Bollo Bertso y luchadores con pluma en Zinegoak

Una obra de teatro que recrea el primer matrimonio de mujeres de la historia dará el pistoletazo de salida al festival de cine y artes escénicas LGTBI de Bilbao el próximo 18 de febrero

Pau Guillén, director de Zinegoak, sostiene el póster de esta edición junto al resto del equipo del festival. / LUIS ÁNGEL GÓMEZ

«El poder de la pluma» es el lema este año de Zinegoak, en cuyo póster mira retador Cassandro el Exótico, estrella de la lucha libre en México que puede presumir de haber roto todos los prejuicios en un deporte machista de un país machista. Lejos de ser el hazmerreír de la lona, Casandro, con su pelazo crepado, pestañas falsas, trajes de lycra de colores chillones y capas inspiradas en el vestido de novia de Lady Di, ha ganado en tres ocasiones el campeonato del mundo. Cuando anuncian su nombre en el ring, suena el ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor.

«El poder de la pluma alude a la expresión de género, a cómo nos mostramos en la sociedad», explica Pau Guillén, director del Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao, que celebrará su 16 edición del 18 de febrero al 3 de marzo. «Existe plumofobia incluso en el propio colectivo LGTBI. Cassandro el Exótico es un ejemplo de cómo debemos expresarnos sin miedo a ser coartados. Él no va disfrazado, en un mundo machista saca toda su pluma y se convierte en triple campeón del mundo».

Bilborock, los cines Golem de Azkuna Zentroa y BilbaoArte son los tres escenarios principales de un certamen que sale de Bilbao La Vieja y se extiende por toda la ciudad. La inauguración será el sábado 18 en el teatro Arriaga con una obra de teatro (invitaciones en taquilla y en la Oficina de Turismo de la Plaza Circular). ‘Elisa & Marcela’, de la compañía A Panadaría, cuenta el primer matrimonio de mujeres de la historia,celebrado en una aldea gallega, Dumbría, en 1901. Dos maestras que se amaban desde adolescentes engañaron al párroco, haciéndose pasar una de ellas por hombre. Isabel Coixet presenta en unos días en la Berlinale una película con la misma historia.

La gala de clausura estrenará escenario, la Sociedad Filarmónica. Además de revelar el palmarés, se otorgará el Premio Especial del festival a la ONG Apoyo Positivo, que trabaja a favor de la diversidad sexual con herramientas audiovisuales como las webseries. El Premio Honorífico recaerá en el director, productor y activista indio Sridhar Rangayan, que lleva veinte años desafiando a la censura con películas que retratan la realidad trans en su país, el estigma de las personas con VIH o la homofobia.

16 largometrajes de ficción, 14 documentales y 47 cortos se proyectarán a lo largo de dos semanas. ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’ (Happy Prince), dirigida, producida e interpretada por Rupert Everett, reconstruye los últimos y dolorosos tres años del escritor, recluido en un hotel de París. La frívola estrella de ‘La boda de mi mejor amigo’ se enfrenta al papel de su vida. ‘Rafiki’ es la primera cinta de contenido lésbico producida en Kenia. ‘Ni Eva ni Adán’ enseña qué significa la ‘I’ del acrónico LGTBI, intersexualidad.

‘El hombre que sorprendió a todo el mundo’, de Aleksey Chupov y Natalya Merkulova, cuenta el último intento de un guardabosques de la taiga siberiana enfermo de cáncer para esquivar la muerte… asumiendo la identidad de una mujer. Por su parte, ‘Los chicos salvajes’, de Bertrand Mandico, un viaje por los roles de género repleto de erotismo y provocación, fue elegida mejor película de 2018 por ‘Cahiers du Cinéma’.

