BERRIA: UDAKO SERIEA. Gurasotasuna eta zaintza (IV) Izaskun Guarrotxena eta Ainhoa Etxaide Adostua, eraikia, partekatua

Semearekiko lotura biologikoari baino pisu handiagoa eman diote eraikitako harremanari, baina zaintza sarea zabalduz landu dute hori. Amatasuna askatasunarekin uztar daitekeela uste baitute.

berria

Ainhoa Etxaide eta Kakun Guarrotxena, 4 urteko Aner semearekin jolasten, Hondarribian. JON URBE / ARGAZKI PRESS

Gorka konpontzaileak bezala, bi ama dituela erantzuten die Anerrek aita non duen galdetzen diotenei. «Naturaltasun osoz. Berarentzat ez da arazo. 4 urterekin epaiketarik edo diskriminaziorik gabe galdetzen dute umeek; nagusiagotan hasiko dira bestelako tonuak erabiltzen. Horrek demostratzen du uste horiek eraikuntza sozialak direla». Normaltasuna iraultzeko «borroka ideologiko» horretan, Irrien Lagunak dituzte laguntzaile nagusi Kakun Guarrotxenak eta Ainhoa Etxaidek. «Zorionez, gero eta tresna gehiago daude». Diotenez, bestelako amatasun eredua eraikitzen ari dira, konpartitua, erruduntasun sentimendurik gabea, askea; baina ez gatazkarik gabea, oztopo juridiko eta sozialez josita baitago lesbianen amatasuna.

Prozesu hausnartua, eztabaidatua eta negoziatua izan da amatasuna haientzat. Eta adostea ez da zaila izan, hasieratik «oso argi» zituzten gauzetan bat etorri izan baitira. Biek nahi zuten umea, biek nahi zuten haurdunaldia osasun sare publikoan egin, biek nahi zuten haurraren zaintza sarean antolatu, biek nahi zuten semearekin biologiaz gaindiko lotura eraiki, biek nahi zuten lanarekin eta militantziarekin jarraitu… «Bizimodua aldatu genuen, ordura arteko bizitzarekin jarraitu ahal izateko», azaldu du Etxaidek; «Ez dugu bizimodua aldatu umea etorri delako, baizik eta umearen neurrirako bizitza egiteko, bere beharrak asetzeko, baina, aldi berean, guk gure bizitzekin segitzeko».

Hamar urtez Bilgune Feministako bozeramaile izan ostean, Urtxintxa Eskolan dihardu egun Guarrotxenak (Bilbo, 1975); 2008tik LAB sindikatuko idazkari nagusi da, berriz, Etxaide (Hondarribia, Gipuzkoa, 1972). Duela bederatzi urte hasi zuten bikote harremana, eta duela bost pasatxo geratu zen haurdun Guarrotxena: «Nik geratu nahi nuen haurdun». «Eta nik oso argi nuen haurdunaldia saihestuko nuela, ahal izanez gero», gaineratu du Etxaidek. «Erabakia erraza izan zen. Eta esperientzia hartatik ez zait hutsunerik gelditu; haurdun ez geratzea ez da zama bilakatu». Harreman biologikoarekin lotuta lesbiana bikote askotan izaten diren tentsioak ekiditen lagundu zien irmotasun horrek. «Feminista gisa, pertsonen eraikuntza sozialean sinesten dugu, biologian baino gehiago; beraz, aplika dezagun: nik ez dut umearekin lotura berezi bat, ni erditu nintzelako; hiruron artean ari gara hori eraikitzen», berretsi du Guarrotxenak.

Erantsi du erabaki batzuk hartu zituztela horren harira: «Emakume askok titia emanda lokartzen dituzte umeak, lotura natural hori mantentzeari begira. Guk hori moztu egin genuen: titia beharrezkoa izan ez denean, beste modu batera egin dugu, biak izateko partaide. Adibidez: txikitan, Ainhoak bainatzen eta lokartzen zuen Aner; egun batean ezin bazuen, nik lokartzen nuen, baina titirik eman gabe».

Edonola ere, Etxaidek onartu du jende askok «auzitan» jartzen duela berak semearekin duen lotura, «bigarren mailan» jartzen dutela. Amek eta aitek rol desberdinak hartzea kritikatu du, aitaren lekuan jarri nahi izan dutelako bera: «Lotura biologikoa hainbeste nabarmentzen dutenean, zein egiteko ematen diote aitari? Zergatik onartzen dute gizonek bigarren edo hirugarren mailako leku hori?». Ikuspegi feministatik, kontraesanak ikusi dizkio amatasun eredu horri: «Ez nuen gustuko non jartzen ninduten ni. Baina Kakunek uko egin zion amatasun absolutu horri, amatasun konpartitu bat eraikitzeko, bion artekoa».

Berrantolatu beharra

Umearen zaintza antolatzean ere bide bera hartu dute. «Ez gara Aner zaintzen dugun bakarrak: sare bat dugu, umea ondo zainduta egoteko, gu zaintza horren arduradun garelarik, baina gure militantziak bateragarri egiteko aukera ematen diguna», azaldu du Etxaidek. Ordutegiak eta jarduerak berrantolatzeaz mintzatu da Guarrotxena: «Ez dugu umea izan, egunero 22:00etan etxera heltzeko eta harekin ez egoteko».

