EL CORREO: Los expertos afirman que las leyes antigais potencian la propagación del sida

Los investigadores reunidos en Melbourne destacan que ante el riesgo de ser encarcelados o perseguidos, los homosexuales evitan someterse a la prueba del VIH o buscar tratamiento si están infectadas

expertos-sida-melbourne--575x323

Françoise Barre-Sinoussi (izda.), con Sharon Lewin. / Afp

Las leyes contra los homosexuales, que en siete países incluyen la pena de muerte, potencian la propagación del VIH, según los participantes reunidos en la Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne. En base a la experiencia de la lucha contra el sida, síndrome que ha dejado 39 millones de muertos en 33 años, los expertos consideran que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se propaga silenciosamente entre las minorías estigmatizadas y hacia la población en general.

Si las personas homosexuales o bisexuales son encarceladas o perseguidas, evitarán someterse a la prueba del VIH o buscar tratamiento si están infectadas, lo que crea un escenario propicio para la propagación del virus. La premio Nobel de Medicina, la francesa Françoise Barré-Sinoussi, quien participó en el descubrimiento del VIH, alertó el domingo durante la ceremonia inaugural de que en “todas las regiones del mundo el estigma y la discriminación siguen siendo los principales obstáculos para el acceso efectivo a la salud”.

“No nos quedaremos de brazos cruzados cuando los gobiernos, en violación de todos los principios de los derechos humanos, aplican leyes monstruosas que sólo marginan a las personas que ya son las más vulnerables de la sociedad”, añadió.

Durante la Conferencia Internacional sobre el Sida está previsto que los 12.000 delegados firmen la ‘Declaración de Melbourne’, que insiste en que todos los gays, lesbianas y transexuales “tienen derecho a la igualdad de derechos y a la igualdad de acceso a la prevención, a la atención, a la información y al tratamiento”. Mientras que cada vez más países occidentales aprueban leyes sobre la igualdad de derechos en el matrimonio, la salud y las pensiones de los homosexuales, otros países endurecieron sus legislaciones contra el colectivo LGTB.

Según un informe publicado la semana pasada por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, Onusida, 79 países cuentan con leyes que penalizan las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo. Siete países contemplan incluso la pena de muerte para estas personas.

Nigeria o Uganda aprobaron recientemente leyes contra los homosexuales, que también se restablecieron en India. Rusia aprobó por su parte una controvertida ley que prohíbe incluso la distribución de información sobre la homosexualidad.

Kene Esom, un activista nigeriano que trabaja en Sudáfrica en un grupo de defensa de los derechos de los homosexuales, dijo que estas leyes impiden difundir información sobre sexo seguro y el acceso a los medicamentos contra el VIH. “Algunas leyes prohíben la libertad de reunión y la libertad de asociación para los homosexuales”, dijo Esom, para quien estos no pueden entonces “reunirse o recibir fondos”.

Los países occidentales, que abonaron 19.000 millones de dólares (14.000 millones de euros) para la lucha contra el sida en los países en vías de desarrollo en 2013, empiezan a perder paciencia, según Michael Kirby, ex magistrado del Tribunal Supremo de Australia y defensor de los derechos humanos. Los dirigentes de países con leyes homófobas “no pueden esperar que los contribuyentes de otros países continúen pagando indefinidamente (…) mientras ellos rechazan reformar sus leyes para ayudar a sus propios ciudadanos”, añadió.

Esta vigésima conferencia internacional comenzó el domingo en Australia con un homenaje a los especialistas, entre ellos el eminente experto holandés Joe Lange, que murieron el vuelo malasio MH17, derribado en el este de Ucrania.

EL MUNDO: SOCIEDAD El cambio de nombre y sexo en el DNI depende de cada juez Unas CCAA dan más derechos a los menores transexuales que otras

Un niño transexual (persona nacida como hembra pero que se siente varón) de 13 años puede recibir un tratamiento de hormonas que bloqueen su desarrollo físico como mujer en Cataluña, pero en Madrid tiene que esperar a cumplir los 18 años…

Una niña transexual (nacido como varón pero que se siente hembra) de 8 años puede ser obligada a utilizar los servicios de los chicos en un colegio de Valencia, pero usar los de chicas en uno de Málaga. O en esa misma ciudad andaluza verse obligada si está en un colegio privado o concertado y respetada si es público…

Un menor transexual puede cambiar en el DNI su nombre original por uno que siente como suyo dependiendo del Registro Civil en que presente la solicitud…

Cada comunidad autónoma, cada ayuntamiento, cada colegio, cada médico y cada juez aplica los derechos de los menores transexuales a su antojo, una dispersión normativa que provoca que unos niños y niñas lo tengan más fácil que otros y otras en función del lugar donde vivan.

En el universo sanitario, la aplicación de los bloqueadores hormonales revela un mapa de España desigual y caótico. Los bloqueadores, que son reversibles, se utilizan para evitar el desarrollo sexual en el sentido que no se desea. El Congreso Mundial de Endocrinología señaló en 2013 que lo conveniente es aplicar los bloqueadores a partir del Tanner 2 (una escala de maduración sexual del 1 al 5), es decir, una edad posterior a la prepuberal, algo que ronda los 12 años. Así, cuanto más tarde se proporcionen esos bloqueadores, mayor será el desarrollo físico no querido y más problemas tendrán las personas que los reclaman.

La Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis pide una legislación común y sostiene que las únicas CCAA donde los bloqueadores pueden aplicarse sin limitación de edad son Canarias, Cataluña, País Vasco y Andalucía. En otras, sólo a partir de los 16 años y en algunas, como Madrid o Aragón, el tratamiento está prohibido hasta los 18 años. «A esa edad, los efectos de los bloqueadores son mucho menores, porque el desarrollo físico es casi completo. Prohibir ese tratamiento hasta los 18 años es obligar a los menores transexuales a pasar por un calvario durante su adolescencia», afirma Violeta Herrero, presidenta de Chrysallis. Desde su formación jurídica, uno de los vocales del grupo, Javier Maldonado, asegura que el desigual trato territorial «vulnera el principio de igualdad previsto en el artículo 14 de la Constitución y afecta a derechos fundamentales como el respeto a la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad y al respeto a la vida privada».

Nada atisba una futura legislación estatal. Fuentes del Ministerio de Sanidad explican que la vía para homogeneizar los tratamientos pasa por la creación de un centro de referencia, algo que debe solicitar una comunidad y que «aún no ha ocurrido». En tal caso, dice Sanidad, los requisitos -por ejemplo, a partir de qué edad aplicar los bloqueadores- «los elaboraría el propio centro, pero no serían aprobados hasta que no pasaran el cribado normativo del Ministerio».

Carla Antonelli, diputada socialista en la Asamblea de Madrid, tiene una teoría: «El Gobierno central no va a legislar nada nuevo a favor de los transexuales. Y el PP de Madrid votó el 14 de mayo en contra de la Ley Integral de Transexualidad de Madrid amparándose en que legislara el Gobierno central sabiendo que éste no lo iba a hacer. O sea, un regalo envenenado y miserable, una traición a los transexuales».

Pero las diferencias de trato no son sólo sanitarias. Desde 2007, los mayores transexuales pueden rectificar en el Registro Civil la mención relativa a su sexo si acreditan que han sido diagnosticados así y llevan dos años con hormonas. Sin embargo, hay jueces que sentencian que los menores no pueden acogerse a ello porque la ley se refiere a mayores de edad. «Así, salvo en los casos de jueces que consideran que prevalecen los derechos fundamentales, los menores que llevan su petición a otros magistrados deben figurar hasta que cumplan 18 años en el Registro y en el DNI con un sexo y un nombre distintos a los que tienen y sienten psicológicamente, que es lo que debe prevalecer, según el Supremo», resalta Maldonado.

EL MUNDO: SOCIEDAD La transexualidad en el colegio Incluir nociones de ‘tercer sexo’ en Primaria

La idea es que los alumnos reciban información sobre la existencia de un ‘tercer sexo’

Por encima de la suerte de cada una, las familias de los menores transexuales saben de las vidas difíciles de sus hijos. El colegio, su primera socialización, suele ser una prueba. Por eso, la asociación que agrupa a padres y madres aporta un puñado de iniciativas, entre las que destaca la «inclusión en los curriculums de Conocimento del Medio, Naturaleza y Biología de la realidad de la transexualidad como parte de la diversidad humana».

La idea es que los alumnos de Infantil y de Primaria reciban información sobre la existencia de un tercer sexo, algo que supera el sistema binario hombre/mujer. Lo explica Natalia Aventis, una de las impulsoras de Chrysallis: «Cuando les dan recortables para que identifiquen a los niños y las niñas, las niñas aparecen con pelo largo y vulva y los niños con pelo corto y pene. Eso incide en los estereotipos. Pero a los críos debe explicárseles que hay otra realidad más. Así, a los que se sienten distintos a su género original y a los que no, les será más fácil asumir un día una realidad como la transexualidad».

EL MUNDO: SOCIEDAD Transexualidad En el nombre de Emma

emma

Emma nació con las cosas que tienen los niños por fuera y con su vida de niña verdadera por dentro. Ella era ella en un mundo que le llamaba él, una Emma como la sirena de la tele en un Jorge con pantalones. Con pantalones que ya no existen. Porque esta cría de 12 años, que quiere ser diseñadora y poeta, que aguanta más que nadie el tabasco, que sueña con delfines cuando está despierta y que juega a la goma en el asfalto de su historia, es uno de los siete menores transexuales que han logrado cambiar su nombre en el Registro Civil y obtener un DNI acorde a la identidad que sienten.

– Mira, mira, ¿te gusta mi estado de Whatsapp? Lo he escrito yo…

Y en eso uno ajusta la vista al móvil alegre de Emma y lo entiende todo: «Sé libre, nunca te sientas apresada».

Este es el cuento de Emma, el poemario de su vida al abrigo de papá y mamá, que miran a la hija que siempre tuvieron aunque la calle la viera uniformada en niño. Es la historia de ellos y dos hermanos, una familia andando por la vida porque en su casa empieza el mundo.

«La transexualidad no es un capricho, ni algo transitorio, ni una enfermedad. Sabemos nuestra identidad pronto. Si yo me amputo los genitales seguiré siendo un hombre. Y mi hija no tiene fobia a su género, sólo es una niña con pene, como hay niños que tienen vagina pero son niños porque así se ven a sí mismos. Emma siempre se sintió una niña, así que eso es lo que es: una niña». El padre de Emma es un bombero acostumbrado a días envueltos en bolsas negras. «Yo nunca había llorado, pero desde el tránsito de Emma me emociono con nada. Tener un hijo tetrapléjico es un problema, lo nuestro es una bendición. A mí esto me ha abierto el lagrimal», dice con ojos de agua.

Esto es Emma cuando, con dos años, le decía a mamá cosas que casi nadie dice. «Me preguntaba por qué tenía colilla si ella era una chica, que si yo se la podía cortar», cuenta, aunque el canijo está escalando la espalda de esta madre vertical y refugio, madre montaña.

