EL PAIS: Conchita Wurst usa la música para la reivindicación homosexual

Dinamarca convirtió Eurovisión en un gran evento para el colectivo de gais y lesbianas

conchita wurst 1

Conchita Wurst

Copenhague es una ciudad moderna, relajada y liberal, cuya actitud hacia gais, lesbianas, bisexuales y transexuales es abierta y normal. Dinamarca ha presumido siempre de tener una legislación vanguardista en defensa de la igualdad. No son pocos los políticos, presentadores de televisión o cantantes que sin tapujos declaran abiertamente su condición de homosexuales y no pasa nada. Por eso a nadie sorprendió sino que enorgulleció la victoria de Conchita Wurst en el Festival de Eurovisión, celebrado el sábado en la capital danesa.

En realidad, Conchita Wurst es un personaje creado por el cantante y compositor Tom Neuwirth, que estuvo a punto de participar en Eurovisión en 2012. En el proceso de selección de la televisión austriaca quedó en segundo lugar.

En la 59ª edición la  organización del certamen se había centrado de hecho, como en ningún otro sitio antes, en el colectivo de gais y lesbianas. Durante la última semana, al amparo de Eurovisión se han celebrado bodas gais multitudinarias, eventos homosexuales y hasta se ha bautizado una plaza de la ciudad el pasado viernes 9 de mayo, como Regnbuepladsen, plaza del Arco Iris. Una particular manera de conmemorar el 25 aniversario de la legalización en Dinamarca y por primera vez en el mundo, de la unión civil de parejas del mismo sexo. “Desde que supimos que Copenhague iba a acoger Eurovisión, nos dimos cuenta que este era también un importante evento para gais y lesbianas, de hecho, la mayoría de los turistas que han llegado para el festival, en torno al 85%, son hombres gais” explica Lars Henriksen, presidente de Copenhaguen Pride.

No es de extrañar que el triunfo de la drag queen austríaca se festejara la noche del sábado por todo lo alto no solo en Austria sino también en Copenhague. Pero el de la reivindicación festiva del colectivo gay no fue la única novedad del Festival de Eurovisión de este 2014, concebido para darle una dimensión global y no sólo europea.

Cuando hace un año la danesa Emmelie de la Forrest se hizo en la ciudad sueca de Malmö con el primer lugar en el Festival de Eurovisión, muchos en Dinamarca, un país en el que casi todo se mide en términos de retabilidad, pusieron cara de pocos amigos. Pasado la impresión inicial, un miembro de la organización declara: “Decidimos ir a por todas”.

Y así lo hicieron. “Los planes que teníamos con el espectáculo, han logrado un 110 por ciento de nuestras expectativas. El espectáculo irradió energía desbordante, entusiasmo. “Todo ha salido como lo teníamos preparado, incluso mejor”, contó nada más acabar el espectáculo Jan Lagermand Lundme, encargado de la organización de DR.

Los ojos del mundo entero se rendían ante la trabajada realización, iluminación, planos y escenografía. Combinaron y planificaron al extremo cada detalle: gustos y deseos de los artistas, peticiones de las delegaciones y, por supuesto, la presentación de sus tres conductores, Lise Rønre, Nikolay Koppel y Piloy Asbæk, este último conocido previamente ya en 70 países del mundo por su papel protagonista en la serie danesa Borgen. No hubo lugar a la improvisación. Todo estaba previsto y estudiado. Desde su reacción a los sonoros pitidos que las representantes rusas recibieron de principio a fin de la gala, a los simpáticos guiños cómicos a un público supuestamente no invitado a la fiesta, China.

España quedó décima, como Dinamarca la anfitriona y eso pese a que Ruth Lorenzo y su Dancing in the rain fue una de las más ovacionadas en el Refshaløen de Copenhague. Una vez más, quedó demostrada la falta de solidaridad entre los países vecinos del sur de Europa. Mientras Suecia, Finlandia y Dinamarca o los países del Este de Europa dieron a sus vecinos de frontera 8, 10 o 12 puntos, ni Francia, ni Portugal, ni Italia hicieron lo suyo con Dancing in the rain.

