El Macba cancela una exposición por una escultura del rey Juan Carlos sodomizado

Casa Real señala que no tiene nada que ver con la decisión del director de la pinacoteca catalana

escultura-rey-sodomizado--575x323

La obra objeto de la polémica.

¿Censura?, ¿miedo?, ¿presiones?… el mundo cultural barcelonés está hoy que hierve, después de la decisión de la dirección del museo Macba de la capital catalana de cancelar una exposición, que se inauguraba hoy, en la que figuraba una escultura de la austriaca Ines Doujak, en la que aparecía el rey Juan Carlos sodomizado.

La obra, que ya se expuso en la Bienal de Sao Paulo, formaba parte de una muestra titulada ‘La bestia y el soberano’ y que desde la dirección del museo han considerado que podía resultar “ofensiva”. Así, la pieza está compuesta por un lobo, que penetra a una líder feminista indígena boliviana, quien a su vez lo hace a un hombre agachado que guarda un gran parecido con el padre del actual Rey de España, que a la vez vomita unos vegetales por la boca.

La cancelación de la exposición se ha producido por las diferencias entre los comisarios de la misma y el museo barcelonés. Desde la pinacoteca, habían sugerido a los comisarios que únicamente suprimieran la polémica escultura, pero ante la negativa del comisario y de la artista austriaca a retirar la obra, el Macba ha optado por suspender la exposición entera.

El director del Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), Bartomeu Marí, ha negado esta mañana las acusaciones de censura y de haber cedido a las presiones. “Hemos decidido no incluir una obra que consideramos inapropiada en esta muestra. Ante la negativa de los comisarios (y del artista) a retirarla se ha decidido que la exposición no tendrá lugar”, ha afirmado. “Ha sido por coherencia y no por miedo”, ha añadido. A su juicio, la escultura está en “contradicción” con la línea editorial del museo (cuyo patronato está participado por el Ministerio de Cultura, la Generalitat y el ayuntamiento de Barcelona) y podía transmitir un mensaje que el museo no quiere vehicular, ni desea tener que gestionar.

La exposición era una coproducción con la Württemberg Kunstverein de Stuttgart (WKV) y trataba de explorar cómo las prácticas artísticas contemporáneas cuestionan y deshacen la definición de la soberanía política. Los comisarios han afirmado que intentarán que la polémica obra pueda ser expuesta en Barcelona. Los trabajadores del museo han reclamado en asamblea explicaciones a la dirección.

Los gais se estrenan en el desfile de San Patricio de Nueva York

Los organizadores ceden a la presión, tras el boicot del alcalde el año pasado, y autorizan a un grupo la participación en el evento

desfile-gay-patricio-NY-575x323

Miembros del grupo gay que participó en el desfile. / Reuters

Un año más, Nueva York se vistió de verde para festejar San Patricio y su herencia irlandesa en el tradicional desfile que comenzó a celebrarse en 1762 y que por primera vez permitió hoy la participación de una organización gay. Tras la polémica del pasado año, cuando el alcalde, Bill de Blasio, decidió boicotear la cita por su tradicional discriminación del colectivo homosexual, los organizadores cedieron finalmente a la presión.

Así, este año autorizaron a un grupo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), una agrupación de trabajadores de la cadena de televisión que retransmite el evento, a marchar con sus propios distintivos.

Esa apertura, sin embargo, no ha contentado a los críticos, que siguen considerando inaceptable que sólo haya un grupo homosexual en un desfile en el que participan cientos de agrupaciones.

Entre los descontentos se cuenta De Blasio, que por segundo año consecutivo decidió no participar en la celebración.

“Mucha gente cree, y creo que con razón, que el cambio es demasiado pequeño para merecer la participación de aquellos que hemos querido ver un desfile inclusivo”, dijo el alcalde este mes cuando anunció su decisión.

De Blasio sí marchó hace una semanas en el conocido como “St. Pat’s for All”, un desfile alternativo que se celebra en Queens y que permite la participación de cualquier tipo de colectivo.

Hoy, el político demócrata se reunió antes del desfile con líderes irlandeses de la ciudad y participó en una misa en la catedral de San Patricio, pero no en el desfile.

El alcalde y la comunidad irlandesa de la Gran Manzana mantienen relaciones tensas, entre otros asuntos por la iniciativa del Ayuntamiento de prohibir los coches de caballos en Central Park, muchos de ellos conducidos por inmigrantes llegados de Irlanda.

Pese a la participación de un grupo LGBT en el desfile de hoy, otros como Irish Queers protagonizaron protestas al margen de la cabalgata tras ver denegado el permiso a participar.

Para esta organización, la decisión de permitir marchar a la agrupación gay de la NBC es simplemente “otra manera de mantener excluidos” a los grupos homosexuales irlandeses.

“Los organizadores del desfile han defendido su derecho a discriminarnos porque lo celebran como una procesión católica, pero incluso el cardenal lo llama ‘una celebración de todo lo irlandés'”, señaló Irish Queers en un comunicado.

