PUBLICO: La ONU reconocerá los matrimonios homosexuales de sus trabajadores
/in Sin categoría /by EditoreaEl secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha anunciado este lunes que el organismo internacional reconocerá los matrimonios de los trabajadores de la organización con personas del mismo sexo, a pesar de que sean ciudadanos de un país que no acepte este tipo de uniones.
Hasta ahora, era el Estado de origen el que determinaba el estado civil de un trabajador de Naciones Unidas. Con esta nueva medida, si un empleado de la ONU se casa con su pareja en un tercer país, la organización reconocerá este matrimonio.
Tras el anuncio, Ban ha sostenido que “todos los trabajadores forman parte de la ONU y deben ser tratados igual”, al tiempo que ha resaltado que los derechos humanos “son la esencia de Naciones Unidas” y que “la discriminación y la homofobia no tienen cabida en la organización.
Ehgameko kidea Imanol Alvarez, Berton aldizkariak egindako elkarrizketa batean
/in EHGAM Berri, Euskal Herria @es /by EditoreaEhgameko kidea Imanol Alvarez, Berton aldizkariak egindako elkarrizketa batean
/in EHGAM Berri, Euskal Herria /by EditoreaEhgameko kidea Imanol Alvarez, Berton aldizkariak egindako elkarrizketa batean
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaLas lesbianas reivindican más visibilidad: “Seguimos siendo el patito feo en el colectivo LGTB”
/in Sin categoría /by EditoreaArtículo publicado en Huffingtonpost
Isabel Quintairos trabajó durante 17 años en la COPE de Galicia
. En 2007, reveló que era lesbiana y pidió una excedencia para trabajar en política. Cuando quiso volver a su plaza, la radio la despidió. Aún piensa que, si hubiera sido hombre, aunque hubiera sido gay, no le habría ocurrido. “Creo que un hombre lo habría tenido más fácil para conseguir la readmisión”, afirma. Ella tuvo que ir a los tribunales y conseguir la primera sentencia que reconocía un despido por orientación sexual.
Las lesbianas denuncian una doble discriminación: por ser mujeres y además, homosexuales. Esta discriminación llega hasta en los sitios más inesperados. Conchi Unanue, profesora en la UNED y la Universidad de León y socióloga especializada en discriminación y lesbianismo, ha encontrado todo tipo de casos, “desde expulsiones de una hermandad hasta la eliminación de un perfil de la Xbox porque su autora había especificado que era lesbiana”.
Unanue apunta que el mayor problema de las lesbianas es la invisibilización. “Cuando un colectivo es invisibilizado, no existe, no tiene derechos ni puede luchar por ellos. Al no dar voz a un colectivo, no existen modelos reales de ese grupo y puedes imponer el tuyo”, explica. El ejemplo que propone es el sexo lésbico, “una manera de excitar a los hombres” en la pornografía. “Se crea la sensación de que, si no hay penetración, no hay sexo real o ‘falta algo’. Es una visión coitocentrista y limitada”, critica.
A este respecto, la directora de la revista especializada para lesbianas MagLes, Celina Koekenbier, cree que las marcas no tienen en consideración a las lesbianas. “Noto que no nos toman en serio económicamente. Cuando vendemos publicidad, no nos consideran porque piensan que las lesbianas, o no tenemos, o no gastamos dinero. Tampoco aparecemos nunca en la publicidad”, sostiene. Esa falta de información para lesbianas y sobre ellas es lo que le impulsó a abrir la revista.
Quintairos, que fue indemnizada pero no ha vuelto a encontrar trabajo, destaca el desconocimiento que existe sobre el lesbianismo, al que califica de “universo desconocido”. Entre otras cosas, por la poca cobertura mediática. “He llegado a oír que cómo puede una lesbiana tener hijos siendo lesbiana, como si no tuviéramos útero. Siempre nos hemos ocultado más, históricamente, somos más discretas y seguimos teniendo miedo a hablar en público y que nos vean”, reflexiona la activista de Nosmesmas.
INVISIBILIZADAS HASTA POR LOS GAYS
“Seguimos siendo el patito feo en el colectivo LGTB”, denuncia Unanue. La socióloga asegura que, en la pirámide social, las lesbianas se sitúan en la base, sólo superadas en irrelevancia mediática y social por los trans. “Estamos invisibilizadas hasta en nuestro movimiento. Los gays siempre tienen la voz cantante porque están acostumbrados a utilizar la palabra y el espacio público para reivindicar. Son hombres”, analiza.
