PUBLICO: Subastan la PS4 Edición GayStation por el orgullo gay

Cadena de tiendas sueca destinará la recaudación a un colectivo LGBT. La puja ya ha superado los 2.000 euros.

bydsaerligkulort_1226954Autor: Bengt Lemne – Gamereactor.es

La importante cadena de tiendas y comercio online Webhallen ha decidido vender al mejor postor la versión ‘customizada’ de la videoconsola PlayStation 4 denominada GayStation Edition. La subasta se está llevando a cabo en estos momentos en el principal sitio web de este tipo de ventas en Suecia, Tradera.

El dinero obtenido por la operación irá destinado a RFSL, una organización que lucha por los derechos del colectivo LGTB (no heterosexuales). Aparte de esta edición especial tan colorida y amorosa de la PS4, ese mayor postor se llevará cuatro juegos a elegir para estrenarla como es debido.

Actualmente la puja más alta se sitúa en las 18.700 coronas suecas, algo más de 2.000 euros, y como estará abierta hasta el próximo domingo, está claro que este artículo tan exclusivo no saldrá precisamente barato al comprador final. La subasta deriva en la Semana del Orgullo en Estocolmo, y naturalmente esta firma Webhallen (que os podría sonar como uno de los fabricantes oficiales de Steam Machines) entendió que era el momento ideal para posicionarse en pro de la diversidad.

Fuente original: Gamereactor.es

EL PAIS: Homofobia en el campus extremeño

extrem2A finales de junio, usuarios de Twitter compartieron tres capturas de pantalla de unos apuntes de la Universidad de Extremadura (UNEX), que calificaban de “patología” la transexualidad. El texto, redactado por una profesora de sociología, consideraba además “poco saludable” el “estilo de vida gay” y afirmaba que “algunos homosexuales buscan liberarse de esa forma de vida: los ex-gays“. La UNEX aseguró el pasado lunes que estos contenidos no son discriminatorios.

Una de las capturas de pantalla, facilitada por la Asamblea de Estudiantes.

Tras consultar a “diversos expertos” –no aclara cuáles–, la UNEX publicó el pasado lunes por la tarde, en plenas vacaciones y en su página de Facebook, una resolución según la cual “esos materiales docentes no incumplen ninguna normativa ni legalidad, ni pueden ser calificados de homófobos”. El nuevo comunicado está a nombre del Vicerrectorado de Docencia y Relaciones institucionales, pero no aparece firmado. La dirección de la universidad, después de que la Asamblea de Estudiantes publicara el caso, había retirado en junio el documento del Campus Virtual. La Oficina de Igualdad, en un comunicado firmado por su directora Beatriz Muñoz, también condenó entonces las “actitudes homófobas” y anunció que abrirían una investigación. Juan González, de la oficina de comunicación de la UNEX, ha declarado que aquella condena de Igualdad fue “una opinión que se lanzó sin contrastar con los expertos consultados”.

El Vicerrectorado contradice la condena de la Oficina de Igualdad de la universidad

Las notas de clase, que había repartido la docente en las Facultades de Educación y Formación del Profesorado, incluían la transexualidad bajo un apartado de “patologías”. Esta calificación fue eliminada en 2012 por el DSM-5, el manual de la Asociación Americana de Psiquiatría, la referencia del sector. Otra de las capturas de los apuntes muestra el siguiente texto: “El término ‘homofobia’ se emplea como arma contra la libertad de pensamiento. El respeto a las personas homosexuales no implica aceptar acríticamente un ‘estilo de vida’ gay. Ateniéndose a los datos, ese estilo de vida ha demostrado ser poco saludable para estos mismos colectivos. Algunos homosexuales buscan liberarse de esa forma de vida: son los ex-gays (quienes merecen el mismo respeto como personas). […] Sería deseable […] atenerse a los datos científicos”.

El giro de discurso por parte de la institución educativa ha sido recibido con sorpresa por la Asamblea. Los estudiantes reclaman que la Oficina de Igualdad dé una explicación. “Nadie nos dice quién está en esa comisión de expertos. Hemos intentado hablar con Igualdad y con varios vicerrectorados para pedir una reunión, y no nos la dan”, afirma un portavoz. La organización estudiantil considera paradójico que, a pesar de no considerar homófobo el material, la dirección universitaria no lo vuelva a poner en circulación, y que haya una “reorganización de la docencia” del área de Sociología.