Sin embargo, la decisión de dejar desfilar a un grupo gay llevó a varias grandes empresas a volver a patrocinar el evento tras no hacerlo el año pasado por la polémica.

La cabalgata neoyorquina data de 1762, por lo que antecede incluso a la independencia de Estados Unidos y sirve como recordatorio de la fuerte influencia que la inmigración irlandesa tuvo en la evolución de Nueva York.

Con el paso del tiempo, sin embargo, los irlandeses han perdido presencia en la ciudad y se han visto muy superados por otras comunidades.

El Ararteko solicita incluir en la educación el acoso homofóbico

Iñigo Lamarca pide la implicación de la comunidad educativa en la defensa de los derechos de menores a la diversidad sexual

Donostia – Iñigo Lamarca presentó ayer el segundo proyecto Rainbow Has, que defiende los derechos fundamentales de los niños con orientación homosexual, identidad transexual, y de los menores de familias homoparentales. La principal conclusión que destacó gracias al estudio fue el “ideal” de que “esta materia fuese contenido curricular” puesto que considera que es una responsabilidad estatal.

Rainbow Has es un proyecto que fomenta la diversidad afectivo-sexual y combate el acoso homófobo en el ámbito de la escuela, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución del Ararteko. El resultado de dos años de trabajo es una publicación realizada con la colaboración de catorce entidades, como asociaciones LGTB, asociaciones de padres, escuelas y profesores, de cinco países: Polonia, Bulgaria, Italia, España y Reino Unido.

El estudio, pionero puesto que nunca antes se ha trabajado en esta materia a nivel europeo, demuestra “la necesidad de que existan políticas públicas proactivas en la administración educativa de cada país para poder proteger los derechos fundamentales de estos menores”. Es cierto que antes de Rainbow Has varios organismos “se habían pronunciado, pero todavía faltan políticas públicas”, explicó ayer el Ararteko. “Algunos centros escolares por iniciativa propia han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, recordó Lamarca.

Asimismo, criticó que el Gobierno Central dio un paso atrás al eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, porque a pesar de ofrecer un “contenido ínfimo” en esta materia, al menos “era un contenido”. En cambio, afirmó que el Gobierno Vasco “ha dado pasos a delante con el servicio Berdindu Eskolak”, un servicio de información sobre la diversidad sexual. Señaló que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades ya que algunos centros han implementado medidas. Aunque destacó que “sería deseable que la Administración Educativa vasca reforzase su compromiso e implicase al 100% de los centros escolares vascos para que asumieran en su ideario el trabajar esta materia”.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10% y el 15% de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y según una estadística realizada por el Gobierno Vasco en 2012 el 23% ha sido testigo de un acoso por estas razones. “La buena noticia es que en la CAV se están empezando a hacer cosas, pero todavía falta mucho por hacer”, admitió Lamarca.

También anunció que ya existen herramientas para trabajar el respeto de la diversidad afectivo-sexual. Rainbow Has, tras haber realizado un diagnóstico de la situación, ha recopilado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ONGs de los cinco países, y cinco de ellas se han dado en la CAV. Entre ellas, destaca el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Gasteiz, que intervino para evitar el acoso homófobo de una niña transexual de seis años y protocolizó las medidas. – Alicia Zulueta

El Ararteko pide políticas públicas para erradicar el acoso homofóbico en la escuela

Presenta Rainbow Has, un proyecto que lucha por los derechos de estos menores

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ayer en la presentación de Rainbow Has en el Koldo Mitxelena de Donostia.

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ayer en la presentación de Rainbow Has en el Koldo Mitxelena de Donostia.

“El respeto a los derechos de los menores es una obligación de los poderes públicos” “El Gobierno Vasco ha dado pasos adelante con el servicio informativo Berdindu Eskolak” “La Administración vasca debería implicar al 100% de los centros para que trabajen esta materia”

donostia – El Ararteko, Iñigo Lamarca, presentó ayer el segundo proyecto Rainbow Has, que defiende los derechos fundamentales de los niños con orientación homosexual, identidad transexual, y de los menores de familias homoparentales. La principal conclusión que destacó gracias al estudio fue el “ideal” de que “esta materia fuese contenido curricular” puesto que considera que es una responsabilidad estatal.

Rainbow Has es un proyecto que fomenta la diversidad afectivo-sexual y combate el acoso homófobo en el ámbito de la escuela, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución que dirige Lamarca. El resultado de dos años de trabajo es una publicación realizada con la colaboración de catorce entidades, como asociaciones LGTB, asociaciones de padres, escuelas y profesores, de cinco países: Polonia, Bulgaria, Italia, España y Reino Unido.

El estudio, pionero puesto que nunca antes se ha trabajado en esta materia a nivel europeo, demuestra “la necesidad de que existan políticas públicas proactivas en la Administración educativa de cada país para poder proteger los derechos fundamentales de estos menores”. Es cierto que antes de Rainbow Has varios organismos “se habían pronunciado, pero todavía faltan políticas públicas”, explicó ayer el Ararteko. “Algunos centros escolares, por iniciativa propia, han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, recordó Lamarca.