Eta, bide horretan, «aliatuak» bilatu dituzte, euren ereduan parte hartzeko prest dauden senideak eta lagunak. Haurraren beharren araberako faseak egon dira: txikitan, bizpahiru lagun-minekin geratzen zen Aner, eta orain, parkeko gurasoen artean antolatzen dute umeen zaintza. Baina badaude zaintzaile egonkorrak ere. Adibidea jarri du Guarrotxenak: «Badugu lagun bat, nahi izan arren seme-alabarik eduki ezin izan duena: hiru hilean behin asteburu batez eramaten diogu umea, hark eskatuta, gainera, ostiraletik igandera, eta asteburu planen bat egiten saiatzen gara».

Lanean jarraitzea ahalbidetzen die sare horrek, Etxaidek azaldu duenez: «Ama onak izateko, suposatzen da Aner eskolara guk eraman eta jaso beharko genukeela, irakasleari astean bizpahirutan galdetu beharko geniokeela zer moduz pasatu duen eguna, eta jakin beharko genukeela zenbat aldiz egin duen eztula. Guk ez daukagu hori guztia egiteko aukerarik; gure lanak utzi beharko genituzke. Baina niri ez dit kontzientzia kargurik eragiten hori ez egiteak: Kakunek eramaten du Aner eskolara, lagun batek jasotzen du, eta ni arratsaldez egoten naiz berarekin. Eta ez naiz sentitzen emakume frustratua. Nola egiten da hori? Gauzak bestela ikusiz, eta gauza batzuei balioa kenduz, beste batzuei emateko».

Eta, bide batez, umea jendearekin egotera ohitu dute. Etxaide: «Hasieratik egin dugu: Anerrek bi asterekin parte hartu zuen Emakumeen Mundu Martxan. Prozesu naturala izan da, baina oso induzitua. Giltzarrietako bat da, nire ustez, umea norbaitekin uztean dramarik ez egitea, adieraztea oso ondo pasatuko duela izekorekin jolasten».

Hartara, biek nabarmendu dute ez dutela sentitzen ama askorengan ohikoa den erruduntasunik. Feminismoa lagungarri izan da ikuspegi aldaketa horretan. Etxaidek dio aske egin duela: «Seme-alabek lotura bat sortzen dizute, baina ez mendekotasun bat». «Feminismoaren ardatza da sinestea emakumeak subjektu politikoak garela»erantsi du Guarrotxenak. «Beraz, zu beti izango zara emakumea; ama den emakume bat, bai, baina inoiz ez ama bakarrik».

Lesbianak, ikusezin

Ordea, horrek ez du esan nahi bidean aldaparik igo behar izan ez dutenik. Bi ama dira, baina gizarteak ez ditu hala ikusten. Guarrotxena haurdun zegoeneko uneak ekarri ditu gogora Etxaidek: «Bikotekiderik gabeko emakume bat zen Kakun, eta ni bere laguntzailea; ez zitzaion inori bururatzen bikotea izan gintezkeenik, esan egin behar genuen». Ondorio latza izan zuen horrek erditzean: «Aner jaio zenean, Kakunek eskatu zuen bere bikotekideari abisatzeko; kanpora atera ziren, ni ikusi ninduten, ez zuten pentsatu ni bere bikotekidea nintzela, eta ez zidaten ezer esan». Antzera, haurrarekin larrialdietara joan behar izan zuten egun batean: «Liskarra eduki behar izan genuen biak barrura sartu ahal izateko: aita eta ama umearekin egon daitezke, baina amak ezin zuen laguna sartu, eta ez zuten ulertzen umeak bi ama zituela».

Paperetan ere ageri da bazterketa. Ikastetxean izena ematean, amaren eta aitaren izen-abizenak eskatzen dituzte. «Matrikulazio orria bete genuenean, langileari Aitaren izena ezabatuarazi nion», gogoratu du Guarrotxenak. Dena den, eskolan zortea izan dutela esan du Etxaidek: «Nire amaren beldurra zen zer egingo zuen Anerrek aitaren egunean, orain gutxira arte eskoletan ospatu egiten zutelako. Zorionez, gero eta familia eredu gehiago daude ikasgeletan, eta gauza batzuk aldatu dira, presioaren ondorioz. Kontua da urrats horiek zein neurrian diren langileen borondatezkoak, eta zein neurrian arautzen eta orokortzen diren».

Halere, juridikoa da arazorik handiena: lesbiana bikoteek ezkonduta egon behar dute erregistro zibilean biak ama gisa agertu ahal izateko —bikote heterosexualei ez zaie halakorik eskatzen—; bestela, soilik ama biologikoak ditu haurraren gaineko eskubideak. «Sekulako segurtasun eza eragiten du», aitortu du Etxaidek. «Eta arazo bat da: zergatik egon behar dugu ezkontzera behartuta?».

EL DIARIO: Ruth Toledano – El futbolista como modelo de macho

El modelo de deportista que se vende mayoritariamente es el que representa a un modelo de hombre detestable: el macho imbatible, duro, escupidor. El macho macho: granítico, millonario, follador. Y heterosexual, claro

Soy de las que no les gusta el fútbol. No me refiero al juego (he visto un par de partidos y, sí, comprendo el interés que suscita como tal –aunque se me escapa que ese interés sea tan excesivo, sobre todo comparado con el escaso o nulo interés que suscitan otras actividades-). Lo que no me gusta del fútbol es todo lo demás. Principalmente, los futbolistas. Es decir, el modelo de hombre que fomenta el fútbol, la representación del mundo que sugiere a través de esos hombres. El futbolista como modelo estético y mito erótico. Sé que hay mujeres que juegan al fútbol, pero son ninguneadas de manera sistemática y su esfuerzo deportivo es minimizado. Es más, ni siquiera, a día de hoy, es concebible una mujer futbolista como modelo estético o mito erótico: una mujer de complexión fuerte, de bíceps poderosos, de piernas rápidas y potentes muslos. No suena nada mal.

