La lucha por los derechos sexuales y de género sale hoy a las calles

Movilizaciones en las calles, declaraciones institucionales y actos de otra naturaleza se sucederán hoy en Euskal Herria, como en el resto del mundo, en el Día Internacional del Orgullo LGTBI, donde la lucha por los derechos sexuales y de género estará más presente que nunca a pesar de los intentos por mercantilizarla. Han sido convocadas manifestaciones en las cuatro capitales del sur del país para esta tarde mientras la marcha de Biarritz será el sábado.

La reivindicación de la diversidad sexual y la denuncia de toda expresión de homofobia estará hoy presente en numerosos actos y movilizaciones convocadas en Hego Euskal Herria. Distintas organizaciones advierten del intento del neoliberalismo por tratar de condicionar los resultados de años de lucha, visibilizando a una parte del colectivo y invisibilizando a otro.

En Bilbo, por ejemplo, la Coordinadora 28J se posiciona en contra de «estrategias institucionales y mercantiles», en relación del Bilbao Pride del pasado fin de semana. Reivindican la lucha contra «un sistema capitalista que sigue aplastándonos». «Somos diversos y vivimos experiencias muy diferentes, pero luchamos juntos y para beneficio de todos», proclaman.

La cita en el Botxo es, a las 19.30, en la plaza Elíptica, a la misma hora que la convocada en Donostia, en el Boulevard. La movilización de Gasteiz partirá, a las 20.00, desde la plaza de la Virgen Blanca. En Iruñea será, a las 19.00, desde la vieja estación de autobuses

La capital navarra cuenta desde ayer a la tarde con un centro en el Casco Viejo, en la calle San Gregorio número 28, promovido por el Ayuntamiento, en el que se informará, atenderá y apoyará a personas lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, así como a profesionales y colectivos interesados.

En Harrotu Centro LGTBI trabajarán tres profesionales que ofrecerán atención presencial, telemática y telefónica para informar, atender, apoyar, sensibilizar y generar espacios de encuentro y reflexión.

 

Autor de una agresión homófoba en Bilbo acepta su condena

El juicio que se iba a desarrollar ayer en un juzgado de Bilbo contra una persona acusada de haber golpeado en un ojo a un trabajador de su empresa por su condición sexual, al que despidió después de reincorporarse a su puesto de trabajo tras la baja, no llegó a celebrarse al aceptar su condena, asumiendo su responsabilidad civil y el año de alejamiento dictado. Acusación y Fiscalía pedían penas de cárcel.

La víctima tuvo que ser operada hace un año por las lesiones sufridas y al retornar tras la baja a la empresa, que da servicio a la administración pública, recibió la carta de despido.

El agredido, afiliado al sindicato LAB, estuvo arropado por integrantes de la central, que se concentraron ante la sede judicial para denunciar los hechos. Urtzi Ostolozaga advirtió que este tipo de agresiones son sistemáticas en los centros de trabajo, incidiendo en que las sucesivas reformas laborales han colaborado a que se sucedan estos delitos de odio. A.G.

La reivindicación de la diversidad, en las calles y en las instituciones

Las instituciones vascas se han sumado a las reivindicaciones del colectivo LGTBI en apoyo a la diversidad y han mostrado su repulsa a todo tipo de agresiones y discriminaciones contra las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales. Ya por la tarde, las cuatro capitales de Hego Euskal Herria han acogido movilizaciones por la libertad y la diversidad.

Manifestación en Iruñea. (Iñigo URIZ/ARGAZKI PRESS

Bilbo, Donostia, Gasteiz e Iruñea han acogido durante la tarde movilizaciones en defensa de la libertad y en favor de la diversidad con motivo de esta jornada.

A lo largo de la jornada, el Gobierno de Lakua, el Parlamento de Gasteiz, diputaciones, cámaras forales y diferentes ayuntamientos han aprobado distintas declaraciones institucionales y han protagonizado actos con motivo de la celebración del Día del Orgullo.

El Ejecutivo de Lakua, a través del servicio público Berdindu!, ha celebrado que «tras años de lucha, el colectivo LGTBI es más visible, cada vez hay más armarios rotos y lo que es más importante, cada vez se construyen menos».

Ha lamentado que se siga teniendo que hablar de la discriminación que sufre este colectivo y ha puesto como ejemplo los campos de concentración en Chechenia y otros conflictos más cercanos, en los que «la visibilización del lesbianismo ha tenido como respuesta la expulsión de una cafetería o la agresión que sufrió una pareja de chicas».

El Parlamento de Gasteiz ha colocado en su fachada la bandera arco iris y ha recordado que este 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI.

También las Juntas Generales de Araba han denunciado que, a pesar del reconocimiento de los derechos de estos colectivos, «todavía se escuchan discursos de odio y discriminatorios contra la orientación sexual y la identidad de género».