Asimismo, criticó que el Gobierno Central dio un paso atrás al eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, porque a pesar de ofrecer un “contenido ínfimo” en esta materia, al menos “era un contenido”. En cambio, afirmó que el Gobierno Vasco “ha dado pasos adelante con Berdindu Eskolak”, un servicio de información sobre la diversidad sexual. Señaló que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades, ya que algunos centros han implementado medidas. Aunque destacó que “sería deseable que la Administración educativa vasca reforzase su compromiso e implicase al 100% de los centros escolares vascos para que asumieran en su ideario el trabajar esta materia”.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10% y el 15% de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y, según una estadística realizada por el Gobierno Vasco en 2012, el 23% ha sido testigo de un acoso por estas razones. “La buena noticia es que en la CAV se están empezando a hacer cosas, pero todavía falta mucho por hacer”, admitió Lamarca.

También anunció que ya existen herramientas para trabajar el respeto de la diversidad afectivo-sexual. Rainbow Has, tras haber realizado un diagnóstico de la situación, ha recopilado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ONG de los cinco países, y cinco de ellas se han dado en la Comunidad Autónoma Vasca. Entre ellas, destaca el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Gasteiz, que intervino para evitar el acoso homófobo de una niña transexual de seis años y protocolizó las medidas. En Gipuzkoa, la Federación de Asociaciones de Familia también impulsó Baikara, un proyecto compuesto por sesiones de formación sobre la aceptación mutua, orientadas a asociaciones de padres y a estudiantes.

temas pendientes Por el momento, el gran paso conseguido por la institución del Ararteko ha sido reunir a catorce agentes de distintos ámbitos (escolar, asociativo, público y privado, padres y profesores) en una misma mesa para “crear alianzas y formar redes” en una dirección: la protección de los derechos fundamentales de los niños homosexuales, transexuales y de familias homoparentales y la lucha contra el acoso homofóbico.

En este ambiente, María Luisa Agirretxe, técnica del Ararteko y coordinadora del proyecto, destacó las cuatro cuestiones principales pendientes de afrontar. Apuntó que el acoso homofóbico merece ser abordado específicamente, “desde su detección hasta el problema de la violencia silenciada”. A lo que añadió que el Gobierno Vasco, “ya ha puesto instrumentos muy interesantes que abordan este tema como la buena práctica de Berdindu”.

Por otro lado, subrayó la especificidad de los menores que no tienen una identidad de género clara, porque el abordaje es complicado para los centros educativos. Añadió que la participación de las familias en cualquier proceso de diversidad sexual y de género es “fundamental”, porque son “el principal soporte afectivo” de los menores y muchas veces se ven desorientados. Y por último, apuntó que las medidas de intervención deben “poner en el centro a los niños y a sus emociones” y por ello tienen que ser “muy cuidadas y estudiadas”.

La síntesis del proyecto Rainbow Has puede encontrarse traducida del inglés al castellano y al euskera en su página web.

TAMBIÉN HOY, ES DÍA DE LA MUJER

FERMIN GONGETA
SOCIÓLOGO

El autor trae a la época actual la narración que ha sustentado la tesis de la Iglesia católica sobre el «pecado original», y acusa a las religiones monoteístas de haber influido con su relato «machista y chapucero» en el pensamiento político y en el poder de los políticos.

Hace días que pensaba escribir algo sobre el «día de la mujer», sin atreverme a hacerlo. Y es que cuando las instancias internacionales ponen «día» a personas, problemas o enfermedades es que todos los poderes, sean políticos, religiosos o sindicales, quieren hacer ver que se preocupan por el pueblo, pero desean ardientemente, que las cosas continúen como están. Que no protestemos y que lo celebremos, sí, pero callandito.

Esta madrugada me he despertado desasosegado, y han llegado a mi cabeza y corazón una serie de pensamientos y recuerdos de mujeres. El primero ha sido el de Eva; sí, la de «Adán y Eva». ¿Os acordáis? Nos lo enseñaron en la catequesis y nos decían que fueron nuestros primeros padres, que pecaron, y a quienes Dios echó del paraíso. Pero esta madrugada lo he vivido de otra manera. Tal y como sucedió.

Eva estaba emparejada con Adán. Trabajaban juntos en una plantación de árboles frutales. En aquella finca, ellos solos estaban bregando. Eso sí, bien vigilados por media docena de guardias de seguridad. Como civiles o ertzainas… en la actualidad.

El caso es que Adán trabajaba como un bruto, sin detenerse un instante. Eva, como mujer, era más sensata y comedida, lo que le permitía no perder de vista a su compañero, cuya salud le tenía preocupada.

En un momento dado, Eva le vio flaquear, agotado por el trabajo y el hambre. Sin pensarlo dos veces, tomó una manzana -no sé si de un árbol o de los montones que ya habían recogido- y se la dio a su compañero de trabajo para que se sobrepusiera y recuperara.