Y, sin embargo, busquen en su navegador imágenes de “mujeres futbolistas” y vean lo que aparece: mujeres desnudas, medio desnudas o sexualizadas, sin ninguna pinta de ser futbolistas; novias, amantes y esposas de hombres futbolistas, todas ellas en actitud o pose sexy. Encontrarán alguna escena, pocas, de fútbol femenino. Comprueben también cuáles son las primeras entradas en la web con esa búsqueda: “Las mujeres de futbolistas más sexys”; “Las mujeres más calientes de los futbolistas del Mundial”; “ Mujeres de futbolistas”. Es asqueroso. Cuando aparecen por fin mencionadas las mujeres futbolistas, el titular es este: “Las futbolistas más bellas y sexys del mundo”. Y, por supuesto, lo que se destaca como más bello y sexy no son sus bíceps o sus cuádriceps, sino sus pechos y sus ojos maquillados. De su gesta deportiva, ni hablamos.

Ellos sí. Los futbolistas son héroes, campeones, estrellas. Son titanes, glorias, semidioses. Son superhombres. Los futbolistas son los grandes ídolos masculinos de nuestra época. Por brutos que sean, por zafios que sean, por horteras que sean. No digo que no haya futbolistas de otro tipo, digo que el modelo de futbolista que se vende mayoritariamente es el que representa a un modelo de hombre detestable: el gran macho. El macho imbatible, duro, escupidor. Por metrosexual que sea. El macho macho: granítico, millonario, follador. Heterosexual, claro.

Todo futbolista es heterosexual y liga con tías esculturales (tías con tetas prominentes, aunque sean de plástico; tías que no tienen celulitis en el culo, aunque no sean mujeres futbolistas –que son, en realidad, casi las únicas mujeres en el mundo que no tienen celutitis en el culo-). Según el modelo distribuido no hay futbolistas gays. Según el modelo distribuido las futbolistas no son lesbianas (las futbolistas sexys, claro, las otras sí: marimachos).

Es el modelo que ha tratado de combatir la FELGTB, a propuesta de las entidades de deportistas LGTB Halegatos y Arcópoli, con la campaña lanzada en Twitter a través de los hastags #LaLigaSinHomofobia, #LaLigaSinBifobia y #LaLigaSinTransfobia. Denuncian la LGTBfobia en las ligas de fútbol profesionales y su preocupación por que el mundo del fútbol siga sin aceptar la diversidad sexual y de género. Hacen ver lo llamativo que resulta que ningún futbolista profesional haya salido del armario y, lo que es aún más grave, que ni siquiera hayan mostrado su firme rechazo a la homofobia, la bifobia y la transfobia, como sí ha sucedido, por ejemplo, en la Bundesliga alemana (es el caso del jugador Manuel Neur, que ha mostrado su apoyo público a compañeros que han declarado su homosexualidad).

La FELGTB solicita a la LFP (Liga de Fútbol Profesional), a la RFEF (Real Federación Española de Fútbol), y a las demás federaciones de otras disciplinas deportivas, un compromiso de apoyo a campañas que erradiquen estas discriminaciones (solo el Athletic de Bilbao ha colaborado hasta ahora en una campaña así), y al Consejo Superior de Deportes que promulgue una Carta de contra la discriminación LGTB, como han hecho ya el Gobierno francés o el británico.

Amanda Rodríguez, coordinadora de Arcópoli, pone el dedo en una llaga terrible: “Algo está fallando cuando, si a un futbolista se le lanzan insultos racistas o xenófobos, el mundo entero se vuelca en su defensa, como corresponde, pero, si a otro le corea todo un estadio ‘maricón’, nadie se atreve a alzar la voz en su defensa”. También Rubén López, responsable de Deportes de la FELGTB: “Hay que romper el último gran tabú de la homosexualidad en España. Los futbolistas deben mostrar su apoyo a sus compañeros no heterosexuales. España no puede ser la excepción europea y la LFP y la RFEF deben implicarse”.

Mientras no haya al respecto una voluntad clara de las instituciones, una postura firme de las instancias deportivas españolas, seguirá transmitiéndose este modelo de futbolista machote (o de futbolista marimacho) que resulta muy peligroso para una sociedad donde el machismo es una lacra y se lleva cotidianamente por delante la vida de las mujeres. Un modelo pernicioso, dado que (por incomprensible que me resulte) el gran ídolo de nuestro tiempo, el gran mito erótico, es ese hombre que juega al balompié. Ese hombre, señores, que acaso sea un maricón.

EL MUNDO: EXCLUSIVA Su primera entrevista tras el revuelo mediático Patricia Yurena, la primera miss en reconocer públicamente que es lesbiana: ‘Tenía ganas de decirlo’

Sólo tiene 24 años y, sin embargo, ha demostrado tener mucha más madurez que otras mujeres en su misma situación y que gran parte de la sociedad. Patricia Yurena Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife, 1990), Miss España 2008 y primera finalista de Miss Universo 2013 (lo que la convierte ahora mismo en la segunda mujer más guapa del mundo), es lesbiana. Y la misma máxima con la que ha llevado su sexualidad hasta ahora en su entorno privado ha guiado su forma de hacerlo público: la naturalidad.

yurena

Una romántica y sensual foto (a la izquierda) con su actual novia, la vocalista y compositora de música electrónica Vanesa Klein, alter ego artístico de Vanesa Cortés (34), colgada hace cuatro días en su perfil de Instagram y bajo el título “Romeo and Julliet”, ha sido lo que públicamente se ha considerado su salida del armario. Sin embargo, hace mucho años ya que la modelo vive su condición con la más absoluta libertad, como ella misma cuenta en exclusiva para LOC.