El Defensor Universitario del centro, Vidal Luis Mateos Masa, aseguró el lunes que a él no le ha llegado ninguna denuncia al respecto: ni de alumnos, ni de la propia universidad. La Asamblea había condenado el texto en su día y contribuyó a su difusión a través de las redes sociales:

Gobierno y oposición lamentan la respuesta de la Universidad

AGENCIAS

Izquierda Unida ya había denunciado el caso públicamente cuando la Asamblea de Estudiantes hizo públicos los apuntes. Este jueves, tanto el Gobierno regional como el PSOE de Extremadura han lamentado que la Universidad ampare los apuntes de sociología criticados por estudiantes y asociaciones LGTB.

El Gobierno extremeño ha declarado a la agencia Servimedia que el contenido de los apuntes es “reprochable”. Ha condenado las “manifestaciones públicas contrarias a la libertad de las personas” y ha pedido “responsabilidad” en el ejercicio de la libertad de cátedra.

El PSOE ha declarado, a través de un comunicado difundido por EP, que la libertad de cátedra “nunca puede estar por encima de los derechos de las personas a vivir libremente su sexualidad”. El grupo socialista  asegura que, como señaló la UNEX, los contenidos no son ilegales. Pero considera que el texto ofrece una “visión negativa del colectivo homosexual”. También han lamentado la “falta de control” de la Consejería extremeña de Educación y Cultura, que, según el grupo parlamentario, “debería haber detectado que se estaban impartiendo estos contenidos”.

RAGAP:Álava se queda indefinidamente con el paso de peatones arco iris del Orgullo Gay.

http://www.ragap.es/actualidad/espana/alava-se-queda-indefinidamente-con-el-paso-de-peatones-arco-iris-del-orgullo-gay/832683

ragap alavaLa ciudad de Álava tendrá indefinidamente un símbolo en apoyo a la diversidad sexual. El paso de peatones de la calle San Francisco, que fue pintado por los colectivos LGBT con los colores del arco iris con motivo de la celebración el pasado 28 de junio del Día del Orgullo Gay. Ahora, un mes después, han decidido que este paso de cebra no vuelve a ser pintado de blanco, sino que permanecerá multicolor.

Ayer (28 de julio) fue repintado de cara a las fiestas locales de La Blanca. La Comisión Anti-Sida, promotora de la iniciativa y el Ayuntamiento vitoriano, que la ha autorizado, han atendido así a las numerosas peticiones realizadas ese día por los ciudadanos para que se mantuviera, según hemos podido saber por una información publicada en El Correo.

La iniciativa, de la asociación Sidalava con apoyo del consistorio, contó asimismo en junio con el respaldo público del alcalde, Javier Maroto, que se expresó así en Twitter. “Mi apoyo a esta nueva y diferente iniciativa de los colectivos LGTB de Vitoria para hacer visible el #28J. Zorionak”.

Otras ciudades como Las Palmas de Gran Canaria también pintaron alguno de sus pasos de cebra con los colores de la bandera gay para el Orgullo de este año. Fuera de España, este año también han llevado a cabo una iniciativa similar en Toronto, sede del World Pride 2014, y delante de la Embajada rusa en Estocolmo.

EL MUNDO ÁFRICA Querella impulsada por activistas La justicia de Uganda declara nula la polémica ley anti homosexuales

kanpala

Unos manifestantes protestan contra la sentencia del Tribunal Constitucional en Kampala. Afp

El Tribunal Constitucional de Uganda ha declarado nula este viernes la polémica ley contra los homosexuales que había sido aprobada por el Parlamento del país africano.

La ley fija penas de muerte por actos homosexuales “agravados”, entre ellos mantener relaciones homosexuales con un menor o contagiar el virus del sida.

Un grupo de activistas llevó la polémica norma ante el Tribunal Constitucional alegando que la aprobación en el Parlamento, el pasado mes de febrero, se llevó a cabo sin que hubiera quórum (mínimo de votos).

La norma también criminaliza la “promoción” de la homosexualidad, por ejemplo dar alojamiento a gays y lesbianas, publicar literatura sobre este colectivo o no informar de “actos homosexuales”.