Zinegoak también exhibirá el documental ‘Cassandro the Exotico!’, de Marie Losier, que obtuvo el premio de la crítica a la mejor dirección en el pasado festival de Gijón y que retrata al bravo luchador. ‘Cárceles bolleras’ visibiliza a través de diversos testimonios la desigualdad de género que sufren las mujeres en las cárceles y cómo el deseo lésbico puede ser una forma de resistencia. Entre las actividades escénicas destacan la Bollo Bertso Saioa, con tres bertsolaris que improvisarán bertsos con contenido LGTBI, y la obra ‘Lur’, de la compañía vasca Xake, sobre la transexualidad infantil.

Zinegoak, que cuenta con un presupuesto de 125.000 euros y en donde trabajan 40 voluntarios, abordará cuestiones como la madurez de las personas homosexuales y sus dificultades para convivir sin tener que volver a encerrarse en el armario. Una vez terminado el festival, 44 localidades del País Vasco y Navarra acogerán proyecciones de un certamen que cada vez cuenta con más público, lo que ha obligado este año al doble subtitulado en inglés y español de las películas.

Zinegoak

Inauguración:
‘Elisa & Marcela’, obra de teatro sobre el primer matrimonio de mujeres de la historia. 18 de febrero (Teatro Arriaga).
‘Cassandro el Exótico’.
Documental sobre el luchador protagonista del póster. 21 de febrero (Cines Golem) y 25 (BilbaoArte).
‘Ni Eva ni Adán’.
Largometraje sobre la intersexualidad. 20 de febrero (Bilborock) y 26 (BilbaoArte).
‘Rafiki’.
El primer largometraje keniata sobre una relación lésbica. 22 y 28 de febrero (Bilborock).
‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’.
Rupert Everett recrea los tres últimos años del escritor. 22 y 25 de febrero (Bilborock)
Clausura:
2 de marzo (Sociedad Filarmónica).

Zinegoak revindica con el cine “el poder de la pluma” para construir sociedades más abiertas

El Festival de Cine LGTBI de Bilbao se reinventa con más teatro, nueva estructura y más apoyo a la producción vasca

El director, Pau Gillén, en el centro con su colaboradores. FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

La lucha de las personas por mostrarse como realmente son será el tema protagonista de la próxima edición de Zinegoak. El Festival de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao ha presentado hoy las 140 actividades diseñadas para revindicar “el poder de la pluma” del 18 de febrero al 3 de marzo con cine, teatro y otras acciones culturales. “Todas las películas gritarán a favor de la libertad de expresarse en la vida al margen de los convencionalismos”, ha remarcado su director Pau Guillén orgulloso de una programación en la que destacan más artes escénicas, nueva estructura y un mayor apoyo a la producción vasca.

Junto al valor de mostrar lo diverso, la edición número 16 de Zinegoak explorará otras temáticas relacionadas con la intersexualidad, la realidad de las personas mayores LGTBI, así como de los refugiados. “Volveremos a comprobar cómo el cine y la cultura son básicos para avanzar en la construcción de sociedades más abiertas”, han explicado los responsables de un Festival que arrancará en el Teatro Arriaga el próximo lunes 18 de febrero a las 20.00 horas. Ese día se entregará el Premio Honorífico 2019 al cineasta y activista indio Sridhar Rangayan y, por primera vez, se inaugurará con una obra de teatro. La pieza Elisa y Marcela ha sido la seleccionada de la compañía gallega A Panadaría con la historia de dos mujeres que consiguieron casarse en 1901 y cuya versión cinematográfica estará presente en la Berlinale dirigida por Isabel Coixet.

La Sección Oficial estrena nueva estructura en torno a tres categorías: ficción, documental y nuevos géneros bajo los nombres FIK, DOK y KRAK. Han destacado el peso de obras internacionales de “gran interés y calidad cinematográfica” con títulos como Happy Prince de Rupert Evertt sobre los últimos años de Oscar Wild o Rafiki, primera película de contenido lésbico de Kenia. Todas las películas se podrán disfrutar en sus tres sedes oficiales: Golem, Bilborock y BilboArte. En la categoría de largometraje documental han destacado Ni d`Éve, ni d´Adam. Une historie intersex, sobre una de las temáticas centrales del Festival de este año: la intersexualidad; y Cárceles Bolleras sobre las sexualidades diferentes en centros penitenciarios femeninos.