Si llega a saber la que se iba a liar, no cuelga esa foto…
La verdad, no esperaba esto para nada, para nada. La propia Vanesa, que está ahora en Dubai, me ha mandado un mensaje de voz diciendo: “La que has liao, pollito”. Madre mía…
¿Lo pensó mucho antes de darle al botón de “publicar”?
La verdad, fui muy impulsiva y no pensé las consecuencias. Pero esta vez ya quise subir una foto así, como puede hacer cualquier persona. Tenía ganas. Y no es una foto vulgar, es evidente, no hace falta añadir más.
Pero, en realidad, no es la primera foto que publica junto a ella, ¿verdad?
No, pero las fotos que había subido hasta ahora eran como más normalitas, siempre imágenes de amistad… Yo en mi vida soy superdiscreta, no me gusta dar escándalos. Y mi madre, además, siempre me ha dicho que mi vida es mi vida; ella es muy pudorosa y, quizá por eso, por respeto a ella, hasta ahora había sido más discreta. Pero claro, esa foto que he colgado, que habla por sí sola, más lo que puse, pues un montón de gente empezó a preguntarme si era lesbiana, seguidores de todo el mundo me escribían…
¿Quién la ha llamado y en qué términos?
Muchísima gente, algunas de las misses que conocí en los certámenes, como la de Ecuador, a quien también han llamado para preguntarle por mí, el director de Miss Universo en España, Guillermo Escobar, que me ha felicitado, compañeros de teatro…
Es que ha sido usted la primera Miss en declararlo…
Ya… Pero en el fondo da un poco de pena que algo así aún sea hoy noticia. Por otro lado, entiendo que en mi mundo soy la primera, y quizá de ahí venga todo el revuelo, porque es verdad, soy una miss.
¿La primera de muchas?
Yo espero que con el tiempo, que una miss salga con otra chica no sea noticia. O no hasta el punto de salir en el telediario, como yo me vi el jueves. Lo que deseo es que esto no signifique que van a empezar a hablar de mi vida privida, de mi relación o a seguirme, sino para empujar a esas personas que aún no se atreven a decirlo, a esas modelos y misses, a que sean valientes. A que se lo digan, al menos, a su familia.
¿Cómo lleva la suya el revuelo?
Mi madre me ha llamado y me ha dicho que al salir de trabajar la gente se la ha acercado para mostrar su apoyo y cariño. Imagínate, yo que soy de Granadilla, un pueblecito de Santa Cruz… Pues la gente ha compartido en sus redes sociales la noticia, y me escriben… ¡Qué locura! Incluso dupliqué mi número de seguidores en Instagram. Vamos, no sé si en Granadilla me pondrán una alfombra roja, pero una arco iris, sí.
Y a lo mejor usted no necesita el apoyo de nadie…
Hombre, desde luego, prefiero el apoyo a los rechazos. La verdad es que se agradecen, y por eso el mismo jueves di las gracias a mis seguidores.
¿Alguna vez se ha cohibido y no se ha mostrado abiertamente?
A ver, algunas veces, para no armar ningún escándalo, pues bueno, te cortas un poco. Pero ya no, yo voy de su mano por la calle, con naturalidad. Y nos hemos tropezado con conocidos suyos o míos, y yo la presento como “mi pareja”. A mis amigos, a mi familia… Todos lo saben ya.
¿Todos?
Bueno, quizás hay miembros de mi familia a los que, tal vez por respeto, no se lo había contado. Como a mi abuelo, pero mis padres lo sabían. Vane ha estado incluso en mi casa, en Tenerife, y se la respeta y se la quiere muchísimo. Ya te digo, en mi entorno todos saben quién es, y quizá eso me ha envalentonado últimamente a ir con ella de la mano. Con naturalidad, pero sin escándalos.
¿Cómo les contó que es homosexual?
Fue hace cuatro años. Estaba con mi madre en la playa, y se lo dije de forma impulsiva. No paraba de reír y mi madre no se lo creía. Ella es joven, pero también un poco chapada a la antigua. Y creo que fue a la que más le costó aceptarlo. Con mi padre fue supernatural. Mi abuela materna creo que ni se lo creyó, y la paterna fue supergraciosa. Se lo conté, me miró y tras un silencio me dijo: «¡Anda Patri, entonces tu eres maricona!». No podíamos parar de reír.
¿Ha pensado ya en las consecuencias que puede tener en su carrera como modelo y actriz?
Creo que no debería perjudicarme para nada, ni en la moda ni en la interpretación. Al contrario, es un gremio en el que hay muchos homosexuales y que deben entender que el amor no tiene que ver con géneros. Y puedo respetar que haya personas que no lo comprendan, sobre todo de los más mayores, pero no entiendo a los jóvenes que no lo aceptan o que incluso dicen cosas como “mira ese maricón” o “mira esa lesbiana”. Eso no puedo respetarlo. Sólo amo a otra mujer, no le hago daño a nadie.
O sea, que la ama, está enamorada…
Mucho. Y no es que haga mucho tiempo que nos conocemos, un año, y unos seis meses en los que vamos más en serio. Antes era más el tonteo, que si sí, que si no… Y ahora estoy muy feliz
Sigamos con el romanticismo. ¿Cómo se conocieron?
Fue todo una casualidad. La conocí una noche después de una de sus actuaciones, a la vez que a Amaya Valdemoro, jugadora de baloncesto, y ahí empezó un poco la amistad. Y a través de seguidoras en común, pues surgió todo.
Y, ¿cómo siguió?
Pues cuando volví de Miss Universo, nos vimos de nuevo y, pues como todas las relaciones, cuando menos lo esperas, nace el cariño. Me encantó como persona, todo el mundo que la conoce se enamora de ella, tanto chicos como chicas, de verdad.
¿Es su primera novia?
No es la primera chica con la que salgo, pero sí es la primera vez que puedo decir que voy en serio, que mi familia la conoce. Es la primera vez que tengo ese sentimiento de amor y que, además, es mutuo. No considero que sea una relación pasajera.
Pues, ¿qué tiene ella?
Todo, por eso estoy así de tonta. Me encanta su forma de ser, lo amable que es, cariñosa… Es muy alta, mide 1,90, y yo siempre le digo que es grande en altura y en todo.