“Hoy es un gran día para los derechos humanos (…) Y envía una señal a los gobiernos de todo el mundo de que se acabaron los tiempos de las leyes flagrantemente discriminatorias”, ha afrimado Anton Ofield-Kerr, de la organización sin ánimo de lucro International HIV/AIDS Alliance.

Varios países occidentales, entre ellos Estados Unidos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Holanda, congelaron su ayuda a Uganda después de que el Parlamento aprobara la ley.

“Stonewall Uprissing” eta “Shortbus” proiektatuko dute @UribeKosta -ko @SexuAskapena Leioan eta Itzubaltzetan hilabete honetako ostegunetan

DEIA: Itziar Zunzunegi Etxeberria ikerlaria eta pedagogoa “Genero sistema eta sexu kategoria guztiak zalantzan jarri beharko litzateke eskolan”

itziar_31715_1

Itziar Zunzunegi, pedagogoa eta ikerlaria. (Iban Aguinaga)

Itziar Zunzunegi Etxeberria ikerlari eta pedagogoak Udako Euskal Unibertsitateko ‘Hezkidetza: nondik eta nola hasi’ ikastaroa eskaini du berriki Iruñean.

Iruñea – Jaiotzeko momentu beretik edo lehenagotik ere lehenengo sailkapen batean erortzen da gizakia: mutikoa edo neska. Arra edo emea. Lehenengo sexu klasifikazio horretatik abiatuta, kulturalki eraikitako genero roletara bideratzen da haurra, bere bizitzako lehenengo urteetan. Jolas motak, janzkera, jokabideak… Tankera batekoak edo bestekoak izango dira generoaren arabera. Itziar Zunzunegi Etxeberriaren arabera, alta, sailkapen eta rol horiek mugak eta, ondorioz, barne gatazkak eragin diezaiokete sistema horren baitan eroso sentitzen ez denari. Hezkidetza: nondik eta nola hasi izenburupean, hezkuntza ikerlari eta pedagogoak arlo honetan eskolak daukan papera aztertu eta aldatu beharreko kontzeptuak proposatu ditu.

Nondik abiatzen da hezkidetzaren kontzeptua?

-Genero identitateen garapena eta eraikuntzatik abiatu behar gara. Hezkidetzak identitateak zalantzak jartzen ditu, zer den identitatea, nola ulertzen dugun eta zer egin behar dugun proposatzen da.

Jendarteratze prozesuan haurrak neska izatea zer den eta mutikoa izatea zer den ikasi generoaren ezaugarriak barneratzen dituela diozu. Noiz hasten dira definitzen generoaren muga horiek?

-Urtebetetik aurrera, haur bati galde-tzen badiogu, janzkerarengatik neskak eta mutilak bereizten jakingo du, desberdintasunak nabaritzen dituzte eta gainera horretara eramaten ditugu. Bi urterekin jada generoaren araberako rolak ikusten hasten dira, hau da, urtebetetik aurrera neska eta mutilak berdin jokatzen dute eta bi urterekin beste generoarekin lotzen dituzten portaerak erreprimitzen hasten dira. Generoaren gaineko kontzientzia osoa hiru edo lau urtetik aurrera izaten dute: garai horretan oso argi daukate zer egin behar duten mutilek eta zer neskek.

Eta rol horiek, noski, mugak ezartzen dituzte pertsonaren gain.

-Bai, eta hausnarketa horretatik hasi behar gara. Generoak eta sexuak eraikiak, kulturalak diren heinean aldatu egin daitezke, izan ere, anitzagoak dira errealitatean.

Zein dira genero bakoitzarekin lotzen diren portaera edo gaitasun horiek?

-Kontua da sistemak estereotipo zehatzak ezartzen dituela neska edo mutilentzat. Egia da aldaketa prozesuan gaudela baina oraindik badira hor dauden kontzeptu batzuk. Nesken kasuan, adibidez, mutilak baino lehenago hitz egiten hasten direla esaten da, berritsuagoak direla eta horren araberako jarrerak garatzen ditugu. Zenbait ikerketek adierazten dute, hartara, neskei gehiago hitz egiten zaiela. Mutilei dagokienez, bortitzagoak direla esaten da eta naturaltzat hartzen dugu, mutil txiki baten kasuan, jokaera bortitza izatea, nesken kasuan ez bezala. Nesken kasuan, jokabide horiek erreprimitu egiten dira eta, erreprimitzen badituzu, noski, ez dira etorkizunean ematen.

