BERRIA:«Oso ondo dago feminismoak gizonok susmopean edukitzea»

EMAKUMEEN AURKAKO INDARKERIA. GIZONEN ROLA. FEDERICO ABREU SILVEIRA. KOMUNIKAZIO ETA HEZKUNTZA AHOLKULARIA

Maskulinitateari buruz Bilbon egin diren topaketetan parte hartu du berdintasunaren aldeko ekintzaile honek, eta hitzaldia eman: ‘Gizonen eragintza politikorako grinaren eta desjabekuntzaren arteko tentsioa’.
FEDERICO ABREU SILVEIRA

FEDERICO ABREU SILVEIRA

Zer den gizona izatea gizonen nagusitasunean eraikitako sistema batean. Zer den gizona izatea gizonek emakumeen aurka erabilitako indarkeria izurrite den gizarte batean. Zer den gizona izatea eta emakumeen eskubideak gauzatzeko borrokan gizonek lan egin behar dutela sinestea. Lan hori egitea ezinbestekoa baita, Federico Abreuren arabera.

Maskulinitatez aritu zarete Bilbon. Jende asko izan da entzuleen artean, eta horien artean erdiak gizonak. Ez da ohikoa, zoritxarrez.

Ez, ez da ohikoa halako topaketetan. Generoa emakume kontua da gehienentzat, badakizu; emakumeen borroka ei da hori, gizonokin zerikusia ez daukana. Pertsonen erdiak baztertzen dituen gizarte injustu batean gizonok daukagun erantzukizunean pentsatzea da helburuetako bat, eta gerturatu diren ehundik gora lagunetatik erdiak gizonak izatea, benetan, nabarmentzekoa da.

Gizonek beren pribilegioei bizkarra eman behar diezuela esan duzue topaketotan.

Bai. Bilbon bildutakoak prest egon dira daukaten botereari buruz gogoeta egiteko, pribilegio horiek utzi behar dituztela entzuteko. Batzuen ustez, erabateko parekidetasuna utopia ezinezkoa da. Hori eztabaidagarria da, baina argi dago benetako parekidetasuna erdiestea ezinezkoa izango dela gizonezkoak bide hori urratzen hasten ez bagara. Gizonei pribilegioak dauzkatela ikusarazi behar zaie. Batzuetan agerikoagoak dira, beste batzuetan ez hainbeste. Pribilegio horiek utzi beharraz jabetzen ez bagara, oso zaila da ezer aldatzea.

Zein pribilegio utzi behar lituzkete gizonek lehenbailehen?

Niretzat lehentasunekoak diren gauzak ez dira hala izango beste zenbaitentzat. Begiradaren araberakoak dira lehentasunak arlo honetan ere. Bi begirasun nagusi daude gizonak eta generoa gaiari begiratzerakoan. Batek arlo pribatura zuzentzen ditu begiak: etxe, lagun eta familia arlora. Gizonek beren egunerokoan zer egin behar luketen du ardatz ikuspegi horrek. Gertukoen zaintzan egiten duten lana, etxeko lanen kudeaketa… Beste joera bat ere bada —oraintxe aipatu dizudan horren kontra ez doa, inolaz ere—, gaiari justizia eta eskubide ikuspegitik heltzen diona batez ere. Begirada politikoa du nagusi. Beti emakumeen gain utzi diren etxeko eta ugalketa lanetan gizonek daukagun erantzukizuna aldarrikatzeaz gain, aldaketa politiko baten alde daude, justiziaren eta giza eskubideen izenean.

Bi joera horietan, zeintzuk lehentasun jarriko zenituzke zuk zeuk?

Ez daukat erabat garbi erantzuna, baina sinetsita nago geure jarrera matxistak aztertzen, geure pribilegioak ikusten eta bakoitza bere tokitik pribilegioak uzten hastea dela bidea. Aldaketa pertsonalei begirada politikoa, giza eskubideak eranstea litzateke egokiena, nire ustez.

Norbere pribilegioei uko egitea ez da gauza erraza inorentzat.

Ez, baina egia da bide honetan ari garen gizonezko gehienak ezkerreko sentsibilitate politikotik hurbil gaudela. Mundu zuzenago baten alde borrokatzen gara etengabean, injustiziak ezabatzea nahi dugu, eta emakumeen aurkakoa da garrantzitsuena. Ezinezkoa da justizia sozial eta politikoaren aldeko diskurtsoa edukitzea eta begirada feminista ez edukitzea, nire ustez. Orduan, ez da erraza izaten pribilegioei uko egitea. Geuri ere zaila egiten zaigu. Zenbaitetan, ez garelako jabetu ere egiten gure eguneroko jarrera matxistekin. «Aizu, zure hau jarrera matxista bat da, eta jarrera hau daukazu gizona zarelako, toki hegemonikoan zaudelako, horrek dakartzan pribilegioak dauzkazulako». Hori esaten dizuten arte, ez zara konturatzen batzuetan. Horrekin ez nuke diskurtso biktimista bat egin nahi. Geurea da geure begirada kritikoaren gaineko erantzukizuna.

Nola konbentzitu, orduan, orain arte begirada hori garatu ez duten gizonak?

Lagun bat egiten ari den doktore tesiaren arabera, berdintasunaren aldeko gizon taldeetako kide askok —klase ertaineko bikote heterosexualak aztertu ditu—, bikotekide feminista dauka. Emakume feministek kideak zirikatu egiten dituzte, begirasun feminista batera dakartzate. Hor politikoa eta egunerokoa batu egiten dira. Gizonok pixkanaka konbentzitzeko modu zuzena da biztanleen erdiei eragiten dieten gure akatsak azaleratzen dituzten mugimenduetara hurbiltzea. Historian ez dago talde zapaltzaile bakarra ere pribilegioei bere kabuz uko egin diena. Horregatik da hain garrantzitsua mugimendu feminista. Oso urruti gaude. Lehen baino askoz hurbilago gaude? Akaso ez. Bidea oso zaila da.

Zeintzuk dira prozesu hori laguntzeko tresna nagusiak? Legeak beren horretan nahikoa al dira pribilegio ezabatze hori ziurtatzeko?

Legea garrantzitsua da. Legea behar duzu; eta estatu egitura bat; eta aurrekontua ere bai. Legerik gabe, ez daukazu egiturarik eta aurrekonturik; aurrekonturik gabe, alferrik dira legeak eta estatu egiturak. Legea ez da ezeren bermea. Legeak lagundu egiten du. Berdintasunaren bidean lehentasunez landu beharreko gaia da indarkeriarena. Zenbait arlotan, lehen baino okerrago gaude indarkeria kontuetan.

