El Supremo plantea facilitar el cambio legal de identidad sexual antes de los 18 años

Considera que los menores «son titulares de derechos fundamentales» y duda de la constitucionalidad del actual texto legal

Mónica charla con su hijo Leo, el primer niño transexual de Euskadi al que Osakidetza trata con una terapia hormonal

Mónica charla con su hijo Leo, el primer niño transexual de Euskadi al que Osakidetza trata con una terapia hormonal. / EFE

¿Pueden los menores de 18 años pedir un cambio legal de su identidad sexual? ¿Tienen derecho a que en su DNI figure como sexo el que siempre han sentido como propio? La respuesta a ambas preguntas es que no, aunque posiblemente sea así sólo de momento. El Tribunal Supremo ha presentado una iniciativa ante el Constitucional para que responda si se ajusta a la Carta Magna el artículo 1 de la norma reguladora del cambio de identidad sexual en el Registro Civil, según la cual sólo los mayores de edad pueden promover una iniciativa así. Pero, y si un menor de edad es lo suficientemente maduro como para dar ese paso, ¿por qué se le ha de negar? ¿No es inconstitucional impedirlo?

Ese es el conflicto que deberá resolver el más alto tribunal. La ley reguladora de la rectificación registral señala que cualquier modificación legal en lo relativo a la sexualidad de una persona requiere por parte del individuo afectado una edad mínima de 18 años. Lo dice muy claramente: «Toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención registral de sexo».

Madurez intelectual

El caso de un adolescente de 14 años ha llevado a la sala de lo Civil del Supremo a elaborar un auto que pone en duda la legitimidad legal del texto. El escrito no dice en ningún momento que se trate de una ilegalidad, ni siquiera de una inconstucionalidad, pero sí plantea dudas sobre este último aspecto que el Tribunal Constitucional debera responder. La resolución de esa incógnita podría implicar un cambio legal de notable repercusión social.

Escritos médicos y el testimonio de los padres avalan en el caso que ha llegado al Supremo la madurez intelectual del chico para abordar cuestiones como la sexualidad con la que se identifica. El crío nació con atributos sexuales femeninos, pero su personalidad se ha correspondido siempre con la de un niño y como tal quiere ser considerado legalmente. En su día, la familia intentó inscribirlo como un varón, pero primero lo impidió la juez titular del registro y después, el juzgado y la Audiencia Provincial. Ahora el Supremo tiene dudas.

¿En qué basa todas esas dudas? En el recurso planteado por el menor, donde el adolescente explica que se acoge al artículo 10 de la Constitución, que defiende «la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo de la personalidad». La jurisprudenicia existente hasta la fecha, las sentencias judiciales anteriores sobre el asunto, que se consideran como doctrina judicial, imponen que las normas sean interpretadas atendiéndose siempre al interés superior del menor. Se trata por tanto, al menos en teoría, de hacer lo que más le convenga al chico desde el punto de vista tanto legal como emocional.

Desde los tres años

El recurso se apoya en un informe firmado por un psicólogo, un psiquiatra y un endocrino que no encontraron indicios de patología alguna en el chiquillo. Los profesionales médicos aceptan que el menor asumió «un rol genérico masculino desde los tres años, presenta un fenotipo totalmente masculino y está totalmente adaptado a su rol masculino».

El planteamiento del Supremo también tiene, lógicamente, una fuerte base jurídica, que podría inclinar la balanza a favor del menor. La jurisprudencia del Supremo da prioridad a «los sentimientos profundos» de «convicción de pertener al otro sexo» frente a los biológicos, de cara a «la petición de rectificación registral». Además, según recuerdan y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el de Derechos Humanos, además de otras resoluciones, recomendaciones e informes de las que España es miembro, aconsejan el reconocimiento de la identidad de género a las personas transexuales».

Echan de casa a un joven vitoriano de 21 años por ser homosexual

El Ayuntamiento de Vitoria ultima un protocolo contra las agresiones sexistas y reitera su apoyo a las víctimas

Manifestación por las calles de Vitoria, en el Día de orgullo gay

Manifestación por las calles de Vitoria, en el Día de orgullo gay

Un joven de 21 años, obligado a abandonar el domicilio familiar por ser homosexual. Esto es lo que aseguran que ha ocurrido en la capital alavesa la Plataforma por los Derechos Sociales de Vitoria, la Asamblea de Mujeres de Álava, Bilgune Feminista, Mugarik Gabe y otras asociaciones, que han pedido al Ayuntamiento que ponga en marcha el protocolo de actuación que anunció en noviembre en una declaración institucional en favor de los derechos de gais, lesbianas y transexuales. “Se está trabajando en una solución”, ha indicado el Ayuntamiento.