Patricia se deshace en halagos hacia su chica, “una de las mejores voces que conozco”, apunta, y lamenta que aún no tenga el reconocimiento popular que se merece. “Muchas veces le digo que ojalá pudiera besarle la voz”, revela. Desde luego, Victoria Klein es considerada en el sector de la electrónica, gracias a su potente voz, una auténtica estrella revelación de la escena house internacional y en la vocalista más solicitada por las mejores salas de medio mundo.

¿Le ha llegado a Dubai el revuelo generado aquí?
Sí, sí. Me cuenta que la están llamando todo el rato para preguntarle, y yo le digo que me ha dejado aquí con todo el fregao, je, je. Tengo muchas ganas de que vuelva para que vea toda esta locura.
Desde luego, ni cuando usted rechazó una oferta de Donald Trump se armó esto…
Es verdad… La cosa fue así. Tras la gala de Miss Universo, él se acercó a mí y me propuso trabajar en su agencia. Pero se me juntó que en el día a día, estoy muy activa aquí, haciendo cosas que me gustan, con que estuve siete meses con una urticaria que retrasaron cualquier plan de trabajo allí.
¿Y qué planes tiene ahora?
Ahora mismo estoy con un cortometraje, que se rodará en Ibiza, sobre la novela El código, de Chris Martos. Y hasta hace poco estuve haciendo teatro, dirigida por Josep Linuesa. También tengo a la vista un viaje a Miami, para hacer cosas de moda. Así que, poco a poco y desde abajo, voy consiguiendo mi sueño. Me siento muy feliz, la verdad, también en lo profesional.

EL MUNDO: Patricia Yurena, la primera Miss España que se declara lesbiana

La Miss está enamorada de la voz house del momento Vanesa Klein

yurena3

Patricia Yurena, modelo canaria, que fue Miss España en 2008, y quedó Primera Dama de Honor en el certamen de Miss Universo el pasado mes de noviembre se ha declarado abiertamente lesbiana. Yurena ha publicado en su perfil de Instagram una fotografía en actitud cariñosa con la vocalista de música electrónica y miembro del grupo Matinée.

 La bella tinerfeña consiguió captar la atención de Donald Trump, copropietario del concurso de belleza durante su participación en el certamen de Miss Universo. Tanto es así que recibió una oferta del magnate para incorporarse a su agencia de modelos. Algo que hasta ahora había rechazado.

En lo sentimental, la canaria contó a LOC que se encontraba soltera: “Tenía una relación de tres años que se deterioró por la falta de tiempo y, quizá, por la falta de comprensión. Sé que no fue fácil para la otra persona, pero no estoy en una edad en la que se me corten las alas”, declaró hace unos meses.
Ahora ha decidido hacer pública su orientación sexual para evitar que sean otros los que indaguen o especulen sobre sus sentimientos. Es por tanto, la primera Miss España en hacer pública su homosexualidad.

EL PAIS: Miss España hace pública su homosexualidad a través de Instagram

Patricia Yurena, primera finalista de Miss Universo 2013, publica una imagen con su pareja, la cantante Vanesa Klein

yurena2

Patricia Yurena y la Dj Vanesa Klein en una imagen publicada en Instagram. / Patricia Yurena

Patricia Yurena es la primera Miss España en hacer pública su homosexualidad. La modelo canaria ha utilizado las redes sociales para hacer oficial su relación con la dj y cantante de house Vanesa Cortés (conocida como Vanesa klein). Condecorada como Miss España en 2008, publicó hace dos días una fotografía en su perfil de Instagram con la descripción “Romeo y Julieta” en la que aparecían las dos en actitud cariñosa. Y hoy se expandido la noticia por Internet. Al menos 2.000 “Me gusta” ha logrado la fotografía, que ha despertado comentarios como “¡Suerte a ambas!” y “¡Qué viva el amor!”. Klein, que también tiene una cuenta en la red social bastante activa, copió la imagen y la publicó escribiendo solo “#SinFiltros con @PatriciaYurena”.
No es la primera imagen que hay en la Red de las dos juntas, desde hace más seis meses han demostrado su cercanía con selfies y mensajes, aunque esta es la primera vez que la primera finalista del certámen de Miss Universo 2013 hace una referencia clara a que su relación es amorosa. “Hice la publicación con toda naturalidad y de forma impulsiva. Les agradezco las muestras de apoyo y más aún que se alegren de mi felicidad. Gracias”, dijo la modelo con aspiraciones de actriz en un mensaje que también se publicó en su cuenta de Twitter, tras recibir una gran cantidad de mensajes de apoyo.
En noviembre pasado, cuando Yurena quedó primera finalista del concurso de belleza del que es copropietario Donald Trump -detrás de la venezolana María Gabriela Isler-, parecía que la modelo iba a cruzar el charco para trasladarse a Nueva York a trabajar en la agencia del magnate hotelero. Pero por el momento la canaria sigue trabajando en España mientras todavía valora la oferta de Trump de incorporarse a su agencia. Eso sí, tiene vayos trabajos cerrados en Estados Unidos para este mes de septiembre y otros proyectos aún sin cerrar.
Vanesa Klein, por su parte, se unió al Matinée Group en 2009, después de colaborar con dj’s como Pedro del Moral, J. Louis y Tito Tikaro, y su talento como cantante ha llamado la atención por su participación en varias sesiones de Amnesia Ibiza.

