Madrid luce una histórica bandera gay en el Ayuntamiento

La alcaldesa y colectivos LGBT despliegan por primera vez un estandarte arcoíris en el Ayuntamiento

Bandera gay en el Ayuntamiento de Madrid

Bandera gay en el Ayuntamiento de Madrid. / JULIAN ROJAS

Unas 300 personas han asistido a las 12.26 de esta mañana a un momento histórico. Desde uno de los balcones del Palacio de Cibeles, cuatro operarios han desplegado una llamativa bandera arcoíris de 26 metros de largo que lucirá en la sede principal del Ayuntamiento hasta el próximo domingo 4 de julio. Según ha descrito la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se trata de “una bandera con cicatrices”, ya que es la que ha utilizado el Colectivo Gay de Madrid (Cogam) desde hace años para reivindicar la igualdad de los homosexuales. “Se perdió y se recuperó. Sus tejidos están ahora perfectos, lo que es una gran alegría por todo lo que supone”, ha explicado la regidora.

Al emotivo despliegue han acudido representantes de diversos colectivos de Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales (LGTB) además de los portavoces de los grupos de la oposición y algún diputado regional. Carmena se ha referido a la importancia que tuvo hace 10 años la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo y del hecho de que pudieran adoptar niños. “Fuimos los primeros y estoy muy orgullosa de ser la alcaldesa de una capital que dio un paso tan importante”, ha relatado Carmena, que ha dicho que España se ha convertido en este tiempo en “la linterna” que ha marcado el camino que han seguido otros países. Ha recordado que en algunas naciones existe la pena de muerte para este colectivo. También ha hecho referencia a la aprobación a las palabras del presidente de EE UU, Barack Obama, con la aprobación del matrimonio gay el pasado viernes: “América ha ganado porque América ha ganado en igualdad”.

“Os agradezco vuestra alegría, vuestra ilusión, vuestra tenacidad y vuestro espíritu de sacrificio, porque con todo ello señaláis el camino para acabar con la desigualdad y la injusticia”, ha dicho Carmena a los colectivos.

Jesús Santos, el viudo del activista y exconcejal socialista Pedro Zerolo recientemente fallecido, ha sido el encargado de izar en un mástil instalado dentro de un salón de actos del Ayuntamiento la bandera arcoíris, momento  en el que han brotado las lágrima en algunos asistentes. Entre ellos la concejal Inés Sabanés, compañera de Corporación de Zerolo. Un cerrado aplauso ha concluido este primer acto. La alcaldesa ha tenido unas palabras muy emotivas para Zerolo. “Le vamos a echar mucho de menos. Él siempre quiso hacer leyes que convencieran, no que vencieran. Qué bonito y qué previsor en él que hizo tanto e hizo tantas cosas. Vamos a tardar mucho en olvidarle. Por su sonrisa. Por Pedro. Por lo que fue”.

El culmen de este acto ha llegado a las 12.26 cuando los operarios han desplegado la bandera multicolor. De nuevo, aplausos, silbidos de alegría y el esperado “sí se puede, sí se puede”. Algunos asistentes se han fundido en abrazos, mientras otros se echaban a llorar. “Es un momento único, histórico, que jamás se olvidará de nuestros corazones”, decía uno de los asistentes. Cuando se ha quitado el cordón de seguridad para la alcaldesa, los concejales y los miembros de los colectivos LGTB, la gente ha rodeado a Carmena y ha querido hacerse fotos con ella.

Para el presidente del Cogam, Jesús Grande, hoy es “un día muy importante para toda la ciudad y un hito incomparable después de tantos años de lucha”. “Es una bandera que me llena de emoción. Es un orgullo para Madrid”. La portavoz de la Federación Estatal de colectivos LGTB (FELGTB), Isabel Gómez, ha señalado que la capital se ha convertido en un escaparate para el resto del mundo y que por primera vez el Consistorio se ha convertido en un defensor de los homosexuales, a los que no se les ve una amenaza como ocurría antes: “Es un orgullo que por primera vez este Ayuntamiento esté a la altura del movimiento LGTB. Queremos una igualdad real y efectiva:

Este acto se une a otro similar al realizado el pasado viernes en el que las 21 juntas municipales de distrito y la sede de la plaza de la Villa también recibían la bandera arcoíris.