Creciendo al reclamo de faldas y muñecas

La niña Jorge fue creciendo al reclamo de faldas y muñecas. «Pensábamos que era un niño sensible». Pero cuando al crío le preguntaban si quería salir a la calle con los vestidos que llevaba en casa y contestaba que sí o cuando le confundían en el pueblo con una niña y le gustaba, sus padres sabían que la vida de su primer hijo no era un disfraz de cumpleaños.

Emma escucha, pero de pronto desaparece y vuelve con dos hamsters suaves y grises, un macho y una hembra que no saben que lo son, tan ricamente vivos en esta casa nada binaria.

La madre recuerda que hablaron con psicólogos durante años de Emma, que cada vez iba siendo más Emma en el envoltorio de Jorge.

Como aquel día de flashes, regalos y Dios…

– Hice la comunión con traje. Me hubiera gustado ir con vestido. Pero no pasa nada.

«Emma es conformista y adaptativa. Y eso la ha ayudado a no pasarlo mal», vierte el padre ante un café con olor a tolerancia y hogar. Y la madre abre comillas: «Hemos ido despacio por prudencia. Pensábamos: ‘¿Y si nos equivocamos?’. Dar con buenos profesionales es clave».

Quizá todos hayan sufrido más de lo que cuentan, quizá el estruendo íntimo de lo distinto y quién sabe si crueldades explícitas de niños o el cotilleo sordo de los adultos.

– Yo les decía a los niños que me había hechizado una bruja, pero que el hechizo se iba a pasar porque en realidad era una niña. Le daba la vuelta a la pulsera con el nombre de Jorge y les decía que me llamaba Emma.

¿Por qué Emma? «A ella y su hermana les gustaba la serie H2O, que son Cleo, Emma y Rikki, tres chicas sirenas. Ella se identificaba con las sirenas porque no tienen genitales», argumenta la madre. Eso explica el cuadro de la sirena que Emma tiene en su cuarto, habitado por muñecas Monster High y bautizado con las letras de su nombre en la puerta.

«Con 10 años, nos aconsejaron cambiar todo: nombre, ropa, carnés, decirlo en el cole…». El tránsito.

De Jorge a Emma

de jorge a emma

Cuando era Jorge. El día de su comunión. En su casa. S.G.V

Emma empezó 5º de Primaria llamándose Jorge y lo terminó como se llama. Era Navidad. «Llevamos al colegio el informe que reconocía el trastorno, un requisito desgraciadamente necesario, y que decía que era transexual y debía vivir en consonancia a lo que sentía». ¿Y qué pasó? «Que el cole dio a 5º una clase de transexualidad en EpC y el director convocó a los padres. Fue emocionante. Les dijo: ‘Hasta aquí se ha llamado Jorge; a partir de ahora se llamará Emma’. Y ya cantó los villancicos como Emma».

Madre e hija arrasaron tiendas, la cría eligiendo rosa, flipando vestidos. Y el pelo hasta donde fuera. Y sandalias de mujer. Y el baño de chicas. Y el nombre por fin… El tránsito.

Los padres de Emma creían que este trajín de adjetivos y de armarios era una extrañeza en medio de la Tierra. Pero se toparon con la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis y conocieron un universo de galaxias como la suya. «Luchamos por una ley nacional en línea de la de Andalucía, que despatologiza la transexualidad y no exige que un médico diga lo que soy, porque yo sé lo que soy», clama el padre encarnándose en tantos. Y en tantas. «En Madrid han tumbado una ley similar y en España no están unificados los protocolos para administrar los bloqueadores hormonales, que deben aplicarse en los indicios de la pubertad, a los 12 años más o menos. Nosotros lo haremos con Emma pronto. Cada comunidad los aplica como quiere y alguna, como Madrid o Aragón, ni lo hace. Son importantes porque evitan que se desarrollen caracteres secundarios contrarios al sexo sentido. En Aragón se ponen a los 16 y en Madrid a los 18, cuando ya se han manifestado todos los cambios en la pubertad. Imagínate qué putadón».

Y más zanjas: «Algunos colegios prohíben ir a los niños vestidos como se sienten y les mandan al wáter de los minusválidos, como si la transexualidad fuera una discapacidad. Hay que agilizar la burocracia y no depender de la sensibilidad del médico o del juez de turno».

Llegamos al parque. Los tres hermanos se lanzan a los columpios. «A los dos años del tránsito de Emma pedimos su cambio de nombre en el Registro Civil. Eso deben hacerlo los padres o los tutores del menor. La ley admite el cambio de nombre y de sexo, pero sólo para adultos. Así que hurgamos en la norma y vimos que había una posibilidad en el nombre por ‘uso habitual’. El juez que nos tocó dictó que Jorge debía llamarse Emma por uso habitual. Sin embargo, otros jueces no consideran esa circunstancia y deniegan el cambio. Nosotros, con ese papel fuimos a solicitar el DNI. Y el 11 de julio lo logramos».

De vuelta en casa hay un salmorejo benditamente incendiado de ajo, raciones calientes, canapés untados de sorpresa y tomates finos para cerrar los ojos. Es un milagro de madre. Los hamsters duermen.

Emma no deja ni una gota del fuego naranja del salmorejo. Su hermana le cuenta al fotógrafo qué es la democracia con la experiencia que da tener 10 años y el pequeñín brinca en el sofá como si no hubiera mañana. Hay un padre y una madre viviendo en mayúsculas.

Emma se levanta, mira desde detrás de sus gafitas, coge su DNI y nos regala el futuro.

– Soy feliz.