Por ello, han rechazado «los actos de discriminación y violencia» y, en particular, «los recientemente ocurridos en Murcia, donde se produjo un ataque intolerante contra la ‘Marcha del Orgullo’, en Valladolid, donde se agredió a una pareja gay, en Madrid y en la propia ciudad de Vitoria en las últimas semanas».

También en Gasteiz, su Ayuntamiento ha lamentado que la orientación afectiva-sexual sigue siendo «objeto de persecución legal en muchos países» y ha reivindicado 2017 como el año de «reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGTBI en el mundo».

Además, EH Bildu, Podemos e Irabazi, han colgado de los balcones de la casa consistorial varias banderas que representan al colectivo LGTBI para denunciar que el Gobierno municipal (PNV-PSE) no ha autorizado la colocación de esta enseña en la fachada «por normativa interna».

En Iruñea, el Ayuntamiento se ha sumado a la jornada reivindicativa con una concentración en la que han participado representantes de todos los grupos municipales y la colocación de la bandera arcoiris en la fachada de la Casa Consistorial.

En esta concentración, que ha tenido lugar a mediodía a la Plaza Consistorial, la concejala de Igualdad y LGTBI, Laura Berro, en castellano, y la presidenta de la Comisión de Asuntos Ciudadano, Esther Cremaes, en euskera, han leído la declaración institucional aprobada el pasado 19 de junio en la Comisión de Asuntos Ciudadanos.

El texto recoge que el Ayuntamiento de Iruñea se suma a la celebración del Día del Orgullo LGTBI y se compromete «a trabajar para ser una institución ejemplar en la lucha por la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de orientación sexual y de identidad sexual o de género y para ello impulsará las acciones necesarias encaminadas a combatir estas situaciones de discriminación».

Además, se solidariza «con todas las personas agredidas, menospreciadas o discriminadas de una u otra manera por su condición sexual o su identidad de género» y rechaza «todas las acciones sociales y políticas que van en contra de la igualdad real y efectiva».

En la concentración han tomado parte, entre otros, el alcalde de Iruñea, Joseba Asirón, la presidenta del Parlamento navarro, Ainhoa Aznárez, y representantes de todos los grupos municipales.

Las Juntas Generales de Bizkaia han mostrado su disposición a continuar trabajando para «ser parte activa de la lucha contra la discriminación» y en favor de «la visibilización» del colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Además, han animado a la población a «participar en cualquier acto de repulsa» contra ese tipo de ataques y criminalizaciones y se han ofrecido como «parte activa del movimiento LGTBI» para que su lucha «sea más visible».

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbo ha decidido adherirse al manifiesto de Gobierno de Lakua en el que anima a los ciudadanos a denunciar las violaciones de derechos y los «discursos de odio» contra el colectivo LGTBI, y reafirma su compromiso en la defensa de la diversidad.

Tambien las instituciones guipuzcoanas también se han manifestado en defensa del colectivo LGTBI.

Así, la Diputación de Gipuzkoa ha renovado su compromiso con el colectivo LGTBIQ+ en un sencillo acto en el que han tomado la palabra varios dirigentes forales para leer una declaración institucional.

En este texto, la institución foral ha reiterado su apuesta por el desarrollo de políticas institucionales destinadas a «proteger y potenciar los derechos humanos» de este colectivo y se ha comprometido a lanzar un Plan de Convivencia en la Diversidad.

Protocolo

Además de todos estos actos institucionales, la asociación Transbollomarika Sarea ha presentado un protocolo de actuación en caso de agresiones contra personas del colectivo LGTBI, en el que anima a denunciar y a ponerse en contacto con su red para conseguir apoyo.

Zaldibar cuenta con sus escaleras LGTBI+

Zaldibar cuenta con sus escaleras LGTBI+ ( K. Doyle)

ZALDIBAR. Con motivo del Día Internacional de los Derechos de las Personas LGTBI+, el Ayuntamiento de Zaldibar pintó un mural con la bandera arcoíris en las escaleras del Parque José Antonio Agirre. Esta acción fue propuesta por un grupo de ciudadanos y del municipio y pretende mostrar simbólicamente la adhesión de Zaldibar a la lucha por la igualdad y a desarrollar una labor proactiva en la lucha contra la homolesbofobia y la transfobia, así como cualquier forma de discriminación. Foto: K. Doyle

Esto es lo que decía Rajoy sobre el matrimonio homosexual en 2005

Hace doce años que se aprobó el matrimonio homosexual en España, durante el gobierno de Zapatero. Con 187 votos a favor, el Congreso de los Diputados aprobó esta ley en junio de 2005, que otorga el derecho a las personas del mismo sexo no sólo a casarse, también a la adopción. El Partido Popular, ‘por sorpresa’, votó en contra.