Quintairos critica que los medios sólo tengan en cuenta a los homosexuales varones. “No es el Orgullo Gay, es el Orgullo LGTB”, enfatiza. En su opinión, los gays las ignoran, más que discriminarlas. “Hace unos años se planteó en la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) que un hombre dirigiera las políticas lésbicas”, recuerda. Cree que las asociaciones sólo de unos o de otros son “un paso atrás”, pero comprensible por el “peso insuficiente” que tenían las lesbianas en las mixtas.
“Los grupos mixtos terminan separándose siempre por la doble discriminación”, asegura una activista que prefiere permanecer en el anonimato, voluntaria de la asociación feminista catalana Ca La Dona. “Los gays tienen más posibilidades económicas, el llamado ‘dinero rosa’, por lo que tienen más locales, negocios y voz”, explica.
La socióloga Unanue asegura que la mayor “perversidad” que ha visto en esta lucha dentro del colectivo es el secuestro de la lucha lésbica por parte de los gays, para luego retomarla ellos. “Se erigen en portavoces de una causa robada y no permiten a las lesbianas contar su propia historia”, recrimina.
ESPAÑA ES “UN PAÍS HOMÓFOBO Y PUTERO”
Todas las expertas consultadas creen que la homofobia sigue siendo un problema real. La activista de Ca La Dona realiza una crítica velada, por ello, a los desfiles del Orgullo: “No tienen nada que ver con lo que es ser homosexual en este país. No es para montar una fiesta, aún hay discriminación y mucho que reivindicar”.
La socióloga Unanue enumera ámbitos donde las lesbianas sufren una especial discriminación. “Cuando vas al ginecólogo, la consulta va a ser asumiendo que tienes una pareja masculina. Cuando pides una beca o subvención para investigar el lesbianismo, es un tema penalizado”, sostiene. Recuerda el caso de una empresa, cuyo bonus al mejor vendedor, en una plantilla principalmente femenina, era una noche en un local de alterne. “Seguimos siendo un país homófobo y putero”, sentencia.
La profesora de la UNED asegura que una lesbiana que no se comporta o viste como una mujer tradicional, es sometida a que se cuestione su identidad de género. “Y, por contra, cuando son muy femeninas, se cuestiona que sean lesbianas”, lamenta. La socióloga cree que esto es una constante histórica, ya que la mujer “nunca ha tenido pleno derecho sobre su sexualidad y el disfrute que conlleva” y un espacio solo de mujeres como el lesbianismo “pone en peligro los roles del sistema”.
MIEDO A LA EXCLUSIÓN
Unanue cree que, en temas de homofobia, España es igual que el resto de países de su entorno y mucho peor que los del norte de Europa. “Quitando las zonas más turísticas, Madrid, Barcelona, País Vasco y algunas zonas de Canarias y Andalucía… El resto del país sigue siendo reaccionario y machista”, critica.
“Si aún hay lesbofobia es que no hemos avanzado tanto. Si sigue habiendo entre las lesbianas tanto pánico a las salidas del armario es por algo. Si aún te pueden hacer chantaje amenazando con revelar que eres lesbiana es porque hay algo detrás que lo va a castigar: una exclusión”, finaliza Unanue.
TE PUEDE INTERESAR:
- 7 consejos para salir del armario y por qué merece la pena hacerlo
- El nuevo catecismo de la Iglesia católica sigue negando a los homosexuales
- Día del Orgullo Gay: seis datos preocupantes sobre la homofobia en el mundo
- 22 países homófobos a los que no ir de vacaciones (MAPA)
- María Jesús Méndez: Ser madre de una lesbiana
- Boti García Rodrigo: La visibilidad de las lesbianas
EL CORREO: Un polideportivo público madrileño sirve como escenario para un partido contra el matrimonio gay
/in Sin categoría /by EditoreaEl acto homófobo fue organizado por grupos de extrema derecha el pasado 28 de junio
Lo que en un principio no era más que el alquiler de una pista de un polideportivo municipal de la capital para jugar un partido de fútbol fue al final un acto homófobo organizado por grupos de extrema derecha.