Después, todo sucedió a una velocidad de relámpago. Adán pegó un enorme mordisco a la manzana, y sin que le diera tiempo a tragar aquel primer bocado, cuatro de los guardias de seguridad de la plantación se abalanzaron sobre los dos y les detuvieron. ¡Claro que Eva y Adán protestaron y se defendieron!, pero inútilmente.

El dueño de la plantación les trató de manera tan inhumana como que les juró y prometió con toda desvergüenza que pasarían hambre, que ella tendría hijos con muchos dolores y que nadie les daría trabajo en ninguna otra plantación.

El dueño y señor les despidió brutalmente. No era lo que Eva y Adán esperaban de un propietario que tanto prestigio tenía entre los vecinos de la aldea. No lo entendían.

Adán enfermó del disgusto, y se dedicó inútilmente a buscar trabajo y a llorar su desgracia, junto a otros compañeros que se encontraban en paro como él.

Mientras tanto, Eva recogía plantas como nabos, cardos o patatas, que hacía hervir en una cazuela de barro que ella misma había enjaretado, para dar de comer a su compañero y a sus dos primeros hijos, puesto que, en cuanto les echaron de la plantación, Adán la fecundó, con verdadero placer y persistencia.

Adán tenía muy claro que cuantos más hijos tuviesen, más fácil les sería trabajar la tierra y vivir de manera más cómoda… No por otra razón -según él- mantenía intensas y pertinaces relaciones íntimas con su compañera.

Los sacerdotes-pensadores de aquellos y subsiguientes tiempos no dejaron de criticar y culpar con énfasis y terquedad la actitud de Eva en la plantación. Era para todos evidente que si ella no hubiese robado lo que no le pertenecía, el hombre, Adán en este caso, no habría podido morder la manzana. ¡Ella le incitó a la desobediencia! Según todas las primeras páginas, era ella, y solamente ella, quien debía haber sido castigada.

Esta narración, contada de forma tan machista como chapucera y embustera, ha sido lo que hasta nuestros días ha sido mantenido por la Iglesia católica como el pecado original.

Las religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e islam, con sus ideas de Dios único y de superioridad del hombre sobre la mujer, han influido en el pensamiento político y en el poder de los políticos en quienes hemos abandonado nuestra capacidad de decisión, permitiendo que ellos se enriquezcan a costa de nuestra miseria. Pero sobre todo ha sido el miedo, el miedo al castigo eterno y a todos ellos, políticos reemplazantes de su dios, que han conseguido el total deterioro de la clase trabajadora, mujeres y hombres.

En el Estado español, para la mayoría de la población hay mucho menos empleo, de peor calidad, de menor duración y con salarios claramente inferiores.

A finales del año 2008, había en el reino unos 19 millones y medio de personas que cotizaban a la Seguridad Social. Hoy la población activa se ha reducido a unos 16 millones 600 mil puestos de trabajo. Los contratos a jornada completa representan solamente el 8% del total, mientras que los desahucios realizados en el mismo reino superan el millón y medio.

No nos vamos a extender en datos sobre la degradación de los servicios sanitarios, incluidas las urgencias, ni en la degeneración total de la enseñanza, incluido el nivel universitario.

Tampoco nuestros ilustres profesores universitarios han entendido que «la tarea primordial de los catedráticos y pedagogos, estos oscuros soldados de la civilización, es la de proporcionar al pueblo los medios intelectuales para ser capaces de rebelarse». Lo escribió en 1881 Louise Michel, luchadora de la Comuna de París. Ella misma añadía: «Porque no se trata de conseguir una miga de pan; es la cosecha del mundo entero la que es necesaria a la raza humana, sin explotadores y explotados».

No es construyendo el infierno en esta vida como se destruye el infierno en la otra.

Flora Tristan, nacida en 1893, fue una de las primeras socialistas que intentó llevar, en un mismo frente, la lucha obrera con la lucha de las mujeres. Su pensamiento fundamental era que «El hombre, el más oprimido, puede oprimir a otro ser, como es su mujer. Ella es la proletaria del mismísimo proletario».

En su libro «Unión Obrera», describe cómo «La mejora de la situación de miseria y de ignorancia de los trabajadores es fundamental, porque todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e inalienables de la mujer».

«Las mujeres -dice-, en sus múltiples funciones de madre, amante, esposa, hija, etc., lo son todo en la vida del obrero… Y esta situación central no tiene equivalente en la clase alta, donde el dinero puede procurar educadores, sirvientes y cualquier tipo de distracciones». Lo decía también Engels -1884- en «El origen de la familia»: «En la familia, el hombre es burgués; mientras que la mujer juega el papel del proletariado».

En su libro, Flora Tristán adelanta un pensamiento anterior al Manifiesto Comunista de Marx, en el sentido de que pide la unión de los obreros y las mujeres en una única Internacional Obrera.

Y he aquí el llamamiento que nos hace: «La ley que esclaviza a la mujer, y la priva de instrucción, os oprime también a vosotros, varones proletarios (…). En nombre de vuestro propio interés, varones; en nombre de vuestra mejora, la vuestra, varones; en fin, en nombre del bienestar universal de todos y de todas, os apremio a reclamar los derechos para la mujer».