EL MUNDO: La embajada de EEUU en España iza la bandera gay contra la homofobia

ESTADOS UNIDOS Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

embajada eeuu bandera2

Imagen de la cuenta oficial de Twitter de la Embajada con las dos banderas.

La bandera estadounidense que ondea todos los días en la Embajada de EEUU en Madrid ha amanecido esta mañana con una compañera: la bandera gay. Así lo han difundido desde la cuenta oficial de Twitter de la embajada con una imagen de las dos banderas izadas y el siguiente tuit: “La bandera del orgullo #LGTB ondea hoy en la embajada por el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia”.

Pero no sólo la Embajada ha querido celebrar este día, el propio embajador, James Costos, abiertamente gay y defensor de los derechos humanos, ha izado también la bandera del Orgullo en su residencia dentro del recinto de la embajada. De hecho, ha sido él mismo el que se ha encargado de izar la bandera que hoy ondea en el consulado, según las imágenes colgadas en la red social.

América se vuelca este sábado con las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Actividades a las que no ha querido faltar la embajada estadounidense. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reivindicó en un comunicado que “nadie debe sufrir violencia o discriminación sin importar quién sea o a quién ame”.

Obama lamentó la “criminalización” y la “opresión” que sufren las personas LGBT en algunos países, y pidió unión en la defensa de los derechos humanos de este colectivo para que sean tratados “con la dignidad y el respeto que merecen”.

De hecho, este sábadao EEUU celebra también una década de los matrimonios homosexuales con un apoyo creciente. Julie y Hillary Goodbridge se casaron hace hoy una década en Boston y se convirtieron en la primera pareja homosexual en darse el “sí, quiero” en Massachusetts, el estado pionero en la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos.

Aunque la polémica en torno al matrimonio homosexual que rodeó aquellos primeros casamientos no ha cesado en estos últimos diez años, Estados Unidos celebra esta jornada el décimo aniversario de aquella primera boda gay con un respaldo creciente a esas uniones.

Pese a que algunas ciudades del país se adelantaron al casar a centenares de parejas gais por su cuenta unas semanas antes que Massachusetts, el Estado entonces gobernado por el republicano Mitt Romney se convirtió en el primero en legalizar los matrimonios homosexuales el 17 de mayo de 2004, a raíz de una decisión judicial.

Y hoy, Boston, la capital del estado, y otras ciudades que acogieron las primeras bodas gais, como Cambridge, conmemoran el décimo aniversario de aquel histórico día en la lucha por los derechos de los homosexuales con diversas ceremonias y fiestas.

Ahora, 17 Estados y el Distrito de Columbia han legalizado el matrimonio gay (California, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minesota, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Rhode Island, Vermont y Washington).

GARA: Hoy se celebra la Jornada Internacional contra la Homofobia

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, en el marco del cual se han convocado actos como en Donostia (una concentración a las 18.00 en el Boulevard, a cargo de Errespetuz, Ampgyl, Ehgam, Medeak, Bilgune Feminista, SOS Arrazakeria y Gehitu) o en Baiona (una velada de cine a partir de las 19.00, organizada por Les Bascos en colaboración con el cine L’Autre).

En Bilbo, se celebrará una jornada en Bolunta Ganbara (calle Ronda), a partir de las 10.30, en la que participarán Jesús Álvarez, coordinador de Amnesty International en la CAV, y Saray Montes y Amaia Urrejola, representantes de las asociaciones que trabajan a favor de los derechos afectivos-sexuales. Está organizada por Amnesty International, Aldarte, Ampgyl, Bizigay, Ehgam, Errespetuz, Gehitu, Hegoak y T-4.

Antolaketan Salto

En este marco, Antolaketan Salto, el proceso de articulación del movimiento juvenil para la liberación sexual, hizo pública una nota en la que denuncia que «las instituciones de Euskal Herria no tienen legitimidad en sus declaraciones contra la homofobia».