Por aquel entonces, Rajoy predicaba que el matrimonio era y siempre había sido “una institución entre un hombre y una mujer para la procreación” y que le preocupaba aún más el tema de la adopción de homosexuales. “No tengo nada claro que un niño se eduque mejor y viva mejor en una unión de homosexuales”, agregaba.

A pesar de su firme opinión, el Partido Popular cedió a la presión de la ciudadanía española ante estas ideas. Probablemente le saldría más caro oponerse. Esta semana se celebra la fiesta mundial del Orgullo Gay en Madrid, proclamando los derechos del colectivo LGTBI.

De Chechenia a San Francisco, doce meses de información LGTBI en el mundo

Campos de concentración para gays, cuenta cuentos drag para niños o el parlamento con más escaños LGTBI de la historia; estos son algunos de los triunfos y de las derrotas del colectivo en los últimos doce meses

La comunidad LGTBI marcha en El Salvador y exige ley de identidad de género EFE

Chechenia. El gobierno persigue a los homosexuales e incluso se habla de  campos de concentración para gays. Canadá. Las autoridades se ven obligadas a pedir perdón por décadas de represión contra el colectivo LGTBI en las filas de su Ejército. Reino Unido. Las últimas elecciones generales dibujan un parlamento con récord de escaños LGTBI. Estados Unidos. La soldado  Chelsea Manning ha sido liberada y muestra al mundo su nuevo aspecto. Los últimos 12 meses han dejado tremendas noticias que dan lugar al desánimo en la lucha por los derechos LGTBI, pero también esperanzadores testimonios que nos recuerdan que la batalla continúa.

Estas son las historias LGTBI más destacadas de todo el mundo del último año.

En pleno siglo XXI resulta difícil hablar del avance de los derechos LGTBI cuando nos llegan noticias e imágenes que confirman que en Chechenia existen campos de concentración para homosexuales.

Si hubiera gente de ese tipo en Chechenia la policía no tendría que hacer nada con ellos, puesto que serían sus familiares los que les mandarían a un lugar del que jamás podrán regresar”. El que habla (aunque nos parezca increíble) es un portavoz del Ministerio de Interior, y cuando dice “gente de ese tipo” se refiere, en su mayoría, a hombres gays.

La república federal persigue y encierra a personas por su orientación sexual; de hecho, se han llevado a cabo cientos de detenciones de hombres “sospechosos de ser homosexuales”. La sociedad chechena es ultraconservadora y son las propias autoridades las que animan a familiares o amigos de personas LGTBI a que “se encarguen de ellos”.

Rusia, país del que depende esta república (aunque funciona de forma autónoma), es otro de los bastiones homófobos mundiales. Lejos de tomar medidas en el territorio para poner fin a la escabrosa situación, Rusia vive su propio debate en torno a los derechos de este colectivo.

La ley que prohíbe “la propaganda a favor de la homosexualidad entre los menores” impulsada por Putin supone que las autoridades pueden detenerte por exhibir un cartel, una bandera o por gritar un lema. Es por esto que en el país han terminado entre rejas algunos activistas acusados de “faltas diversas”. Incluso el Tribunal de Estrasburgo ha tenido que actuar para que los libere.

Estrasburgo falla que la ley rusa que prohíbe la promoción gay es discriminatoria EFE

La Corte Europea fue tajante: la legislación ideada por Putin en el año 2013 discrimina y vulnera la libertad de expresión, por lo que el Gobierno tendrá que indemnizar con 43.000 euros a los afectados por daños morales.

Si bien Estrasburgo dio un paso de gigante defendiendo los derechos del colectivo y dando una lección a nivel europeo, tendremos que seguir mirando a Rusia de reojo. Su Gobierno, a ritmo de vetos y nuevas leyes, continúa con su senda represiva. Pero de a poco el tejido social ultraconservador ruso se va resquebrajando. Las  imágenes de Putin maquillado y travestido han inundado las redes y se han colado en las calles como forma de protesta. Algo que ha llevado al gobierno, cómo no, a  prohibir su difusión bajo amenaza de prisión.

Esta es una de las imágenes de Vladimir Putin que ha prohibido el Gobierno ruso AP

Pero no todo son buenas noticias en los tribunales europeos. ¿Cómo puede pedirle un juez a un refugiado que demuestre “suficientemente” su homosexualidad para poder obtener asilo en el país? Quizá lo más doloroso sea que esto no ha sucedido al otro lado del mundo, en un pueblo recóndito que se rige por leyes medievales, sino en la liberal  Holanda.

Un tribunal holandés se negó a dar asilo a un refugiado iraquí porque, aun mostrando fotos y hablando de cuántas veces mantiene relaciones sexuales con su actual pareja, no queda claro cuán gay es.