Además contará con un bloque temático dedicado a “Violencia y Refugio” en el que relatarán todo el proceso de las personas en peligro de muerte por su identidad u orientación desde que huyen de sus países hasta que construyen una nueva familia en libertad. En paralelo, hasta seis serán las actividades escénicas que este año programe el Festival. Entre ellas destaca Lur de la compañía vasca Xake Produkzioia pensada para el público infantil y Bollo Bertso Saioa con tres bertsolaris cantando en torno a temas LGTBI. Ante el aumento de producciones vascas, Zinegoak estrena también este año un nuevo espacio que proyectará seis cortometrajes en pases especiales, de acceso libre, bajo el título “Erroak: panorama vasco” los días 25, 26 y 27 de febrero.

En total, 145 proyecciones de películas, con más de 10 estrenos estatales, durante las dos semanas del certamen. El sábado 2 de marzo será la clausura en la Sociedad Filarmónica de Bilbao con la entrega del Premio Especial Zinegoak 2019 a la ONG Apoyo Positivo por sus 25 años de trabajo en la defensa y promoción de los derechos sexuales, así como por su apuesta por las web series para la difusión de su trabajo. Una vez clausurado el Festival, llevarán a otras 44 localidades de Euskadi y Navarra los contenidos más destacados para extender así “el poder de la pluma” a todos los rincones posibles.

Nace Naizen, nueva marca de la asociación de familias de niños transexuales vascos y navarros

Un momento de la presentación de la nueva asociación. EL MUNDO

Las alrededor de 100 familias de menores transexuales del País Vasco y Navarra, que hasta ahora han formado parte de la asociación Chrysallis, han presentado este sábado su nueva marca, Naizen, con la que dejan de ser una delegación de la iniciativa nacional y se conforman en entidad independiente.

Los promotores de heredera de Chrysallis Euskal Herria han desvelado el nombre y el logotipo de la nueva asociación en un acto celebrado en un abarrotado Teatro Principal de San Sebastián en el que ha intervenido el alcalde de la ciudad, Eneko Goia, y al que han asistido el consejero de Salud, Jon Darpon, la diputada de Asuntos Sociales de Gipuzkoa, Maite Peña, así como la consejera de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, entre otros representantes institucionales.

El acto, que ha estado conducido por los presentadores de la televisión pública vasca África Baeta y Xabier Madariaga, ha contado con la participación de los bertsolaris Onintza Enbeita y Jon Maya, que han interpretado una composición en recuerdo de Ekai, el joven transexual de Ondarroa que se suicidó en 2018 a los 16 años.

Durante su intervención, la portavoz de Naizen, Bea Sever ha recordado los inicios de Chrysallis en el País Vasco, en 2015, cuando solo ocho familias formaban parte del movimiento que, según ha señalado, “ha resultado ser revolucionario”.

“Antes de que aparecieran las familias, las personas transexuales ya estaban peleando por poder ser, dejándose la vida en algunos casos, en demasiados”, ha afirmado Sever.

Ha recordado que, entre las principales reivindicaciones figuran, la aprobación en el Parlamento Vasco de una nueva ley vasca de transexualidad.

El 7 de febrero de 2018 Chrysallis presentó un borrador en la cámara vasca en el que se apuesta por “despatologizar” la norma de 2012, que fue “pionera en su momento”, pero” se ha quedado muy desfasada ya que incluso la OMS ha sacado la transexualidad de las patologías mentales mientras la normativa vasca exige todavía que se deben acreditar los casos mediante informe psiquiátrico”, ha señalado Sever.