Países donde la homosexualidad está castigada con la pena de muerte

Todavía quedan unos pocos países en el mundo donde la homosexualidad está castigada con la pena de muerte. Son estos:

-Mauritania

-Sudán

-Irak

-Arabia Saudí

-Nigeria (en algunas zonas del país)

-Somalia (también en algunas zonas)

-En Pakistán y Afganistán existe esa condena, pero en realidad no se aplica.

Movilizaciones festivas para reivindicar los derechos del colectivo LGTB

Bilbo, Gasteiz e Iruñea, al igual que otros muchas localidades vascas, han acogido movilizaciones festivas y reivindicativas con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual).

Día Internacional del colectivo Gay, Lesbianas, transexuales.

Día Internacional del colectivo Gay, Lesbianas, transexuales.

Varios centenares de personas se han manifestado esta mediodía por las calles de Bilbo para reivindicar los derechos de los homosexuales, en un ambiente festivo.

A las 12.30, tras un pancarta en la que se leía «Lesbo, homo, trans, fobiak kontuz!» (Cuidado con las fobias), y una gran bandera multicolor, los manifestantes han recorrido la Gran Vía.

El ambiente ha sido festivo, con disfraces, globos y banderas, aunque alguno de los asistentes ha criticado al Ayuntamiento de Bilbo por prohibir el ligue entre hombres en el alto de Santo Domingo.

Otros destacaban el paso dado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos al permitir el matrimonio homosexual en todo su territorio

Otra pancarta pedía «Reivindica, my friend», y cerraba la marcha un joven con barbas y hábitos franciscanos, que defendía la igualdad de las relaciones homosexuales y heterosexuales.

Bandera arco iris en Iruñea

La bandera arco iris ha presidido en Iruñea una manifestación que, convocada por la Plataforma 28-J en Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), ha recorrido varias calles de Pamplona bajo el lema «Somos…Exigimos nuestros derechos».

Una bandera que los iruindarras han podido observar también este año en las fachadas del Ayuntamiento de Iruñea y del Parlamento de Nafarroa, cuyos máximos representantes, el alcalde Joseba Asiron, de EH Bildu, y la presidenta de la Cámara, Ainhoa Aznárez, han asistido a la marcha. También estaban presentes concejales y representante de otros partidos como PSN-PSOE y Juventudes Socialistas o Izquierda-Ezkerra.

Antes de comenzar la marcha, Ainhoa Aznárez ha recordado a los periodistas su anuncio de que el Parlamento foral «sería un Parlamento abierto, que diera voz a todo el mundo». «Y tal y como en el Parlamento van a entrar colectivos, pues yo también salgo», ha señalado.

Ha explicado además que siempre ha estado en movimientos sociales y que todos los años participa en esta manifestación. «Y este año no iba a dejar de hacerlo», ha comentado.

La manifestación ha partido a las 12.30 horas de la antigua Estación de Autobuses encabezada por la bandera arco iris y una pancarta en al que se leía, en castellano y euskera, «exigimos nuestros derechos».

Durante el recorrido, los reunidos han coreado consignas como «estamos aquí, no nos escondemos», «en la hostelería también hay bollería», «la homofobia nos agobia», «igualdad de derechos reproductivos» o «tenemos la bandera, la oficina nos espera».

«Venimos aquí a reivindicar nuestros derechos», ha resumido a los periodistas la representante de la Plataforma 28J, Maider Lazkano, quien ha solicitado a las nuevas instituciones navarras que tomen las medidas necesarias «para crear un marco legal y una mejor sociedad para todas las personas».

Tras valorar la colocación de las banderas arco iris en el Ayuntamiento y el Parlamento como «un pequeño paso para empezar a cambiar las cosas», Lazkano ha reconocido que con los nuevos gobernantes existe «mucha más cercanía». «Son personas que están muy abiertas a cambiar las cosas», ha subrayado.