Zergatik diozu hori?

Gizon eta emakume gazteagoekin hitz egiten duzulako, eta beren artean ezarrita dauden harremanetan sartzeko eredu zenbait indarkeriazkoak direlako. Legea ondo dago, baina lan pedagogiko eta kulturalean oso ondo dago mugimendu feministak gu susmopean edukitzea; berdintasunaren alde gauden gizonok, hain mundialak izateko uste horretan, gainditu nahi ditugun rolak errepikatzera hel gaitezkeelako. Oinarrizko lana ezinbestekoa da. Diskurtso sozialean, mediatikoan, kontrola —biolentzia sinbolikoa zein fisikoa, azken batean— balio ontzat ezarrita dago giza harremanetan, bikote harremanetan. Hori puskatzea ezinbestekoa da. Eskolan, etxean, astialdian, gizarte mugimenduetan, ezkerreko taldeetan landu behar da.

Gizonek agenda politiko feminista propioa izan behar lukete?

Galdera horren erantzuna eraikitzen ari gara. Topaketa hauen helburuetako bat, hain zuzen ere, hori izan da. Topaketetan aritu den kideetako batek, Jimmy Telleriak, zera zioen: zenbaitetan, mugimendu feministak eta emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde ari garen gizonezkoek bat egingo dugu; beste batzuetan, bakoitzak agenda propio eta bereiziari heldu beharko dio, arazo propioak eta bereiziak ditugulako; eta hurrengo batean berriz bat egin dezakegu. Hori da, oraintxe bertan, gehien asetzen nauen erantzuna. Hori bai, ezinbestekoa da mugimendu feministarekin zubiak eraikitzea. Gizonok, gizon gisa, estrategia propioak garatu behar ditugu gizon gehiago berdintasunaren aldera erakartzeko.

 

EL DIARIO:Agresiones homofóbicas: “Maricones de mierda, dadme todo lo que tengáis”

Pintada-Orgullo-Croacia-Tomislav-Ladisic_EDIIMA20130516_0312_15

Pintada homófoba en la puerta de la organización Domine, antes de la celebración del Día del Orgullo en Split, Croacia, Junio 2011. Por Tomislav Ladišić

Eran las 3 de la mañana y la playa de Gandia estaba desierta. Miguel Tabuenca y Santi Rivero acababan de salir de un pub y caminaban por una recta directos al hotel donde se alojaban. “De repente se paró un coche a nuestro lado, y de una de las puertas traseras salió un hombre que comenzó a gritar ‘Maricones de mierda, dadme todo lo que tengáis u os pincho con la navaja'”.

Rivero recuerda la sucesión de acontecimientos con la marca que el pánico deja en la memoria. “Empecé a correr, estuve como 2 o 3 minutos sin parar, hasta que no pude más. Ya casi estábamos en el hotel. Entonces, miré hacia atrás y vi que ya no estaba el coche, que no nos habían seguido”, relata. Su compañero, dice, se quedó anclado al sitio, inmóvil. Solo un grito de Rivero le sacó de la burbuja provocada por lo inesperado de la amenaza.

Ambos participaban en los 26 Encuentros Estatales de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que se celebraron el fin de semana pasado en Gandía (Valencia). Tabuenca como coordinador de  Aleas EUPV y Rivero como tesorero de  COGAM (Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid). O, lo que es lo mismo, como dos activistas acostumbrados a tender puentes a las personas discriminadas por cuestión de orientación sexual y convertidos, esta vez, en víctimas de una agresión homofóbica.

En España, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado registraron en 2013 452 denuncias por incidentes de este tipo, según recoge el ‘ Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España‘, publicado por primera vez en abril de este año siguiendo las recomendaciones del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de la UE. Una cifra que, de acuerdo con los expertos, “no refleja del todo la dimensión real del problema”.

Jenifer Rebollo, coordinadora del proyecto ‘Redes contra el odio’, de la FELGTB, señala que estos datos “recogen una parte muy pequeña de todos los episodios porque aún bastantes comisarías no disponen de un protocolo de recogida de datos”. Si a este déficit se suma que una buena parte de las víctimas no se atreven a denunciar, el resultado es que los datos disponibles ofrecen una infrarepresentación de la cifra real de incidentes.

Unos días después del episodio en Gandia, la violencia homofóbica volvió a escenificarse en forma de amenazas e insultos. Esta vez fue en el metro de Madrid y ante el silencio sepulcral del vagón. En un vídeo puede verse cómo un hombre se dirigía así a dos chicos sentados en los asientos de enfrente: “Vosotros sois unos mierdas como un piano. Si os hubiera tocado en la Infantería de Marina y en la Legión os habrías cagado con todo el equipo, os habíais hecho hombres de puta raza […] No sabéis nada, sois unos mierdas, os doy una hostia así…”.

Ante los últimos acontecimientos, COGAM ha convocado este sábado a las 20.00 horas una concentración en la Plaza de Callao (Madrid) en señal de repulsa por estos actos.

Más homofobia que xenofobia

Dentro de los llamados delitos de odio –no tipificados como tal sino considerados como agravante cuando el acto delictivo está motivado por xenofobia, discriminación por orientación sexual, discapacidad, creencias religiosas o aporofobia–, las agresiones verbales, físicas, sexuales o las amenazas a personas por su orientación o identidad sexual son los incidentes más recurrentes (38,5%), por encima de los episodios xenófobos (32,5%).

La cuestión reviste tal gravedad que en 2010 la Comisión Europea pidió a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales que recabara datos sobre discriminación y delitos motivados por prejuicios contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El resultado fue un informe presentado en 2013 y basado en una  macroecuesta a 93.079 personas de toda la Unión Europea y Croacia que revela, por ejemplo, que el 49% de las mujeres homosexuales encuestadas en España dijo haber sufrido al menos una agresión o una amenaza. Un número que escala hasta el 53% en el caso de los hombres y se queda en un 33% si hablamos de transexuales.

España puede apuntarse entre sus avances sociales de los últimos años el matrimonio homosexual, un cambio legal que, sin embargo, no borra de un plumazo el estigma, el dedo que señala en la calle, en el autobús o en el instituto. Un 38% de los gays reconoce que ha evitado alguna vez darse la mano en público con su pareja por miedo al insulto, a la amenaza o al acoso, y un 44% de las lesbianas admite que, por ese mismo temor, ha esquivado frecuentar ciertos lugares o ambientes.

