Por qué estalló Gamonal?Charla-debate en Errenteria el miércoles 22.

Este próximo miércoles, día 22, a las 19.00H en la Sala “Reina” (C/Xenpelar, frente a Kutxa) tendrá lugar una charla-debate organizada por Ezker Anitza-IU con el título“¿POR QUÉ ESTALLÓ GAMONAL? – ZER GERTATZEN ARI DA GAMONAL  AUZOAN?”. En el acto participarán Manolo Alonso, miembro de la plataforma  vecinal  “Bulevar ahora no” y vecino del barrio de Gamonal y Roberto Domínguez, también miembro de la plataforma “Bulevar ahora no”. El acto será presentado por el concejal de Ezker Anitza-Iu en Errenteria, José Manuel Ferradás.

http://errenteriagorria.blogspot.com.es/2014/01/por-que-estallo-gamonalcharla-debate-en.html

EL PAIS: El VIH muestra su fortaleza

vih

Virus de la inmunodeficiencia infectando una célula.

Las esperanzas de que algún día las personas con VIH consigan erradicarlo han sufrido un traspiés. Los médicos que atendían a los dos pacientes de Boston, los hombres que tras someterse a un tratamiento para la leucemia parecía que habían erradicado el virus, dieron a finales de diciembre en un congreso en Miami la noticia de que habían recaído. Aún queda uno: Thimoty Brown, el paciente de Berlín, que lleva desde 2007 sin necesitar medicación y sin dar manifestaciones de que el virus se haya reactivado.

“Fue una bomba”, dice el infectólogo Santiago Moreno, del hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien asistió a aquel congreso en Mami. “Uno llevaba 18 semanas y otro alrededor de medio año”, recuerda Moreno de los dos casos, que se habían presentado a mitad de julio en Kuala Lumpur (Malasia). En la mayoría de los casos, el virus reaparece alrededor de un mes después de suspenderse la medicación, por lo que había esperanzas de que los hombres hubieran superado ya esa fase de peligro, pero no ha sido así. “Nuestro gozo en un pozo. Con eso no es suficiente”, reflexiona Moreno, quien da además otros detalles: “En estas personas, el virus reapareció con inusitada violencia. Llegaron a niveles de carga viral [la concentración de VIH en sangre] muy superior al que habían tenido antes. Eso sí, en cuanto volvieron a tomar la medicación respondieron de inmediato”.

Al igual que en el caso de Berlín, los dos hombres tenían una leucemia. Fue precisamente al tratarles con una quimioterapia intensiva para destruir las células cancerosas cuando se creyó que se habían eliminado los reservorios del virus. “La principal diferencia es que, después de ello, al paciente de Berlín se le trasplantaron células madre de una variante resistente al VIH, y a los otros no”, explica Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente del Grupo de estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc). Esa diferencia es la que hizo que en el caso de Brown no haya habido una recidiva del virus, y sí se haya producido en los otros dos.

Pero, más allá de los casos, lo que interesa a los expertos son las consecuencias, lo que se aprende de este fracaso. A corto plazo poco cambia para los afectados: “Nunca habíamos planteado tratar así a las personas con VIH”, dice Berenguer. “Los tratamientos actuales son muy eficaces y mucho menos peligrosos que una quimioterapia tan fuerte, que puede ser hasta mortal”, recalca. “Quitando cuestiones como la económica, y la muy importante del estigma, hoy día el sida es una enfermedad más de las que necesitan una medicación de por vida. ¡Qué más quisiera una diabético de 30 años que tener un tratamiento tan cómodo!”, afirma Berenguer.

Pero en lo que los especialistas están de acuerdo es en que estos tres casos (al que podría unirse el de una niña que también se supone curada del VIH después de ser sometida a una fuerte medicación con antivirales nada más nacer) era una prueba de concepto, una demostración de que algo que hasta poco se creía impensable: que una persona no solo controle el virus, sino que este desaparezca o quede en niveles tan bajos que el propio organismo, sin necesidad de pastillas, lo controle. Esto último es lo que se denomina una curación funcional, y expertos en el VIH como Robert Gallo, que fue el primero que identificó el patógeno, creen que ahora es algo posible. “He tenido dudas al respecto durante los últimos 30 años. Peor en el último me dije: ‘Hay que ser realista’. La curación funcional es un objetivo a nuestro alcance”, ha dicho Gallo.