Otra vez entro en nebulosa, y pienso… Si cada sábado, todos los sábados, hombres y mujeres no llenamos las calles de Bilbo, Donostia, Gasteiz e Iruñea reclamando los derechos de las mujeres, que son los nuestros, los de todos los trabajadores… tendremos que concluir que la justicia y el honor no existen, ni siquiera entre nosotros.

Y, frente a este pensamiento negativo, tengo que copiar un verso de Louise Michel, como mujer, más inteligente: «He aquí la lucha universal./ La libertad planea en el aire,/ y el clamor de los indigentes/ nos llama a la batalla».

PROYECTO RAINBOW HAS Lamarca defiende incluir en el contenido curricular la educación contra el acoso homofóbico

El Ararteko reclama políticas públicas “proactivas” para proteger los derechos de estos menores

lamarca_6853_1

El Ararteko, Iñigo Lamarca, durante la presentación de las conclusiones del proyecto Rainbow Has. (EFE)

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido hoy que la educación en el respeto a los derechos de los menores con orientación homosexual se incluya en el contenido curricular y ha criticado que en este campo el Gobierno ha dado “un paso atrás” al eliminar la asignatura Educación para la Ciudadanía.

DONOSTIA. Lamarca ha presentado hoy el proyecto Rainbow Has, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución del Ararteko, con el objeto de analizar la situación de los derechos fundamentales de los menores con orientación homosexual o transexual así como de los hijos de familias homoparentales con el objetivo de evitar el “acoso homofóbico”.

Según ha explicado en rueda de prensa, el “ideal” es que estos contenidos sean estudiados en el currículo de los alumnos, algo que es competencia del Estado, y ha remarcado que el Gobierno ha llevado a cabo un “retroceso claro” al anular Educación para la Ciudadanía, que a su juicio garantizaba un “contenido ínfimo” para trabajar este área.

En este sentido ha corroborado que “los comportamientos en la escuela y en la sociedad van a la par” y, en la medida en que la opinión pública ha asumido los derechos del colectivo homosexual, la escuela ha dado pasos adelante.

“Algunos centros escolares por iniciativa propia han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, ha recordado Lamarca

Ha señalado que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades y algunos centros han implementado medidas, pero ha reclamado un compromiso de la Administración para que el “cien por cien de los colegios asuman en sus idearios trabajar en esta materia”.

El proyecto de Rainbow supone la primera ocasión en la que la UE financia un estudio relacionado con los derechos de los niños con orientación sexual diferente y se ha basado en estudios cualitativos realizados en Bulgaria, España, Polonia, Italia y Reino Unido en el que han participado familias, niños y profesores.

En primer lugar se ha elaborado un diagnóstico, que parte de la evidencia de que los derechos de estos menores “no están protegidos debidamente”, en menor medida en los países del este de Europa, ha explicado Lamarca.

Al mismo tiempo se han identificado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ongs, de las cuales cinco han sido desarrolladas en Euskadi.

En este apartado, figura una actuación llevada a cabo en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes de Gasteiz que logró neutralizar el acoso al que era sometido un niño de 6 años inmerso en un proceso de transexualidad.

La conclusiones de Rainbow Has, incluidas en una publicación editada en inglés pero cuya traducción al castellano y al euskera están colgada en la página web del Ararteko, alude asimismo a la necesidad de “crear alianzas” para “formar redes” en las que participen la dirección del centro, los profesores y las asociaciones de padres.

Lamarca ha concluido que el proyecto ha puesto sobre la mesa un problema sobre el que “hasta antes de ayer en ningún lugar de la UE se había hecho nada” y ha reclamado políticas públicas “proactivas” para proteger debidamente los derechos de estos menores.

La “buena noticia” es que se han empezado a hacer cosas y que en “Euskadi se ha avanzado más y mejor que en otros lugares, aunque falta mucho por hacer”, ha recalcado.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10 y el 15 % de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y según una estadística realizada por el Gobierno vasco en 2012 el 23 % ha sido testigo de un acoso por estas razones.

Condenan a 7 años a un argelino que apuñaló con saña a su novio para robarle

El ataque tuvo lugar mientras la víctima dormía en su piso de Basauri y horas después de que pusiera fin a la relación

La Audiencia provincial de Bizkaia ha condenado a siete años y medio de cárcel a un hombre de nacionalidad argelina por tentativa de homicidio, tras apuñalar con saña a su novio en la vivienda de este en Basauri con el fin de robarle y horas después de que le hubiese dicho que quería poner fin a la relación. No ha quedado probado que el agresor quisiera ocasionar la muerte de Javier, su pareja, pero el fallo concluye que era consciente de la alta probabilidad de que con el ataque, al que no puso fin hasta media hora después de su inicio, podía lograrlo.