El Día Internacional del Orgullo Gay recuerda que existe discriminación y odio

  • La bandera arcoíris ondea desde hoy y por primera vez en la fachada del Ayuntamiento de Madrid

 

Con motivo de celebrarse el Día Internacional del Orgullo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales), diversas asociaciones y colectivos sociales han recordado en España que aún existe en todo el mundo discriminación contra estas personas e incluso crímenes de odio.

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que una decena de países (Afganistán, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán o Yemen) aún castiga con la pena de muerte la homosexualidad y entre 2008 y 2014 se han producido 1.731 crímenes de odio contra personas transgénero en 62 países.

Como granito de arena contra esa violencia injustificada, AI participará en diversas actividades reivindicativas en ciudades españolas como San Sebastián, Málaga y Alcalá de Henares, y participará el próximo 4 de julio en la marcha del Orgullo Gay en Madrid, según ha informado en un comunicado.

También se han unido a la petición de respeto a los derechos de las personas LGTB el Consejo de la Juventud de España, que ha reclamado en una nota la recuperación de los derechos sexuales y reproductivos perdidos por las mujeres lesbianas y bisexuales desde el comienzo de la crisis.

Además, han solicitado que las personas transexuales dejen de ser tratadas como enfermas mentales en el entorno laboral, sanitario y en el conjunto de la sociedad. Por su parte, la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO ha denunciado el agravamiento de la brecha salarial entre hombres y mujeres a causa de la crisis y los recortes y ha exigido una “igualdad real, que avance en los derechos sociolaborales y sancione de una manera adecuada la LGTBfobia también en el ámbito laboral”.

Bajo el lema “En el empleo, igualdad real, ya”, CCOO ha animado a toda la ciudadanía a participar en las actividades, concentraciones y manifestaciones que tengan lugar hoy, así como el 4 de julio.

Asimismo, el secretario general de las Juventudes Socialistas (JSE), Nino Torre, ha resaltado en una nota que “en pleno siglo XXI la orientación sexual de las personas o su estado civil no puede suponer un impedimento para formar una familia”. Por ello, JSE ha lanzado la campaña “Confamiliate-Historias diversas, familias de iguales” para reivindicar y defender “una sociedad completamente igualitaria y diversa”.

Por su parte, los principales sindicatos de la enseñanza (STES, CCOO, UGT) se han unido a la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) para emitir un comunicado conjunto en los que aseguran estar comprometidos en “garantizar la atención de la diversidad sexual y de la identidad de género en las aulas”. Asimismo, la Plataforma Ciudadana por la Democracia y la Transparencia ha asegurado en una nota que la comunidad gitana, que también es LGTB, “sigue al final de la cola” en la celebración debido a factores socioculturales que impiden a muchos el derecho a la libertad e igualdad sexual.

Una manifestación festiva reivindica en Bilbao los derechos de los homosexuales

 

Varios centenares de personas se han manifestado esta mediodía por las calles de Bilbao para reivindicar los derechos de los homosexuales, en un ambiente festivo.

A las doce y media, tras un pancarta en la que se leía “Lesbo, homo, trans, fobiak kontuz!” (Cuidado con las fobias), y una gran bandera multicolor, los manifestantes han recorrido la Gran Vía.

El ambiente ha sido festivo, con disfraces, globos y banderas, aunque alguno de los asistentes ha criticado al Ayuntamiento de Bilbao por prohibir el ligue entre hombres en el alto de Santo Domingo.

Otros destacaban el paso dado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos al permitir el matrimonio homosexual en todo su territorio

Otra pancarta pedía “Reivindica, my friend”, y cerraba la marcha un joven con barbas y hábitos franciscanos, que defendía la igualdad de las relaciones homosexuales y heterosexuales.

Una manifestación festiva reivindica en Bilbao los derechos de los homosexuales

Miles de personas celebran en Euskadi el día Internacional  del Orgullo LGTBI y afirman que “queda mucho por conseguir”

Manifestación con motivo del orgullo gay en la Gran Vía bilbaina

Manifestación con motivo del orgullo gay en la Gran Vía bilbaina (Borja Guerrero)

Miles de personas se han sumado este domingo en Euskadi a las  celebraciones desarrolladas en las tres capitales vascas con motivo  del Día Internacional de Gais, Lesbianas, Transexuales, Bisexuales e  Intersex (LGTBI), en las que han celebrado los avances obtenidos  hasta la fecha y han advertido de que todavía “queda mucho por  conseguir”.