Se trata de un proceso muy complicado porque el virus de la inmunodeficiencia es un retrovirus. Esto quiere decir que tiene una especial capacidad para esconderse, para refugiarse. No es solo que se meta en células del huésped (los glóbulos blancos para destruirlos, la médula o el sistema linfático para esconderse). Es que llega casi a desaparecer. Sus proteínas de cubierta se destruyen, y su material genético se integra en el de las células invadidas, camuflándose entre el resto de los genes del individuo. Desde ahí se manifiesta generando nuevos virus. Por eso es tan difícil de eliminar.

Berenguer abunda en esta idea. “Para demostrar que un perro puedo hablar no haría falta hacer un ensayo doble ciego; bastaría con que hubiera uno que lo hace. El caso de la erradicación del VIH es similar: ya tenemos un caso en el que parece que eso ha sucedido. Es una prueba de concepto”.

Este es el mensaje positivo de estos casos. “Lo que hemos aprendido”, ha dicho Anthony Fauci, director del NIAID (Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU). Esta lectura, la del aprendizaje, es algo más que una frase hecha. En el mundo del VIH hay dos asuntos que, hasta ahora, siempre se han resistido: la vacuna y la erradicación. En 30 años no se ha conseguido encontrar una solución a esos dos problemas. “Pero ahora sabemos que en el caso de la erradicación, es posible; lo que tenemos que hacer es encontrar el sistema”, dice Moreno.

El método usado con Timothy Brown no es aplicable a los 35 millones de personas con el virus que hay en el mundo. “Su curación fue una consecuencia colateral; se la encontraron al tratarle la leucemia”, insiste Berenguer. Pero puede ser un camino. “Quizá con una quimioterapia no tan fuerte, añadiéndole algo; una vacuna terapéutica, un fármaco que bloquee los receptores, un medicamento antilatencia [que obligue al virus a salir de su escondrijo para que pueda ser destruido]”, apunta Moreno.

Que algo se puede hacer está claro. “Que el virus haya tardado tanto en reaparecer en estos casos es elocuente. Es posible que una quimioterapia menos agresiva con antivirales tenga el mismo efecto”, indica Moreno.

Hay más líneas ya abiertas. En la 99 Asamblea de la Sociedad Norteamericana de Radiología que acaba de celebrarse en Chicago, Ekaterina Dadachova, de la facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York presentó una aproximación parecida, basada en radioterapia en lugar de quimioterapia. “Para combatir el VIH necesitamos un sistema que elimina las células infectadas sin dañar las no infectadas”, dijo. Y, al igual que se está intentando con el cáncer, que tiene un problema parecido, la idea es encontrar receptores celulares específicos que lleven la radiación hasta las células infectadas. Dadachova lo ha conseguido en laboratorio, con cultivos celulares, indica la revista Medical News Today. Es solo un primer paso que deberá confirmarse más adelante. Pero son signos de que algo se mueve. Aunque no sea urgente, como señala Berenguer, dada la existencia de tratamientos antivirales que consiguen unos buenos resultados en general que han permitido que la esperanza de vida de los infectados sea –salvo fracaso terapéutico- equivalente a la de otras personas de su edad, un futuro sin pastillas parece un prometedor reto al que no se quiere renunciar.

ESTREINALDI MUNDIALA ORERETAN-ERRENTERIAN!!! URTARRILAK 12, IGANDEA: NIESSEN ARETOAN DOHAINIK

KARTELA_AURKEZPENA_ELEBELTZ-orereta

JUEVES 19 DE DICIEMBRE- NIESSEN ARETOAN
GRATIS

27 urte ez dira ezer!
Zintzilik Irratia, herri baten historia

(Zintzilik Irratia, 80´, 2013)
Euskara/castellano (subtitulada)

Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta, nace en los años 80 dentro del contexto y filosofia de las radios libres de Euskal Herria. Creada por personas de los movimientos sociales de Orereta para dar voz a quienes no la tienen en los medios oficiales (insumisión, feminismo, ecologia, homosexualidad, euskera..) e informar por y para el pueblo. Por ello, no solo se cuenta la historia de la radio sino que se recoge una pequeña parte de la lucha politica y social de Orereta. Desde las asambleas populares de los años 70 hasta nuestros días, contada desde el punto de vista de los micrófonos de Zintzilik Irratia.