 ‘Me gustaría operarme, pero todo a su tiempo’

Emma está sentada entre mamá y papá. No para de sonreír. Sujeta el DNI como un tesoro recién encontrado y se olvida del revoloteo de su hermano. Hay que responder a estos señores venidos de Madrid…

¿A ti qué te gusta hacer?
Cuando era más pequeña me gustaba jugar con las Monster High, pero ahora salir con mis amigas, saltar a la comba, nadar, la bici, patinar… No sé, me gusta todo. Ah, y el picante. [‘Se come los ajos enteros’, interviene acertadamente su hermana] Sí, sí, me encantan. Y el helado de limón. Y los pinchos de tortilla de mamá. Bueno, y los delfines.
¿Has pensado qué quieres ser de mayor?
No lo he pensado mucho… Bueno, diseñadora de moda. Y poeta. Y por un día me ha gustado ser periodista.
Ay, madre, por qué será… Bueno, Emma, ¿puedes decirme cómo es tu vida? ¿Cómo te sientes?
Mi vida es… Yo me siento bien. Siempre. De mayor quiero operarme, pero yo me siento igual que las demás niñas.
¿Qué sientes cuando ves tu cuerpo?
Mi cuerpo de arriba, bien, aunque me gustaría más delgado, ji, ji, ji… Por abajo, las piernas, bien. Y lo único, la parte… [‘Íntima’, acota de nuevo la hermana con precisión de lingüista de 10 años] Sí, la parte íntima no la suelo mirar de normal. Me gustaría operarme y tener vagina, pero todo a su tiempo.
¿Y te apetece contarme qué te pasó algún día que lo pasaras mal?
Sí, algunas veces algún chico se metía conmigo. Un chico me empezó a llamar ‘mote cipote’ y le planté cara.
¿Qué sentiste cuando papá y mamá te trajeron tu DNI?
Alegría. Cuando me lo dieron quería enseñárselo a mis amigas porque pone Emma. Estaba feliz porque ya tenía DNI nuevo.
¿Lo llevas?
No me deja mi padre. [Emma mira a su padre y sonríe y él aclara la cosa: ‘Estoy haciendo trámites todo el día para que Emma sea Emma en todos lados con todas las de la ley’. Y sonríe también].
Bueno, Emma, me gustaría terminar preguntándote qué piensas de tu familia…
Mi familia me ha aceptado como yo era… y la quiero mucho [Y Emma se tapa los ojos, se inclina sobre mamá y rompe a llorar de emoción…].

BERRIA:LGTB MUGIMENDUA Homofobiaren aurkako zebra bide bat koloreztatu dute Errenterian

1979an Poliziak tiroz hildako Vicente Vadilo ‘Francis’ trabestiaren omenez koloreztatu dute, eta LGTB mugimenduan aitzindari izan zirenei esker ona adierazteko. Argazki bilduma, hemen.

zebrabidea

Errenteriako Iztieta auzoa eta herriaren erdialdea lotzen dituen zebra bidea margotu zuten atzo, lesbiana, gay, bisexual eta transexualen eskubideak irudikatzen dituen banderaren koloreekin. Auzo hartan hil zuten, 1979ko ekainaren 10eko goizaldean, Vicente Vadillo Santamaria Francis trabestia; polizia batek hil zuen, tiroka. Hurrengo egunean, hilketa salatzeko batzar bat egin zuten herriko plazan, baita manifestazio bat ere herriko kaleetan, eta, han, zenbait gay eta lesbianak aurpegia eman zuten lehen aldiz jendaurrean. Orain, 35 urte geroago, gogora ekarri nahi izan dute “herriaren memorian lekurik izan ez duen gertakari hori”, “Francis zenari omenaldia egin eta hurrengo egunean kalera atera ziren aitzindari horiei esker ona adierazi nahian”. Errenteriako Saretuz proiektuaren eta Euskal Herriko Gay-Les Askapenerako Mugimenduaren (EHGAM) ekimenez eta Iztietako Gurekin auzo elkartearekin elkarlanean antolatu zuten atzoko ekitaldia.

Udalaren babesa izan dute, udalbatza osatzen duten talde politiko guztien adostasunarekin; hala ere, nahiago izan dute “auzotarrekin eta herritarrekin auzolanean egindako ekitaldia” izatea, eta ez “ekitaldi instituzionala”; hala adierazi du Imanol Miner errenteriarrak, EHGAMeko eta Saretuz-eko kideak. Izan ere, “auzolanean eginda, jendeak bere egiten du halako ekinaldi bat”, Minerren iritziz.

Parte hartze askotarikoa

Neguko Olinpiar Jokoen harira Errusiako Gobernuak hartu zuen jarrera homofoboaren aurka, protesta asko eta mota askotakoak izan ziren mundu osoan; Errusiaren Londresko enbaxadaren aurrean, zebra bide bat ortzadarraren koloreez margotu zuten, eta horrek eman zien ideia Errenteriako ekinaldiaren sustatzaileei.

Gaueko hamar eta erdietan jarri zuten ordua Nafarroa hiribideko zebra bidean, eta jende ugari bildu zen: “oso jende askotarikoa”, Minerrek esandakoaren arabera. Lehenik, afari-merienda egin zuten, eta elkarrekin joan ziren ekitaldia izan zen lekura. Han, oroigarri izango den seinalea edo plaka agerrarazi zuten Gipuzkoako LGTB mugimenduaren aitzindari izandakoek eta haien senideek. Izan ere, Minerrek azaldu duenez, “Bizkaian ordurako bazegoen mugimendu antolatu bat, eta Gipuzkoan lehen pausoak ematen ari ziren”; baina gertakari hark eraginda, piztu egin zen mugimendua, “batez ere Errenterian”.