Goia ha destacado el trabajo “impagable” que la asociación ha llevado a cabo en el acompañamiento de los menores transexuales y en favor de la comprensión, por parte de la sociedad, de esta realidad.

Chrysallis crea una nueva asociación para apoyar a familias vascas y navarras con menores transexuales

Sus promotores reclaman que Euskadi siga “el modelo” de Navarra con la aprobación de una nueva ley de transexualidad

Las representantes de la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis, Edurne Koch y Bea Sever. LUIS TEJIDO EFE

De un tema ligado al mundo adulto y marginal a una posibilidad cada vez más real de un menor de pocos años. La organización Chrysallis Euskal Herria, de apoyo a familias de menores transexuales, ha conseguido en tan sólo cuatro años visibilizar tanto sus necesidades como el número de peticiones de información por parte de nuevas familias les ha obligado a parar durante meses. Ahora reaparecen con un nuevo proyecto centrado en el País Vasco y Navarra y dejando atrás la delegación territorial de la entidad que hasta ahora les daba soporte, Chrysallis con sede en Madrid. “El volumen de las familias asociadas, la complejidad del trabajo y las particularidades administrativas nos pedían este paso”, ha asegurado hoy Bea Sever, portavoz de la entidad.

En septiembre de 2015 tan sólo eran ocho familias de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra las que se unían para constituir la delegación de Chrysallis EH. Cuatro años después son más de 100 y a las peticiones de información de familiares se unen las de profesionales de todo tipo ligados a la infancia y juventud. “Hemos pasado de una realidad impensable a otra identificable y eso requiere nuevas formas de trabajo”, explican. Entre ellas, consideran necesario centrarse en las especificidades administrativas de Euskadi y Navarra, así como en las necesidades propias de sus familias, “cada vez más complejas”.

También ha ayudado a la decisión la búsqueda de una autonomía económica con cuotas propias de socios y la posibilidad de presentarse a convocatorias de subvenciones de instituciones vascas y navarras. “Seguiremos colaborando con las familias de todo el Estado pero necesitamos avanzar con nuestras necesidades”, remarcan.

El próximo 7 de febrero se cumplirá un año de la presentación de un borrador por parte de las familias para una nueva Ley de Transexualidad en el Gobierno Vasco, “sin que en nada se haya avanzado”. “Esta ley fue pionera en su tiempo en 2012 pero exige un cambio urgente”, explica Sever ante las medidas “patologizantes” de requerir el informe previo de un psiquiatra para que los menores sean atendidos. También reclaman un “servicio integral en Educación, así como un protocolo de formación al profesorado de forma universal”. Hasta ahora, el Gobierno vasco forma sólo a los profesores de aquellos centros donde estudio un menor transexual.

El sábado pasado, Sever acudió a Beasain, Gipuzkoa, a formar a un grupo de docentes. “La sala se quedó pequeña. Acudieron más de 100 y 60 se quedaron fuera”, ejemplifica para pedir un protocolo de formación para todos aquellos sectores que estén en contacto con menores haya o no ya un menor transexual ligada al centro educativo.

En este sentido Navarra es uno de los espejos en los que mira Sever. Una nueva ley del año 2016 centraliza la atención de todos los menores a través del servicio “Transbide”. “Existe mucho interés en la sociedad pero poco conocimiento y no sólo podemos ser nosotros los que lo compartamos información porque necesitamos atender más necesidades”, continúan.

Por eso, el próximo sábado 26 de enero a las 11.30 horas presentarán nuevo nombre, logo y página web rodeados de familiares y arropados por las principales instituciones vascas. También harán público un vídeo que esperan se convierta en viral con el testimonio de diferentes personalidades sumándose al proyecto.