Trailerra:
http://www.youtube.com/watch?v=_sgBjFALT0k&list=UUy_Gl0Flmfx_dBdLewIvteA#t=149

————————————————————————–

FITXA TEKNIKOA

27 Urte ez dira ezer!
Zintzilik Irratia, herri baten historia

(Zintzilik Irratia, 80´, 2013)
Euskara / Gaztelera (azpititulatua)

Zintzilik Irratia, Oreretako irrati librea, 80. hamarkadan sortu zen Euskal Herriko irrati libreen filosofia eta testuinguruan. Oreretako mugimendu sozialetako pertsonek sortua izan zen hedabide ofizialetan ahotsa ez zutenei ahotsa emateko (intsumisioa, feminismoa, ekologia, homosexualitatea, euskara…) eta herritik eta herriarentzat informatzeko. Hori dela eta, ez da irratiaren historia bakarrik kontatzen, Oreretako borroka sozial eta politikoaren zati txiki bat ere jasotzen da. 70. hamarkadako herri asanbladetatik gaur eguneraino, Zintzilik Irratiaren mikrofonoen ikuspegitik kontatua.

Trailerra:
http://www.youtube.com/watch?v=_sgBjFALT0k&list=UUy_Gl0Flmfx_dBdLewIvteA#t=149

…eta hainbat herrietan ere ikusgai izango duzue!:

– Urtarrilak 16 Zarautzko PUTZUTZULO gaztetxean.
– Urtarrilak 22an Lasarteko ELEBELTZ etxean.
– Otsailak 5ean Gasteizko HALA BEDI tabernan.

EL MUNDO – FÚTBOL Internacional :El ex internacional alemán Thomas Hitzlsperger se declara homosexual

thomas hitzlsperger

Thomas Hitzlsperger, durante un partido con la selección alemana. PETER KNEFFEL EFE

El exinternacional alemán Thomas Hitzlperger se declara homosexual en una entrevista que publica mañana el semanario alemán ‘Die Zeit’. “Hablo de mi homosexualidad porque quiero impulsar la discusión sobre el homosexualismo en el deporte profesional”, dijo el exjugador, cuatro meses después de dar por terminada su carrera.

El reconocimiento de su propia homosexualidad fue para Hitzlperger un proceso largo y difícil. “Sólo en los últimos años tuve claridad acerca de que preferiría vivir con un hombre”, dijo.

Hitzlperger, de 31 años, jugó entre 2004 y 2010 52 partidos con la selección alemana y defendió los colores del Aston Villa y del Everton, en Inglaterra, del Stuttgart -equipo en el que fue capitán- y del Wolfsburgo en Alemania y del Lazio Roma en Italia.

El exinternacional es el primer futbolista que habla abiertamente sobre su homosexualidad en Alemania. Hitzlperger dijo que nunca se había avergonzado de su homosexualidad pero admitió que muchos chistes sobre homosexuales que se hacen en los vestuarios no habían sido para él fáciles de soportar.

El verano pasado, la Federación Alemana de Fútbol (DFB) había hecho un llamamiento para que los jugadores homosexuales “salieran del armario”.

BERRIA: SANFERMINAK Sexu erasoen aurkako kanpaina, hedabideen eskutik

Hamalau hedabidek, tartean BERRIAk, bat egin dute Iruñeko Udalak zenbait gizarte eragilerekin batera ‘Eraso sexistarik gabeko jaien alde’ lelopean abian jarritako kanpainarekin.

sanferminak

Kanpainarekin bat egin duten hedabideetako kazetariak. /BERRIA

Iragan urteko txupinazoan izan ziren emakumeen aurkako erasoen harira jarri dute abian kanpaina hori. Urtarrilean, Sanferminak Berdintasunez taldea sortu zuen Iruñeko Emakumearen Udal Kontseiluak. Lehen aldia da Iruñean sanferminetan izaten diren erasoen aurkako ekinbide bat martxan jartzeko halako talde bat eratzen dena. Bilera horietan parte hartu dute, hainbat eragileren artean, Gora Iruñeak eta Bilgune Feministak. Kanpainak bost helburu nagusi ditu: eragileen artean adostasuna lortzea, larrialdi zerbitzuetako telefonoen berri ematea, sexu erasoa jasan duten emakumeak artatzen dituzten udaltzainen formakuntza hobetzea, babes zibileko langileei informazioa helaraztea eta hedabideetako langileak formatzea eta sentsibilizatzea.