BILBAO. En Bilbao, manifestantes han recorrido las calles de la villa en  un ambiente festivo, tras una pancarta en la que se advertía contra  “las fobias” y a la que acompañaba la bandera ‘arcoiris’.

Según el integrante del movimiento de Gais y Lesbianas de Euskal  Herria EHGAM Jaime Mendia, “hoy es un día importante” porque es una  jornada “de visibilidad” para el colectivo. “Es el día que podemos  aprovechar para reivindicar todo lo que falta por conseguir, que  todavía es mucho”, ha dicho.

Los participantes en la marcha, entre los que se encontraban los  concejales de EH Bildu Bruno Zubizarreta y Lander Etxebarria, han  denunciado la actitud de muchos países que “todavía castigan con la  pena de muerte” la homosexualidad, y han censurado los “ataques  homófobos” registrados últimamente en Bilbao y localidades cercanas.

Mientras, en Gasteiz, la celebración se ha llevado a la Plaza de  la Virgen Blanca, en la que han instalado cinco espacios  participativos.

“No somos las divertidas que todo hetero quiere en sus fiestas,  somos las que molestamos”, han advertido los concentrados, antes de  dar inicio a la celebración.

Mientras, en Donostia, la asociación de Gais, Lesbianas,  Transexuales y Bisexuales (LGTBI) del País Vasco-Gehitu ha precedido  a iluminar el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia con la  bandera arco iris.

Su intención es que el edificio donostiarra se vista con los siete  colores del arco iris, conmemorando los disturbios de Stonewall  (Nueva York, EEUU), ocurridos el 28 de junio de 1969, y que han  marcado el inicio del movimiento de liberación homosexual.

La iluminación se mantendrá hasta el lunes, para “visibilizar al  colectivo LGTBI e implicar a toda la ciudadanía en conseguir un  espacio en el que todas las personas disfruten de los mismos  derechos, sin distinción de sexo, orientación sexual, ni de género”.

Día del Orgullo LGTBI, día de celebración y denuncia

Varias capitales han acogido desfiles y manifestaciones del colectivo, en una jornada en la que, además de las carrozas de la fiesta, denuncian los actos xenófobos que siguen ocurriendo.

Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional del Orgullo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales), diversas asociaciones y colectivos sociales han recordado en el Estado español que aún existe en todo el mundo discriminación contra estas personas e inclusocrímenes de odio.

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que una decena de países (Afganistán, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán o Yemen) aún castiga con la pena de muerte la homosexualidad y entre 2008 y 2014 se han producido 1.731 crímenes de odio contra personas transgénero en 62 países.

Así, las manifestaciones se han celebrado en multitud de capitales, entre otras, en Bilbao y Pamplona/Iruñea a las 12:30 horas y, en Vitoria-Gasteiz, a la 13:00, convocadas por EHGAM (Euskal Herriko Gay/les Askapen Mugimendua).

En la capital vizcaína, varios centenares de personas se han manifestado al mediodía para reivindicar los derechos de los homosexuales, en un ambiente festivo.

A las 12:30 horas, tras un pancarta en la que se leía “Lesbo, homo, trans, fobiak kontuz!” (Cuidado con las fobias), y una gran bandera multicolor, los manifestantes han recorrido la Gran Vía.

El ambiente ha sido festivo, con disfraces, globos y banderas, aunque alguno de los asistentes ha criticado al Ayuntamiento de Bilbao por prohibir el ligue entre hombres en el alto de Santo Domingo.

Mientras, en Vitoria-Gasteiz, la celebración se ha llevado a la Plaza de la Virgen Blanca, en la que han instalado cinco espacios participativos.

No somos las divertidas que todo hetero quiere en sus fiestas, somos las que molestamos”, han advertido los concentrados, antes de dar inicio a la celebración.