Este miércoles, estos colectivos han señalado que el joven de 21 años fue expulsado de su casa por su padre por ser homosexual, pidió cita en los servicios sociales porque no tenía recursos pero hasta ahora no ha logrado “ninguna solución” aunque ha mantenido varios encuentros con una trabajadora social y se ha dirigido a varios departamentos.

En este caso, el Ayuntamiento vitoriano ha mostrado su “total apoyo a las personas víctimas de cualquier tipo de violencia y su rechazo y condena ante el más mínimo atisbo de discriminación”. El Consistorio ha señalado que “son situaciones que se están atendiendo desde los Servicios Sociales y en este caso concreto ya se está trabajando una solución”. “En cualquier caso quiero defender a los profesionales de los servicios sociales que han sido cuestionados con acusaciones muy graves”, ha defendido la concejala de Políticas Sociales, Nerea Melgosa.

La institución municipal de Vitoria, de otro lado, ha asegurado que está ultimando un protocolo de atención para personas víctimas de homofobia y lesbofobia, para cuya elaboración ya se había invitado a un encuentro a las asociaciones que este miércoles han reivindicado la creación de dicho plan.

Dos detenidos por secuestros exprés en la zona de encuentros sexuales cercana al embalse

Los dos autores, ya en prisión tras detenerles la Ertzaintza, retuvieron durante varias horas a una de las víctimas para burlar el límite diario de su tarjeta de crédito

En una modalidad delictiva inédita por estos lares, dos jóvenes de 34 y 18 años, ambos vecinos de la localidad alavesa de Alegría, se hicieron pasar por practicantes de ‘cruising’ (sexo espontáneo en espacios abiertos) para secuestrar, extorsionar y robar a, al menos, dos personas. La Ertzaintza les atrapó el viernes, y el Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria ordenó al día siguiente su ingreso preventivo en la prisión provincial de Álava. Sin embargo, su ‘modus operandi’ ha sorprendido sobremanera tanto en la comisaría de Portal de Foronda como en el Palacio de Justicia.

Estos dos supuestos delincuentes acudieron a una zona cercana al embalse de Ullibarri conocida entre el colectivo gay local por los escarceos sexuales espontáneos. Básicamente, desconocidos merodean por senderos y, si surge la chispa, mantienen relaciones. Al acabar, cada uno sigue su camino.

Todo indica, describen fuentes policiales, que una vez iniciado el contacto, sobre las 20.30 horas del viernes 5, uno de estos sujetos intimidó con un cuchillo a sus víctimas. Al menos a uno de ellos le obligaron a ir hasta el lugar donde tenían aparcado el coche. Dentro esperaba el cómplice.

Desde allí, y siempre en contra de su voluntad, le trasladaron a Vitoria con la cara tapada con una bufanda. Bajo coacciones y amenazas de muerte le quitaron la documentación y las tarjetas de crédito. Insistieron en el acoso para que les facilitara los códigos de acceso.

Una vez conseguidos –siempre según los medios consultados–, iniciaron un recorrido por varias entidades bancarias. Un secuestrador permanecía en el interior del vehículo con la víctima, mientras que el otro sacaba dinero del cajero automático. Hay grabaciones de varias cámaras de seguridad que le muestran con nitidez. Pero se encontraron con un imprevisto. La tarjeta tenía un tope de 600 euros diarios.

Ni cortos ni perezosos dejaron pasar las horas. Hasta que llegó el siguiente día, el sábado 6. El sistema de seguridad de la tarjeta ya dejaba volver a sacar dinero. Extrajeron otros 600 euros y pusieron rumbo hacia el pantano. Abandonaron a la víctima en una zona cercana al punto de su primer contacto.

Imágenes de las cámaras

Repitieron idéntico “modus operandi” con otra persona, a la que también lograron engañar y robarle dinero.