De acuerdo con datos de la macroencuesta europea, el miedo y la desconfianza continúan siendo también agentes paralizantes para denunciar los incidentes por homofobia. Solo un 17% de los gays agredidos o amenazados en España pusieron en conocimiento de la policía o de un juzgado lo ocurrido. En el caso de las lesbianas, el porcentaje se reduce al 12%. Ambas cifras se sitúan por debajo de la media de personas LGTB que denuncian este tipo de episodios en Europa: un 20% y un 17%, respectivamente.

Entre los principales motivos para eludir la visita a la comisaría o al juzgado figuran, según el informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el temor a la repulsa policial (19%), el miedo a represalias del agresor (16%), la vergüenza o el bochorno (15%), las dudas sobre la utilidad de denunciarlo (19%) o bien sobre la acción que tomaría la policía (32%). Aunque la más común es que o “no le pareció tan grave” o “no se le pasó por la cabeza” (48%).

Un  informe elaborado en 2013 por la propia FELGTB confirma lo difícil que resulta para las personas LGTB comunicar agresiones o amenazas homófobas. Según sus conclusiones, basadas en testimonios recogidos, solo el 32% de las víctimas denuncian y el 43% de ellas afirman que conocían a su agresor, lo que implica que en casi la mitad de los casos el episodio no es casual, sino planificado. Es el patrón que dibuja la federación, marcado en el 80% de los incidentes por insultos y en un tercio por palizas.

 

DEIA:Más que moda es Orgullo

EN ESTAMBUL, TRANSEXUALES TURCOS EXHIBIERON SUS DISEÑOS EN UN AUDAZ DESFILE, QUE FUE ALGO MÁS QUE MODA

ALGO está cambiando en Turquía. O gays, transexuales y disidentes políticos están haciendo que cambie… Como con el espectacular evento que tuvo lugar en Estambul el pasado jueves, en el que exóticos transexuales se preparaban afanosamente para participar en el primer desfile de moda transexual organizado por la iniciativa Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) de Turquía.

Vestidos ceñidos, brillos, profundas sombras de ojos, escotes pronunciados, peinados llamativos, algún tatuaje… y algunos toques de exotismo propio de Turquía, para desplegar un desafío, un mensaje con altavoz. Un “Estamos aquí”.

Ya en junio, y con motivo de la celebración del Orgullo Gay, se desarrolló el Concurso de Belleza Transexual en el país europeo. Otro paso adelante en la senda de la apertura y la transigencia hacia un grupo de población que aún sufre ataques, y que desgraciadamente ha registrado varios muertos en los últimos años.

El 30 de junio de 2013, fue histórica la celebración del Orgullo LGTB en Estambul, donde según los organizadores decenas de miles de personas -la agencia Efe hablaba de más de 15.000- marcharon por la céntrica avenida İStiklâl con lemas como Los homosexuales existen, acostumbraos ya. La que era la 11ª marcha del Orgullo LGTB de la metrópoli turca coincidió con las grandes movilizaciones populares contra el Gobierno de Recep Tayyip Erdoğgan, en las que el colectivo LGTB jugó un papel relevante.

Según Dosmanzanas.com, se trató de “la mayor marcha del Orgullo LGTB de las que han tenido lugar hasta la fecha en Turquía, en la que además de las reivindicaciones de los derechos LGTB resonaron muchas de las consignas que han marcado las últimas semanas de protestas en torno al parque Gezi”. “Gays y lesbianas han estado desde el primer momento presentes en las manifestaciones en Taksim, en primera línea en las barricadas. ¿Por qué? Porque estamos acostumbrados a resistir contra la opresión desde que nacemos”, expresaba Esra, una de las participantes, que explicaba cómo la implicación del colectivo LGTB tuvo una influencia positiva en otros compañeros de protesta. “Al principio, los eslóganes, los insultos al Go-bierno eran se-xistas. Hemos trabajado para cambiar estas expresiones y erradicar la homofobia dentro del movimiento”.

Este año, decenas de miles de personas participaron en Estambul en el desfile del Orgullo, con un cariz claramente político, tras las protestas contra el primer ministro islamista-conservador.

Para un gay viajar a un país oriental y de mayoría musulmana puede ser un reto y un peligro, pero entre ellos Turquía es uno de los más abiertos. El proyecto de reforma de la Constitución incluye una mención a la protección de derechos para la población LGBT, si bien Ulrike Lunacek, vicepresidenta del PE, destaca que Turquía y Macedonia son los únicos países de la zona que no han ilegalizado “la discriminación laboral por motivos de orientación sexual”.

EL CORREO: La novia del nadador Michael Phelps desvela que es transexual

“Probablemente vaya a perderle por esto”, lamenta Taylor Lianne Chandler, que nació con genitales masculinos y femeninos

taylo lianne chandler

Taylor Lianne Chandler

La novia del nadador Michael Phelps (29), Taylor Lianne Chandler (41), ha revelado a través de su página oficial de Facebook que nació con genitales tanto masculinos como femeninos, una anomalía conocida como intersexualidad. “Nací con intersexualidad y me pusieron el nombre de David Roy Fitch. Cuando empecé a andar y a hablar dejé muy claro que era una niña y que quería vestirme como tal. En la pubertad me diagnosticaron médicamente y comencé un tratamiento para bloquear la producción de testosterona y a los 15 años comencé con potenciadores de estrógenos. Mi certificado de nacimiento y mi nombre fueron modificados cuando todavía era una adolescente, antes de someterme a la cirugía de corrección. Nunca he sido un hombre y nunca he vivido como tal. Nadie puede decir que me conoció siendo hombre o que tiene una fotografía mía vestida como tal. Puede que alguna gente me recuerde como un niño andrógino, pero eso es algo que me fue impuesto”, escribió la novia del medallista olímpico en la red social.

Taylor, quien ha asegurado haber mantenido relaciones con otras celebridades, ha querido hablar abiertamente de la cirugía correctiva a la que se sometió para eliminar sus genitales masculinos. “Nací con genitales masculinos, pero sin testículos, pero también tenía útero aunque no ovarios”, explicó al portal Radar Online. Pese a que Taylor conoció a Michael -quien ingresó en septiembre en rehabilitación por conducir bajo la influencia del alcohol- el pasado mes de agosto a través de la aplicación Tinder, no fue hasta varias semanas después cuando le explicó su historia, y ahora teme que su pasado pueda hacer peligrar su romance con el deportista. “Probablemente vaya a perderle por esto porque él es toda una marca que su equipo quiere proteger y me he dado cuenta de que su ingreso en rehabilitación no ha hecho que nuestra relación sea vista con los mejores ojos. Es el primer hombre con el que me he sentido cómoda como mujer y con el que he mantenido una relación íntima”, concluyó.