En la capital guipozcoana, la asociación de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (LGTBI) de Euskadi-Gehitu ha precedido a iluminar el Palacio de Congresos Kursaalcon la bandera arco iris.

Su intención es que el edificio donostiarra se vista con los siete colores del arco iris, conmemorando los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU), ocurridos el 28 de junio de 1969, y que han marcado el inicio del movimiento de liberación homosexual.

La iluminación se mantendrá hasta el lunes, para “visibilizar al colectivo LGTBI e implicar a toda la ciudadanía en conseguir un espacio en el que todas las personas disfruten de los mismos derechos, sin distinción de sexo, orientación sexual, ni de género”.

“Somos…Exigimos nuestros derechos”

La bandera arco iris ha presidido hoy en Pamplona una manifestación que, convocada por la Plataforma 28-J en Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), ha recorrido varias calles de Pamplona bajo el lema “Somos…Exigimos nuestros derechos”.

Una bandera que los pamploneses han podido observar también este año en las fachadas del Ayuntamiento de Pamplona y del Parlamento de Navarra, cuyos máximos representantes, el alcalde Joseba Asiron, de EH Bildu, y la presidenta de la Cámara, Ainhoa Aznárez, han asistido a la marcha, en la que han participado unas 300 personas, según la Policía Municipal.

También estaban presentes concejales y representante de otros partidos como PSN o Izquierda-Ezkerra.

Antes de comenzar la marcha, Ainhoa Aznárez ha recordado a los periodistas su anuncio de que el Parlamento foral “sería un Parlamento abierto, que diera voz a todo el mundo”. “Y tal y como en el Parlamento van a entrar colectivos, pues yo también salgo”, ha señalado.

Ha explicado además que siempre ha estado en movimientos sociales y que todos los años participa en esta manifestación. “Y este año no iba a dejar de hacerlo”, ha comentado.

Madrid, también engalanada

La bandera arcoíris ondea desde hoy y por primera vez en la fachada del Ayuntamiento de Madrid, cuya alcaldesa, Manuela Carmena, se ha declarado “orgullosa” de representar a la capital de un país pionero en poner en marcha la conquista de los derechos de los homosexuales.

“Los españoles fuimos de los primeros en dar el gigantesco paso de reconocer, legalizar y admitir la existencia del matrimonio entre iguales, a la vez que la ley de adopción”, ha destacado la alcaldesa en el acto de izado de la bandera arcoíris.

Carmena, acompañada de miembros del Ayuntamiento, representantes políticos y numerosos activistas del colectivo LGTB, se ha mostrado orgullosa de ser la alcaldesa de una ciudad que dio un paso “tan importante” como el de acabar con “la injusticia y el dolor” de tantas personas.

Crimenes de odio

Según AI, “es necesario que los crímenes de odio, que se distinguen porque contienen un carácter discriminatorio, sean investigados para acabar con la impunidad existente”.

“Pocos países cuentan con legislación sobre delitos de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género. Los Estados deben proteger a todas las personas contra la discriminación”, ha asegurado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en una nota remitida a los medios de comunicación.

A pesar de que todavía queda mucho camino por recorrer, existen avances en la lucha contra la homofobia.”Son ya 19 países los que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre ellos algunos de los más recientes, como Uruguay, Irlanda y Reino Unido”, indica la organización.

La Policía dispersa la marcha del Orgullo en Estambul:

Bizkaiko Ekainaren 28 Koordinakundeak manifestaziora deitzen du, ekainaren 28an bilboko Moyua plazan, goizeko 12:30etan

Homo-Les-Trans-fobook, kontuz gurekin!!!

Beste behin manifestatzen ari gara Ekainaren 28 batean, garen bezalaxe erakusteko: geure penekin eta geure pozekin, baina gizartekide. Urte asko daramatzagu horrela eginez, etenaldirik gabe; eta urte horietan zehar gure aldarrikapen historikoetako batzuk lortuz joan gara. Hala eta guztiz ere, gaurko egoera kezkatzeko modukoa da oraindik, oraindik arautik kanpoko sexualitatea bizi dugunon kontrako erasoak ohikoak baitira: eraso fisikoak, psikologikoak edota erakundeen aldetikoak ere  bai.