EL DIARIO: “La educación sexual debería ser como Matemáticas, o más importante”

angel lenaroz

Ángel Leránoz, responsable del programa de HSH en la Comisión Antisida de Navarra.

La Comisión Ciudadana Antisida de Navarra alertó recientemente del aumento de casos de VIH detectados en la comunidad. Entre el Sistema Navarro de Salud y las asociaciones que realizan pruebas, se calcula que el año pasado se diagnosticaron 38 casos. La cifra dista mucho de los balances de África, que representa el gran caballo de batalla para combatir esta enfermedad, pero en Occidente, donde el descenso de este mal parecía abocarlo a la desaparición, resulta llamativo. Y, en especial, porque se está cebando especialmente con los HSH, es decir, hombres que tienen sexo con hombres. Un colectivo que, además, está entre los más concienciados sobre este mal y sobre cómo prevenirlo.
Ángel Leránoz Goñi es el responsable del programa de HSH de la Comisión y reconoce que intentar reducir estos positivos es complicado. Tiene que ver con la cronificación de la enfermedad, la relajación en el uso del preservativo ante la falta de riesgo de embarazo, el uso de drogas o alcohol en las relaciones sexuales o el mero ‘dejarse llevar’ del sexo. Pero, entre las posibles soluciones, Leránoz apuesta por una que puede beneficiar ya no solo a combatir estos casos sino a toda la sociedad: garantizar una buena educación sexual en los colegios. Y “desde Infantil”.
La Comisión Antisida mostró hace poco su preocupación por el número de VIH detectados entre el colectivo de HSH. Tres casos este año solo en la entidad y 38 el año pasado en Navarra.
En Europa y zonas como Estados Unidos, las asociaciones [la Comisión lleva a cabo pruebas de detección rápida del VIH, con saliva] y las administraciones públicas estamos viendo desde hace unos años que donde más está aumentado la transmisión del VIH es en el colectivo HSH. Es decir, gays, bisexuales u hombres que tienen sexo con hombres. Ya en el Estado español, más de la mitad de las nuevas infecciones tienen ese perfil. Es una preocupación importante, porque la tendencia era a reducir casos, y ya no la hay.
¿A qué la atribuye?
Ahora el VIH es ya una enfermedad de transmisión sexual en el 90% de los casos. Y la sexualidad tiene muchas variantes. A veces se asocia al alcohol y las drogas, lo que reduce la prevención, hay también quien no tiene claro los peligros y las prácticas de riesgo… Pero la cuestión es que ahora se detecta en un colectivo como los HSH, que es el más concienciado está y más información tiene. Pero el sexo a veces está relacionado a lo prohibido, a la asunción de riesgos, a algo más instintivo… y también el cansancio en el control de las relaciones sexuales.
Es una gran contradicción: el colectivo más concienciado es el que está registrando un aumento de casos de VIH.
Pero es una realidad que se ha bajado la guardia, algo que puede ser por muchas razones…
¿Como la ausencia de peligro de embarazo?
Puede ser una razón. Pero también que el VIH apareció hace más de 30 años y, al principio, el diagnóstico era casi de muerte. En ese tiempo la evolución médica de los tratamientos ha mejorado mucho y ahora, con la detección precoz y un seguimiento, de alguna manera se ha vuelto crónico. Ya no te mueres. También puede ser que los jóvenes piensen que el sida es de otra generación y no tienen esa conciencia del riesgo.
¿Cree que el preservativo se ve como algo más que un sistema para evitar el embarazo? Por ejemplo, para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Es verdad que también se ha dado un aumento en los casos de sífilis. Bueno… en marzo, por ejemplo, organizamos las primeras jornadas de todo el Estado centradas en los HSH y la conclusión es que algo estaremos haciendo mal cuando aumentan estos casos. Y ese mensaje de ‘Usa el preservativo’, por sí solo, ya no vale. Nosotros seguimos haciendo campañas en fiestas con los Ayuntamientos, llevando material informativo y preventivo… pero es verdad que el VIH ya no está en la agenda, no es prioritario.
¿Qué medidas se pueden plantear para reducir estos positivos?
Hay que tener en cuenta que las relaciones afectivo-sexuales son muy amplias, y este es un tema muy complejo. Por ejemplo, la organización Stop Sida de Barcelona recomienda hacer campañas que atiendan mejor la diversidad, que trabajen las especificidades. Y luego siempre está que no es lo mismo hacer iniciativas en ciudades como Barcelona o Madrid que en Pamplona.
¿Y en una ciudad como Pamplona qué se puede hacer?
Por ejemplo, nosotros intentamos estar en las redes sociales y en las aplicaciones para móvil Bender y Grindr, que se usan para ligar en el colectivo gay y se emplean muchísimo. Y ahí tenemos un perfil con el que, cada cierto tiempo, mandamos archivos de dónde estamos y qué hacemos. Y en un año hemos llegado a 1.600 personas. Hay quien no contesta y quien lo agradece, y también quien ha acabado viniendo a nuestro local en la calle del Carmen. Además, otra ventaja es que hay chavales que, desde muy jóvenes, acceden a este tipo de formas de contacto.
¿Llegar a las nuevas generaciones es una de las claves?
Nosotros, por ejemplo, también formamos parte de un programa sobre sexualidad y juventud que pretende introducir en el curriculum escolar, pero desde Infantil, la educación afectivo-sexual.
¿Desde Infantil?
Sí. Hay que adecuar los contenidos, pero cuanto antes empieces…
¿Hay que convertir el sexo en algo natural?
Empezar antes con esa información es el camino para que te quieras, para que sepas y para que hagas lo que quieras. La anterior ley educativa socialista ya incluía algo sobre educación sexual, pero se lo han cargado y, con la actual ley aprobada por el PP [la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa], desaparece completamente. Debería ser algo como las Matemáticas, o más importante. Cuando alguien tiene una educación afectivo-sexual con la que está contento, le va hacer la vida más feliz. Para siempre. La pena es que eso no se trabaje por prejuicios religiosos o morales.
¿Este próximo curso no habrá educación sexual?
Hasta ahora se daba porque en ciertos colegios o ciertos profesores había un interés por impartirla. Nosotros, por ejemplo, comunicamos a todos los colegios e institutos que nosotros vamos a los centros gratuitamente a dar información, y la respuesta depende de los responsables de cada centro. Pero sí es verdad que este año ha habido bastante demanda, y seguiremos ofertando esta posibilidad porque para nosotros es básico.