Las asociaciones LGTBI holandesas aseguraron que este no es un caso aislado y que si Sahir Ahmad “vuelve a Irak, será asesinado porque en su país la homosexualidad está prohibida”. “Volver a Irak sería mi fin. Me matarán en el propio aeropuerto. Y si no, ya lo hará mi familia más tarde”, afirmó el joven.

Llegados a este punto, parece complicado ver con optimismo cómo está el panorama mundial. Pero sí, hay trazas de esperanza. Al otro lado del Atlántico una historia similar ha tenido un final justo y feliz. Seidu Mohammed (que perdió todos sus dedos por congelación cruzando la frontera hasta Canadá para pedir asilo) consiguió la residencia canadiense, ya que su vuelta a Ghana –como en el caso de Sahir– supondría una condena a muerte.

Estatua de Alan Turing en Bletchley Park, realizada por Stephen Ketlle en 2007. Richard Gillin. Turing fue uno de los condenados por ser gay

Los gobiernos piden perdón por vejaciones del pasado

Las detenciones y los encarcelamientos de homosexuales en países como India y Tanzania o la región de Chechenia también se producían hace 40 o 50 años en países como Alemania, Reino Unido y Canadá, aunque nos parezca increíble. Hoy, esos países piden perdón e intentan resarcir económicamente a personas que estuvieron entre rejas o fueron despedidas por amar o tener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. Aunque el reconocimiento llega tarde para muchos, que murieron reprimidos y señalados.

El ministro alemán de Justicia anunció que se anularían las sentencias de más de 50.000 hombres que fueron condenados a largas penas de prisión por culpa de una ley del siglo XIX. “La carga de la culpa recae en el Estado”, declaró el ministro Heiko Maas. Estas condenas se produjeron entre los años 1946 y 1969 y, aunque ese año la homosexualidad quedó despenalizada, nunca llegaron a retirarse las sentencias. Este mismo año, en Reino Unido, miles de hombres también fueron indultados, aunque de manera póstuma.

El Gobierno canadiense también pedirá perdón al colectivo LGTBI pero, en este caso, por vetarlo de los servicios públicos. Durante décadas, se les obligaba a dejar el Ejército o sus puestos en los servicios públicos y, además, se les sometía a interrogatorios con absurdas máquinas que se suponía que detectaban la homosexulidad (quizá el tribunal holandés mencionado antes necesitaría uno de estos aparatos). ‘La purga LGTBI’ comenzó durante la Guerra Fría y el último caso que se conoce se produjo dos décadas después de que la homosexualidad fuese despenalizada en el país en 1969.

Algunas de las cuenta cuentos de San Francisco // Cortesía de Panda Dulce

“¿Eres un chico o una chica?”, le preguntó un niño de seis años a una drag queen en una biblioteca pública de San Francisco. Aparte de la  lucha en Carolina del Norte en contra de la ley que impide a las personas trans elegir el baño al que desean entrar y de  la divertida fotografía del profesor del año de Rhode Islandagitando su abanico en el Despacho Oval, la historia de un grupo de drag queens contando cuentos sobre diversidad es una de las noticias más amables que nos llegan desde EEUU.

“Bueno, supongo que nací niño. Pero me gusta vestirme como una chica”, le contestó Honey Mahogany después de una sesión de cuentos. Aunque a los conservadores más radicales esto no les hace ninguna gracia, lo cierto es que tienen pensado seguir contando cuentos de todos los colores en librerías, bibliotecas y escuelas de todo el país.

Sin salir de EEUU, la lucha por la visibilidad transgénero trepó a las portadas de los periódicos con la liberación de Chelsea Manning el 17 de mayo de este año. En su primer comunicado lo dijo alto y claro: “No veo el momento de vivir como una mujer transgénero”. En los últimos siete años, la exsoldado había estado recluida en centros de detención para hombres de Irak, Kuwait y EEUU.

Un primer ministro abiertamente gay

La importancia de los referentes a nivel mundial nos lleva a celebrar que en este año 2017 Irlanda tenga un primer ministro abiertamente gay. Su nombre es Leo Varadkar y su partido Fine Gael, una formación muy modernizada pero, curiosamente, también muy conservadora. El pasado 9 de junio se alcanzó otro hito histórico en Reino Unido: las elecciones dibujaron un Parlamento con un número récord de parlamentarios LGTBI. En total 45 de los 650 pertenecen a este colectivo.

Y mientras que en países como Australia lobbies cristianos tratan de desbaratar el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, la capital de México ha conseguido sacar adelante una constitución “histórica” tanto para el movimiento feminista como para el LGTBI.

Los últimos doce meses han estado llenos de luces y sombras. Pese a todo, la lucha continúa.