Horregatik guztiagatik, erne jarraitu behar dugu; bestela, geure borrokarekin lortu dugun askatasun-espazioa galtzeko arrisku bizia dugu, espazio hori txikiagoa edo handiagoa izanik ere. Erne ez bagaude, ezin izango dugu espazio berririk eta askatasun handiagorik lortu.

Este año está siendo especialmente duro en cuanto a las agresiones de odio sufridas por  nosotras. Desde la Coordinadora 28J de Bizkaia queremos denunciar que hemos detectado un incremento radical en las agresiones en nuestro entorno, ante las cuales debemos dar una respuesta enérgica si queremos pararlas. Aunque es posible que el incremento detectado no se deba a que realmente estén ocurriendo ahora más agresiones, sino al hecho de que se están denunciando más que antes.

Especialmente dolorosas nos resultan aquellas agresiones dirigidas contra nosotras desde las instituciones que deberían protegernos; agresiones éstas que son legitimadas por las propias instituciones quienes aplican, por medio de normativas municipales, la heteronorma, llegando a mezclar inseguridad con cruising en un pleno municipal lleno de sexofobia. Hablamos, todas lo habréis ya adivinado, del Ayuntamiento de Bilbao, que en pleno del pasado marzo atacó las libertades sexuales de gays y lesbianas de Bilbao, haciendo uso además de la normativa de uso del espacio público aprobada hace unos años. En este Bilbao que algunos quieren presentar como gay-friendly, la policía puede detenernos y multarnos por expresar nuestra afectividad en público. Es por eso por lo que exigimos al Ayuntamiento de Bilbao la inmediata derogación de la actual  normativa de uso del espacio público.

Politikari batzuek euren homosexualitatea modu partidistan erabiltzen dute, pertsona solidario eta moderno itxura emateko, baina gero jokamolde xenofobo eta arrazista izaten dute. Batzuei, horrek nazka ematen digu. Euskal Autonomia Erkidegoan azkenaldian ezagutu ditugun bi kasuetan, protagonistak armairutik publikoki atera diren politikariak izan dira, eta armairutik irtetea sinpatia politikoak eragiteko erabiltzen dute. Batzuei, hori bitxia iruditzen zaigu. Norbaitek beldurra balu pertsona horiei zer diren esateko, agian homofobotzat hartuak izan litezkeelako, E28 Koordinakundetik ez dugu inolako beldurrik eta aurpegira esaten diegu; are gehiago irudi publikoa leundu nahian bere ezkontza ere erabiltzeko gauza izan den norbaiti.

Por supuesto, más graves aún  son las agresiones físicas que han sufrido en este último año gays, lesbianas y transexuales de nuestro entorno más cercano. En Getxo, en Deusto, en Santutxu… En tantos y tantos sitios: en la escuela, en el centro de trabajo, por la calle… Recibid la solidaridad de todas las que estamos aquí, recibid el apoyo de todas las que estamos aquí, y recibid el compromiso de todas las que aquí estamos de que vamos a responder a cada agresión con contundencia, porque no podemos permitirnos que se queden en el anonimato. Por ello, os pedimos que, si tenéis conocimiento de cualquier agresión, os pongáis en contacto con cualquiera de los grupos que formamos esta coordinadora para, entre todos, poder dar la respuesta oportuna.

Queremos manifestar que nuestros cuerpos, deseos y libertades son derechos. No queremos que nadie sea “Friendly” con nosotras. Queremos lo que nos pertenece. Los colectivos LGTBIQ hemos reivindicado y peleado mucho para llegar a donde estamos. Es necesario seguir reivindicando. Las actividades despolitizadas encaminadas al consumo y el Capital Rosa que representa el Bilbao Friendly Pride nos cosifica como atractivo turístico. Las libertades no se ganan a golpe de talonario. No somos producto de mercado. El 28J es y será en Bilbo una fecha de reivindicación social y de calle del Movimiento de Liberación Sexual. No a la mercantilización de las libertades y derechos sexuales

Gutako batzuek horretarako gaitasuna dutenei, gorroto-delituen kontrako lege eraginkorra egin dezatela exijitzen diegu, eta gorroto-delituen kontrako fiskaltza ere benetan eraginkorra izan dadila. Guk dakigula, fiskaltza horrek oraindik ez du ezer egin aurten jasandako erasoetako bakar batean ere. Era berean, neurri horiek jende guztiak erraz erabiltzeko modukoak izatea ere exijitzen diegu.