A pesar de que la defensa pidió la absolución alegando que su cliente tenía las facultades mentales mermadas en ese instante por el consumo de grandes cantidades de droga y alcohol, este extremo no ha sido demostrado. El condenado también deberá resarcir con 40.200 euros a su exnovio, con quien salía desde hacía tiempo. No obstante, según testificó Javier, a pesar de que le invitaba a menudo a su vivienda, nunca le proporcionó una llave por su carácter violento. Una vez le estalló una botella de cristal en la cabeza y tuvieron que darle siete puntos de sutura.

La sentencia considera probado que la pareja accedió sobre la una de la madrugada del 12 de agosto de 2013 al piso de Javier, donde en aquellos días se alojaban dos chicos que son hermanos y que permanecían en el salón. La pareja se fue al dormitorio y, según la versión de Javier, le dijo a su novio que quería poner fin a la relación, sin que éste aparentemente se lo tomase mal. Sin embargo, a las 4.00 horas, cuando ya todos los inquilinos se habían ido a dormir, percibió que su pareja le metía un cuchillo entre los muslos al tiempo que le pedía dinero y empuñaba con la otra mano un bisturí. Acto seguido, le introdujo unos calcetines en la boca para que no gritara y los pegó con cinta adhesiva, mientras le acuchillaba repetidamente cara, cuello, brazos, muslos y glúteos, sin que la víctima pudiese zafarse del ataque.

Tal fue el ensañamiento que, cuando el agresor observó que se rompió el filo del cuchillo fue a la cocina para coger uno nuevo y seguir apuñalando a su pareja. Finalmente, Javier consiguió librarse de la mordaza y pedir ayuda, momento en el que el condenado huyó de la vivienda llevando en una bolsa dinero sustraído a su novio. Este se dirigió a la habitación de los hermanos que tenía alojados y llamaron a los servicios de emergencia.

El primer discurso feminista

Lo dio en 1924 por radio una periodista donostiarra, Teresa de Escoriaza, que firmaba sus primeros artículos con pseudónimo masculino

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza (San Sebastián, 1891-California, 1968) realizó estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, en Madrid, en la Académie de Bordeaux (Francia), donde obtuvo un diploma de profesora de enseñanza elemental en 1910, y en las Universidades de Madrid y Liverpool. En 1917, a la edad de veinticinco años, se embarcó por primera vez en Barcelona rumbo a Nueva York para ejercer como reportera. Su ingreso en el periodismo escrito se debe a unas crónicas que envió al periódico ‘La Libertad’ sobre la ciudad de Nueva York donde estaba residiendo en aquel momento. Los escritos están fechados en 1920 y fueron firmados con un pseudónimo masculino, el de Félix de Haro, el mismo que utilizó cuando le enviaron a cubrir la guerra de Marruecos. Los reportajes tuvieron tanto éxito que multiplicaron las conjeturas sobre la verdadera identidad que se escondía tras el nombre ficticio: “Unos se lo figuraban joven, animoso, decidido, fulgente la mirada, atrevido y suelto el ademán, retorcido sobre el labio el mostacho, a la borgoñona; otros lo imaginaban entrado en años, rapado a la inglesa… Nadie imaginó que Félix de Haro pudiera ser una mujer joven, bellísima, rubia como una Gretchen, delicada y sensible como una Ofelia. Había pasado la edad de Julieta y no llegaba a la de Carlota de Werther”, decía una de las crónicas de la época.

De regreso a España, Teresa de Escoriaza fue la persona que retransmitió la primera conferencia sobre la situación de la mujer en España el 22 de mayo de 1924 a través de Radio Ibérica, según recuerda Belén Pérez Zarco en el blog ‘El mundo sonoro’. “La Radiotelefonía es el arma con la que la mujer, especialmente la española, conquistará su libertad. Con la Radiotelefonía se acabó el aislamiento espiritual en que venía viviendo, hasta ahora, la mujer española. Aunque los prejuicios milenarios continúen privándonos de recibir una educación amplia y sólida, por impedirnos asistir a los centros culturales; aunque las costumbres absurdas sigan apartándonos de la vida activa, confinándonos al hogar, convertido así en cárcel; aunque las leyes injustas nos obliguen a ocupar un lugar secundario en el mundo consciente, las ondas redentoras, portadoras del alimento espiritual llegarán de hoy en adelante hasta nosotras, trayendo unas veces las palabras del sabio que iluminen nuestra inteligencia, los acordes del virtuoso que eleven nuestra alma a los trinos del divo que hagan vibrar nuestro corazón”. Este es un extracto del mitin que ofreció y el arranque de la emisión de un ciclo de conferencias para mujeres que duró una temporada. Además, dio a través de las ondas un curso de francés que fue el germen de un manual de francés, ‘Curso elemental de francés’, publicado por Escoriaza en 1925. A raíz de estas actividades radiofónicas, la periodista y docente donostiarra es considerada no sólo como una de las primeras voces femeninas de la radio en España sino como pionera en la defensa del feminismo a través de las ondas por sus conferencias en pro de la defensa y vindicación de la mujer; además de precursora de la radio educativa por su curso de francés.