Ocurrió el pasado sábado, 28 de junio, en la instalación deportiva municipal de La Elipa, según ha denunciado la Federación de Servicios Públicos de UGT y ha confirmado, con algunas diferencias, el Ayuntamiento.
El sindicato ha denunciado que “organizaciones de extrema derecha organizaron el sábado 28 de junio un torneo de fútbol en contra del matrimonio homosexual en el que se exhibieron y se pusieron a la venta objetos con simbología fascista”. Ha asegurado que la pista “se alquiló por dos horas, con el motivo ‘Por la familia y contra el matrimonio homosexual’, aunque aquí empiezan las diferencias entre las dos fuentes. Según el Ayuntamiento, un individuo solicitó con su DNI la reserva de una pista para jugar al fútbol, no para lo que al final fue, que hubiera requerido la autorización de la Junta de Distrito.
Simbología fascista
El caso es que “se colgaron banderas con propaganda del partido de extrema derecha Alianza Nacional, la bandera franquista, cruces celtas neonazis, Falange, Movimiento Católico Español y Acción Juvenil Española. Incluso sacaron tenderetes en los que comenzaron a vender bebidas y artículos con simbología fascista”, ha asegurado UGT.
Al respecto han indicado fuentes municipales que, al empezar el partido, el personal del polideportivo se percató de que empleaban megafonía y habían sacado banderas y colocado un puesto, por lo que el coordinador de la instalación decidió dar aviso al 112 por “uso inadecuado” de la misma y desde el teléfono de emergencias se aviso a su vez a la Policía Nacional y a la Municipal.
más noticias
UGT lo ha contado de esta forma: “el centro llamó a la Policía Nacional, que habló con uno de los representantes del evento. A continuación, se retiraron los tenderetes, aunque no las banderas”.
Lo que ha trasladado la Policía Municipal es que a las 11.53 horas del sábado fueron requeridos por emisora para dirigirse al polideportivo de La Elipa y que una vez allí el encargado manifestó a los agentes que al parecer se había producido el alquiler de una pista cubierta de fútbol por varias horas pero en ese momento estaba ocupada por unas 50 personas. Esas personas habían colocado pancartas y símbolos de Falange, Bases Autónomas y Alianza Nacional y tenían megafonía, por lo que el encargado, al que la Policía Municipal se refiere como “gerente”, les dijo que debían retirarlo todo. En el polideportivo se personaron varios vehículos de la Policía Nacional y de la Municipal que identificaron al que dijo ser el “coordinador” del evento. Esta persona informó de que estaban realizando un torneo de fútbol que englobaba a varios partidos políticos llamados “España en marcha”, que celebraban un acto “lúdico” “por la familia”.
La megafonía fue retirada al no contar con autorización y, dado que las personas que acudían vestían prendas deportivas y la actitud ante los agentes era “correcta”, según estos, los municipales se retiraron a las 13.16 horas sin que se produjera “ningún altercado”.
En cualquier caso, UGT ha subrayado que “la normativa municipal prohíbe la venta de artículos y la exhibición de banderas u otros emblemas, por lo que este comportamiento supone un uso fraudulento de las instalaciones”. La sección sindical del sindicato en el área municipal de deportes “ni entiende ni comparte que este tipo de acto sea permitido y/o autorizado”, ha señalado en un comunicado.
Este acto “en defensa de la familia” y “contra el matrimonio homosexual” también se celebró el 7 de julio de 2013 en el mismo sitio. Entonces jugaron doce equipos compuestos por militantes y simpatizantes de La Falange, Nudo Patriota Español, Alianza Nacional, Democracia Nacional y Respuesta Estudiantil, según se puede leer todavía en páginas de internet de estas formaciones.
PUBLICO: Torneo ultra de fútbol contra el matrimonio homosexual en un polideportivo de Botella
/in Sin categoría /by EditoreaAlquilaron una pista del polideportivo de La Elipa para celebrar un torneo, pero olvidaron mencionar que era un evento homofóbico, que además exhibirían símbolos fascistas y que venderían bebidas alcohólicas.