 

EL CORREO:La violencia no distingue entre parejas gays y heterosexuales

“Mi marido me ha dado una paliza”. La denuncia, frente al policía o el juez de turno supone un amargo trago por el que muy pocas mujeres se atreven a pasar. Según los últimos datos del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sólo 14 de las 44 víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de año había denunciado antes a sus verdugos. Otra estampa, igual en el fondo, diametralmente distinta en la forma. El mismo mostrador, mismo funcionario y mismo drama: sólo cambia la víctima. Si el que pide ayuda es un hombre que ha padecido los malos tratos de su pareja, otro hombre, la cosa cambia y todo se vuelve incluso más complejo y, sobre todo, más invisible. Lo mismo para una mujer lesbiana. En España ni siquiera existen estadísticas oficiales que saquen a la luz una lacra social que, por no tener, no tiene ni un término aceptado desde el punto de vista jurídico, equiparable al de violencia de género. Sólo casos como el del actor Koldo Losada, presuntamente asesinado a manos de su marido, Jon Ezkurdia, en la madrugada del pasado jueves en su domicilio de Bilbao sacan del armario el maltrato en el seno de las parejas homosexuales.

Nada más conocerse la trágica noticia del asesinato de Koldo Losada, usuarios de la red social Twitter se hacían eco del suceso. Entre palabras de pésame e indignación se colaba una pregunta que no resulta en absoluto baladí: “¿Estamos ante un caso de violencia de género?”. Si se atiende a la más estricta interpretación de la ley, la respuesta debería ser no. Según los expertos, la Ley integral contra la violencia de género “está concebida desde desde la tradición histórica de pensamiento donde la violencia se ejerce de los hombres hacia las mujeres”. “Olvida que el maltrato y la violencia en el ámbito de las relaciones afectivas sexuales no es una realdad únicamente de las relaciones heterosexuales y que en las familias y parejas formadas por dos hombres o dos mujeres se dan situaciones reales de violencia, tanto física como psicológica”, detalla Inmaculada Mujika Flores en un informe para la inclusión de la perspectiva LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en los planteamientos sobre violencia de género, encargado por la Asociación Aldarte.

Para definir los casos de maltrato producidos en el seno de parejas formadas por personas del mismo sexo, sociólogos especializados en temática referente al colectivo optan por utilizar el término de violencia intragénero. “En ningún caso se debería llamar crimen pasional, porque definirlo así es querer quitarle profundidad al asunto”, sostiene Javier Regalado, presidente de la asociación bilbaína Hegoak. A juicio de los activistas LGTB tampoco sería apropiado hablar de violencia doméstica, ya que el “término mezcla muchas cosas, como la violencia que se ejerce de padres a hijos y alude demasiado a la necesidad de convivencia en el hogar y está demostrado que no tiene por qué ser así”, explica la sexóloga Lourdes Bravo, que desde su blog, violenciaintragenero.com, persigue hacer pedagogía sobre el tema y, muy en concreto, en los casos de malos tratos entre parejas compuestas por mujeres.

Diferencias entre gays y lesbianas maltratados

Lo cierto es que el tema va mucho más allá de una mera cuestión semiótica. La confusa definición hace que los casos de maltrato entre homosexuales no encuentren acomodo bajo el paraguas de la ley integral de género que permite, entre otras cosas, que las víctimas se puedan acoger a recursos jurídicos y de atención específica como agentes formados (y sensibilizados) o el trámite de la causa por juzgados especiales. Tampoco a los medios que desde los municipios se ponen a disposición de las mujeres maltratadas. En el caso de Bilbao, si la víctima forma parte de una “pareja homosexual femenina sí se atienden a través del propio servicio municipal contra la violencia de género”, aseguran portavoces municipales consultados por este diario. Sin embargo, si se trata de un hombre maltratado, los casos son “atendidas a través de la colaboración con los tres módulos psico-sociales bilbaínos con cobertura en todo el término municipal”, reconoce las mismas fuentes. En el caso de Vitoria, no existen recursos específicos. “Se pone a disposición de estas personas los recursos genéricos, la casuística no justifica una respuesta específica”, sostienen las fuentes consultadas.

En este sentido, tras conocerse el asesinato de Losada, la confederación LGTB española Colegas no tardó en reclamar a través de un comunicado una ley de protección de parejas formadas por personas del mismo sexo. “Esta asociación lleva pidiendo desde 2004, cuando se aprobó la actual ley, una modificación de la norma para la inclusión de las parejas LGTB”, apuntaban los responsables del colectivo. La integración en la normativa actual es un anhelo también compartido por la asociación vizcaína Aldarte, que aboga por no crear una ley específica que regule la violencia intergénero. “Planteamos dichas modificaciones desde la defensa de la igualdad real entre las parejas formadas por dos mujeres o dos hombres con las parejas heterosexuales”, explican. No todos los activistas están de acuerdo con este extremo. “Al mezclar los dos tipos de violencia se puede llegar a diluir. Parece que sólo tenemos que tener una ley y no tiene por qué ser así”, reclama Lourdes Bravo.

Otra de las reclamaciones de este colectivo tiene que ver con la creación de un órgano dentro del Ministerio del Interior que contabilice cada uno de los casos. Aunque en España no existen estadísticas oficiales que puedan dar una idea del verdadero alcance de la violencia intragénero, sucesos como el brutal asesinato del actor bilbaíno o el del hombre que en 2009 se quitó la vida tras matar a su exmarido en un pueblo de Almería, evidencian que el maltrato no sólo es cosa de hombres y mujeres. De hecho, apoyándose en datos de otros países en los que sí se realizan estudios específicos sobre los episodios que afectan a gays y lesbianas, los expertos llegan a equiparar este problema con el de la violencia machista. “Estos casos tienen una incidencia muy similar a los que se dan en las parejas heterosexuales”, asegura Raúl García, responsable de SOS homofobia del colectivo de lesbianas, gays y transexuales Cogam. La afirmación no parece descabellada. Un estudio realizado en 2010 por la asociación Aldarte, financiado por la Diputación de Bizkaia, aseguraba que el 59,1% de los encuestados (sobre una pequeña muestra de apenas un centenar de personas) había sufrido en sus carnes en alguna ocasión algún tipo de maltrato.