Zer egin beharko litzateke hezkuntzaren arloan, eskolan, genero perspektiba hori aldatzeko?

-Oso modu irekian tratatu behar da identitatea. Identitateak poliedrikoak dira, alde asko dituzte. Pertsona bat ez da bakarrik emakumea, ez da bakarrik nafarra edo bakarrik ikaslea. Hori guztia izan daiteke eta askoz gehiago, kontutan hartu behar da. Genero identitatea edo genero batekiko identifikazioa oso modu desberdinean eman daiteke eta eskolan aitortu eta sustatu behar da.

Barne hausnarketa batetik hasten da prozesua, beraz?

-Hezkidetza planak garatu eta aplika-tzen direnean hausnarketa sakon bat egoten da ikastetxean non hezitzaile eta irakasle guztiek parte hartzen duten, eta hortik abiatzen da. Oso garrantzi-tsua da barne hausnarketa, zure lanarekiko ikuspuntu kritikoa, behaketa lana… Eskolan ematen ditugun ereduak oso eredu maskulinoak dira gehienetan, eta eredu femeninoak eskaintzen direnean estereotipoetan oso finkatuak egon ohi dira. Beste motatako ereduak eman behar dira. Gorputza eta sexuaren ereduen inguruan ere bada egitekorik, oso markatua baitago, sexualitatearen arloan adibidez, heterosexualitatea.

Eta sexualitatea genero perspektibarekin zuzenean lotuta dagoen arloa da…

-Bai, genero-sexu sistema eta kategoria guztiak jarri beharko litzateke zalantzan. Ulertu beharra da badirela kategoria batzuk bereizgarriak gizartearen analisirako baina sistema bezala, kulturak sortutako sistema dela eta beste bat eraikitzerik badagoela.

Aldaketa guzti horrek, oinarritik hasten den berreraikuntza guzti horrek ikaratu dezake, ezta? Kontutan hartuta emakumezko-gizonezko generoak hain barneratuta daudela...

-Bai, generoaren eta sexuaren kontzeptuak oso kontzeptu egonkorrak direlako. Jaiotzen gara ar edo eme eta sexua definituta datorkigu. Baina generoaren kontzeptua zalantzan jartzeaz gain sexuarena ere eztabaidatzen baduzu, dena aldatzen da. Badira ikerketak emakumearen eta gizonezkoaren kromosometatik abiatuta ezaugarri bereizgarriak ezartzen dituztenak: emakumearen garuna halakoa da eta gizonezkoena halakoa. Baina badira beste ikerketa batzuk bi sexu ezartzearen ordez zazpi ezartzen dituztela, edo hamabost… Sailkapen berriak egin daitezke, inportanteena zalantzan jartzea da eta bigarren pausua nork bere burua aztertzea: nola bizi dut nik emakume izatea? Nola bizi dut nire gorputza?

Gizartean dagoeneko bada generoa edo sexualitatea ezarritako estereotipoetatik kanpo bizi duenik ere.

-Bai, eta horrek erakusten du badela sailkapen berri bat egiteko parada. Gizartean eta hezkuntzaren barnean onartu beharreko gauzak dira, azken batean, eskola ez delako aparte dagoen burbuila bat. Eskolak badu asko egiteko arlo honetan. Eskolak bilakatu behar du toki batean non sexualitatea eta generoa bizitzeko modu guztiak babesa izango duten, ulertuz pertsona horiek konpeten-tziak garatu beharko dituztela jendarteratzea aurrera eramateko. Sexualitatea edo genero identitatearengatik ematen diren erasoak ezin dira eskolan onartu.

PUBLICO:Los gays son víctimas de más de la mitad de los delitos de odio en España

De las 550 agresiones contabilizadas en el primer semestre de 2014, 235 fueron contra miembros del colectivo LGTB, pero a juicio los afectados, los datos de Interior sólo reflejan “la punta del iceberg” de este tipo de agresiones

De los 550 delitos de odio contabilizados en el primer semestre de 2014, 235 tuvieron como víctimas a miembros del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) por su orientación sexual o identidad de género, y 124 fueron agresiones racistas o xenófobas.