Nada más tener conocimiento de estos sucesos, agentes de la unidad de Investigación de la comisaría de Portal de Foronda trataron de aclarar lo ocurrido. La revisión de las grabaciones de los cajeros donde sacaron el dinero enseguida les puso sobre la pista. Las pesquisas dieron sus frutos y, la tarde del viernes, los agentes arrestaron al hombre de 34 años en su domicilio de Alegría. Unos pocos minutos más tarde, pero en Judimendi, fue atrapado su cómplice, un joven de 18 años.

La titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria decretó el sábado su ingreso preventivo en prisión acusados de un delito de detención ilegal y de otro de robo con violencia.

Han y Aritz muestran su lado más íntimo

El ‘chino granaíno’ y el vasco hablan de cómo empezó su relación y revelan que ambos están dispuestos a posar desnudos en Interviú

Han y Aritz muestran su lado más íntimo en una entrevista

Han y Aritz muestran su lado más íntimo en una entrevista. / FOTOS: REVISTA SHANGAY

Durante su participación en Gran Hermano 16 surgió el amor y la suya, aunque no reconocida durante el ‘reality’, fue una de las historias más auténticas que se han visto en todas las ediciones. Sin embargo, tal y como aseguran en una entrevista a la revista Shangay, todavía hay gente que cree que lo suyo es un montaje. «Hasta que no subamos un vídeo porno, no nos van a creer», asegura Han entre risas. A su lado, Aritz, el vasco que tan reacio fue a admitir que se había enamorado y que el chino era algo más que un amigo para él. Él mismo explica cómo empezaron a salir y dice que fue justo una semana después de salir de la casa de Guadalix de la Sierra cuando se dio cuenta de sus verdaderos sentimientos hacia su compañero. «Le echaba mucho de menos. Necesitaba estar con él y me fui a Granada», confiesa.

Sobre el sexo en pareja, el chico del eterno sombrero da algunos detalles de su intimidad contando que Han le aseguró que lo que más le gustaba de él era que «en la cama era dominante y muy sensual». Sin embargo, evita dar más detalles sobre su vida privada. «A no ser que me paguen por la respuesta», apunta.

La pareja, que comparte piso y cama en Madrid desde mediados de febrero, afirma que son muy felices y en el reportaje fotográfico que acompaña a la entrevista posan sin complejos de forma muy sugerente e íntima.

Al ser preguntados por si posarían completamente desnudos para Interviú, como tantos concursantes de Gran Hermano, Aritz lo tiene claro: «Yo sí. Total, mucho más de lo que se ha visto ya no se va a ver». En el mismo sentido se manifiesta su novio:«Yo también diría que sí, aunque preferiría poder tener antes un mes para entrenar por lo menos».

Han y Aritz muestran su lado más íntimo en una entrevista 2

El falso ‘paciente cero’ del VIH

Un estudio de la Universidad de Tucson desmonta la teoría de que Gaétan Dugas, un asistente de vuelo al que se le acusó de propagar el virus por EE UU, fuese el primer caso de SIDA en el país

Gaétan Dugas

Gaétan Dugas. / Wikipedia

Un sobrecargo canadiense al que se atribuyó en la década de 1980 el haber introducido y difundido el virus del sida en Estados Unidos, apodado el ‘Paciente Cero’, no desempeñó en realidad ese papel, ha determinado un equipo de investigadores estadounidenses. “No hay prueba biológica ni histórica de que el ‘Paciente Cero’ fuese el primer caso en Estados Unidos”, según ha concluido un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Tucson (Arizona) y presentado en una conferencia en Boston. Las conclusiones no han sido todavía publicadas en detalle.

El equipo, dirigido por el profesor de biología Michael Worobey, analizó el genoma del virus contenido en ocho muestras de sangre de enfermos estadounidenses, que eran parte de los nueve genomas más antiguos recuperados en el mundo hasta ahora, obtenidos en 1978-1979, así como el del “Paciente Cero”, conseguido en 1983.

Este último, el sobrecargo canadiense Gaétan Dugas, había sido designado por el periodista Randy Shilts en su libro ‘And the band played on’ (Y la banda tocó, de 1987) como el hombre que había introducido el VIH a Estados Unidos y como quien lo diseminó con sus múltiples viajes y su vida disipada, recuerda la revista Science.