Gipuzkoa renueva su compromiso en favor del colectivo LGTBI

DONOSTIA. La Diputación de Gipuzkoa ha renovado hoy su compromiso con el colectivo LGTBI y se ha sumado a sus reivindicaciones a través de una declaración institucional en “defensa del derecho de todas las personas a una elección libre de su orientación sexual y de su identidad de género”.

Con motivo de la celebración el 28 de junio del día del Orgullo, la institución foral ha celebrado este mediodía un sencillo acto ante el palacio de la Diputación, en el que han tomado parte el portavoz foral, Imanol Lasa; el diputado de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte, Denis Itxaso; la directora de Convivencia y Derechos Humanos, Maribel Vaquero, y la representante de Gehitu, Bea Gómez.

Todos ellos han tomado la palabra para leer varios párrafos de esta declaración en la que la institución foral reitera su apuesta “por el desarrollo de políticas institucionales destinadas a proteger y potenciar los derechos humanos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales, de acuerdo con los principios fundamentales de no discriminación e igualdad de oportunidades”.

En este texto, la Diputación se compromete también a lanzar un Plan de Convivencia en la Diversidad y apuesta por fomentar acciones educativas y de sensibilización que aborden la diversidad de género entre niños, niñas y adolescentes en un clima de equidad y de iguales condiciones para todas las personas.

Aboga para ello por crear “espacios seguros entre jóvenes donde combatir el prejuicio y las discriminaciones”, ya que la institución foral “reprueba y condena cualquier acto de violencia explícita o implícita”, así como “las conductas homófobas o discriminatorias”.

Mientras los representantes forales daban lectura al texto, una artista ha plasmado esta declaración en imágenes que ha dibujado sobre un mural en cuya parte trasera se ha dispuesto un espacio para que los paseantes que así lo desearan hicieran sus aportaciones.

De la “panda de locazas” a la carroza multicolor: el triunfo del ‘gaypitalismo’

Evangelio de la pluma, encíclica maricona, manifiesto anti-gaypitalista… Shangay Lily le puso letra a la deriva mercantilista del Orgullo en su libro ‘Adiós, Chueca’, un paseo por la reconversión almibarada de la cita que terminó por pervertir su origen

Manifestación del Orgullo Gay celebrada en Madrid.- EFE

Antes de que germinara ese macro desfile multicolor que inunda cada junio las principales arterias capitalinas. Antes de que se multiplicaran por cinco los alquileres de la ciudad por esas fechas. Antes incluso de que se concibieran los semáforos gay-friendly o las carcasas arcoíris para Android, antes, mucho antes de todo eso, hubo una “panda de locazas” —como se les tildó en su día— dando guerra. Apenas unas 50 o 60 personas que se encaminaban a Sol con el entusiasmo, la rabia, la ilusión y la utopía por bandera. Entre la pedrada y el gueto.

Allí estaba Shangay Lily, modelo de compromiso para con lo marginal, que luchó desde muy diversos frentes del activismo social, queer, gay y feminista; un cuerpo disidente y pionero en muchas de sus reivindicaciones. En ese tránsito del gueto a la algarabía cromática debidamente esponsorizada, la artivista —como se autodenominaba Shangay— no paró de escribir. Testigo de excepción de la fagocitación del movimiento reivindicativo por los derechos de los homosexuales por parte de las lógicas neoliberales, así como su conversión en un bien de consumo fácilmente digerible, tomó buena nota de lo que acontecía y de lo que estaba por venir.

Y es que en el fondo la pregunta de Shangay sigue vigente: ¿es el Orgullo un negocio para ganar dinero o una herramienta para ganar dignidad? En su libro póstumo Adiós, Chueca. Memorias del Gaypitalismo. La creación de la marca gaydisecciona la maquinaria que puso en marcha esa reconversión almibarada. “Por culpa de estos gaympresarios, cada vez es más lo primero y, por desgracia, cada vez menos lo segundo: una herramienta que las locazas, bolleras y trans de Stonewall nos regalaron para dignificar la diferencia. ¡Vivan los tangas, la pluma, las musculocas, las bolleras camioneras, las trans disidentes y abajo el negocio gaypitalista! ¡Viva el Orgullo Gay!”.

Mercadear con la identidad

Shangay carga contra esa “trama de espabilados” que terminaron por convertir lo que en su inicio era toda una herramienta política de la comunidad LGTB —con las revueltas de Stonewall en la retina—, en una máquina expendedora de billetes en detrimento de la diversidad gay. “Es a las saqueadoras, que sólo se acuerdan de las maribollos y trans para sacarles dinero o hacer una carrera de ello, a las que habría que bajar de todas esas carrozas publicitarias para devolverle al orgullo su dignidad locaza”, denuncia la drag queen.