Ante ello, señalaron que han hecho una apuesta por apropiarse de esta jornada y convertirla en una verdadera jornada de lucha contra la homofobia y la transfobia. «Es necesario desnudar la falsa actitud de las instituciones y desdibujar la imagen de supuesta paz social entrando en conflicto directo con las fronteras de la heteronorma. Intensificando la conflictividad y rompiendo los límites impuestos, conseguiremos construir una alternativa antiautoritaria construida sobre la libertad de las personas», destacaron.

Criticaron las posturas de Rusia, la Unión Europea, los estados español y francés, los gobiernos de Lakua y Nafarroa, la Iglesia católica, la patronal, la Federación Española de Gay y Lesbianas, siquiatras y la Policía.

EL PAIS: Emperatriz barbuda de Austria

Tom Neuwirth

Tom Neuwirth, en 2007. / Cordon Press

Thomas (Tom) Neuwirth tenía 22 años cuando tomó una decisión que le cambiaría la vida y le convertiría en un personaje famoso en su país. Después de sufrir la intolerancia de la sociedad austriaca, que lo catalogó como un ser indeseable a causa de su homosexualidad, Tom, un joven dotado de un enorme talento musical, decidió crear una figura artística que tendría la monumental tarea de provocar y cuestionar los conservadores valores austriacos reivindicando con sus actuaciones públicas el derecho a ser diferente en un mundo lleno de prejuicios. A su alter ego lo llamó Conchita Wrust, una mujer con barba y rostro angelical, cuya imagen daba la vuelta al mundo el pasado fin de semana tras ganar el Festival de Eurovisión.

Tom nació el 6 de noviembre de 1988 en Gmunden, una pequeña localidad austriaca de unos 10.000 habitantes. Creció y fue a la escuela en Bad Mitterndorf, un pueblo alpino de 3.200 almas donde su padre regentaba un albergue para turistas. Allí fue donde el chico admitió su homosexualidad y donde sufrió la intolerancia de sus compañeros de escuela, que muy pronto lo rechazaron, primero por ser “un chico raro” y más tarde porque —además de tener el afán de vestirse con la ropa y los zapatos de su madre— a los 14 años admitió ser gay.

“No lo tuve fácil y al final ya casi no me atrevía a ir al baño durante las pausas”, ha contado después. A los 14 años fue enviado a un internado en Graz, donde se inscribió en la Escuela de Moda. Terminó su formación en 2011.

Ya con 17 años participó por primera vez en un programa de televisión para jóvenes talentos (Starmania). Aunque no tuvo mucho éxito, Tom se hizo conocido por su voz de tenor, pero la verdadera fama le llegó en 2011, cuando se presentó al programa La gran oportunidad, donde su interpretación de la famosa canción de Titanic My heart will go on fue vitoreada por el público y le ayudó a obtener el segundo lugar en el concurso.

A partir de ese año, Conchita se volvió un personaje popular en Viena, tanto por su apariencia como por su calidad musical. En 2012 estuvo a punto de clasificarse para Eurovisión, pero nuevamente obtuvo un segundo lugar.

Tom y Conchita tienen vidas privadas diferentes. En el escenario, Conchita, que —según relata en su biografía— supuestamente nació en las montañas de Colombia con su tupida barba negra y todo, tiene un romance con un bailarín. Tom, en cambio, tiene una pareja: “Mi amigo me conoció como Tom y vive naturalmente junto a Tom”, confesó. “Dos semanas después de conocerle tuve que explicarle por qué me levantaba a veces a las siete de la mañana cuando tenía una cita a las diez. Fue entonces cuando le dije que era Conchita”.

Conchita, con peluca, barba, pestañas y senos postizos, ya era un personaje real, y Tom, su creador, escribió una breve biografía de ambos en la que señalaba irónicamente que los dos formaban un equipo que trabajaba en perfecta armonía, aunque nunca se habían visto. Y que se echaban de menos cuando se miraban al espejo: “La persona privada Tom Neuwirth y la figura artística Conchita Wrust se respetan desde lo más profundo de sus corazones. Se trata de dos caracteres individuales con sus propias historias, pero ambos comparten un mensaje esencial contra la discriminación y a favor de la tolerancia”.