Las cifras, en sintonía con las registradas durante el año 2013, pertenecen a un informe en manos de Interior elaborado por varios cuerpos de seguridad, cuyos datos ha adelantado la Cadena SER este lunes, y que el Ministerio de Jorge Fernández Díaz dice no poder confirmar.

Con todo, los números reflejan la situación a la que se ven sometidos discapacitados, inmigrantes o miembros del colectivo LGTB, que además denuncian que estas cifras son sólo “la punta del iceberg”, apenas un atisbo de la discriminación y las agresiones a las que todavía se ven sometidos.

“Todavía somos muy escépticos sobre el modo en que Interior recopila esos datos”, asegura a Público Paco Ramírez, presidente de la Confederación Española LGTB Colegas. “Hemos estado en varias comisarías en las que no se recogen estas estadísticas. Dicen que sólo especifican la tipología de delito (hurto, agresión) y no tienen ni idea; no sé como lo indican luego en sus estadísticas. Algunos centros lo harán, pero hay aspectos como las diferencias entre comunidades que son sorprendentes”, sostiene.

La organización insiste en la necesidad de homogeneizar la forma de contabilizar estos delitos entre todos los cuerpos y las comunidades -Andalucía supera con mucho al resto según las cifras-, pero también defiende que la mayoría de las víctimas no denuncian estas agresiones. “Muchas veces estos delitos no se denuncian porque [las víctimas] tienen la sensación de que los agresores quedarán impunes, por miedo a represalias, por la hostilidad o poca receptibilidad por parte de algunos policías e incluso por el temor a exponer su situación ante la familia o su entorno, que se da sobre todo en muchos homosexuales o bisexuales que están en el armario socialmente”, explica Ramírez en el comunicado remitido este lunes.

A su juicio, “es una novedad importante que se vengan recuperando estas estadísticas, así se pueden combatir estos delitos de forma más eficaz”, defiende. Delitos que, en el caso del colectivo LGTB y según el informe de 2013 elaborado por Interior, se plasmaron en abusos y agresiones sexuales (con o sin penetración), exhibicionismo y amenazas, fundamentalmente.

Sólo entre un 10% y un 40% de las víctimas denuncian

La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) asegura que entre un 60% y un 90% de las víctimas deciden no denunciar, por lo que la verdadera cifra de este tipo de delitos registrados en España podría ser mucho mayor.

Según la información publicada por la emisora del grupo PRISA, los inmigrantes y discapacitados habrían sufrido el mismo número de agresiones incluidas en la estadística (124 cada colectivo). La misma noticia asegura que la ONG Movimiento Contra la Intolerancia cifran en más de 4.000 los incidentes y delitos de odio en nuestro país, aunque en su caso aseguran que la mayoría se deben al racismo y a la xenofobia; agresiones especialmente difíciles de contabilizar, ya que en ocasiones las víctimas son inmigrantes sin papeles, desconfían de las instituciones o tienen miedo a posibles represalias.

A falta de los datos recogidos por la Policía Autonómica Vasca y los MOssos D’Escuadra, que no estarán disponibles hasta finales de año, el documento ha contado con los balances del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local.

En cualquier caso habrá que esperar hasta el inicio de 2015 para conocer cifras definitivas y establecer la evolución que han seguido este tipo de delitos, que han llevado a los colectivos LGTB a pedir una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación. El presidente de Colegas asegura también haber solicitado hace tres meses una entrevista con el Secretario de Estado de Seguridad para hablar de estas agresiones, pero de momento sigue esperando una respuesta.

PUBLICO:Desciende el número de personas con VIH en todo el mundo

Un informe revelado en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra en Melbourne, señala que el número de enfermos con VIH es un 18,7 por ciento menor del calculado en 2012

vih

El número de personas de todo el mundo con VIH es un 18,7 por ciento menor del calculado por ONUSida en 2012, según un informe revelado en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra desde el domingo pasado y hasta el próximo viernes en la ciudad australiana de Melbourne. “Nuestro cálculo del número de personas que viven con VIH es que es un 18,7 por ciento más bajo del que ONUSida estimó en 2012. El número de personas con malaria es más alto del estimado por la OMC”, dice el trabajo liderado por la Universidad de Washington y que publica la revista The Lancet.