 

Hace 35 años, cuando asesinaron a Francis, los peroiódicos publicaron “Matan a un hombre vestido de mujer” Para algunos medios no pasa el tiempo…

/11/08/2014 LA RIOJA.COM :Un policía libre de servicio propicia la detención del sospechoso del crimen de Ronda de los Cuarteles

Un miembro de la Policía Local de Logroño franco de servicio propició el pasado sábado la detención del compañero de piso del hombre hallado muerto el pasado viernes en un piso de la calle Ronda de los Cuarteles de Logroño, según publica hoy la edición impresa de Diario LA RIOJA. El sospechoso, en busca y captura desde que apareció el cadáver, fue detenido por una unidad policial cuya presencia fue requerida por su compañero. El sospecho, de nacionalidad española, prestó declaración el sábado por la tarde en la Comisaría de Logroño. El juez que entiende del caso ha decretado el secreto del sumario.

 El fallecido, de 44 años y nacionalidad ecuatoriana, solía salir a la calle vestido de mujer y compartía la vivienda con el detenido, según relataron los vecinos.  

El cadáver fue encontrado hacia la una de la madrugada, después de que los vecinos avisaran a la Policía Local de Logroño de que en el segundo piso del número 15 de la calle Ronda de los Cuarteles había un perro que ladraba y no contestaban los inquilinos.

Hace 35 años, cuando asesinaron a Francis, los peroiódicos publicaron “Matan a un hombre vestido de mujer” Para algunos medios no pasa el tiempo…

/11/08/2014 LA RIOJA.COM :Un policía libre de servicio propicia la detención del sospechoso del crimen de Ronda de los Cuarteles

Un miembro de la Policía Local de Logroño franco de servicio propició el pasado sábado la detención del compañero de piso del hombre hallado muerto el pasado viernes en un piso de la calle Ronda de los Cuarteles de Logroño, según publica hoy la edición impresa de Diario LA RIOJA. El sospechoso, en busca y captura desde que apareció el cadáver, fue detenido por una unidad policial cuya presencia fue requerida por su compañero. El sospecho, de nacionalidad española, prestó declaración el sábado por la tarde en la Comisaría de Logroño. El juez que entiende del caso ha decretado el secreto del sumario.

 El fallecido, de 44 años y nacionalidad ecuatoriana, solía salir a la calle vestido de mujer y compartía la vivienda con el detenido, según relataron los vecinos.  

El cadáver fue encontrado hacia la una de la madrugada, después de que los vecinos avisaran a la Policía Local de Logroño de que en el segundo piso del número 15 de la calle Ronda de los Cuarteles había un perro que ladraba y no contestaban los inquilinos.

EL CORREO:TVE amplía la familia

Las críticas obligan a cambiar las normas del concurso ‘¿Quién manda aquí?’. Podrán participar también parejas gais y familias monoparentales

Los que no pudieron apuntarse al programa ‘¿Quién manda aquí?’ ya pueden hacerlo. La productora Gestmusic cambió ayer las normas del nuevo concurso familiar de TVE después de las acusaciones de “discriminación” y la recogida de firmas en internet pidiendo modificar los requisitos para participar. Hasta ahora solo podían concursar “parejas formadas por un hombre y una mujer” (fuesen matrimonio, hermanos, primos…) y un menor de entre 8 y 12 años que viviera con ellos. Pero ante la avalancha de críticas Gestmusic ha ampliado el abanico a familias monoparentales, parejas homosexuales…

Lo que sobre el papel no era más que un concursito familiar modesto que TVE iba a estrenar en otoño se ha convertido en una polémica que ha empezado y ha acabado en 24 horas. Inicialmente Gestmusic salió al paso de las quejas de las asociaciones de gais y lesbianas alegando que, lejos de discriminar, lo hacían “para que haya igualdad de oportunidades. Si hay una prueba de fuerza y compiten dos mujeres y un hombre seguramente tenga más posibilidades de ganar el hombre”. Se mostraron “sorprendidos” por la polémica e insistieron en que la idea original no era suya. “Es un programa turco y nos ceñimos al formato” (en Turquía no está legalizado el matrimonio homosexual). También explicaron que “dependiendo del contrato, las normas se pueden cambiar, como se ha hecho en ‘Atrapa un millón’, que se ha adaptado para que los concursantes puedan ganar más dinero” en la prueba final.