¿Por qué hay tantos homosexuales sin hogar en EE.UU.?

Las estadísticas revelan que gran parte de las personas sin techo en Estados Unidos se definen como gays, lesbianas, homosexuales o transexuales.

Son más del 40% del total, según el Williams Institute de la Universidad de California, y muchas veces se ven forzados a vivir en la calle a causa del rechazo que genera en sus familias su proceso de definición de una identidad de género.

Las creencias religiosas más conservadoras también representan un papel de peso a la hora de expulsar a jóvenes y adolescentes del hogar, dicen los trabajadores sociales.

La BBC viajó a conocer la historia de Emani Love, alojada en un refugio de la organización de caridad Ruth Ellis de Detroit. Véala en este video.

Producido por Sune Engel Rasmussen, como parte de la serie “Altered States”, de BBC News.

DEIA: La mortalidad por Sida disminuye en Euskadi un 92% en 15 años

darpon_sida

El consejero vasco de Salud, Jon Darpón (d), ha presentado hoy la conferencia “La cura del sida es posible”, junto al ponente, Asier Sáez-Cirión (i), investigador del Instituto Pasteur de París. (EFE)

La mortalidad por Sida en Euskadi ha experimentado un descenso del  92% en el periodo comprendido entre 1996 y 2012, si bien el número de  nuevos afectados se mantiene estable en los últimos años, con  alrededor de 180 nuevos casos detectados anualmente en Euskadi.

BILBAO. Además, según ha anunciado el consejero de Salud del Gobierno vasco, Jon Darpón, quien ha animado a “no bajar la guardia” ante la enfermedad y a usar el preservativo como mejor método de prevención, han sido alrededor de 12.000 personas las que se han sometido al test detección en las farmacias, puesto en marcha hace cuatro años por el anterior Ejecutivo vasco.

Los datos han sido dadas a conocer en Bilbao por el consejero en una rueda de prensa en víspera del Día Mundial contra la enfermedad, el próximo 1 de diciembre. Darpón ha estado acompañado por el investigador portugalujo Asier Sáez-Cirión, el coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transimisión sexual (ITS), Daniel Zulaika, y el presidente de Euskalsida, la asociación que agrupa a las ONGs vascas.

Según los datos aportados por el consejero, en Euskadi hay más de 5.000 personas en tratamiento antrirretroviral por VIH, y ha asegurado que la esperanza de vida de las personas seropositivas que siguen las pautas clínicas es “muy cercana” al del resto de la población.

No obstante, ha instado a “mantener entre todos la guardia” ante la enfermedad, para intentar así disminuir la cifra de nuevos infectados, que en los últimos años ha sufrido cierto estancamiento, con 180 nuevos casos detectados al año. En cuanto a la mortalidad, el año pasado murieron en Euskadi 35 personas afectadas por este mal.

“El camino aún es largo pero mantenemos la esperanza”, ha manifestado Darpón, antes de mostrar su agradecimiento a los investigadores y médicos de Osakidetza como “pieza indispensable” en el desarrollo de tratamientos dirigidos a aumentar la calidad de vida de los afectados por una enfermedad que causa más de 1,5 millones de muertes al año en todo el mundo.

En este sentido, Darpón se ha felicitado de que un investigador vasco, el portugalujo Sáez-Cirión, se haya constituido como uno de los exponentes mundiales responsable de los “grandes avances” que ha  experimentado el tratamiento del VIH en los últimos años.

Sáez Cirión, que actualmente ejerce en Francia, ha recordado que “es pronto para cantar victoria”, y ha advertido de que continúa existiendo un 25% de pacientes que desconoce su condición de seropositivo, y que precisamente es este el colectivo causante del 60% de las nuevas infecciones.

En este sentido, ha manifestado que “nos falta mejorar en la prevención y el diagnóstico precoz”, debido a que la mayor esperanza de vida continúa condicionada a un pronto descubrimiento de que se es portador del virus.

En cualquier caso, el experto ha considerado “importantes” las cifras que arroja la Comunidad Autónoma en los últimos en cuanto a afectados y su esperanza de vida, y también ha valorado el “éxito” en las tareas de control de la enfermedad.

“El avance ha sido espectacular en los últimos años teniendo en cuenta el panorama mundial de épocas anteriores, aunque persisten los problemas en los pacientes infectados, que en ocasiones no responden bien al tratamiento actual”, ha indicado, antes de coincidir con Darpón en que el preservativo constituye “la prevención número uno” ante la enfermedad.