El documento establece que el número de personas en todo el mundo con VIH, tuberculosis o malaria ha descendido desde el año 2000. En el mundo se han registrado unas 1,8 millones de nuevas infecciones de VIH y unas 1,3 millones de muertes durante 2013, mientras que, “en el pico más alto de la epidemia en 2005, el VIH causó 1,7 millones de muertes”. El estudio, “Incidencia y mortalidad del VIH, tuberculosis y malaria a nivel nacional, regional y global durante 1990-2013: un análisis sistemático de la carga mundial de la enfermedad 2013”, precisa que pese a los datos generales 101 países, 74 de los cuales están en desarrollo, aún registran un aumento en la incidencia del VIH.

El texto destaca que las epidemias concentradas en Latinoamérica y Europa Oriental son sustancialmente menores que lo calculado anteriormente, mientras que las tasas son sustancialmente más altas en la región de Asia Pacífico, especialmente en Tailandia y Papúa Nueva Guinea. Uno de los científicos que participó en el estudio, Allen Lopez de la Universidad de Melbourne, comentó a la cadena australiana ABC que el factor clave del declive en el ámbito mundial es el tratamiento efectivo contra el VIH. “Hemos visto un despliegue de tratamientos en los últimos seis o siete años, particularmente en lo que se refiere a los tratamientos retrovirales y la prevención de la transmisión de madre a hijo”, subrayó el experto.

Por otro lado, un grupo de científicos internacional expuso en la citada conferencia que trabajan en el uso de medicamentos contra el cáncer para hacer emerger los depósitos de VIH escondidos en el organismo humano con el fin de combatirlos. “Se trata de la primera evidencia clara que muestra que podemos atacar al virus escondido”, comentó el profesor Steven Deens, del Instituto de Investigación sobre Sida de la Universidad de California, en Estados Unidos, según la cadena australiana ABC.

El responsable de esta investigación, el profesor Ole Schmeltz Sogaard, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, explicó que la idea es activar el virus del VIH inactivo con el medicamento anticancerígeno Romidepsin y trasladarlo al flujo sanguíneo en grandes cantidades, lo que permite detectarlo para intentar eliminarlo. Este trabajo reveló que Romidepsin incrementaba la producción del virus en las células infectadas con el VIH en tres veces más que lo normal. Este método abre una esperanza para erradicar el virus mediante tratamientos o vacunas existentes y el eventual fin de los retrovirales, que mantienen al paciente en buen estado, pero que tienen efectos secundarios.

“Esto supone un paso hacia la dirección correcta, pero hay un largo camino por recorrer y muchos obstáculos por superar antes de que podamos hablar de la cura del Sida”, subrayó el científico danés. La XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se clausura el 25 de julio, está marcada por la muerte de seis de sus delegados que viajaban en el avión de Malaysian Arilines derribado por un misil en el este de Ucrania.

EL PAIS:Homofobia sin castigo

El PP recurre las sanciones de la ley catalana contra la discriminación

Tenía que haber sido un día histórico para los colectivos que defienden los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en Cataluña. El Parlamento autonómico iba a aprobar, después de un intento fallido, la ley para la erradicación de la discriminación por razones de opción sexual. Pero la fiesta no llegó. El Partido Popular logró postergar el jueves pasado la votación definitiva en el último minuto, tras solicitar al Consejo de Garantías Estatutarias que estudie si el régimen de sanciones, que establece multas de hasta 14.000 euros, es acorde a la ley. “Una norma así es papel mojado sin un régimen sancionador”, denuncia Jesús Generelo, secretario general de la Federación Estatal de LGBT (FELGTB).

No es la primera vez que el PP se opone frontalmente a este tema. En abril, Galicia aprobó una normativa similar —la primera en España—, pero los populares condicionaron su voto favorable a que se retiraran las multas. “Ya existen mecanismos de sanción en los códigos penal y laboral”, defiende la diputada Marta Rodríguez-Vispo (PP). “Es cierto que la ley se ha rebajado, pero es una norma digna, creo que puede ayudar a acabar con la discriminación”, justifica la socialista Carmen Gallego, ponente de la ley. Ambas formaciones resaltan el “gran consenso” que ha permitido sacar la ley adelante.