La receta es sencilla y seguro que les suena. En primer lugar se procede a la privatización de un colectivo y su lucha, esto se consigue por medio de la creación de una denominación de origen que en el caso que nos ocupa se llama Chueca. En su día un gueto, pasó a convertirse en campo de cultivo de ese nuevo fruto que todos ansiaban. “Se acordó que todo lo que creciese fuera de ese producto eran malas yerbas, plantas defectuosas, cosechas poco competitivas que hacían peligrar la excepcionalidad de la denominación de origen”, explica Lily.

Y así, una vez eliminado cualquier ente divergente, extemporáneo o raruno, entramos en la segunda fase, a saber; convertir una lucha en un negocio desideologizado, patriarcal y heterocentrado que beneficia a unos pocos. En ese sentido, Adiós, Chueca. Memorias del Gaypitalismo. La creación de la marca gay evidencia el tremendo error y la gran oportunidad perdida de utilizar la cita para hablar de las mil discriminaciones y agresiones que sigue sufriendo este colectivo en colegios, vías públicas, empleos y espacios públicos, en un evento en el que prima el capital.

 

Los casos de discriminación por racismo, género e identidad sexual se duplican en Euskadi

El Gobierno vasco constata “dificultades” policiales y judiciales para el reconocimiento de los delitos de odio

Inmigrantes en las calles de Bilbao. (Oskar Martínez)

Los casos de discriminación por razón de origen, etnia, género e identidad sexual atendidos por la red Eraberean se han duplicado en el último año en Euskadi, al pasar de los 25 de 2015 a los 49 del pasado ejercicio, de los que el 53 por ciento estuvieron relacionados con el racismo y la xenofobia. Además, el Gobierno vasco ha constatado la existencia de “dificultades” policiales y judiciales para el reconocimiento de estos delitos de odio.

GASTEIZ. Estos datos han sido dados a conocer este lunes por la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, en una comparecencia en el Parlamento Vasco en la que informado sobre la actividad de la red Eraberean en 2016.

Esta red, impulsada por el Gobierno vasco, integra a numerosas entidades que trabajan en el ámbito de la atención a colectivos minoritarios, como Cruz Roja, CEAR, SOS Racismo y EHGAM, entre otros. El objetivo de la plataforma es luchar contra la discriminación por origen racial, étnico o nacional, y por orientación e identidad sexual e identidad de género.

El número de casos de discriminación por razón de origen, etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género atendidos en el marco de la Red Eraberean en 2016 ascendió a 49, casi el doble de los 25 atendidos en 2015.

Del total de casos de discriminación atendidos y registrados por las entidades de la red, el 53% estuvieron relacionados con el racismo y la xenofobia. El 27% de los casos atendidos estuvieron motivados por actos de LGTBIfobia, es decir, de discriminación por razón de orientación o identidad sexual y de género. El 20 por ciento restante estaban vinculados a discriminación hacia el colectivo gitano.

“DIFICULTADES” JUDICIALES

La consejera ha alertado de que se han detectado “dificultades” para que en los procesos judiciales por estas formas de discriminación se apliquen los tipos delictivos de odio, aunque ha señalado que se están logrando “avances” en este ámbito.

Artolazabal ha explicado que, en ocasiones, este problema se debe a que la Policía carece de la formación necesaria sobre esta materia, por lo que “no instruye adecuadamente” sus diligencias sobre denuncias relacionadas con estos comportamientos. Con el fin de resolver estas deficiencias, ha anunciado que se está trabajando para mejorar la formación de los agentes.

La consejera ha reconocido que existe cierta escasez de datos estadísticos sobre casos de discriminación o delitos de odio que permitan conocer la dimensión cuantitativa y cualitativa de esta realidad.

“MIEDO”

A pesar de ello, ha alertado de que diversos indicadores, basados en encuestas de población, “constatan que la discriminación aumenta”, aunque en muchos casos no se denuncia “por miedo, desconocimiento o desconfianza”. Además, ha explicado que en la mayoría de las ocasiones, las víctimas de hechos discriminatorios y delitos de odio no se sienten “resarcidas” tras el proceso judicial.

La consejera ha anunciado algunas de las acciones que la Red Eraberean desarrollará este año. Con el objetivo de contribuir a una mayor sensibilización en materia de igualdad de trato y no discriminación, la red desarrollará acuerdos de colaboración con distintos medios de comunicación. Los acuerdos están destinados a la no proyección de estereotipos y prejuicios, especialmente por razón de origen, etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género.

Para afrontar los casos de discriminación múltiple, Eraberean profundiza en el trabajo en red con otros agentes que desarrollan su actividad en relación a otros motivos de discriminación.