El pasado 28 de junio, día del Orgullo Gay, medio centenar de ultraderechistas -muchos de ellos menores de edad- celebraron un torneo “Por la Familia y contra el matrimonio homosexual” en un espacio alquilado al Ayuntamiento de Madrid, en el que utilizaron megafonía y exhibieron banderas de Falange, Bases Autónomas y Alianza Nacional
“Lo más grave es organizar un evento en contra de los homosexuales, cuando el día siguiente empezaba el Orgullo Gay en Madrid; era una provocación”, aseguran a este diario desde UGT. “En un primer momento pusieron un tenderete con simbología fascista, y en otro bebidas alcohólicas. Está prohibido vender bebidas alcohólicas sin permiso, pero también exhibir símbolos. Pusieron una bandera preconstitucional con el aguilucho, y otra con la cruz celta, cuando está totalmente prohibido por la normativa municipal exhibir estos símbolos”, aseguran.
La Unión General de Trabajadores ha exigido al Ayuntamiento de Ana Botella que tome medidas por lo ocurrido, pero reconoce que el Consistorio no conocía la verdadera naturaleza del evento, ya que a menudo estos espacios se alquilan de forma nominativa, y los ultraderechistas no explicaron sus verdaderos propósitos, aunque sí publicitaron el toreno homofóbico en distintas webs.
Sin embargo, también denuncian que no es la primera vez que hechos similares tienen lugar, “sin que el Consistorio haya hecho nada por evitarlo”. “El primer año no pusieron tenderetes, pero sí banderitas. Lo peor es que a 30 metros hay un campo de béisbol, en el que en ese momento había muchos ciudadanos inmigrantes, podría haberse liado más”, aseguran.
UGT se muestra también muy crítica por la presencia de menores en el evento -como se aprecia en las imágenes-, “un adoctrinamiento al odio bastante lamentable”.
El Ayuntamiento estudia imponer sanciones
El Consistorio de Ana Botella está a la espera de recibir las actas policiales para decidir si sanciona o no a la persona que alquiló este espacio.
Los ultraderechistas alquilaron la pista durante dos horas, el pasado 28 de junio. Cuando el responsable del centro se percató del uso que estaban haciendo de las instalaciones llamó al 112, por lo que se personaron en el polideportivo varios agentes de la Policía Municipal y Nacional.
Estos exigieron la retirada de la megafonía y del tenderete con bebidas alcohólicas, pero permitieron que el evento continuara, a pesar de la exhibición de símbolos fascistas.
PUBLICO: Madrid se viste de arcoíris “por quienes no pueden” en otras partes del mundo
/in Sin categoría /by EditoreaLa Manifestación Estatal del Orgullo LGTB de 2014 recorrerá este sábado las calles de Madrid en apoyo a todo el colectivo homosexual, bisexual y transexual, pero especialmente a quienes viven con la represión que se da en países como Rusia, la India, Argelia, Arabia Saudí o Uganda, entre muchos otros, en los que la homosexualidad está condenada, en algunos casos con la pena de muerte.
La marcha partirá a las 18:30 horas de este sábado de Atocha, en el arranque del Paseo del Prado, y recorrerá las calles de la capital hasta la Plaza de Colón bajo el lema “Nos manifestamos por quienes no pueden”, en referencia a los perseguidos y oprimidos.
Terminadas la pasada semana la mayoría de manifestaciones de fuera de la capital, colectivos de todo el país se reúnen hoy para celebrar el Orgullo más grande de Europa, que atrae a cientos de miles de personas a Madrid cada vez que se celebra y que este año, según esperan los organizadores, reunirá a más de un millón.
El itinerario de Atocha a Colón era el segundo en el abanico de posibilidades de los organizadores del Orgullo. El primero era la céntrica calle Gran Vía, pero la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, prohibió que la manifestación discurriera por ella alegando que ese recorrido “no es viable” porque “afectaría a la movilidad ciudadana”. Además, el recorrido de la manifestación deberá estar completamente vallado o se deberá habilitar un perímetro de seguridad en torno a los vehículos que circulen.
Participarán más de 50 organizaciones y 30 carrozas integrarán el desfile. La pancarta de la cabecera de la marcha será llevada por las presidentas de las entidades convocantes: Boti G. Rodrigo, de FELGTB, y Esperanza Montero, de COGAM, que irán acompañadas por Osmond Ayo, nigeriano demantante de asilo a causa de su condición sexual, y Alexandra Licona, activista transexual hondureña refugiada en España.