Pero al combinar los análisis moleculares, filogenéticos (lazos de parentesco entre organismos vivos que permiten componer un árbol genético) e históricos, el equipo del profesor Worobey estableció que el virus había sido transferido desde Africa al Caribe (Haití principalmente) entre 1964 y 1970 (probablemente antes de 1967), antes de entrar a Estados Unidos por Nueva York entre 1969 y 1973 (probablemente antes de 1971).

En medio de la epidemia

El virus, cuyo genoma muta con cada duplicación permitiendo crear una historia geográfica, a continuación fue transportado a San Francisco (antes de 1975) “con una importante mezcla geográfica en Estados Unidos y otros lugares poco después”, según el resumen.

Gracias al árbol genealógico realizado, los científicos determinaron que el genoma del “Paciente Cero” no se situaba en el comienzo del árbol genealógico de los primeros años de la epidemia en Estados Unidos, sino “casi al medio”, indicó la revista Science. Esto demuestra “claramente” que Gaétan Dugas, fallecido 1984, no introdujo el sida en Estados Unidos, concluye la revista.

El cineasta Andy Wachowski anuncia que es una mujer transgénero

“Sí, soy transexual”, declara Lilly, su nuevo nombre, quien sigue los pasos de su hermana Lana, con quien creó la trilogía ‘Matrix’ y que adoptó su identidad de mujer en 2012

Andy Wachowski

Andy Wachowski. / Fred Prouser (Reuters)

El cineasta Andy Wachowski ha anunciado este martes que es transexual, siguiendo los pasos de su hermana Lana, con quien creó la trilogía ‘Matrix’ y que adoptó su identidad de mujer en 2012.

“Sí, soy transexual. Sí, he transicionado”, ha explicado Lilly, su nuevo nombre, en una carta enviada a ‘Windy City Times’, un periódico sobre temas LGBT de Chicago.

“Ser transexual no es fácil. Vivimos en un mundo obligado a ser dual en temas de género. Eso significa que si eres transexual, tienes que afrontar la dura realidad de vivir el resto de tu vida en un mundo abiertamente hostil a ti”, ha señalado.

A pesar de las dificultades, Lilly Wachowski se siente “afortunada” porque cuenta con el respaldo de su familia y tiene la posibilidad de pagar los médicos y las terapias necesarias que conllevan este proceso. “Los transexuales que no tienen apoyo, medios ni privilegios no tienen este lujo. Y muchos no sobreviven”, ha apuntado la directora de cine, de 48 años.

Acoso de la prensa

Wachoswki ha asegurado que, además de su familia y amigos, casi todos sus compañeros de trabajo sabían del cambio al que se ha sometido. Sin embargo, ha denunciado el acoso de la prensa, que desde hace meses especulaba con su posible transición. “Cuando eres transexual, es difícil esconderse. Solo quería y necesitaba algo de tiempo para ordenar mis ideas, para sentirme cómoda. Pero aparentemente no he podido decidir”, se ha quejado.

Lilly y Lana Wachowski se hicieron mundialmente famosas gracias a ‘Matrix’, la trilogía de ciencia-ficción protagonizada por Keanu Reeves. Su filmografía también incluye el guión de ‘V de Vendetta’ (2005) y ‘El destino de Júpiter’, protagonizada por Channing Tatum y Mila Kunis. Actualmente están trabajando en la segunda temporada de ‘Sense8’, una serie de ciencia-ficción producida por Netflix.

Leo, el primer niño transexual de Euskadi tratado con bloqueadores hormonales en la pubertad

El proceso ha sido doloroso y ha atravesado por fases de «angustia», pero desde que el pasado 29 de octubre le pusieron la primera inyección que frena su desarrollo se ha sentido «feliz»

Un grupo de niños juega con una pelota en la calle

Un grupo de niños juega con una pelota en la calle. / AFP

Ane nació en un cuerpo equivocado; quería ser Leo. A sus once años ha conseguido al fin que se refieran a él como un niños. Este niño de Irun es ya el primer menor transexual en Euskadi en recibir un tratamiento inhibidor de la pubertad para que su cuerpo atienda a la identidad masculina que siempre ha sentido pese a tener genitales femeninos.

No ha sido un camino fácil. El proceso para dejar atrás a Ane y convertirse en Leo ha sido doloroso y ha atravesado por varias fases de «angustia». Sin embargo, algo cambió a finales de año. Tal y como cuenta su madre, Mónica Zamora, desde el pasado 29 de octubre, cuando le pusieron la primera inyección que bloquea su desarrollo, se siente «feliz».