FORMACIÓN EN LA ERTZAINTZA

Además, la red trabaja para elaborar en un marco de colaboración con la Academia vasca de la Ertzaintza, con el fin de formar a las nuevas promociones de agentes en materia de igualdad de trato y no discriminación. Esta formación se podrá ampliar posteriormente a organizaciones policiales y de operadores jurídicos.

Eraberean también potenciará el uso de mecanismos de resolución de conflictos basados en el diálogo colaborativo buscando la reparación a las víctimas. Asimismo, la red colabora en un proyecto de sensibilización sobre igualdad de trato y no discriminación en las aulas, impulsado por las viceconsejerías de Políticas Sociales y Educación del Gobierno vasco.

Por otra parte, la red estudia fórmulas de colaboración institucional para avanzar en el consenso de indicadores compartidos en la recogida de datos sobre discriminación.

Los objetivos de Eraberean son la promoción y orientación en políticas específicas en materia de Igualdad de trato y no discriminación, así como integrar el principio de igualdad de trato en las políticas sectoriales. Además, la red pone al servicio de la ciudadanía mecanismos y herramientas de información, asesoría y orientación cuando hayan podido ser víctimas de un trato discriminatorio o de un delito de odio.

La falta de formación policial lastra el proceso judicial de los delitos de odio

Artolazabal señala que hay más casos de discriminación y que a veces la instrucción que se realiza es inadecuada

Casi un tercio de los casos atendidos por la Red Eraberean en 2016 han sido casos de LGTBIfobia. (AFP)

BILBAO – Los casos de discriminación por origen, etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género, así como los delitos de odio están aumentando en Euskadi. Y, al parecer, ni la Policía ni la Justicia están totalmente preparadas para dar una respuesta adecuada a quienes sufren estas conductas.

“Diversos indicadores, basados en encuestas de población, constatan que la discriminación aumenta. En muchos casos no se denuncia por miedo, desconocimiento o desconfianza y en la mayoría de las ocasiones las víctimas de hechos discriminatorios y delitos de odio no se sienten resarcidas tras el proceso judicial. Detectamos dificultades para que en los procesos judiciales se apliquen los tipos delictivos relativos a los delitos de odio pero se está avanzando positivamente en ello” dijo ayer en el Parlamento Vasco la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal.

Artolazabal compareció en una comisión parlamentaria, a petición de Elkarrekin Podemos, para explicar la labor de la Red Eraberean, que trabaja junto con su Departamento en la detección y asesoramiento de situaciones de discriminación por razones de etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género. La consejera subrayó que gracias a esta red “afloran situaciones discriminatorias que de otra forma permanecerían ocultas y que la sociedad podrá corregir y erradicar”. El trabajo de la Red Eraberean -creada a finales de 2014 e integrada por varias organizaciones sociales y servicios técnicos del Gobierno vasco- ha permitido conocer 15 casos de discriminación en lo que va de año y 49 durante 2016, que son prácticamente el doble que los 25 casos detectados en 2015.

MÁS RACISMO Del total de casos de discriminación atendidos y registrados por las entidades el año pasado, el 53% fueron de racismo y xenofobia; el 27% fueron casos de LGTBIfobia y el 20% del total estaban vinculados al colectivo gitano. “Existe una carencia de datos estadísticos sobre casos de discriminación o delitos de odio, que permitan conocer la dimensión cuantitativa y cualitativa de esta realidad. La discriminación múltiple es un fenómeno todavía invisibilizado, en gran medida debido al desconocimiento que hay sobre la misma, pero también debido a la imposibilidad de contar con bases de datos que empleen indicadores compartidos que permitan cruzar las denuncias recogidas con distintos motivos de discriminación”, explicó Artolazabal.

La consejera añadió que “trabajamos para contribuir a una mayor sensibilización en materia de igualdad de trato y no discriminación, desde la Red Eraberean desarrollamos acuerdos de colaboración con distintos medios de comunicación, con especial atención a aquellos de titularidad pública, sobre la no proyección de estereotipos y prejuicios, especialmente por razón de origen, etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género”. Eraberean también colabora en un proyecto de sensibilización sobre igualdad de trato y no discriminación en las aulas que está impulsado por las viceconsejerías de Políticas Sociales y Educación del Gobierno vasco.

Artolazabal reconoció que se han detectado “dificultades” para que en los procesos judiciales por los delitos asociados a estas formas de discriminación se apliquen los tipos delictivos de odio, aunque añadió que se están logrando algunos “avances”. Explicó que, en ocasiones, este problema se debe a que la Policía carece de la formación necesaria sobre esta materia, por lo que “no instruye adecuadamente” sus diligencias sobre denuncias relacionadas con estos comportamientos y anunció que con el fin de resolver estas deficiencias se está trabajando para mejorar la formación de los agentes.