Será notable la presencia de las entidades de defensa de los Derechos Humanos LGTB, cuya pancarta llevarán la presidenta de CEAR, Estrella Galán, el presidente de Amnistía Internacional España, Alfonso Sánchez, y el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.
Otros de los asistentes serán los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo; representantes del PSOE, Purificación Causapié, Carla Antonelli y Pedro Zerolo; de Izquierda Unida, Ricardo Sixto, María Espinosa y Mari Prado de la Mata; de Equo, Carolina López; y de Podemos, Luis Alegre.
Además de la lucha por su derecho a la libertad de expresión y al amor libre, también abordarán la sanidad y la concienciación con la pancarta conjunta del Área de Salud de FELGTB y CESIDA, que rezará “VIHsibles contra la discriminación. Sanidad para tod@s: VIH, ITS, Hepatitis, Transexualidad, Reproducción Asistida…”.
Al final de la marcha, en la Plaza de Colón, tendrá lugar la lectura de un manifiesto, aproximadamente a las 21:00 horas, y se hará entrega en el escenario de los premios La Culta en Acción a los ganadores, Editorial Dos Bigotes y la asociación Xega Xoven, por la obra de teatro Dulce & Picante. Los galardones son concedidos por el Área de Cultura de la FELGTB.
En el escenario se contará con las actuaciones de Orquesta Top Líder, Mr. Marshall, DJ Amatria Disuelve, Que Trabaje Rita, Verbena Warriors Hortera Sound System y Eme DJ. El espectáculo irá presentado por Santiago Redondo y Beatriz Herrero, que lo iniciarán a las 18.30 horas.
PUBLICO:ENTREVISTA A BOTI GARCÍA RODRIGO Presidenta de la FELGTB “No consentiremos una involución en nuestros derechos por más que el Gobierno del PP se empeñe en ello”
/in Sin categoría /by Editorea
Cuenta Boti García Rodrigo (Madrid, 1945) que el barrio de Chueca de Madrid fue —en la presentación de las fiestas del Orgullo del pasado miércoles— un “clamor ilusionado”, festivo pero también enfadado con el Ayuntamiento por su “torpeza”. La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) se refiere a las limitaciones sonoras impuestas por el Consistorio, al que acusa de no querer ver “la riqueza” de “la fiesta de la diversidad” que es el Orgullo: una celebración “alegre pero de lucha” que ya no pertenece sólo al colectivo LGTB, sino a toda la ciudadanía.
La organización del Orgullo cambió la ubicación de las actuaciones de la plaza de Chueca por las limitaciones sonoras impuestas por el Ayuntamiento de Madrid y el pregón se convirtió en una sonora pitada contra la alcaldesa. ¿Madrid es una ciudad hostil para las reivindicaciones?
El Orgullo LGTB de Madrid es el Orgullo más importante del mundo. Los colectivos reivindicativos, los empresarios y también toda la ciudadanía hemos convertido Madrid en el modelo de ciudad diversa, donde las fiestas del Orgullo se celebran y se festejan como en ningún sitio, dando ejemplo, no sólo de tolerancia, sino también de implicación. Madrid ha hecho suyas las fiestas del Orgullo. Es una celebración de los vecinos. Pero el Ayuntamiento no lo quiere ver. No le interesa ver que las fiestas del Orgullo son una riqueza, un patrimonio de la ciudad y una fuente considerable de ingresos. No quiere ver que es una fiesta modelo en el mundo entero y lo hace con hipocresía, con un doble juego increíblemente inexplicable porque vende el Orgullo en el extranjero y lo castiga dentro de casa, le pone zancadillas.
¿Por qué cree que el Ayuntamiento de Madrid no quiere ver esas riquezas de las que habla?
Es una torpeza muy grande. Mi amiga Carla Antonelli se preguntó el miércoles ‘¿por qué lo llaman decibelios cuando quieren decir homofobia?’ Es un hallazgo feliz. El Ayuntamiento tiene que repensar cómo vive el Orgullo o cómo quiere vivir el Orgullo, pero ahora mismo está tirando piedras sobre su propio tejado, adoptando medidas sancionadoras y culpabilizadoras que no contribuyen en nada al bien del Orgullo ni a la ciudad de Madrid. En su comportamiento hay, como poco, torpeza y miopía política.