Doble ‘armario’

Insultos, humillaciones, palizas y, en los casos más extremos, la muerte. Las consecuencias de la violencia machista (también de la que algunas mujeres ejercen sobre los hombres, no conviene olvidarlo) no son diferentes a las que derivan de los episodios de violencia intragénero. “El resultado es el mismo, sólo que en estos casos no se da ese desequilibrio que viene del género”, apunta la sexóloga Lourdes Bravo. “No está el componente machista, pero sí el de sometimiento del más débil por posición, por capacidad…”, abunda Javier Regalado, presidente de Hegoak. “De todas formas sí hay estrategias diferentes que no se dan en las parejas heterosexuales, como es el caso de los chantajes relacionados con sacar al otro del armario”, desvela la sexológa.

Y es que, para muchos pedir ayuda tras sufrir episodios violentos en el seno de la pareja supone una suerte de ‘doble’ salida del armario: implica reconocer a la vez su condición de homosexual y de maltratado. “Es cierto que pueden darse estas situaciones, pero lo más común es que los episodios se produzcan en parejas que tienen una trayectoria, por lo que se entiende que ya han reconocido su situación, al menos, ante su entorno más cercano”, matiza Regalado. Sin embargo, el factor del reconocimiento público sí puede resultar determinante a la hora de acudir a las autoridades para formalizar una denuncia. “Supone exponer tu condición sexual, con el consiguiente miedo a encontrarte con las reacciones del policía o el juez de turno y que te pueda tocar algún homófobo”, explica Bravo. “Por eso es tan importante que existan recursos específicos, hay gente que ni se imagina que estas cosas puedan llegar a pasar”. Y aunque no existan cifras que demuestren que el de Koldo no es un caso aislado, los muertos mientras se acumulan en el armario de la violencia. Llámela como quiera.

DEIA: SEGÚN UN ESTUDIO DEL ARARTEKO Un 15% de los menores homosexuales sufre agresiones verbales

El Ararteko advierte de que siguen sin protegerse los derechos de estos niños

rainbow has

Presentación ayer del proyecto ‘Rainbow Has’ en la delegación del Gobierno vasco en Bruselas. (Deia)

Según un estudio que publicará próximamente el Gobierno vasco, entre el 10 y el 15% de los menores homosexuales y transexuales en Euskadi sufren “agresiones verbales de cierta gravedad”, un porcentaje superior si se incluyen también los insultos que muchos niños y niñas no denuncian por miedo, porque están habituados o simplemente porque no consideran que sean una agresión. “En Euskadi se ha avanzado muchísimo en el campo de la normalización de la homosexualidad y transexualidad, pero todavía hay focos de homofobia, también en la escuela, y hay que trabajar de forma activa para eliminarla y que los niños tengan escuelas seguras y sus derechos fundamentales estén garantizados”.

El dato y las explicaciones sobre un nuevo estudio que prepara el Gobierno vasco las avanzaba ayer el Ararteko, Iñigo Lamarca, tras inaugurar en Bruselas la conferencia final del proyecto Rainbow Has. Un trabajo, financiado por la Comisión Europea, que durante dos años y con Euskadi a la cabeza ha estudiado la situación de los derechos fundamentales de los menores de orientación homosexual, identidad transexual e hijos e hijas de familias homoparentales. Se trata de un proyecto en el que han participado catorce socios, públicos y privados, de ocho países europeos -Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Holanda, Italia, Polonia y Reino Unido- con un objetivo: mejorar la protección hacia este colectivo vulnerable y luchar contra el bullying o acoso homófobo en el ámbito de la escuela creando redes de trabajo a distintos niveles y aprendiendo de las distintas experiencias.

Dos años de trabajo que se han plasmado en un informe que reconoce las conclusiones de los nueve seminarios celebrados en ciudades europeas y las 22 buenas prácticas identificadas y desarrolladas por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y escuelas. El proyecto deja una primera conclusión: “Siguen existiendo enormes diferencias entre los países europeos y, en general, no se protegen debidamente los derechos fundamentales a la dignidad, igualdad, integridad fisica y moral y a una educación diversa de estos niños y niñas”, señala el Ararteko sobre un documento que constata las dificultades que existen para acceder a estadísticas y datos en países del este de Europa como Bulgaria.

A su juicio, aunque hay ejemplos de éxito y territorios más avanzados en materia de protección como puede ser la Comunidad Autónoma Vasca y Catalunya, es preciso seguir trabajando especialmente en los países donde no existen leyes de igualdad o donde todavía hay represión por el hecho de ser homosexual. “Se da la realidad de que muchos menores de edad tienen miedo e intentan ocultar como pueden su orientación homosexual. Algo que pasaba en nuestro país hace treinta años”, recuerda.

EJEMPLO DEL PROGRAMA ‘BERDINDU’

De ahí que considera esencial y urgente involucrar a la administración educativa. “Hacen falta leyes que protejan, que impulsen la diversidad afectivo-sexual en el ámbito de la escuela y protocolos claros para hacer frente al bullying homofóbico y proteger los derechos fundamentales de estos menores de edad que justamente por ser menores están en situación de vulnerabilidad”, destaca. Como ejemplo el programa Berdindu del Gobierno vasco y sus tres prioridades: atender a los adultos y menores de edad homosexuales o transexuales, a familias con hijos homosexuales o transexuales y la formación de formadores. “Es muy importante atender la diversidad en la escuela y saber qué herramientas hay que utilizar en caso de detectar bullying homofóbico”, recalca.

Las conclusiones del informe, con recomendaciones dirigidas a las autoridades locales, regionales, estatales y europeas, serán remitidas ahora a la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea. “Es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea y tienen que tomar cartas en el asunto. Estamos avanzando poco a poco y estoy seguro de que será una herramienta útil”, resume el Ararteko, Iñigo Lamarca.

EL PAIS:¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de niños?

Al fotógrafo JeongMee Yong le sorprendió que su hija de 5 años sólo quisiera ropa y juguetes de color rosa, y se comenzó a interesar por cómo fabricantes y publicistas segmentan su oferta por género. Esto le llevó a crear The Pink & Blue Project, una serie de fotografías de niños y niñas mostrando sus posesiones rosas y azules que se hace viral en internet de forma recurrente cada cierto tiempo.

The Pink And Blue Project The Pink And Blue Project

No es un patrón exclusivo de la infancia: una visita a un centro comercial puede confirmar que muchas empresas creen que vender productos a mujeres consiste en pintar de rosa el embalaje.