Ya en el ámbito mundial, Sáenz Cirión ha explicado que por cada diez personas que reciben tratamiento contra la enfermedad en el mundo hay 15 personas que se infectan, y ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha marcado como objetivo que en 2015 sean 15 millones de personas las que reciban un óptimo tratamiento.

AUMENTO EN LA INVERSIÓN

Pese a considerar “factible” alcanzar esta cifra para el 2015, el facultativo ha estimado que se trata de una cifra “insuficiente”, más teniendo en cuenta la actual coyuntura económica. “Sabemos que mantener la inversión es difícil, pero no sólo hay que mantenerla sino aumentarla”, ha expuesto.

Por su parte, el presidente de las ONGs vascas de lucha contra el Sida ha animado a mantener e incluso aumentar las contribuciones públicas dirigidas a la investigación de la enfermedad, tras considerar “injustificable” que éstas se vean reducidas debido a la coyuntura económica.

En relación al número de nuevos infectados al año en Euskadi, Lekuona ha estimado “demasiado alta” la cifra de 180 casos nuevos detectados. En este sentido, ha alertado sobre los últimos datos que apuntan a una disminución en el uso del preservativo, el cual ha considerado la barrera “más efectiva” para prevenir el VIH.

“En este momento, la gente está dejando de usar el preservativo”, ha advertido, para añadir que este producto constituye “la única manera de detener esta cadena”. Además, ha animado a todo aquel que haya mantenido relaciones de riesgo que acuda a los servicios sanitarios para realizarse los análisis correspondientes.

DÍA MUNIDAL DEL SIDA

Precisamente para concienciar a la población de que el Sida sigue siendo una realidad en Euskadi, el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza colocarán también este año en hospitales y centros de salud grandes lonas con el lazo rojo, símbolo de la lucha contra el Sida.

Este año, el lema elegido para hacer visible esta realidad será “Di no al Sida/ Esan ezetz Hiesari”. Asimismo, y en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, la fachada del Palacio de Congresos del Kursaal lucirá un lazo rojo luminoso para concienciar a la ciudadanía.

Mientras haya apropiación os traeremos carbón. KONZENTRAZIOA, Abenduaren 28 5:30etan, Iruñeko artzapezpikutegiren aurrean

Ikatza-Kartela

http://www.youtube.com/watch?v=6hCtT93_L8Y

 

Trans a la feina

La Transfòbia, en tant que discriminació, té una de les seves manifestacions més clares en el mercat laboral. Si bé la invisibilitat del col·lectiu en aquest àmbit ha estat deguda a la seva exclusió, gairebé total, del mateix, actualment ens trobem davant de reivindicacions clares dels drets laborals. El grup LGTB de UGT va debatre el tema en unes jornades, per tal d’aprofundir en les estratègies d’actuació.

Les actituds discriminatòries es troben arreu , però és a la feina on de forma, moltes vegades indirecta, es vulneren els drets. En aquest sentit, Santos Félix, ex-vicepresident del Consell Nacional LGTB i representant a l’Òrgan Paritari del Pla d’Igualtat (OPPI) de la Funció Pública de la Generalitat, destaca la necessitat d’impulsar protocols que combatin aquesta discriminació.

El dret al treball és un dels principis fonamentals dels drets humans que també es troba recollit als Principis de Yogyakarta que destaquen la necessitat de desenvolupar la legislació i les mesures pertinents per eliminar les discriminacions per orientació sexual o identitat de gènere per tal de facilitar l’accés al lloc de treball i contrarestar les actituds discriminatòries.

http://www.idemtv.com/2013/12/15/trans-a-la-feina/

Asociació de transsexuals,intersexuals y transgéneres  de Catalunya

“Els Drets i les Llibertats no es Toquen”

combatir esos prejuicios transfóbicos de la sociedad, y conseguir el respeto total y real a nuestra identidad, de nuestros derechos humanos y civiles es el  objectivo de ATC llibertat.

  http://atclibertad.wordpress.com/

http://degustacionsatcllibertat.wordpress.com/
http://www.facebook.com/gina.serra.atc.llibertat

Telf 934229845

Gina Serra 662142360

Joana Lopez 662142578

atclibertad@yahoo.es  Ginasein@yahoo.com