¿Es homófobo el Ayuntamiento de Madrid?
Que cada palo aguante su vela. Yo a los hechos me remito. Si nosotros hemos intentado que hubiera diálogo una y otra vez, si hemos intentado que el Ayuntamiento dote al Orgullo del traje necesario para que las fiestas sean las que se merece la ciudad, que nos explique claramente por qué se produce esto, con qué letras tenemos que escribir la palabra decibelios. ¿Son discriminadoras? ¿Son homófobas? El delito no está en que superemos los decibelios, el delito está en esa visión miope y represora de las fiestas de la diversidad.
¿El Orgullo es una fiesta o una reivindicación?
Es una reivindicación. Celebramos los 45 años del estallido de Stonewall. El 28 junio de 1969, el colectivo de la diversidad sexual y de género dijo ‘basta ya’ a la represión con la que se le estaba castigando y a partir de ahí ese grito de libertad se extendió por toda América y luego por toda Europa. Pasó primero a Barcelona, en 1977, y el año siguiente se celebró la manifestación en Madrid. El orgullo sigue siendo rebeldía y lucha, sigue siendo conquista de derechos. Hace sólo 35 años que fue despenalizada la homosexualidad, eso es anteayer. Y hasta 1980 no fueron legales las asociaciones, eso sí que es ayer. En estos años, hemos conquistado las leyes de la igualdad, pero el Orgullo siempre ha sido una lucha. Y nos queda un largo camino por recorrer, el camino contra la discriminación y contra la homofobia.
Después de la aprobación del matrimonio homosexual, ¿cuál es el siguiente reto del coletivo LGTB?
Hemos conseguido derechos para las personas transexuales, derechos en salud, por la visibilidad de las lesbianas… Pero esto es un suma y sigue porque sigue existiendo la discrimianción y la homofobia. Por ejemplo, en el ámbito laboral, en el ámbito familiar, en el ámbito educativo. Es gravísima la discriminación de nuestros jóvenes y adolescentes en las aulas y sigue existiendo discriminación y enormes problemas en la atención a las personas con VIH. Sigue existiendo una enorme discriminación, dolorosísima, para el colectivo transexual. Por tanto, debemos seguir con nuestra lucha para conseguir la igualdad real. En esta lucha se inscribe la reivindicación del Orgullo, que lo hacemos festivo, pero que es reivindicación. Lo hacemos con alegría, pero también es lucha.
¿Por qué este año el lema del Orgullo se centra en los derechos humanos?
Este año el lema es “Nos manifestamos por quienes no pueden” porque hay más de 80 países en los que los derechos del colectivo LGTB no se respetan. En 10 países, pertenecer a mi colectivo se paga con la vida, con pena de muerte. Pero en España tenemos que plantarnos en que lo que hemos conseguido no puede dar un paso atrás. No vamos a consentir una involución en nuestros derechos por más que sectores de este país y el Gobierno del PP se empeñen en ello. El Orgullo tiene que seguir luchando y poniendo a la ciudadanía con él. El Orgullo ya es de toda la sociedad, que está con nosotros, con nuestro colectivo, defendiendo nuestros derechos.
Hay quien critica que el Orgullo se ha convertido en un negocio lucrativo sólo accesible a algunos.
No se puede perder de vista la perspectiva de reivindicación del Orgullo. Se celebra de manera festiva, pero es una lucha por nuestros derechos. Estamos hablando de problemas con los decibelios pero no quiero que se olvide la lucha por nuestros derechos. Además, tampoco hay que olvidar la vertiente económica de las fiestas. Todos los Orgullos, también el de Madrid, mueven mucho dinero. El Ayuntamiento debería ver que eso es bueno para él.
Las voces críticas denuncian que los empresarios de AEGAL concentran todo el negocio del Orgullo.
No es así exactamente. No quiero entrar en detalles porque cometería incorrecciones.
¿Este va a ser su último año como presidenta de la FELGTB?
Bueno, eso dicen por ahí. Ya lo veremos. Se verá. Esto es un camino que se va andando y según se haga el camino, se verá qué me depara. No tengo ninguna decisión tomada.