Las inyecciones forman parte de una medicación inhibidora que se utiliza para objetivos diversos como evitar una pubertad demasiado temprana que impida el crecimiento. En este caso, es la primera vez que se aplica a un menor transexual en Euskadi.

Leo recibirá un pinchazo cada 28 días pautado desde el servicio de Endocrinología de Cruces, pero la decisión es reversible y podría llegar a interrumpirse el proceso.

Sin embargo Mónica Zamora está convencida de que la decisión de su hijo es firme porque «siempre ha sido un chico», por mucho que naciera con genitales femeninos. Por esta razón ha decidido hacer público el proceso para que la sociedad compruebe que «es una persona totalmente normal», como el resto de sus compañeros.

Desde pequeño, cuando todavía le llamaban Ane «era muy masculino, en sus formas de chico, en la vestimenta, en los deportes que le gustaban y en sus aficiones», su amatxu.

Pero el punto de inflexión llegó en Navidad del año pasado. Leo comenzó a notar que le crecía el pecho y se «angustió» de tal forma que «no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio».

Ante esta situación su madre no paró de visitar médicos para que le realizasen pruebas diagnósticas que detectasen qué sucedía. Finalmente hizo caso a su «intuición» y puso a Leo el documental ‘El sexo sentido’ de TVE, protagonizado por menores transexuales con los que inmediatamente se identificó.

«A nadie le pilló por sorpresa»

A partir de ahí el menor decidió que quería comunicar su auténtica identidad sexual a su padre, a sus hermanos y a sus compañeros de clase. Lo hizo de forma ordenada «hablando primero con la dirección del colegio, que se volcó al 100 por cien», según Zamora. «A nadie le pilló por sorpresa el cambio», reconoce. De hecho, el niño no tuvo problemas en clase por su condición sexual.

El siguiente paso, el inicio del tratamiento, fue resultado de la «grandísima casualidad» de contactar con la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital de Cruces, Itxaso Rica, en un encuentro de familiares de menores transexuales que tuvo lugar en Madrid. A Leo le fascinó ya que pudo comprobar que no era el único que atravesaba por su situación.

Tras la primera cita con la especialista, el protocolo establecido por el Gobierno vasco para estos casos obliga a que el menor sea atendido durante seis meses por un psiquiatra, que es «finalmente quien da la autorización para iniciar el tratamiento inhibidor». Precisamente, la eliminación de este paso por una consulta de Psiquiatría es una de las reivindicaciones de las asociaciones de familiares de menores transexuales como Chrysallis, a la que pertenece Zamora.

Una vez concluida esta etapa, Leo iniciará previsiblemente el tratamiento con testosterona.

Por el momento, Zamora no contempla iniciar un proceso de cambio de identidad en el Registro Civil como el que llevaron a cabo los padres de la niña de cuatro años de Asteasu, que pasó de ser Luke a Lucía. La madre de Leo remarca que en ese documento no consta la modificación de género y supone un trámite burocrático complicado.

Inauguran en Berlín un centro de acogida para refugiados homosexuales

Los 29 apartamentos que alberga el edificio acogerán a 122 refugiados, entre gays, lesbianas y transexuales

Un vehículo policial, frente al albergue

Un vehículo policial, frente al albergue. / Reuters

Un centro de acogida destinado a refugiados homosexuales, el segundo en Alemania, abrirá sus puertas el martes en Berlín para hospedar a más de 120 personas, han indicado los responsables de la asociación que puso en marcha este proyecto.

La estructura está ubicada en un inmueble de cuatro plantas en el este berlinés, donde 29 apartamentos acogerán a 122 refugiados -gays, lesbianas y transexuales-, ha indicado durante una conferencia de prensa Marcel de Groot, quien dirige Schwulenberatung, una asociación de consejo destinada a los homosexuales.

Una estructura comparable, con capacidad para ocho personas, fue abierta el 1 de febrero en Nuremberg, siendo la primera de este tipo en Alemania. Muchos demandantes de asilo homosexuales provienen de países en los que su orientación sexual “es considerada un crimen”, recordó De Groot. “Y, una vez en Alemania, alojados en los centros para migrantes, continúan siendo víctimas de violencia, verbal o física, amenazas de discriminación de parte de otros refugiados e, inclusive, a veces, de parte del personal de seguridad” deploró.