FORMACIÓN POLICIAL En estos momentos la Red Eraberean trabaja para elaborar un marco de colaboración con la Academia vasca de la Ertzaintza con el objetivo de que sirva para formar a las nuevas promociones de agentes en materia de igualdad de trato y no discriminación, una formación específica que en el futuro podría ampliarse a organizaciones policiales y de operadores jurídicos.

En cuanto a la recogida de datos, la red estudia fórmulas de colaboración institucional para avanzar en el consenso de indicadores compartidos en la recogida de datos sobre discriminación, según explicó la consejera. Y para afrontar los casos de discriminación múltiple, desde Eraberean se profundiza en el trabajo en red con otros agentes que desarrollen su actividad en relación a otros motivos de discriminación.

La labor desarrollada por la Red Eraberean durante su trayectoria se ha llevado a cabo en torno a los ejes de prevención, formación y sensibilización. El objetivo de este eje de trabajo es impulsar procesos de transformación social, combinando con este propósito programas y actuaciones de formación, creación de materiales de divulgación y asesoramiento a instituciones, organizaciones sociales y la sociedad civil y de atención, asistencia y asesoramiento.

El Gobierno vasco critica que la Policía «no tiene formación» para perseguir delitos de odio

La consejera de Empleo y Políticas Sociales anuncia cursos para la Ertzaintza mientras el PP pedirá explicaciones al lehendakari por la descoor. El PP pedirá explicaciones al lehendakari por «la falta de coordinación»

La consejera Beatriz Artolazabal, en el Parlamento vasco. / BLANCA SAENZ DE CASTILLO

La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha dibujado hoy un panorama oscuro de la lucha contra los delitos de odio en el País Vasco. Según su diagnóstico, este tipo de discriminaciones -en ocasiones delictivas- se han duplicado en Euskadi al pasar de 25 en 2015 a 49 en 2016. Este aumento, además, se produce en un contexto en el que la Policía vasca «no instruye adecuadamente o no tiene la suficiente formación» para trasladar estos casos a los tribunales. «Se tramitan como agresiones y delitos leves y no como posibles delitos de odio», lamentó Artolazabal, quien anunció que la Academia de Arkaute comenzará en breve a mejorar la preparación de los agentes.

Los datos han sido facilitados hoy por la responsable del departamento de Políticas Sociales, que ha comparecido en el Parlamento vasco a petición de Elkarrekin-Podemos para explicar el balance de Eraberean, la red de asociaciones que trabaja en la detección de situaciones de discriminación por razones de etnia, nacionalidad, orientación e identidad sexual y de género. Las cifras proporcionadas por estos colectivos ponen de relieve el incremento de los delitos de odio pero también que, en su mayoría, se trata de situaciones de racismo o xenofobia. Según el balance de Eraberean, el 53% de los casos detectados está vinculado con personas procedentes de otros países a los que se ataca por su condición de extranjeros. El 26% surge de situaciones de odio por razones de género y el 20% está vinculado con el colectivo gitano.

Cambio de atestado

Una de las quejas que la consejera ha puesto sobre la mesa es la dificultad para que estos temas lleguen a los tribunales, algo que relacionó de forma directa con la preparación de los policías. Ha relatado, por ejemplo, el caso de una mujer musulmana que fue agredida e insultada en el metro de Bilbao. El atestado realizado por la policía concluyó que se trataba de un delito leve pero la intermediación de Eraberean permitió cambiar la calificación y que se instruyese como un delito de odio. Tras dos años de procedimiento, la sentencia de conformidad ha dado la razón a la víctima y sus agresores han tenido que reconocer que les movieron razones xenófobas y pidieron perdón a la mujer. Ella renunció a la indemnización económica.

Artolazabal ha expuesto este caso para ilustrar como en ocasiones «no se denuncia por miedo, desconocimiento o desconfianza». La consejera, en base a los estudios de Eraberean, ha indicado que se dan «dificultades» para que en las situaciones detectadas «se apliquen los tipos delictivos relativos a los delitos de odio, por lo que las víctimas no se sienten resarcidas por la justicia».

A raíz de las declaraciones de la consejera, la parlamentaria del PP Nerea Llanos ha presentado una iniciativa en el Parlamento vasco en la que pide a lehendakari Íñigo Urkullu que explique su valoración sobre la crítica realizada por el departamento de Políticas Sociales. La representante popular en la Cámara vasca ha asegurado que, por un lado, la consejería de Seguridad debe explicar las críticas a la Ertzaintza vertidas por Beatriz Artolazabal, que considera un ejemplo de «descoordinación» del Ejecutivo. Asimismo, considera que «en última instancia es el Lehendakari el responsable del correcto funcionamiento de la Ertzaintza y de la coordinación entre las dos consejerías».