Eraso bakar bat ere ez erantzunik gabe! Bat ukituz gero, denok ukitzen gaituzte!

 

Homo-Les-Trans-fobook: kontuz gurekin!!!

 

COORDINADORA 28J de BIZKAIA/ BIZKAIKO E28 KOORDINAKUNDEA

Bizkaiko Ekainaren 28 Koordinakundeak manifestaziora deitzen du, ekainaren 28an bilboko Moyua plazan, goizeko 12:30etan

Homo-Les-Trans-fobook, kontuz gurekin!!!

Beste behin manifestatzen ari gara Ekainaren 28 batean, garen bezalaxe erakusteko: geure penekin eta geure pozekin, baina gizartekide. Urte asko daramatzagu horrela eginez, etenaldirik gabe; eta urte horietan zehar gure aldarrikapen historikoetako batzuk lortuz joan gara. Hala eta guztiz ere, gaurko egoera kezkatzeko modukoa da oraindik, oraindik arautik kanpoko sexualitatea bizi dugunon kontrako erasoak ohikoak baitira: eraso fisikoak, psikologikoak edota erakundeen aldetikoak ere  bai.

Horregatik guztiagatik, erne jarraitu behar dugu; bestela, geure borrokarekin lortu dugun askatasun-espazioa galtzeko arrisku bizia dugu, espazio hori txikiagoa edo handiagoa izanik ere. Erne ez bagaude, ezin izango dugu espazio berririk eta askatasun handiagorik lortu.

Este año está siendo especialmente duro en cuanto a las agresiones de odio sufridas por  nosotras. Desde la Coordinadora 28J de Bizkaia queremos denunciar que hemos detectado un incremento radical en las agresiones en nuestro entorno, ante las cuales debemos dar una respuesta enérgica si queremos pararlas. Aunque es posible que el incremento detectado no se deba a que realmente estén ocurriendo ahora más agresiones, sino al hecho de que se están denunciando más que antes.

Especialmente dolorosas nos resultan aquellas agresiones dirigidas contra nosotras desde las instituciones que deberían protegernos; agresiones éstas que son legitimadas por las propias instituciones quienes aplican, por medio de normativas municipales, la heteronorma, llegando a mezclar inseguridad con cruising en un pleno municipal lleno de sexofobia. Hablamos, todas lo habréis ya adivinado, del Ayuntamiento de Bilbao, que en pleno del pasado marzo atacó las libertades sexuales de gays y lesbianas de Bilbao, haciendo uso además de la normativa de uso del espacio público aprobada hace unos años. En este Bilbao que algunos quieren presentar como gay-friendly, la policía puede detenernos y multarnos por expresar nuestra afectividad en público. Es por eso por lo que exigimos al Ayuntamiento de Bilbao la inmediata derogación de la actual  normativa de uso del espacio público.

Politikari batzuek euren homosexualitatea modu partidistan erabiltzen dute, pertsona solidario eta moderno itxura emateko, baina gero jokamolde xenofobo eta arrazista izaten dute. Batzuei, horrek nazka ematen digu. Euskal Autonomia Erkidegoan azkenaldian ezagutu ditugun bi kasuetan, protagonistak armairutik publikoki atera diren politikariak izan dira, eta armairutik irtetea sinpatia politikoak eragiteko erabiltzen dute. Batzuei, hori bitxia iruditzen zaigu. Norbaitek beldurra balu pertsona horiei zer diren esateko, agian homofobotzat hartuak izan litezkeelako, E28 Koordinakundetik ez dugu inolako beldurrik eta aurpegira esaten diegu; are gehiago irudi publikoa leundu nahian bere ezkontza ere erabiltzeko gauza izan den norbaiti.