El aforo ya ha sido completado por las familias de la asociación, así que habrá que estar atentos a sus nuevas redes sociales y página web para seguirlo. Entre sus objetivos, se mantienen seguir siendo una referencia internacional en la divulgación de las necesidades de la infancia transexual como lo han sido hasta ahora con las campañas informativas realizadas en las marquesinas del metro o la generación de materiales en más de ocho idiomas diferentes. “Del mismo modo que han hecho nuestras hijas e hijos, haremos un tránsito pero seguiremos siendo las mismas personas”, señalan con energías renovadas.

Zinegoak premia al cineasta y activista indio Sridhar Rangayan

La ONG Apoyo Positivo recibirá también un premio especial por sus 25 años de trabajo y el éxito de su serie ‘Indetectables’

Sridhar Rangayan, cineasta y activista indio.

El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao, Zinegoak, entregará en su próxima edición el Premio Honorífico al cineasta y activista indio Sridhar Rangayan, creador del festival de cine de temática LGTBI de Bombay y el mayor de Asia. “Su trabajo es una referencia global por buscar la transformación de las sociedades más cerradas a través del cine y lo audiovisual”, señala Pau Guillén, director de Zinegoak y encargadode entregarle el citado galardón el próximo 18 de febrero durante la inauguración del festival en el Teatro Arriaga de Bilbao.

La ONG Apoyo Positivo también recibirá un premio especial por sus 25 años de trabajo en apoyo a las personas afectadas por el VIH y por el uso de herramientas audiovisuales para la transmisión de sus mensajes. La web Indetectables ha sido uno de sus grandes éxitos para conectar con un público joven. “Ya están trabajando en la producción de la tercera temporada y para nosotros son otro gran referente de cómo el cine puede servir de altavoz de grandes mensajes”, señala Guillén.

Rangayan (Mandya, Karnataka, India, 1962) aprovechará su visita a Bilbao para presentar su última película Evening Shadows con la que no solo aborda una historia gay, sino que también denuncia la realidad de las mujeres indias dentro de una sociedad fuertemente patriarcal.

“Rangayan lleva más de dos décadas poniendo el foco en temáticas ligadas a los derechos humanos y la diversidad sexual, desarrollando una cinematografía que abre puertas y da voz a historias censuradas y apartadas de manera oficial, tanto en las pantallas de cine indias como en la sociedad”, resalta Guillén.

Zinegoak quiere animarle así a que siga creando obras “necesarias” en un país como India donde hasta el año pasado penalizaba las relaciones homosexuales y donde todavía hoy un organismo oficial se encarga de calificar las películas y prohibir, si lo cree necesario, su estreno en salas comerciales.

EHGAMek “Madelon Sariak 2018” eman ditu gaur

Saridunak honako hauek izan dira:

  • 14-17 urtekoen artean, lehenengo saria Azkoitiako Julene Iturbe Epelderentzat izan da “Nik ere hegan egin nahi dut” ipuinagatik, eta bigarrena Oreretako Lili Aduriz Eturarentzat, “Hezi” izeneeko ipuinagatik.
  • 18-25 urtekoen artean, Oreretako Ainhoa Learte Usabiagarentez, lehena, eta Gasteizeko Ania Latorre Armantia, bigarrena, “Koloreztatzeko mihisea” eta “Arazoak arazo” lanengatik.

 

El 76% de los 133 nuevos casos de VIH registrados en Euskadi corresponde a hombres

Dos carteles de la nueva campaña sobre el VIH. / EC

El 76% de los 133 nuevos casos de infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) registrados en Euskadi son hombres y, de ellos, casi un 57% homosexuales. La transmisión de la enfermedad por vía heterosexual supone un 38%. La edad media de las personas diagnosticadas en 2017 es de 37 años, dos menos que en el ejercicio anterior.

Estos datos han sido ofrecidos esta mañana por el consejero de Salud, Jon Darpón, en la rueda de prensa celebrada, junto con el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, y los representantes de Bizkaisida, Marta Pastor y Xabier Egibar, con motivo de la celebración, el 1 de diciembre, del Día Mundial del Sida. La presencia de la Real Academia de la Lengua Vasca en el acto de debe a la firma de un acuerdo con Bizkaisida en favor de un «lenguaje libre de estigma asociado al VIH y la enfermedad».