“Hay testimonios de violencia (contra los homosexuales) en el centro de acogida de Berlín”, donde, al igual que en otros centros de albergue del país, la sobrepoblación impide cualquier intimidad añadió, insistiendo sobre “la necesidad absoluta” de un centro de estas características, para que “las personas puedan vivir sin miedo a la violencia y a la discriminación”.

Miedo a las consecuencias

Muchos homosexuales candidatos al asilo no presentan denuncias a la policía por temor a que “ello tenga una influencia negativa sobre su expediente de asilo”, explica Stephan Jäkel, uno de los animadores de este proyecto en la asociación. “Algunos son ‘solamente’ insultados”, otros reciben escupitajos o “son amenazados, hay todo tipo de ejemplos. El miedo es insoportable, lo sé, yo conocí esto”, señala Mahmud Hasino, periodista sirio y activista gay, quien huyó de su país en 2014 y trabaja en Schwulenberatung.

Según la asociación gay y lesbiana de Berlín-Brandenburgo (LSVD), entre agosto y diciembre de 2015, 95 personas se acercaron para señalar casos de agresiones, solamente en estos dos Länder (estados federales). No existe ninguna estadística nacional en Alemania sobre los delitos y crímenes cometidos contra las minorías sexuales en los centros de acogida de inmigrantes.

Los bisexuales no se encuentran en el diccionario

Se están recogiendo firmas para pedir a la RAE que cambie la definición de la palabra ‘bisexual’. Igual que se modificaron ‘matrimonio’, ‘tableta’ o ‘autista’, se añadieron ‘wifi’, ‘ciclogénesis’ o ‘chupi’ y se eliminaron ‘biarca’ y ‘concubio’. «Ni el diccionario tiene que ser políticamente correcto ni se cambia por presiones populares», advierte la Academia de la Lengua

El de 1780 fue el precedente de la serie de diccionarios que se han editado.

El de 1780 fue el precedente de la serie de diccionarios que se han editado.

Se levantó la gente del campo hace un tiempo y con razón. ¿Cómo que eran incultos? ¿Y eso quién lo decía? Pues lo decía nada menos que la Real Academia Española, que hasta 2014 mantuvo estos adjetivos en la definición de la palabra ‘rural’. «Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores», señalaba la primera acepción, pero el dardo iba en la segunda: «inculto, tosco». Hace dos años, en la vigesimotercera revisión del diccionario se eliminó esta polémica e injusta explicación.

También se retocaron (añadiendo, eliminando o afinando) las definiciones de la palabra ‘matrimonio’, para reflejar la nueva realidad de uniones entre personas del mismo sexo avalada por la Ley del PSOE de 2005; o la de ‘botellón’, que hasta entonces solo se refería a un «recipiente de vidrio o barro cocido que sirve para contener líquidos» y solo se usaba en México. En España se ha extendido en los últimos años entre los adolescentes, a los que la RAE ha hecho alusión en su primera y nueva acepción: «Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas». También se incluyeron en la última edición, publicada en 2014, nuevas palabras como ‘wifi’, ‘hacker’, ‘homoparental’, ‘chupi’ o ‘cameo’, entre otras.

El resultado, un diccionario más grueso que el anterior porque se pasó de 88.431 palabras a las 93.111 actuales. Más gordo y más ‘real’. «La lengua está en evolución constante y los cambios en las palabras no son caprichos. Se hacen modificaciones para corregir usos erróneos, como ha ocurrido con la definición de la palabra ‘Franquismo’, que es más clara y tajante ahora, más contundente para adaptarse a la realidad actual», explican desde la RAE y remiten a echar un ojo a la ‘f’. Hasta 2014 se definía ‘Franquismo’ como «movimiento político y social de tendencia totalitaria». Ahora se explica como una «dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco».

Se levantó la gente del campo hace un tiempo y con razón. ¿Cómo que eran incultos? ¿Y eso quién lo decía? Pues lo decía nada menos que la Real Academia Española, que hasta 2014 mantuvo estos adjetivos en la definición de la palabra ‘rural’. «Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores», señalaba la primera acepción, pero el dardo iba en la segunda: «inculto, tosco». Hace dos años, en la vigesimotercera revisión del diccionario se eliminó esta polémica e injusta explicación.