Los artículos 9.2 y 14 de la Constitución aseguran que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. “Son la garantía formal de la igualdad, pero son muy abstractos”, explica Maria José Corchete, profesora de derecho de la Universidad de Salamanca. “La cuestión no es la regulación de la discriminación, sino la garantía del cumplimiento de las normas que la regulan”, agrega la experta en derecho constitucional. “Normativamente hay igualdad, pero socialmente siguen existiendo los comportamientos discriminatorios”, opina Carlos Villagrasa, profesor de derecho civil de la Universidad de Barcelona.

La Secretaría de Estado de Seguridad registró el año pasado 1.172 ataques a personas debido a sus creencias, identidad sexual u origen étnico, los llamados crímenes de odio, tanto de tipo administrativo como penal. En Cataluña y en Málaga, por ejemplo, existen fiscales especializados en estos delitos. Sin embargo, como recuerda Eugeni Rodríguez, del Front de Alliberament Gai de Catalunya (FAGC),“la homofobia es un agravante, no un delito”.

El último intento de regulación estatal fue la propuesta de ley de igualdad de trato y no discriminación que planteó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en su último Gobierno. Se trataba de una ley sombrilla que además de sancionar comportamientos homófobos también incluía multas de hasta 500.000 euros por discriminar por razones de creencias, sexo o hasta apariencia física. El adelanto electoral la dejó en el cajón. “No sería la primera vez que los Parlamentos autónomos se adelanten al Congreso de los Diputados. Ya pasó con las normas de paridad”, recuerda Corchete.

La necesidad o no de una ley específica es una de las cuestiones a debate. “Es necesaria porque toca todos los ámbitos, como el tratamiento en los medios de comunicación públicos, la educación, la sanidad, los servicios públicos y los convenios colectivos”, justifica Fito Ferreriro, activista LGBT de la plataforma Sete Cores. Desde el FAGC, Rodríguez cree que “se pondrán en regla un montón de derechos y aspectos de la vida cotidiana, más allá de lo penal. A pesar de todo, somos una de las comunidades que sufre una discriminación mayor”, explica.

Gallego, por su parte, recuerda que hay casos como los de la intersexualidad que “no están reconocidos ni por asomo”. Uno de los más conocidos es el de la viguesa Charlotte Goiar, de 41 años, que sufre del síndrome de Harry Benjamin, es decir, su cerebro es femenino pero su cuerpo es masculino. “Hace dos años el Tribunal Supremo pidió su operación de cambio de sexo, aún sin éxito”, explica la diputada.

El recurso del PP catalán pone en duda “el exceso de discriminación positiva y el régimen sancionador”. En específico, el hecho de la carga inversa de la prueba, es decir, que el acusado de homofobia tenga que probar su inocencia, no al contrario. Este mecanismo, que se aplica por ejemplo en los casos de violencia de género, “plantea dudas sobre el derecho a la presunción de inocencia”, asegura Corchete. “La prueba la tiene que suministrar quien tiene mayor facilidad de darla, en estos casos el agresor”, explica Villagrasa. El escrito de los populares asegura que “admitir que la simple denuncia de una situación discriminatoria comporte el traslado de la carga de la inexistencia de la situación denunciada es una subversión del sistema general vigente”.

Desde FELGTB creen que los populares y Unió Democrática —que también se opuso, ambos suman el 22% de la Cámara catalana— “buscan recovecos legales para no ser tildados de homófobos”, explica Generelo. Y con Rodríguez recuerda las presiones de la Iglesia para vetarlas. En Galicia, el Foro de la Familia pidió paralizarla. Y un comunicado de la Conferencia Episcopal de Tarragona alerta de “las graves consecuencias en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia de los ciudadanos de Cataluña”.

La mayor preocupación, sin embargo, es que estas leyes no tengan dotación económica y así se queden en mero papel mojado. “La ley gallega está coja, pero ahora nos corresponde exigirle al Gobierno que empiece a desarrollarla. En Cataluña, la aprobación quedará pendiente de lo que suceda en un otoño políticamente inestable y durante el que nadie descarta una convocatoria de elecciones anticipadas.