Pero lo cierto es que este color no está asociado biológicamente al sexo femenino, ni mucho menos. Es una convención arbitraria que ni siquiera tiene una historia tan larga como podría parecernos. En Pink and Blue: Telling the Girls From the Boys in Americala historiadora Jo B. Paoletti explica que en Estados Unidos no se usaron los tonos pastel para los bebés hasta la Primera Guerra Mundial: antes se optaba simplemente por el blanco.

Además, por aquel entonces el rosa era el color de los niños, al ser “más decidido y fuerte”, mientras que las niñas debían vestir el azul, “más delicado y amable”. Hay que tener en cuenta que el rosa se asociaba al rojo, el color de la sangre y del vigor.

Las comillas son de un artículo de la revista profesional para minoristasEarnshaw’s, citado por Paoletti, pero también publicado en el Ladies’ Home Journal, según recoge The Guardian. Este diario añade además un fragmento de un texto de The Sunday Sentinel (1914), que aconseja “el rosa para el niño y el azul para la niña, si se siguen las convenciones”.

Los tonos pastel (tanto azul como rosa) también eran los habituales para los bebés europeos. Y cuando se diferenciaba, no siempre se seguía el critero actual. Los orfelinatos franceses utilizaban el azul para los niños y el rosa para las niñas, pero en Bélgica, Suiza y parte de Alemania era al revés. De hecho, Eva Heller explica en su libro Psicología del color que en Alemania esta distinción no nace hasta los años 20 y no se generaliza hasta los 70.

En Estados Unidos empieza a asentarse esta diferencia después de la Segunda Guerra Mundial. En 1927 Time publicaba un cuadro que detallaba cuál era la oferta preferente de colores en grandes almacenes estadounidenses, que también recoge Paoletti. Esta tabla refleja que el criterio todavía no estaba claro (aunque se estaba buscando uno). Eso sí, el 60% de los grandes almacenes prefería el rosa para los niños.

Pink

En Cleveland no odiaban el azul (Fuente: Gender Mystique).

A partir de los años 80, el rosa se impuso definitivamente en la paleta de colores en miles de productos para niñas, desplazando a otras alternativas. Hasta el punto de que según Paoletti, en lo que se refiere a este tema hay mucha más diferenciación por sexos ahora que hace décadas.

Es decir, no hay raíces ancestrales que justifiquen estas preferencias. Y tampoco hay razones genéticas. Los niños de menos de dos años prefieren los colores intensos como el rojo y el azul, según Anne Fausto-Sterling, y no los colores suaves y pastel.

Hay un estudio (uno) que sugiere que las mujeres prefieren los tonos rojos, liláceos y rosados, al ser ellas las encargadas de recolectar fruta hace miles de años. Además, también sería útil para observar cambios de tono en la piel de sus hijos y detectar una posible fiebre.

Pero estas explicaciones son meramente especulativas: el estudio identifica preferencias y no habilidades perceptivas, y también recuerda que el color favorito de la mayoría de personas (hombres y mujeres) es el azul, lo que estaría relacionado, al parecer, con la importancia que tuvieron para nosotros el cielo claro y las aguas azules y limpias.

De hecho, las preferencias de colores entre hombres y mujeres son similares: en general y según una encuesta de Eva Heller, también publicada en Psicología del color, nos gustan el azul, el verde y el rojo, y nos desagradan el marrón, el rosa y el gris. El rosa sólo es el color favorito de menos del 5% de las mujeres. Aunque hay que considerar una posible reacción en contra a la hora de contestar a esta encuesta, ya que el rosa se asociaría a los estereotipos existentes al respecto.

No hay que olvidar que las convenciones sobre los significados de cada color son arbitrarias, además de cambiar con el tiempo. Así, el rojo se suele identificar con la vida, la salud, el vigor, al ser el color de la sangre. Parece casi lógico, pero se trata de un sesgo: asociamos las características de cosas diferentes simplemente porque se parecen.

A veces la connotación del color ni siquiera tiene que ver con alguna semejanza física: el púrpura se asocia a la nobleza y a los reyes simplemente por lo caro que resultaba conseguir este tinte.

Por supuesto, estos significados dependen en muchos casos de la cultura en la que estemos. Yellow en inglés también significa cobarde, (a Judas se le vestía en muchos cuadros con este color), pero también se asocia al sol y por tanto a la felicidad y a la nobleza (como en Egipto y China).

Es cierto que la sensibilidad al respecto está cambiando. Poco a poco. Un ejemplo famoso: esta niña que en las Navidades de 2011 manifestaba su disconformidad con las opciones de colores en la juguetería.

Por no hablar de las críticas que recibió LEGO cuando lanzó su línea Friends, orientada a niñas y con tonos rosa en las cajas.

Pero lo cierto es que el éxito de ventas de esta línea de juguetes fue rotundo. Y también sigue siendo fácil saber qué paquetes son para niños y cuáles son para niñas en esta foto del almacén de Amazon en Madrid.

GARA:GIB eta sexu transmisiozko infekzioak %10 gutxitu nahi ditu Lakuako Osasun Sailak

Bi oinarri ditu Osakidetzak martxan jarri duen 2015-2018 aldirako Hiesa eta Sexu Transmisioko bestelako Infekzioak (STI) Prebenitzeko eta Kontrolatzeko Plan Estrategikoak: alde batetik, Giza Immunoeskasiaren Birusaren (GIB) eta sexu transmisiozko infekzioen kasu berriak saihestu nahi ditu, zehazki %10 gutxitzeko helburua jarri du. Eta bestetik, birusek erasandako pertsonei ematen zaien arreta hobetu nahi du, zentzu guztietan.

Plan horretako berrikuntzarik garrantzitsuenetako bat bestelako STI batzuk sartzea izan da. Txostenean azaltzen denez, hainbat arrazoik eraman ditu horretara, tartean gero eta STI diagnostiko berri gehiago egiteak, batez ere sifili eta gonokoziarenak, eta STI bat izateak GIBaz kutsatzeko arriskua handitzeak.

2013an EAEn GIBaren 143 diagnostiko berri egin ziren. Gutxieneko historikoa da 1997an infekzio berrien erregistroa hasi zenetik. Milioi bat herritarreko 65,6 kasu daude eta infekzio berrien %87,4 gizonei dagokie. Batez besteko adina 36,7 urtekoa da. Osakidetzak nabarmendu duenez, orokorrean jende aunitzez gutxiago kutsatzen bada ere, sexua gizonekin izaten duten gizonen artean transmisioaren joera goranzkoa da oraindik. Diagnostiko berri guztien %55,9 dira eta gizonei egindako diagnostikoen %63,2.