Con los turcos debieron firmar un contrato flexible porque una hora después, y tras recibir incluso llamadas de particulares molestos, Gestmusic movía ficha: «Debido a la polémica surgida las bases del casting serán corregidas. Queremos dejar constancia de que el programa está abierto a todo tipo de familias, sin ningún tipo de discriminación», zanjaron.

6.000 firmas

Así, desde ahora, la única condición es que los adultos y el menor que participen vivan juntos. “El concurso tiene tres rondas clasificatorias. En la primera participan los padres (hombres), en la segunda los niños y en la tercera las madres (mujeres). En el caso de las parejas homosexuales, quedará a su libre elección decidir qué miembro de la pareja competirá en la ronda de padres y quién en la de madres. Cuando se trate de familias monoparentales, realizaremos programas especiales debido a que se harán dos rondas clasificatorias, en lugar de tres”, explicaron.

El casting se abrió a finales de julio y se aceptan inscripciones hasta finales de septiembre. El premio, un viaje por valor de 3.000 euros.

Minutos antes de que Gestmusic anunciara el cambio de normas, la cadena pública tomaba posiciones: “No ha sido jamás la intención de TVE de excluir a ninguna familia. Se ha dado instrucciones a la productora para que aclare las bases del casting con la intención de que no quede ninguna duda sobre la no exclusión de algún tipo de familia”. Y ya avanzaba que podría producirse “algún cambio”. Como así ha sido. Pese a la modificación urgente, en la web de Change.org continuaban ayer por la tarde con la recogida de firmas. Alcanzaban casi las 6.000.

‘¿Quién manda aquí?’ es la adaptación española del formato turco ‘My partner knows’, en el que parejas formadas siempre por un hombre y una mujer hacen apuestas del tipo: ‘¿Cuántos calcetines es capaz de encestar tu marido en la lavadora en un minuto?’. El reto se lo propuso el presentador a Sezer y Zeynep, un matrimonio turco con dos hijos. La mujer se quejaba de que su marido siempre dejaba tirados por el salón los calcetines sucios y apostó a que no encestaría más de cinco por el agujero de la lavadora en un minuto lanzándolos desde tres metros. Esta vez Sezer le hizo caso a su mujer, encestó cinco.

EL PAIS:‘¿Quién manda aquí?’ rectifica para que puedan participar todo tipo de familias

El nuevo concurso de TVE no aceptaba a homosexuales y familias monoparentales

¿Quién manda aquí? será una de las apuestas de TVE para la temporada otoñal, un concurso familiar en el que, según sus bases, quedaban excluidas las parejas homosexuales y familias monoparentales. Ante este caso de discriminación, que despertó las críticas de diversos colectivos, TVE ha dado instrucciones a la productora Gestmusic Endemol para que cambien las bases y que la participación esté abierta a todo tipo de parejas, sin ningún tipo de discriminación.

“Debido a la polémica surgida respecto a las bases del casting, aclaramos que serán corregidas”, informa la productora en un comunicado del que se hace eco la agencia EFE. Al concurso podrá optar cualquier pareja que conviva junta y que tenga un hijo en común, o de uno de los dos miembros, de entre 8 y 12 años.

El concurso constará de tres rondas clasificatorias: en la primera participan los padres, en la segunda los niños y en la tercera, las madres. En el caso de las parejas homosexuales con hijos, “quedará a su libre elección decidir qué miembro de la pareja competirá en la ronda de padres y quién en la de madres”, según Gestmusic. La productora ha especificado que cuando se trate de familias monoparentales, se realizarán programas especiales debido a que se harán dos rondas clasificatorias, en lugar de tres.

“Queremos dejar constancia que el programa está abierto a todo tipo de familias, sin ningún tipo de discriminación”, ha recalcado Gestmusic, que ha añadido que las pruebas están abiertas hasta finales de septiembre. La reacción de la productora del programa responde a la petición hecha por TVE, cadena que emitirá el programa, para que “clarificara” las bases del concurso con el objetivo de que “no quede ninguna duda sobre la no exclusión de algún tipo de familia”.

Además, alrededor de 5.400 personas habían pedido hasta el momento, a través de la plataforma Change.org, que la cadena y la productora Gestmusic Endemol retiraran las “normas discriminatorias” hacia parejas homosexuales y familias monoparentales en su nuevo programa.

Las iniciales bases del concurso, publicadas en la web de RTVE, establecían que en el programa competirían por un “gran viaje” tres equipos, cada uno de ellos formado por una pareja de adultos y un menor de entre 8 y 12 años. Los requisitos precisaban que “todos ellos han de convivir juntos de forma habitual” y que los adultos pueden ser el padre y la madre del menor u otras personas con el menor, “siempre un hombre y una mujer, que convivan todos ellos y el menor juntos habitualmente”.