La campaña comenzará mañana en las estaciones de metro y las redes sociales. Su objetivo es informar a la ciudadanía de que «las personas en tratamiento con carga viral indetectable no transmiten el virus y así acabar con el estigma». Pastor ha señalado que la ciencia ha demostrado científicamente que es así, es decir «ha evolucionado en los últimos años muy por delante de la percepción social», que sigue anclada en la idea de hace más de tres décadas, cuando el sida era sinónimo de muerte, algo totalmente superado.

Por ello, defienden una adaptación del vocabulario porque «las lenguas no se pueden quedar atrás». Para ello, de la mano con Euskaltzaindia han confeccionado una «terminología adecuada». A modo de ejemplo, en vez de decir ‘GIB gaitza’ (‘enfermedad por VIH’), es mejor utilizar ‘GIB infekzioa’ (‘infección por VIH’).

Marta Pastor ha defendido la importancia de adaptar el lenguaje a la nueva realidad porque existen estudios que ponen en evidencia que existe un estigma público sobre el VIH, ya que el 30% de personas declaraba en una reciente encuesta «que intentaría evitar el contacto con personas seropositivas. Además, un 80% de personas con VIH declaró que lo ocultaba en varios ámbitos».

Objetivo 2020

Por su parte, Jon Darpón, se ha referido al lema ‘Conoce tu estado’, elegido por ONUSIDA para este año, así como a la ‘Estrategia 90-90-90’, puesta en marcha a nivel mundial, cuyo objetivo es contribuir a terminar en el año 2020 con la infección. ¿Cómo? Consiguiendo que el 90% de las personas seropositivas sepan que lo son y que, de estos, el 90% se trate a tiempo, de modo que el 90% de ellos tengan una presencia mínima del virus. «Esto es particularmente importante, teniendo en cuenta que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU ha reconocido científicamente que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral y con una carga viral indetectable no transmiten el virus».

En base a eso se pone en marcha la campaña mundial ‘Indetectable = Intransmisible (I=I)’, a la que Euskadi se suma. «Y lo hace porque ese reconocimiento científico tiene una enorme repercusión en la salud y el bienestar emocional y social de las personas que viven con el VIH, sobre todo porque ayuda a eliminar la creencia sobre su fácil transmisión», ha resaltado Darpón.

Por ello, el consejero ha insistido en la importancia del diagnóstico precoz y la vinculación de las personas con VIH al sistema sanitario, «para que inicien de forma temprana el tratamiento antirretroviral, y lo hagan con un alto nivel de adherencia». Y es que se estima que el 18% de las personas que viven con el virus no lo saben y más de la mitad de los casos, el diagnóstico es tardío, es decir, cuando el sistema inmunitario está muy debilitado, lo que reduce la efectividad del tratamiento y las posibilidades de lograr la supresión viral.

Diagnóstico precoz

Darpón se ha referido a los diferentes programas de diagnóstico precoz que hay en el País Vasco: los test rápidos en la red de Osakidetza y en las farmacias, a través de las ONG, Bizkaisida, Sidalava y Gehitu y, desde principios de este año, se dispone además de un nuevo instrumento: el autotest, «que está disponible en las farmacias sin necesidad de receta médica, permite realizar la prueba en casa, sin la intervención de ningún profesional sanitario. Desde enero -ha informado- se han dispensado alrededor de 1.000 unidades».

Una vez detectada la infección, las personas «deben acceder rápidamente al sistema sanitario para comenzar a recibir cuanto antes el tratamiento». El consejero ha recalcado que «la calidad de vida y el estado de salud de las personas con VIH no tiene nada que ver con épocas pasadas. Sin embargo debemos permanecer vigilantes, porque estos avances conllevan el riesgo de hacernos creer que las personas que viven con el VIH no tienen dificultades para desarrollar su vida en la sociedad, un espejismo todavía».