Kongresua Donostian

Plan Estrategikoaz gain, GIBari eta bestelako STIei buruzko prestakuntza programa du martxan Osakidetzak lehen mailako arretako profesionalentzat. Orain arte 600 lagunek ikasi dute bertan STIen bilakaeraz, nola hitz egin sexualitateaz…

Bestalde, Hiesari eta STIei buruzko Estatuko XVII. Kongresua Donostian izanen da 2015eko maiatzaren 6an eta 8an, babes gutxien duten edo STIek gehien eragiten dieten taldeei eskainia.

BERRIA:HIESA. PREBENTZIOA Alertan segitzeko 143 motibo

hiesaren aurkako mahai bat kalean

Hainbat pertsona, hiesari buruzko informazioa zabaltzeko mahai batean, Bilbon egindako ekitaldi batean. JON HERNAEZ / ARGAZKI PRESS

Hiesaz ez da garai batean bezain usu hitz egiten. Baina badira motiboak. 2013an, esaterako, 143 pertsonari eman zien Osakidetzak albistea: «Kutsatuta zaude».Garai batetik nabarmen urritu da kasu berrien kopurua —gutxieneko historikoa da infekzio berrien erregistroa hasi zenetik, hots, 1997tik—, baina osasun publikoko arazo bat da oraindik ere GIB birusa. Ezagutzen diren kasuengatik eta ezjakintasunaren gerizan daudenengatik. Osakidetzaren arabera, kutsatutako 7.500 lagun daude egun Araba, Bizkai eta Gipuzkoan; 5.500 birusaren kontrako tratamenduak hartzen ari dira, eta beste askok —«herenek», Daniel Zulaika EAEko hiesaren kontrako planeko koordinatzailearen arabera— ez dakite kutsatuta daudenik. Horregatik, 2018ra bitarteko plan bat abiatu du Osakidetzak, helburu jakin batekin: %10 urritu nahi ditu sexu transmisio bidezko infekzioak.

GIBaz aparte plana ardazteko kezka iturri izan dira beste hainbat eritasun; bereziki, sifilisa eta gonokozia. Bilbon plana aurkezteko egindako ekitaldian, atzo, Zulaikak esplikatu zuen eritasun horietako asko erietxe pribatuetan artatzen direla eta ez direla Osakidetzara heltzen: baina gora doaz. Osasun zerbitzu publikoan, esaterako, 40 sifilis kasu tratatzen dituzte urtean; 140 gonokozia. «Azken urte hauetan ugaritzen ari dira, eta ez dago beherakadarik», ohartarazi zuen Zulaikak. Bi infekzio horiek, gainera, lotuta daude GIBarekin: behin horiekin kutsatuta egonda, handitu egiten da GIBaz kutsatzeko arriskua. Horregatik, oro har, GIBak eragindako infekzio berriak %10 urritzeaz gain, hona 2018rako jarritako gainerako helburuak. Ahal bada, %10etik gorako beherakadak lortzea da asmoa. GIBaren diagnostiko berantiarren tasa, esate baterako, %30 txikitu nahi dute, eta adierazitako sifilis eta gonokozia kasuak %30 murriztea da jarritako jomuga.

Lau ildo estrategikotan antolatu du Osakidetzak plana helburu horietara iristeko; sei helburu eta 40 jarduera gomendio lortzera bideratuta daude. Planaren helburuetako bat izango da gizarteko hainbat sektoretara iristea, ikusten baitute kalteberagoak direla GIBaren aurrean. Zerrendatu dituzte talde horien artean, esaterako, harreman homosexualak dituzten gizonak; kasu berrien %55,9 babesik gabe izandako gizonen arteko harreman homosexualen bidez kutsatzen dira. Eta, halaber, aintzakotzat hartu dituzte baldintza zailetan bizi diren hainbat gizarte kolektibo: hala nola prostituzioan ari diren pertsonak eta preso daudenak.

Aparteko ahaleginak

Jon Darpon Osasun sailburuak onartu zuen sexu transmisio bidezko kasu berri asko talde horietan izaten direla eta ez dela erraza izaten maiz horiengana taxuz iristea, ez prebentzio mezuak zabaltzeko, ez arta egokia emateko ere. Adierazi zuen ez duela hiesak garai bateko larritasunik, baina ataka aski zailean daudela oraindik ere haren kontra egiteko plangintzak landu eta ezartzeko orduan. «Infekzioa ez da guztiz desagertu, eta biztanle multzo batzuengana iristea gehiago kostatzen zaigu».

Daniel Zulaikak lehendik ere usu utzi du agerian gay kolektibora heldu eta prebentzio mezuak aparteko indarrez zabaltzeko asmoa; eta zailtasuna. Atzo, berriro: «Ez da erraza kolektibo horrengana iristea». Errazagoa izango delakoan, kolektiboaren alde lanean diharduten gobernuz kanpoko erakundeen bidez bideratzen dituzte kanpainak. «Funtsen %40 horientzat doaz». Eta saiatzen dira infekzioen gaineko arriskuaz abisu ematen usu bisitatzen dituzten aisialdi gune eta topalekuetan. Interneten ere aparteko ahalegina egiten dute: «Asko erabiltzen dute beren artean harremanetan jartzeko, bikotekide bila aritzeko, eta gu ere prebentzio estrategia berriak lantzera eraman gaitu horrek». Plan estrategikoan zerrendatu dituzten neurrien artean, besteak beste, era horretako ahaleginak indartzea proposatu dute, eta, era berean, GKEetan lanean ari den ekintzaileen trebakuntza hobetzea jendearengana hobeto iristeko. GIB kasuetan nola, sifilis kasuetan ere goi-goian daude harreman homosexualen bidez kutsatutakoak: %70 era horretan kutsatutakoak dira, hain justu.

Botiketako testak

Plan estrategikoan hizpide dute botiketan GIBaren testak egiteko abian dagoen programa sustatu eta indartzea ere. Daniel Zulaikaren arabera, zinetan egokia da jardunbidea. Araba, Bizkai eta Gipuzkoako 50 botikatan dago egun test horiek egiteko aukera, eta jendeak jotzen du horietara. «Era horretako 17.000 test egin dira». Zulaikak emandako datua da. Eta balorazioa oso ona egin du: «Benetan tresna egokia da botika batera joan eta, era anonimoan, GIBa duzun jakin ahal izatea; inork positibo edo negatibo eman duzun jakin gabe». 15 minutu behar izaten dute erabiltzaileek GIBa duten jakiteko, eta aski izaten dute behatz batean ziztada bat egitearekin. Datu pertsonalik ez dute eman behar izaten egiten dutenek, eta prebentzioan ari direnen arabera, baliabide oso ona dira. Hainbat gobernuz kanpoko erakundek ere badute test horiek erabiltzeko aukera, eta osasun zerbitzuaren asmoa da, oro har, baliabide horiek ezagutarazten jarraitu eta erabilera sustatzea.