Años más tarde se puede encontrar la firma de Teresa de Escoriaza en la sección ‘Páginas de mujer’ del semanario ‘Mundo gráfico’ donde, junto con asuntos considerados propios del público femenino, como moda, belleza y decoración del hogar, la escritora aprovechó sus páginas para ofrecer artículos de fondo político, social y vindicativo lo que da muestra de su pensamiento, de su acción pública a favor de las mujeres y de los cambios que algunas escritoras querían introducir en la sociedad española del momento. “Ni la desintegración del hogar, ni el paro masculino, ni la depreciación de la mano de obra se remediarán echando a las mujeres de las oficinas, talleres y fábricas, sino que con ello sólo se conseguirá agravar el mal, llegando, por ello, a faltar el pan a mayor número aún de familias y haciéndose todavía más rápida la desintegración de éstas. El único modo de protegerse contra estos males es atajando de raíz los abusos de los explotadores del trabajo femenino, por medio de Sindicatos que lo reglamenten, y haciendo entrar en ellos a las mujeres trabajadoras, para que trabajen en las mismas condiciones que los hombres, ya sea dentro de su casa, para los que opinan que la mujer no debe abandonar el hogar, y fuera de ella, sin que rebaje las condiciones del trabajo. Pero lo que no se puede, ni en nombre de Cristo, ni en nombre de Marx, ni de nadie, en el cielo y en la tierra, es privar a la mujer, por ser mujer, del derecho elemental que tiene todo ser humano a ganarse la existencia”, señala en uno de sus artículos, titulado ‘La mujer vale tanto como el hombre’.

Su relación con la escritura no se ciñó estrictamente al ámbito del periodismo. Teresa de Escoriaza fue autora de la traducción de la novela francesa La corte de las damas, de Marie Deschard, en 1922, para la editorial Eva. En 1929, prologó una pequeña Antología de mujeres en la colección ‘Los poetas’. El estallido y resultado final de la Guerra Civil española hizo que Teresa de Escoriaza, vinculada ideológicamente con posiciones liberales y republicanas, fijara definitivamente su residencia en Montclair (Nueva Jersey) en la costa este de los Estados Unidos. Allí obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1938 y siguió ganándose la vida gracias a sus clases de español y francés en el Montclair State Teachers College donde llegó a ser una de las profesoras más conocidas, admiradas y populares hasta su jubilación. A pesar de no haber contraído matrimonio, en su definitivo asentamiento en Estados Unidos no vivió sola, ya que su hermana y su sobrina, también exiliadas como consecuencia de la derrota republicana, consiguieron un salvoconducto para poder abandonar España, encontrarse con ella y residir a su lado. Teresa de Escoriaza da nombre a un premio de la Academia Española de la Radio.

Elton John pide boicotear a Dolce&Gabbana por criticar a las familias gays

El cantante es padre de dos niños nacidos de un vientre de alquiler

Eltohn John y su marido David Furnish, con sus dos hijos, en agosto de 2013. GTRES

Eltohn John y su marido David Furnish, con sus dos hijos, en agosto de 2013. GTRES

 

El cantante británico Elton John llamó hoy a boicotear a la firma de moda Dolce&Gabbana por las críticas de sus fundadores a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales.

Vuestro pensamiento arcaico está pasado de moda, como vuestra ropa. Nunca volveré a llevar Dolce&Gabanna”, dijo el músico en respuesta a unas declaraciones de los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana publicadas este fin de semana en la revista italiana Panorama.

Los dos empresarios, que fueron en el pasado pareja sentimental,consideran que “la única familia es la tradicional” y critican las técnicas de fertilización “in vitro” y el uso de vientres de alquiler. Ya en 2006 criticaron la idea de que parejas gays tuvieran hijos diciendo que todos los niños necesitaban “una madre y un padre”.

“¿Cómo os atrevéis a llamar ‘sintéticos’ a mis queridos hijos?”, afirmó en la red social Instagram John, de 67 años y casado con el cineasta David Furnish. El cantante difundió el hashtag #BoycottDolceGabbana y varios famosos se han unido a él en la últimas horas, sumándose a pedir el boicot de estos dos diseñadores. Entre ellos, Ricky Martin que ha escrito en twitter “vuestras voces son demasiado poderosas como para difundir tanto odio. Despertad, es 2015. Amaos”. El cantante también es padre de dos gemelos gracias a un vientre de alquiler. Más contundente se ha mostradoCourtney Love, dispuesta a quemar todas sus predas Dolce&Gabanna.

El cantante consideró una “vergüenza” que los diseñadores critiquen la fecundación “in vitro”, “un milagro que ha permitido a legiones de personas que se aman, tanto heterosexuales como homosexuales, cumplir sus sueños de ser padres”, dijo.