El VIH reviste una dimensión social, una dimensión de estigma y discriminación que todavía hoy en día tiene mucho peso. Es más: las actitudes discriminatorias hacia las personas con VIH están lejos de desaparecer, y debemos continuar combatiéndolas activamente.

ZUEN AHOTSAK GARA!

Sexu indarkeriaren aurkako elkarretaratzea
Larunbata 24an, Donostiako Zabaltza Plazan, 12:30etan

Euskaltzaindia y Bizkaisida firman un acuerdo en favor de un lenguaje libre de estigma asociado al VIH y el Sida

ANDRÉS URRUTIA Y MARTA PASTOR EUSKALTZAINDIA

La Academia Vasca de la Lengua, Euskaltzaindia, y la asociación Bizkaisida han firmado un acuerdo de colaboración para la actualización y recomendación de la terminología vasca empleada en el ámbito del VIH y el Sida, con el fin de “trabajar sobre un lengua libre de estigma” asociado a ambos.

Según ha explicado la Academia de la Lengua vasca, el acuerdo se enmarca dentro del compromiso de Euskaltzaindia de “aproximación a la realidad social vasca” y de “la demanda social canalizada por Bizkaisida en la lucha contra el estigma asociado al VIH en el ámbito del lenguaje”. Sus responsables advierten, en este acuerdo, de que “el estigma es uno de los problemas más importantes que rodean al VIH a día de hoy” y, además, no sólo afecta a las personas con VIH, sino que también actúa como “barrera a la hora de conseguir objetivos importantes para la sociedad”, como el diagnóstico precoz de la infección. Según remarcan, en la base de ese estigma está “el miedo”. “Para hablar de este miedo hay que hablar de los inicios de la infección, la escasa información que se disponía sobre vías de transmisión y la ausencia de tratamientos eficaces”, recuerdan. Más de 30 años después, añaden, cada una de estas cuestiones ha cambiado” y existen tratamientos “seguros, sencillos y eficaces”, que impiden el desarrollo de la enfermedad. “Las personas seropositivas en tratamiento efectivo ya no transmiten la infección y, además, tienen una esperanza de vida idéntica a la de la población general”, subrayan. Sin embargo, a pesar de estos avances, “el miedo y el estigma siguen prácticamente intactos” y, según indican desde Euskaltzaindia y Bizkaisida, “de alguna manera se han perpetuado en nuestra sociedad, incluso en personas que han nacido después de la llegada de los tratamientos de gran actividad en la década de los 90, que hicieron del VIH una infección crónica manejable”. “Por ello, hoy en día, continuar la lucha contra el VIH significa revertir esta situación injusta. Y puesto que el lenguaje genera pensamiento, adecuar el lenguaje con el que nos aproximamos a la realidad del VIH es ganarle la batalla al miedo”, explican. De este modo, se incide en que la utilización de palabras como “contagio”, “contaminado” o “contagio de Sida”, además de no ser “precisas”, también fomentan el estigma. En este sentido, se advierte de que “rodear el tema de VIH de conceptos relacionados con la promiscuidad, la moral, o ciertas conductas sexuales, sólo hace alejar injustificadamente al VIH de la sociedad”. Por ello, los firmantes del acuerdo urgen a “positivizar la comunicación” en torno al VIH para poder “normalizar conversaciones” en relación a su diagnóstico y a “la vida tan larga y buena que pueden tener las personas” que lo padecen. “Las personas con VIH, no son enfermas. El VIH no es lo mismo que el Sida. El Sida no se puede transmitir, ni contagiar. Es un estadio clínico, no una infección. Las personas tienen VIH o viven con VIH o son seropositivas. Ya no se utiliza el término portador de VIH. Las personas con VIH que toman un tratamiento efectivo no transmiten el virus”, recoge el acuerdo. Asimismo, incide en que el VIH no es una infección que se contagie, sino que se transmite. “La diferencia -se señala- es de enorme importancia, ya que cuando oímos que algo es contagioso, nos apartamos de ello como medida preventiva y por prudencia”. El VIH, por su parte, “se puede transmitir sólo a través de mecanismos muy concretos y, por tanto, existen muchas medidas preventivas”. En este marco, consideran que “tiene sentido trabajar en la actualización y definición de palabras como ‘kutsatu’ para hablar de la infección del VIH, puesto que sus connotaciones negativas favorecen el estigma asociado al VIH y convierten a los ciudadanos vascoparlantes en cómplices involuntarios del mismo”.