Lo que nunca pudo imaginar Tom es que su personaje se convertiría en una especie de héroe, que Conchita sería algo así como la nueva emperatriz de Austria, una mujer admirada y respetada por la familia política austriaca. Su espectacular triunfo en Eurovisión supuso desafiar la odiosa homofobia que impera en Rusia —que quiso sacarla del concurso— y, al mismo tiempo, logró ofrecer una inédita imagen de Austria como un país tolerante y respetuoso con la diversidad.

Su actuación hizo el milagro. El canto del Fénix (Rise like a Phoenix) la elevó a lo más alto, y frente a esa idea anquilosada y conservadora de la sociedad austriaca emergió un país con aires de modernidad en el que se reabría públicamente el debate sobre los derechos de los homosexuales. El Gobierno austriaco prometió legislar sobre temas como la adopción y el matrimonio gay, y el canciller federal, el socialdemócrata Werner Faymann, invitará a Conchita mañana a la sede del Gobierno, un homenaje nunca antes visto en el país.

La cantante española Ruth Lorenzo, una de sus rivales en el festival, celebrado este año en Copenhague, compartió con Tom/Conchita los días previos y la resume así: “Es una persona fabulosa, un amor, impresionante. Generosa, bondadosa y sensible”.

EL PAIS: La embajada de EE UU en España iza la bandera gay, contra la homofobia

El embajador James Costos coloca la enseña multicolor también en su residencia de Madrid

embajada eeuu bandera

El embajador de EE UU en España, James Costos, iza la bandera gay en la embajada.

El embajador de Estados Unidos en España, James Costos, ha izado esta mañana la bandera del orgullo gay en la embajada de ese país en Madrid, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Costos, que nunca ha ocultado su orientación sexual y que se define como defensor de los derechos humanos, también ha colocado el símbolo en su residencia madrileña. La embajada ha difundido las imágenes en su cuenta de Twitter.

La legación diplomática estadounidense ha organizado y participado también en algunas actividades —reuniones, mesas redondas con expertos— para celebrar este día, que rememora la eliminación en 1990 de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); aún está pendiente eliminar la transexualidad de esa lista.

También el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha tenido unas palabras para conmemorar este día. “Las personas deben ser tratadas con igualdad”, ha dicho. “Nadie debe sufrir la violencia o la discriminación sin importar quien sea o quien ame”, ha recalcado en un comunicado. El mandatario ha alertado también contra la el aumento de la criminalización y la opresión de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, y ha llamado a la unión social para luchar por la igualdad de derechos.

En España, las agresiones homófobas son el principal delito de odio denunciado, y suponen el 25,2%. En 2013, se llevaron ante las autoridades 452 delitos contra la orientación y la identidad sexual, según un informe del Ministerio del Interior; la mayoría por actos contra la libertad sexual y por amenazas. Las agresiones homófobas superan a las racistas (381).

Desde la entrada en vigor de la ley que permitió las bodas entre personas del mismo sexo, en 2005, se ha avanzado considerablemente en este aspecto. Sin embargo, la homofobia y la transfobia todavía no han sido erradicadas. Hace unas semanas, el Observatorio contra la Homofobia (OCH), alertó de que había localizado numerosas páginas web que alentaban estas posiciones contra los derechos humanos.

Si en España se va ganando paso a paso la batalla contra la discriminación, la situación en casi 80 países es nefasta. Al menos 78 tienen leyes que criminalizan las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. En Irán, Arabia Saudí, Yemen o Sudán se castiga con pena de muerte, según recopila la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersexuales. En Uganda, la ley condena a los homosexuales a cadena perpetua y ya se han detectado una cincuentena de ataques alentados por esta regulación. En otros países, como Irán, se castiga con latigazos.