Gero, zebra bidea koloreztatu zuten, bertaratu ziren guztiek parte harturik; eta hitza hartu zuten antolatzaileek. Iztietako Gurekin auzo elkartearen izenean, Maite Gartziak hitz egin zuen; Saretuz-en izenean, Gorka Aspiazuk. Errenteriako alkate Julen Mendozak azpimarratu nahi izan zuen ideia horren inguruan izan den adostasuna, talde politikoen zein herritarren aldetik. Bukatzeko, EHGAMeko Mikel Martinek hartu zuen hitza, eta 35 urteotako ibilbideari gainbegiratu bat eman.

PUBLICO: Un juez ordena a Galicia costear un cambio de sexo en un centro privado

Es el único hospital en el que se realiza la operación que necesita Charlotte Goiar, que carga contra la sanidad gallega por retrasar la aplicación de la sentencia del TSJ de la comunidad que la condenó a pagar la operación en 2012

El titular del Juzgado de lo Social número uno de Vigo ha ordenado al Servizo Galego de Saúde que, “a la mayor brevedad posible”, remita a la viguesa de 41 años Charlotte Goiar al Instituto de Cirugía Plástica doctor Iván Mañero de Barcelona, para que realice su operación de reasignación de sexo.

En el auto, el magistrado obliga al Sergas a que asuma todos los gastos que implique la intervención, incluidos los de transporte, estancia y la propia operación.

Desde el primer momento, la viguesa había solicitado al Sergas ser derivada a este centro privado de Barcelona, ya que es el que ha seguido su caso desde hace seis años y la cirugía de cambio de sexo que ella necesita -una colovaginoplastia- no se realiza en ningún otro centro de España.

La viguesa sufre una patología de intersexualidad conocida como Síndrome de Harry Benjamin, por la que recibe tratamiento hormonal desde los 16 años; y además tiene accesos depresivos, que se están viendo agravados por todo este proceso.

En febrero de 2012 el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) condenó al Sergas a que realizase la operación de reasignación de sexo de Charlotte. Así, como el servicio gallego no realiza este tipo de cirugías tuvo que derivar a la viguesa a otro hospital, aunque como el escrito judicial no especificaba que tuviera que ser a un centro público o privado, el proceso se ha ido dilatando en el tiempo.

El Sergas había derivado a la viguesa al hospital regional de Málaga, pero éste comunicó que no realiza y no tiene “experiencia” en el tipo de intervención que precisa Goiar, por lo que en abril fue derivada al Barnaclinic, ligado al Hospital Clínic de Barcelona.

Este centro ratificó que, por las condiciones físicas de Charlotte, la intervención quirúrgica más adecuada para realizar la cirugía de cambio de sexo es la vaginoplastia con colgajo de colon, es decir, una colovaginoplastia, que es la misma operación que ella ha estado demandado.

En este sentido, la viguesa ha vuelto a criticar que el Sergas haya intentado retrasar “constantemente” la ejecución de la sentencia, a pesar de lo que se ha mostrado satisfecha con la nueva resolución, que ha considerado “correcta y justa”, y ha elogiado la “impecable y honesta” labor del juez a cargo del caso.

EL CORREO: El sida se expande entre los gays al aumentar la promiscuidad a través de Internet

El 60% de los encuentros sexuales entre homosexuales se produce tras un primer contacto en la Red, según alerta ONUSIDA

Internet se está convirtiendo en una de las principales vías de expansión del sida y otras infecciones de transmisión sexual. El 60% de los encuentros entre homosexuales se produce a partir de un contacto iniciado en la Red, según alertó ayer la agencia para la lucha contra el sida de Naciones Unidas, que ofreció muy buenos resultados sobre el control de la epidemia, pero también una «enorme preocupación» por el auge de la enfermedad entre los gays. El descontrol sexual del colectivo no se limita al mundo occidental, sino que «está ocurriendo en todas las regiones sin excepción alguna», tal como aseguró el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luis Loures.

El experto aseguró que «hay una tendencia global que es el crecimiento de la epidemia entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres», que se está produciendo por varias razones. Algunas de ellas vienen repitiéndose por los líderes mundiales contra la infección como una cantinela, como el argumento de que «la nueva generación» de gays que tienen sexo desprotegido «no ha vivido la epidemia de los años ochenta», una época que queda ya muy lejos en el tiempo para los jovenes de 20 o 30 años. En aquella época, ni siquiera habían nacido.

A este argumento se une, según Loures, la pérdida del miedo a la muerte que se ha dado al aparecer y extenderse el uso de una medicación eficaz. «Hay cierta complacencia con al enfermedad», destacó el experto en una entrevista con Efe. Lo verdaderamente nuevo en su discurso -y que coincide con la lectura que otros especialistas en el mundo ya han comenzado a hacer- es el reto desde el punto de vista de la prevención en que se ha convertido internet y las nuevas tecnologías en general. El ligue en internet, como decía el director del Plan vasco del Sida, Daniel Zulaika, en una entrevista con EL CORREO, es instántaneo. «Escribes un mensaje de ‘Quiero sexo sin preservativo’ y siempre encuentras gente». «Estamos ante una tendencia que debería hacer sonar la voz de alarma», reconoció el director adjunto de ONUSIDA. «Debemos desarrollar la manera de hacer prevención en determinados portales».

El auge de las infecciones de transmisión sexual entre los gays empaña el primer año en que el informe anual de ONUSIDA presenta datos realmente positivos. Tanto que la institución asegura en el documento que «si se acelera la lucha de ahora hasta 2020 podremos avanzar hacia el fin de la epidemia en 2030». ¿Se acabará el sida para entonces? No, porque de no darse el escenario que Naciones Unidas imagina, «nos arriesgamos a prolongar (la situación actual) una década o más».

