisión al bebé y, la mayoría de ellas, viven en los países ricos.

En relación con el precio de los fármacos antirretrovirales, el informe muestra que la mayoría de las medicinas de primera línea han rebajado su precio entre un 10% y un 40% en los últimos años. Sin embargo, los de segunda línea, necesarios cuando se desarrollan resistencias, siguen siendo caros.

La ‘condena’ del sexo

Globalmente, la vía más rápida y más común utilizada por el VIH para propagarse y traspasar fronteras es la sexual, seguida por la inyección de drogas intravenosas. “Centrarse en las poblaciones con un alto riesgo de infección, como las trabajadoras del sexo y los hombres que mantienen relaciones con otros debe ser la prioridad de todos los programas de prevención”, recoge ONUSIDA.

Respecto al uso del preservativo, los últimos datos indican que alrededor del 60% de los hombres que hacen el sexo con otros varones utilizó un condón en su última relación anal, aunque la cifra varía según el país. Los más concienciados con los profilácticos son los varones de América Latina. En cuanto a las prostitutas, la media de uso del condón alcanza el 86%.

El documento también incide en la necesidad de luchar contra el estigma y el tabú que rodea a las relaciones homosexuales en muchas partes del mundo y que condenan a quienes las practican a guardar silencio.