También se retocaron (añadiendo, eliminando o afinando) las definiciones de la palabra ‘matrimonio’, para reflejar la nueva realidad de uniones entre personas del mismo sexo avalada por la Ley del PSOE de 2005; o la de ‘botellón’, que hasta entonces solo se refería a un «recipiente de vidrio o barro cocido que sirve para contener líquidos» y solo se usaba en México. En España se ha extendido en los últimos años entre los adolescentes, a los que la RAE ha hecho alusión en su primera y nueva acepción: «Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas». También se incluyeron en la última edición, publicada en 2014, nuevas palabras como ‘wifi’, ‘hacker’, ‘homoparental’, ‘chupi’ o ‘cameo’, entre otras.

El resultado, un diccionario más grueso que el anterior porque se pasó de 88.431 palabras a las 93.111 actuales. Más gordo y más ‘real’. «La lengua está en evolución constante y los cambios en las palabras no son caprichos. Se hacen modificaciones para corregir usos erróneos, como ha ocurrido con la definición de la palabra ‘Franquismo’, que es más clara y tajante ahora, más contundente para adaptarse a la realidad actual», explican desde la RAE y remiten a echar un ojo a la ‘f’. Hasta 2014 se definía ‘Franquismo’ como «movimiento político y social de tendencia totalitaria». Ahora se explica como una «dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco».

Esa viveza del lenguaje de la calle es lo que trata de reflejar la RAE, que está «atenta a las quejas» pero, advierte, «no todo se puede dar por bueno porque hay sugerencias razonables pero otras que son solo ocurrencias». Y remiten a la anécdota de «un grupo de murcianos que estaban empeñados en que incluyéramos el nombre de un postre típico. Es como si yo, que soy asturiano, quiero que aparezca en el diccionario la palabra ‘carbayón’. Es un dulce que se vende sobre todo en las confiterías de Oviedo pero un vasco o un madrileño no saben lo que es. Con cosas de estas tenemos que luchar cada día, pero para eso están los diccionarios locales», explica un portavoz de la RAE.

Más allá de elaborar un listado exhaustivo sobre los postres típicos de las regiones españolas, que no es la función, en la RAE trabajan para que el diccionario recoja «todo el vocabulario necesario para entender desde ‘El Quijote’ hasta la última novela de Arturo Pérez-Reverte’». Y para eso a veces hay que añadir palabras… o quitarlas. «Hay un Diccionario Histórico, donde se recogen todos los vocablos que han sido eliminados del diccionario por estar en desuso durante un largo periodo de tiempo». Quizá es lo que le acabe pasando con el paso de los años a la quinta definición de la palabra ‘carroza’: «persona vieja o anticuada». «Eso lo decían los de generaciones anteriores pero los jóvenes no lo usan. Si dentro de unos años se documenta que este uso ha desaparecido se eliminará» y podría tener el mismo destino la palabra ‘perforista’: «persona que perforaba las tarjetas para el funcionamiento de las primeras computadoras», una profesión ya desaparecida. Ya la reemplazarán oficios nuevos.

Palabras nuevas desde 2014

Agroturismo: turismo rural, especialmente el que incluye actividades agrícolas y ganaderas.

Cameo: intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión.

Ciclogénesis: formación de un ciclón.

Empoderar: hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.

Hacker: pirata informático

Homoparental: dicho de una familia: Formada por dos personas del mismo sexo y los hijos.

Localizador: clave alfanumérica de búsqueda e identificación de un documento.

Precuela: obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.

Wifi: sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet.

Nuevas acepciones añadidas a palabras ya existentes

Abdominal: dicho de un ejercicio que sirve para desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado los músculos abdominales.

Acoplar: dicho del sonido de un altavoz: Recibirse en el mismo micrófono del que procede, con la consiguiente distorsión o emisión de pitidos.

Botellón: Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas.

Caballito: Maniobra acrobática que consiste en levantar en marcha una moto o una bicicleta sobre su rueda trasera.

Iluminado: dicho de una persona: Que, sin atender a razonamientos cree estar en posesión de la verdad absoluta.

Pantallazo: captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora

Perla: frase llamativa por desafortunada.

Tableta: dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones.

Palabras que han desaparecido del diccionario con la revisión de 2014

Biarca: En la milicia romana, oficial que cuidaba especialmente de los víveres y de las pagas, bajo la dependencia del prefecto de los reales.