2013 se cerró con 2,1 millones de nuevos casos en el mundo, lo que supone un 38% menos que en el ejercicio anterior. En total, se infectaron 240.000 niños, menos de la mitad de 580.000 registrados en 2001. Unos con otros, 35 millones de personas viven con el virus del sida; pero entre ellas hay 19 millones que no lo saben.

EMACTIVISMOFEMINISTA:TODXS SOMOS UNXS PUTXS ENGENDROS

http://emactivismofeminista.wordpress.com/2014/07/08/todxs-somos-unxs-putxs-engendros/

Llega el 28J, día en el que se normaliza la salida masiva de engendros. Sabemos lo que muchxs de vosotrxs, rojerillas, estais pensando: “Eso del orgullo gay no acabo de verlo, lo de la pluma y todo eso. Yo no voy exhibiendo que me gustan los hombres o las mujeres.”(lease con voz repelente). Bueno, no intentaremos explicarte que tener amigxs homosexuales no te hace tolerante solo sociable, simplemente te diremos que sí. Tú vas exhibiendo tu heterosexualidad por lo ancho y largo del mundo con tus comentarios, tus miradas y tus presuposiciones heteronormativas.*

Desde EM creemos que el 28J no es un día especial porque afortunadamente hemos creado un entorno en la sede en el que nos sentimos muy libres de expresar todo tipo de relaciones afectivas y/o sexuales y no necesitamos esperar a un día en concreto. Pero no podemos engañarnos todo el rato, de casa a la sede tenemos que andar por la calle y utilizar el transporte público. Mágicamente, este día, nos convertimos en normales (aquí comienzan los sudores) o más bien se nos acepta como tales. El año pasado, esperanzadxs encendimos la tele pero la apagamos corriendo, nada había cambiado. Resulta que ni ese día nos encontramos con un engendro reconocible en situaciones cotidianas de la propaganda heteropatriarcal: como una butch camionera-marimacho anunciando compresas.

Aunque no tenemos más remedio que reconocer que este día es importante, ayuda a sacar los engendros que llevamos dentro. Inesperadamente te encuentras a tu vecino, el repeinado hostigador de conflictos vecinales, encima de una papelera agitando una boa de plumas combinada con una camiseta de rejilla digna de La Otxoa al son de Lady Gaga. Pero ¿qué hay del resto del año? Tenemos la firme convicción de que esta macrobatucada viene bien para restar furia a los engendros, hacernos creer que hemos recuperado la calle y que por fin estamos dentro de la norma. Lo cierto es que es un alivio en cierta manera, un simple espejismo por el que nos partimos la cara todos los días. Pero no caeremos en la trampa, nos reafirmamos: Somxs todxs unxs putos engendros, ¡joder! El 28J, el 20N, el 11S y sobre todo el día que nació Judith Butler.

Y tu te preguntaras, progre de los cojones,¿a qué viene esa autoflagelación si las mujeres y demás colectivos minoritarios (¿?)nos tenemos que querer y hacer valer? Pues te lo diremos: Somos todo lo que no te gusta y, además, lo decimos con Orgullo (lesbotransgay) y es que todas las palabras adquieren sus significado según la normalidad vigente en el contexto de uso y como, en este caso, estamos en un contexto heteroaburrido pues haciendo la comparativa lo somos. Somos engendros y mucho.

Aún así, sabemos que las fiestas reivindicativas pueden ser una estrategia útil, pues ayudan a que se adhieran los más perezosos. Entre birra y birra lxs más atrevidxs pueden llegar a follar con sus colegas de la ikastola y lxs menos o lxs asexuales se pueden poner una pegatina. El inconveniente de estas fiestas es que se dan en espacios públicos, y son asequibles a todo el mundo, a ellas también acuden los progres de los que hablábamos. Progres heteros (o que todavía piensan que lo son) que se mueven por ahí lanzando preguntas estilo “¿Cómo se tomaron tus padres que eras un engendro?” o afirmando cosas como “soy tolerante, tengo muchos amigos engendros”. Estos desgraciadamente también pululan por la fiesta repartiendo concesiones de estilo de vida ,que puede pasar de un positivo “Mira que bien se lo pasan estos mariquitas” a un paternalista “yo no acabo de entender porque tienen un día especial para ellos y tambien sus propios bares” hasta un deleznable “¡A ver para cuando el día del hombre!”

A todxs ellxs: ¡Emakunde mátalos!

* Si no sabes qué es esta palabra ya va siendo hora de que la busques en Google y, por una vez en tu vida, sepas de lo que hablas

“La principal clientela de los chaperos son hombres de la derecha conservadora”

Artículo publicado en PLAYGROUND

Elie Grekoff1

Hablamos con el chapero Paralel sobre prostitución masculina y otras formas de relaciones no heteronormativas.

¿Cómo es la prostitución masculina? ¿Quién la ejerce? ¿Cuáles son sus reivindicaciones? ¿Hay estigmas? ¿Cómo son las relaciones con clientes? ¿Dónde trabajan? Investigamos la prostitución masculina de la mano de uno de sus profesionales.

Ilustraciones de Elie Grekoff

La reciente publicación de este reportaje sobre prostitución generó algunos debates, tanto en la web como en las redes sociales. Además de la previsible discusión entre abolicionistas y partidarias del reconocimiento profesional, varias lectoras señalaron que el artículo no reflejaba todas las maneras de ejercer el trabajo sexual. Estoy de acuerdo. Y creo que se debe a dos motivos: uno es la limitación de espacio —es imposible abarcar una realidad tan amplia y compleja en un solo reportaje—; el segundo tiene que ver con que el términoprostitución comprende múltiples actividades y muy diferentes entre sí. Con el ánimo de seguir en esa línea, me pareció interesante abordar la cuestión del trabajo sexual masculino.