El colectivo LGTBI+ valora en positivo las jornadas de Iruñea

Los colectivos LGTBI+ reunidos en Iruñea exigieron en una declaración final a todas las instituciones públicas del Estado «una mayor implicación y compromiso» con la diversidad sexual y de género. Valoraron positivamente el trabajo de los organismos navarros.

La tercera y última jornada de los XXX Encuentros Estatales LGTBI+ se celebró ayer en el Auditorio Baluarte de Iruñea, con el objetivo de generar un espacio de reflexión, debate y generación de propuestas en torno a la diversidad sexual y de género, así como fortalecer lazos entre los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales del Estado español y aportar una declaración conjunta con las reclamaciones a las instituciones públicas.

Kepa Yécora y Ruth Iturbide, miembros del comité científico de los encuentros; Vanesa Eguiluz, técnica de Igualdad y LGTBI+ del Ayuntamiento de Iruñea; y Xabier Sánchez, coordinador de Kattalingorri, fueron los encargados de trasladar al público las conclusiones de estas jornadas, que valoraron «positivamente». Así, los organizadores hicieron un recorrido de los pasos que se han ido dando durante los últimos años. A destacar, «la activación de los servicios públicos». En este sentido, calificaron las relaciones con las instituciones públicas como «muy buenas», resaltando el papel de Harrotu, servicio municipal LGTBI del Ayuntamiento de Iruñea, como una asociación de asistencia «individual y colectiva fundamental», y de Kattalingune, servicio LGTBI del Gobierno de Nafarroa «para llegar a las zonas más rurales de Nafarroa».

Las personas asistentes destacaron el enfoque «innovador» de estos servicios, que se constituyen como «referentes para otras regiones», junto con la implicación de las instituciones y el programa de coeducación Skolae, según quedó de manifiesto a lo largo de los encuentros de Iruñea.

Por otro lado, en la declaración aprobada de forma unánime por las organizaciones y personas LGTBI+ reclamaron a las instituciones públicas una «mayor implicación y compromiso» en la atención a la diversidad sexual y de género, con la puesta en marcha de servicios de atención integral a estas personas, así como la implementación de proyectos de sensibilización y de intervención.

En esta línea, solicitaron un posicionamiento «claro y contundente» de apoyo a la diversidad, con la dotación de recursos, tanto económicos como personales, a los proyectos con los avances en la atención y apoyo a las personas LGTBI+.

Para ello, instaron a las Cortes Generales del Estado español, gobiernos autonómicos, municipios y organizaciones internacionales que, en el ámbito de su competencia, aprueben y pongan en marcha de manera «urgente» los mecanismos y procedimientos necesarios para la consecución de estos objetivos, y envíen un mensaje «claro y unitario» a la sociedad en relación a la diversidad sexual y de género.

Al acabar, anunciaron que Los Encuentros LGTBI+ de 2019 se celebrarán en Castilla la Mancha.

HOMENAJE

La 30ª edición de los encuentros estatales terminaron con un homenaje al movimiento LGTBI+ de Nafarroa. En el acto participaron los activistas Raúl López, Oscar Sada, Nines García, Charo Berzosa y Ángel Leranoz.