Prebentzioaz gain, planean sustatu nahi dituzte kutsatuen bizi-baldintzak hobetzeko hainbat proposamen ere. Osasun zerbitzuetan eragin nahi dute: izan ere, zenbaitetan GIBaz gain osasun arazo gehiago izaten dituzte kutsatuek —asko hitz egin da azkenaldian, esaterako, C hepatitisaz—, eta horrek aparteko arazoak eragiten dizkie. Eta gizartean ere eragin nahi dute: haren beldur eta bidegabekeriei aurre egiteko, batez ere. «GIBarekin lotutako estigma eta bazterkeria ez dira iraganeko arazoa», onartu du Darpon sailburuak.

Ingurumari zaila dela onartuta, hainbat neurri ebatzi dituzte gobernuz kanpoko erakundeekin lantzeko, eta bazterkeria arriskuan dauden pertsonak «ahalduntzeko». GIBdunen tratu berdintasuna lortzea da helburua, eta kutsatuei horretarako behar dituzten baliabideak ematea. Osakidetzako buruek nabarmendu dute Hiesaren Espainiako Diziplinarteko Elkarte Seisidaren urteko biltzarra Donostian izango dela aurten, maiatzean. Nahi dute aukera baliatzea GIBaren gaia berriro ere mahai gainean jartzeko. Lehenbiziko lerroan. Inoiz ez baita aski. «143 kasu berri iaz», oroitarazi zuen Darponek. «Jarraitu behar dugu alertan. Etengabe».

DEIA:Unos 2.500 vascos son portadores del sida, pero no lo saben

Bajan los nuevos casos de VIH, pero suben las infecciones de transmisión sexual, y el Gobierno se plantea reducirlos un 10%

test rapido sida

Test rápido del VIH en una farmacia vasca. (Zigor Alkorta)

Alrededor de unos 7.500 ciudadanos vascos son portadores del sida,  pero una tercera parte lo desconoce. Los nuevos casos de VIH han  descendido, pero han aumentado las infecciones de transmisión sexual.  El Gobierno vasco se propone, mediante un Plan Estratégico, reducir  todos ellos en un 10%.

BILBAO. El consejero de Salud, Jon Darpón, ha comparecido en rueda de  prensa este lunes en Bilbao, junto con la directora gerente de la  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), María José  Fuster; y del coordinador de Plan del Sida e ITS de Euskadi, Daniel  Zulaika, con motivo con motivo de la celebración, el próximo 1 de  diciembre, del Día Mundial del Sida, bajo el lema: ‘El sida no es  algo del pasado, tenlo presente’.

Darpón ha presentado el Plan Estratégico 2015-2018 que Osakidetza  ha puesto en marcha con el objetivo de “continuar reduciendo” la  incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión  sexual (ITS) en Euskadi.

El consejero de Salud ha realizado un llamamiento “a no bajar la  guardia” y ha apostado por reforzar la prevención y el control “ante  una realidad que mejora, pero aún persiste”.

De hecho, se estima que, en la actualidad, hay en Euskadi en torno  a 7.500 personas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana  (VIH), y se calcula que aproximadamente una tercera parte de las  personas portadoras del virus lo desconoce.

REDUCCION DE NUEVOS CASOS 

Jon Darpón ha subrayado que el número de nuevas infecciones de VIH  ha disminuido significativamente en Euskadi durante los últimos años,  pasando de 207 nuevos diagnósticos en 2009 a 143 en 2013. Pese a  estos buenos datos, ha afirmado que Osakidetza continuará “trabajando  y desarrollando diferentes tipos de acciones, todas ellas enfocadas a  mejorar la eficacia en la prevención y el control de este tipo de  infecciones”.

Entre ellas, ha destacado el Plan Estratégico de Prevención y  Control de Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual 2015-2018,  que ya se está desarrollando y ha sido elaborado en línea con “las  recomendaciones internacionales más actuales”.

El Plan se asienta sobre dos pilares fundamentales, como son la  prevención de nuevos casos de VIH e ITS, “con un objetivo tangible de  reducir su incidencia en un 10%”, y la atención, “en el más amplio  sentido del término, a las personas afectadas, mejorando su calidad  de vida y previendo comorbilidades asociadas, sin olvidar cuestiones  relacionadas con el estigma y la discriminación que, lamentablemente,  aún hoy afectan a las personas con VIH”.

El titular de Sanidad ha apuntado que todo ello se concreta en  cuatro grandes líneas estratégicas orientadas a la consecución de  seis objetivos y 40 recomendaciones de actuación, y que se  materializan, a su vez, en 16 acciones a desarrollar durante los  próximos cuatro años.

OTRAS DOS INICIATIVAS 

Además del Plan Estratégico, Jon Darpón ha dado a conocer también  otras dos iniciativas innovadoras en este mismo ámbito. Una de ellas  es el Programa de Formación sobre VIH y otras ITS, dirigido a  profesionales de Atención Primaria y en cuyos cursos han participado  ya 600 profesionales (de Medicina, Enfermería o Matronas), a quienes  se ha instruido sobre la evolución de las ITS, cómo hablar de  sexualidad con los pacientes, el problema específico en la  adolescencia, cómo identificar una presumible ITS, etc. En 2015 se  ahondará en esta línea de trabajo, iniciada en 2013.

La otra iniciativa es la celebración en Euskadi del XVII Congreso  Estatal sobre el Sida e ITSque, organizado  por SEISIDA en  colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y  Osakidetza, reunirá entre el 6 y el 8 de mayo de 2015 en San  Sebastián a los mejores profesionales a escala internacional en este  campo.

El lema del congreso será “Reduciendo la vulnerabilidad del VIH en  poblaciones clave” y su intención es poner de manifiesto “la  necesidad de prestar una especial atención a aquellos grupos sociales  que se encuentran en estos momentos más desprotegidos, o que están  siendo más afectados por el VIH y las ITS, como es el caso de los  hombres con relaciones homosexuales, mujeres que ejercen la  prostitución, etc”.