Paralel es el nick que usa un colega en redes sociales para contactar con clientes. No resulta difícil de imaginar por qué hay hombres dispuestos a pagar por tener sexo con él: se trata de un morenazo guapo, divertido e inteligente. Paralel prefiere no revelar su identidad: esa es la única condición que me impone para hacer esta entrevista.

Cuando trabaja de chapero lo hace con hombres; nunca con mujeres. “ Nimujeres cis, ni mujeres trans”, detalla. Para él, ser trabajador sexual no constituye un elemento identitario tan fuerte como para algunas de sus amigas prostitutas. Es decir, aunque los amigos más cercanos saben a qué se dedica, él no suele presentarse en público como trabajador del sexo, si bien es un trabajo que realiza desde hace años y que le ha sido imprescindible en varios momentos de su vida.

Cuando acabamos la entrevista, comentamos la jugada con dos de sus amigos mientras tomamos una cerveza. Ellos se sorprenden de que le haya entrevistado, pues consideran que su caso es muy común y no tienen nada de especial. “ Quien más y quien menos ha hecho una chapa en su vida” dice K. “Hombre, claro. Excepto los gays ricos, ¿quién no se ha acostado alguna vez con alguien por dinero?”, contesta A.

¿Prostituto, puto, gigoló, chapero?

Chapero.

Elie Grekoff2

¿Chapero no es un término despectivo?

No. Es como puta o maricón: son términos que se pueden recuperar y subvertir, depende del contexto en el que se digan. Yo normalmente utilizo la palabra chapero. En ocasiones también he dicho con mucho orgullo “ soy chapero”, lo que pasa es que no corresponde a mi identidad; yo soy, principalmente… otras cosas.

¿Te refieres a que no es tu empleo principal? En realidad, nadie es sólo una cosa, se supone que yo soy abogado y te estoy haciendo esta entrevista como curro complementario…

Pues lo mismo. Para mí es un trabajo extra, para sacar un dinero extra.

“Creo que la prostitución masculina se ejerce desde una posición de mucho más poder que la femenina, y eso es por el sistema de reparto de roles”

¿Has sentido el estigma de ser profesional del sexo? En el caso de la prostitución femenina es algo muy presente; especialmente en el caso de las mujeres trans, que sufren al mismo tiempo el estigma puta y la transfobia…

No lo he sentido. En el mundo gay es más común la prostitución que en el mundo hetero. En el trans también, pero no sufren el estigma de otras trans sino de los heteros. Muchos chicos gays han ejercido en algún momento la prostitución, en el sentido de recibir dinero a cambio de sexo. Puede que sea un hecho puntual, pueden ser varios momentos en la vida, que hayan pasado temporadas viviendo de eso o no, pero es mucho más común. Por eso, en el ambiente gay no he sentido el estigma.

Si hablamos de ir por la calle con un cliente y que te vean, sentir las miradas de la sociedad cuando vas de chapero o vas vestido como un chapero en un lugar público, pues sí… Pero yo creo que la prostitución masculina se ejerce desde una posición de mucho más poder que la femenina, y eso es por el sistema de reparto de roles.

¿A qué te refieres con ejercer desde una posición de poder?

Un cliente no quiere lo mismo de una chica que de un chapero. Debido a los roles que nos impone el patriarcado, en una chica buscará algo más suave, más delicado, más cuidadoso… Pero si hablamos de chaperos, los chicos buscan algo más fuerte, más arrogante, chulesco, poderoso… Los clientes quieren un tío duro. En ese sentido, un chapero nunca va a tener miedo de que un cliente le agreda. Todo lo contrario. En todo caso es el cliente el que tiene miedo de que el chapero le dé el palo. Una tía sí puede verse en situaciones de vulnerabilidad que un chapero nunca va a vivir. A eso me refiero cuando hablo de estar en una situación de poder.

Elie Grekoff3

En el ambiente también hay figuras diferentes a la pareja convencional que en el mundo hetero no existen. Por ejemplo los sugar daddy. O sea, formas de remuneración directa o indirecta que están en un punto medio entre la relación afectiva y la mercantil.

Esto influye mucho en el hecho de que el chapero no esté estigmatizado en el ambiente. En realidad, a muchos chicos les da es morbo. El último tío con el que estuve emparejado fue el único que me montó un pollo que te cagas cuando se enteró de que curraba de esto, pero normalmente a los tíos con los que me enrollo ya se lo he dicho, y esto les da morbo.

Más allá, es cierto que en el ambiente hay muchas formas de relación imposibles de definir. Sugar daddy y no sólo. Por ejemplo, tengo muchos amigos latinos que están enrollados con europeos con pasta. Y no sabes hasta qué punto… O sea, no cobran directamente, pero no es casual que se enrollen sólo con gente que tiene tanta pasta. Hay relaciones en las que no sabes dónde acaba el amor o el sexo y dónde empieza el trabajo.

Además, en el trabajo sexual masculino adulto no hay trata ni proxenetismo.

Que yo sepa no, salvo casos muy concretos de menores. Tampoco hay muchos pisos de chaperos. En todo Barcelona sólo hay dos o tres. Me refiero a pisos en los que haya un gestor del mismo sacando pelas del trabajo de los chaperos. No hay proxenetismo; somos todos autónomos.