John y Furnish, que el pasado diciembre formalizaron su matrimonio en virtud de la nueva ley de bodas entre homosexuales aprobada en el Reino Unido en marzo de 2014, son padres de Zachary, de tres años, y Elijah, de uno, ambos nacidos del vientre de una madre de alquiler

 

La promesa del feminismo

Cuantos más derechos empoderen a más mujeres, más democrática será la sociedad

Para el marxismo, la democracia era “democracia burguesa”. Dada la desigualdad material, en el capitalismo la igualdad política solo podía ser formal, ficticia. En tanto no se cuestionaran las relaciones sociales de producción, la democracia serviría para reproducir la dominación de la burguesía y normalizar la explotación concomitante, de los propietarios a quienes no lo son. Una democracia sustantiva requeriría la eliminación de la propiedad privada, la emancipación del proletariado.

El motor de la historia siempre fue la lucha de clases, pero Engels le prestó atención a la problemática de género. En su lectura, el cambio económico —la transición a la sociedad agrícola y la propiedad privada— fue acompañado por el paso del matriarcado primordial a un patriarcado represivo. Veía la opresión de género, sin embargo, como el resultado de relaciones sociales ancladas en el régimen de propiedad privada, régimen que incluía (o incluye) a la mujer como mercancía. La explotación de la mujer por el hombre es análoga a, y derivada de, la explotación del proletario por el burgués. La sociedad sin clases resolvería ambos conflictos de manera simultánea.

Engels fue un proto feminista y, como tal, limitado. La problemática de género no echó raíces profundas en el marxismo clásico, tal vez por el desproporcionado peso analítico del concepto de clase y por ser un sub producto de ella. No fue sino hasta la posguerra que el feminismo levantaría vuelo como genuino campo de estudio dentro del marxismo y como generador de acción colectiva. Ello especialmente cuando muchas voces feministas apoyaron el comunismo; la de Simone de Beauvoir, entre las más notables.

Hasta allí seguían a Engels. La debilidad más importante de esta posición, sin embargo, fue que, avanzado el siglo XX, quedó claro que la emancipación proletaria no significó la automática emancipación de la mujer. En realidad, ni mucho menos. En otras palabras, el socialismo realmente existente emparejó, aunque no igualó, el ingreso entre mujeres y hombres. En todas las otras áreas de reivindicación de género—derechos civiles, representación política, autonomía, derechos culturales e identidad—la mujer permaneció tan subyugada como en el capitalismo.

En los setenta, a medida que la izquierda europea se distanciaba de Moscú, el feminismo desanduvo el camino del marxismo ortodoxo, por cierto que también el del estalinismo. Con el Eurocomunismo, hasta las versiones feministas más radicales se reconciliaron con la idea de ciudadanía, constitucionalismo y democracia, aunque ello significara incluir al capitalismo en la ecuación. Independientemente de sus múltiples vertientes teóricas, el feminismo se constituyó así en un esfuerzo pluralista de construcción de sociedad civil: un espacio autónomo de deliberación y agregación de intereses e identidades que no son reducibles a la clase social.

Una sociedad civil diversa se expresa, además de clase, en identidades étnicas, religiosas, de orientación sexual, de género y, por supuesto, en la superposición de todas las anteriores, una realidad que la agenda feminista fue de las primeras en reconocer. Esta agenda también ayudó a entender que en sociedades complejas, la noción de minoría no es un concepto cuantitativo. Por el contrario, tiene que ver con desigualdades en la asignación de recursos materiales y asimetrías en la distribución de recursos simbólicos. Las mujeres, un grupo numeroso, no obstante han sido históricamente perjudicadas en lo material y en el reconocimiento social. Articulan por ello demandas capaces de representar a cualquier minoría, no solo a una minoría de género. El feminismo está naturalmente equipado para la democracia.

Estas intuiciones teóricas coincidieron con la tercera ola, las transiciones en Europa del sur, América Latina y Europa postcomunista, en ese orden cronológico. Si bien de manera fragmentada e insuficiente, sirvieron para orientar la práctica de la democratización. Hoy sabemos bien que en políticas de alivio a la pobreza, el subsidio debe llegar a la mujer para garantizar que llegue a los niños. Y en materia de ciudadanía, sabemos que nada tiene tanto efecto cascada como ampliar derechos de género. Es que la democracia podrá ser burguesa, pero sobre todo es “masculina”.

En este sentido, las reivindicaciones de género siempre se traducen en demandas por ciudadanía democrática; unifican conceptualmente esta misma noción. No es solo derechos sociales: igual salario por igual trabajo, en palabras de Patricia Arquette en los Oscars (¡y esto en una sociedad postindustrial!). También incluye más derechos políticos —cuotas, representatividad— e igualdad de derechos civiles en temas donde el clivaje se define por el género: propiedad marital, divorcio, derechos reproductivos. Y, finalmente, la ampliación de derechos culturales, aquellos que definen una identidad de manera endógena, por la subjetividad del actor.

En una época en la que los partidos políticos experimentan una visible erosión de la confianza social y la democracia liberal es fuente de desencanto, tal vez su mayor esperanza esté radicada en la agenda feminista. Cuantos más derechos empoderen a más mujeres, más democrática será esa sociedad. La gran promesa feminista, en definitiva, reside en sus externalidades positivas. En el camino de ampliación de derechos—es decir, un camino democratizador—ganamos todos, no únicamente las mujeres.