Por supuesto, más graves aún  son las agresiones físicas que han sufrido en este último año gays, lesbianas y transexuales de nuestro entorno más cercano. En Getxo, en Deusto, en Santutxu… En tantos y tantos sitios: en la escuela, en el centro de trabajo, por la calle… Recibid la solidaridad de todas las que estamos aquí, recibid el apoyo de todas las que estamos aquí, y recibid el compromiso de todas las que aquí estamos de que vamos a responder a cada agresión con contundencia, porque no podemos permitirnos que se queden en el anonimato. Por ello, os pedimos que, si tenéis conocimiento de cualquier agresión, os pongáis en contacto con cualquiera de los grupos que formamos esta coordinadora para, entre todos, poder dar la respuesta oportuna.

Queremos manifestar que nuestros cuerpos, deseos y libertades son derechos. No queremos que nadie sea “Friendly” con nosotras. Queremos lo que nos pertenece. Los colectivos LGTBIQ hemos reivindicado y peleado mucho para llegar a donde estamos. Es necesario seguir reivindicando. Las actividades despolitizadas encaminadas al consumo y el Capital Rosa que representa el Bilbao Friendly Pride nos cosifica como atractivo turístico. Las libertades no se ganan a golpe de talonario. No somos producto de mercado. El 28J es y será en Bilbo una fecha de reivindicación social y de calle del Movimiento de Liberación Sexual. No a la mercantilización de las libertades y derechos sexuales

Gutako batzuek horretarako gaitasuna dutenei, gorroto-delituen kontrako lege eraginkorra egin dezatela exijitzen diegu, eta gorroto-delituen kontrako fiskaltza ere benetan eraginkorra izan dadila. Guk dakigula, fiskaltza horrek oraindik ez du ezer egin aurten jasandako erasoetako bakar batean ere. Era berean, neurri horiek jende guztiak erraz erabiltzeko modukoak izatea ere exijitzen diegu.

Eraso bakar bat ere ez erantzunik gabe! Bat ukituz gero, denok ukitzen gaituzte!

 

Homo-Les-Trans-fobook: kontuz gurekin!!!

 

COORDINADORA 28J de BIZKAIA/ BIZKAIKO E28 KOORDINAKUNDEA

Cifuentes se suma al izado de banderas gais en las instituciones

La sede del Gobierno regional en la Puerta del Sol ha amanecido con la bandera arcoíris en el balcón principal

Fachada del Gobierno regional en la Puerta del Sol

Fachada del Gobierno regional en la Puerta del Sol / KIKE PARA

La nueva presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes (PP), se ha sumado desde esta mañana a la corriente de colocar una bandera gay en los edificios de las Administraciones públicas. La titular del Ejecutivo regional lo ha anunciado a través de su cuenta personal de Twitter y ha puesto una fotografía de cómo ha amanecido el balcón principal de la sede de la Puerta del Sol. Esta es la primera vez que la institución autonómica luce la bandera arcoíris.

Algunos Ayuntamientos de la región se han sumado a esta celebración del Día del Orgullo Gay, que se conmemora hoy. La presidenta ha recibido numerosos comentarios en su cuenta de Twitter, en la que la felicitaban por el gesto: “Gracias por devolvernos la ilusión con otra forma de gobernar”, “no es cuestión de justicia y un gesto que la honra como política”. También hay algunos que se muestran contrarios al apoyo al colectivo de Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales (LGTB): “Y usted cree que esto es lo que quieren la mayoría de los madrileños?”.

Las diputadas de la Asamblea de Madrid Beatriz Gimeno y Lorena Ruiz presentaron el pasado viernes 26 una proposición en el registro de la Cámara en la que pedían que la bandera del arcoíris ondeara también en el edificio, en Vallecas, según ha pubilcado en su cuenta de Twitter el portavoz de Podemos, José Manuel López.

Está previsto que a mediodía de hoy la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, coloque la bandera gay en la sede del Ayuntamiento, en la plaza de Cibeles.