“En la calle no hay prostitución masculina, así que no tiene la visibilidad ni sufre la represión que padece la femenina. Más bien, se mezcla mucho con la fiesta”

Entonces, ¿qué modelo de legalización o regularización del trabajo sexual crees que se adapta mejor a vuestra realidad? En el caso de las mujeres la clave está en el reconocimiento como actividad profesional. ¿Crees que esta diversidad de la que hablamos hace que sea diferente?

Claro, algunos de los ejemplos que decíamos antes quedarían igualmente fuera de la consideración profesional y no les aportaría derechos. A muchos chaperos les hablas de derechos laborales y se parten de risa. Por un lado, porque no quieren dejarse una parte de lo que cobran en impuestos; esto es inconcebible para los que yo conozco. Estamos acostumbrados a quedarnos el 100% de nuestras ganancias. Y, sobre todo, porque supondría un reconocimiento público que muchos no queremos. Aunque no haya estigma, el ejercicio sí pasa por la clandestinidad que buscamos tanto nosotros como los clientes. La clandestinidad es fundamental con los chicos.

Elie Grekoff4

Hablemos de los clientes. ¿Cómo son?

Muchos son señores heteros casados. Muchísimos. Y estos nunca firmarían una factura. Otra parte de la clientela pertenece al ambiente gay, que lo tiene más claro y formalizado, pero no son la mayoría. En esto nos parecemos a las trans: la principal clientela son hombres de la derecha conservadora.

Antes comentabas que sólo hay dos pisos de chaperos en Barcelona, pero hay diferentes maneras de ejercerla y de atraer clientes.

Sí. Saunas, discotecas de ambiente, un montón lo hacemos con anuncios por internet… Pero en la calle no hay prostitución masculina, así que no tiene la visibilidad ni sufre la represión que padece la femenina. Más bien, se mezcla mucho con la fiesta. El contexto es otro. Hay discotecas que todo el mundo conoce en las que hay chaperos. Si estás familiarizado les puedes identificar. Pero es muy habitual que te pongas a flirtear con alguien, creas que has ligado, y te diga “no, es que soy chapero”. A mí no me ha pasado porque yo también lo soy y ya me lo sé, pero a amigos o clientes míos sí. Y es una putada (risas).

Anna Paquin habla sobre los estigmas de ser bisexual

Noticia publicada por Lesbicanarias

La bisexualidad es un tema que suele causar controversia inclusive entre las lesbianas, no por nada mi post de mitos sobre la bisexualidad sigue teniendo comentarios después de casi seis años. Y es que tanto en la comunidad heterosexual como en la homosexual, se ve a las personas bisexuales de reojo, como si todos estuviéramos esperando a que en algún momento dado eligieran bando. Por eso me ha parecido tan interesarte ver a Anna Paquin hablando sobre los estigmas de ser bisexual.

Como todas ustedes saben Anna Paquin salió del armario como bisexual en el 2010 y desde entonces la actriz ha recibido críticas porque además de los clásicos homófobos con los que tenemos la desgracia de toparnos siempre, también están muchos otros que a estas alturas del partido siguen sin creer en la bisexualidad, así que más de una vez hemos visto a la actrizdefender su bisexualidad y la idea de que, su orientación sexual no cambia solo porque esté en una relación monógama con un hombre.

La conversación con HuffPost Live surgió a partir de un tweet en el que Anna Paquin se declaraba una madre orgullosa y bisexual con motivo de las celebraciones del orgullo LGBT.

La presentadora le preguntó por qué había decidido subir el tweet y ella le respondió que al ser el mes en el que se celebraba el día del orgullo LGBT quería aportar su granito de arena, porque este era un tema con el que se siente obviamente muy identificada. Pero lo interesante vino con un pregunta del público, porque una chica le preguntó si como miembro de la comunidad LGBT se había topado con cierto estigmas después de haber salido del armario y Anna Paquin respondió lo siguiente:

Hay gente que probablemente se irá a la tumba pensando lo que sea que piensan sobre la comunidad LGBT, pero ese es su problema, no el mío. Y hay gente que piensa que la monogamia y la bisexualidad son mutuamente excluyentes, una vez más, es su problema no el mío. La razón por la que creo que es importante hablar sobre esto es que a medida que se vaya convirtiendo en algo más normal y francamente, mundano y aburrido, irá siendo mejor para nuestra comunidad

Me ha encantado su respuesta porque ¡ya es muy cansino que la gente no reconozca la bisexualidad! Sobre todo cuando las críticas vienen de personas dentro del colectivo porque ¿cómo queremos que nos comprendan si somos incapaces de entendernos dentro de nuestra propia comunidad? Pero volviendo a la entrevista, también le preguntaron si alguna de las malas reacciones que había recibido al salir del armario le había sorprendido y dijo algo que es desafortunadamente muy triste pero a la vez muy real.

¿Sorprenderme? No, porque sé que hay muchas personas llenas de odio en este mundo que tienen cierta opinión… y tú sabes que si decides posicionarte y hablar de ciertos temas, alguna gente se va a sentir feliz y otra va a ser capaz de decirte las cosas más viles que te puedas imaginar. Y no, no me han sorprendido.

Lo dicho es triste porque tenemos claro que vamos a recibir reacciones mixtas y por tanto una mala reacción no necesariamente nos sorprende, ojalá no fuera así, pero es la realidad de la vida de muchas personas en la comunidad LGBT.

En fin que siempre he dicho que me encanta que Anna Paquin sea un referente para las chicas bisexuales y sobre todo le agradezco que siga hablando sobre este tema cuando le sería muchísimo más fácil dar la callada y hacerse pasar por una mujer heterosexual y felizmente casada.

Vía: AfterEllen