Calántica: Tocado de tela semejante a una mitra, que usaban las mujeres de la Antigüedad clásica.

Cámpago: Zapato usado por los dignatarios romanos y bizantinos.

Concubio: Hora de la noche en que suelen recogerse las gentes a dormir.

Fabrido: Fabricado, labrado.

Mea: Voz con que el niño indica querer orinar. Pedir la mea.

Talamite: En las naves antiguas de dos o más órdenes de remos, remero de la fila inferior.

Ochentañal: Dicho de una persona de 80 años.

Treintañal: Dicho de una cosa, que es de 30 años o los tiene.

‘Cultura’, la palabra más buscada en el diccionario

Más de cuarenta millones de consultas al mes (1,3 millones al día). Son los datos, mastodónticos, que arrojan los balances de consultas online a la web de la RAE. ¿Y qué buscan los internautas? Pues curiosamente una de las palabras más solicitadas es ‘cultura’, desvelan en la Academia de la Lengua (casi medio millón de búsquedas al año). Es sorprendente, pero más aún lo es el ‘furor’ que durante unos meses causó el vocablo ‘majunche’, que se usa en Venezuela para referirse despectivamente a los que en el Río de la Plata son meros ‘boludos’ o ‘pelotudos’ (necio, estúpido). Tiene explicación: «en los fragores de la campaña presidencial venezolana de 2012 Hugo Chávez nunca mencionaba a su oponente Henrique Capriles por su nombre, sino que se refería a él como ‘el majunche por antonomasia’». Otras palabras muy buscadas en el diccionario son ‘haber’, ‘haya’, ‘amor’, ‘paradigma’, ‘bizarro’, ‘vehemente’, ‘hostia’, ‘demagogia’…

Expertos en el sida creen un «fracaso del sistema» el índice de nuevos contagios

Consideran necesarias la vuelta de las campañas de sensibilización para acabar con los estigmas de los portadores de VIH

La mejora de los tratamientos de los enfermos de sida ha permitido que su esperanza de vida aumente de forma considerable; pero también, ha provocado que se relaje la percepción social de que es una enfermedad que durante décadas estuvo considerada como una auténtica pandemia. Por este motivo, varios expertos que participaron en el programa educacional ‘Hitos en Investigación Básica y Clínica en VIH/Sida’ impulsado por Gilead, reclamaron a las administraciones más atención al sida. “La infección por VIH continúa siendo un problema de salud pública. En 2014, 36,9 millones de personas con VIH, de los cuales, dos millones se infectaron ese año y 1,2 millones de personas murieron por causas relacionadas con este virus”, explicó el doctor Josep Maria Gatell, del hospital Clínic de Barcelona.

Este experto y profesor en la Universidad de Barcelona enumeró los datos de este virus en España: entre 130.000 y 160.000 personas que viven con el VIH, de los cuales 3.366 se produjeron en 2014 -el último año completo del que el Ministerio de Sanidad tiene datos-, con una mediana de edad de 35 años. Sin embargo, esa cifra es similar a la de años anteriores: 3.866 (2013), 3.732 (2012), 3.493 (2011), 3.748 (2010), 3.628 (2009) o 3.471 en 2008. Una tendencia que demuestra que el trabajo realizado para mejorar la prevención no ha sido suficiente. “Hay una percepción de que esto no es un problema. Pero es un fracaso del sistema tener las mismas cifras que hace una década”, añadió el doctor José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Unos fallos que se den también en otros países europeos como el Reino Unido o Francia.

Ante esta situación recuperar las campañas de prevención de contagio sobre todo entre los hombres que mantienen relaciones homosexuales, el principal colectivo donde se producen los nuevos contagios, es fundamental. “Hay una cierta complacencia”, comentó el doctor José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz (Madrid), que reclamó estas medidas para acabar con el estigma de las personas porteadoras. “En España no ha salido nadie conocido diciendo que es portador del VIH porque se sienten avergonzadas. Hay que normalizar esta situación”, indicó.

De esta manera, se logrará terminar con uno de los problemas que tiene esta enfermedad, que es el conocimiento de la misma. “Aproximadamente uno de cada diez casos en el mundo occidental no sabe que está infectada por el virus. En los países no desarrollados, son dos de cada tres. De ahí la gran importancia que tiene la prevención y el diagnóstico precoz en la lucha contra el VIH”, añadió el doctor Gatell.