‘Las personas transexuales no piden que se les atiendan porque sufran una patología o un trastorno, sino por los obstáculos sociales que encuentran ‘
Hoy es un gran día para el colectivo transexual en Euskadi. El director del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, José Luis Madrazo, junto a los miembros del servicio de información, atención y asesoramiento a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales del Gobierno vasco, Berdindu, Sarai Montes y Ares Pineiro, ha presentado en rueda de prensa en Bilbao el decreto aprobado ayer que proporciona un documento provisional a los personas trans hasta que se produzca la rectificación de su sexo en el Registro Civil para que puedan ser tratadas de acuerdo a la identidad de género que han elegido libremente. La Comunidad Autónoma Vasca será la primera en proporcionar este carnet propio e individual a las personas transexuales. Del mismo modo, el colectivo trans inmigrante podrá valerse de este decreto para obtener este documento hasta producirse el cambio registral en su país de origen.
“Las personas transexuales no piden que se les atiendan porque sufran una patología o un trastorno, sino por los obstáculos sociales que encuentran en el libre desarrollo de sus derechos más fundamentales”, ha asegurado Madrazo. La Ley 3/2007 de 15 marzo permitió el cambio de la asignación registral de sexo y del nombre propio, previo cumplimiento de una serie de requisitos, como el hecho de llevar dos años recibiendo tratamiento hormonal. Sin embargo, como ha indicado Sarai Montes, existía “un limbo legal” desde que se solicitaba el cambio de género hasta que esa modificación del Registro Civil se llevaba a cabo. “Ha sido una labor titánica, para el colectivo transexual es un logro como haber subido a la punta del Everest“, ha afirmado Montes, emocionada.
Madrazo ha asegurado que “de esta manera, esta documentación transitoria permitirá a todas las personas trans del País Vasco poder ser tratadas en función del sexo al que sienten que pertenecen” por los poderes públicos hasta que se realice el cambio en el Documento Nacional de Identidad.
Por lo tanto, en el ámbito sanitario y educativo, las personas que porten esta documentación tendrán derecho a ser tratadas conforme a su identidad de género libremente determinada, a ser identificadas por el nombre que elijan y la adecuación de su documentación administrativa en estos centros.
Ares Piñeiro ha finalizado la rueda de prensa asegurando que “es un día especial para el colectivo trans” y esperando que dejen de sufrir “tanta discriminación”. El miembro de Berdindu se ha mostrado harto de la cantidad de explicaciones que tiene que dar una persona transexual en su día a día. “Si vas al gimnasio, explicaciones, si vas al banco, explicaciones, si hay un control de la Ertzaina, explicaciones…es un día muy importante para este colectivo”, ha concluido.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-23 15:50:422015-12-26 15:52:21Los transexuales en Euskadi podrán tener documentación provisional antes del cambio en el Registro
Yolanda Garcia eta Marla Gutierrez Mexikoko dokumentalgileak, Bilbon. MARISOL RAMIREZ / ARGAZKI PRESS
K‘inal Antzetik erakundeak sortu du Esas, ellas, nosotras dokumentala (Horiek, haiek, gu). Chiapasko (Mexiko) emakume indigenekin lan egiten duten emakume mexikar lesbianen inguruko lana da. Marla Gutierrez (Mexiko Hiria, 1974) da egileetako bat, eta Euskal Herrian izan da dokumentala erakusten.
Dokumentala lesbianen memoria historikoa berreskuratzeko ariketa bat da, Chiapasko emakume lesbianek egina; kolektiboak 1980ko hamarkadatik egindako erresistentzia jaso du. Nolakoa izan da etengabeko borroka hori?
Dokumentalarekin, memoria historikoaren bidez, emakumeek mugimendu sozialetan izan duten parte hartzea erakutsi nahi izan dugu. 1980ko hamarkadan San Cristobal de las Casasen [Chiapas] bizi ziren emakume lesbianak egiten ari zirena jaso nahi genuen: sindikalismoan, emakume indigenen borrokan eta abortuaren despenalizazioan.
Chiapasko emakume lesbianak erresistentzia borroka guztietan egon dira: nekazari indigenen mugimenduan, emakumeen aurkako indarkeriaren kontrakoan, zapatista zibilean… Mugimendu horietan desagertu diren emakume lesbianen egiazko erregistrorik ez dagoela diozue.
Erresistentzia mugimenduetan beti egin da ikusezin emakume lesbianen parte hartzea. Dokumentalak ikusarazi nahi du emakume lesbianak borroka horietan guztietan egon direla. Badaude emakume desagertuen estatistikak, baina emakume moduan soilik izendatzen dituzte. Ez da aipatzen desagertuen artean emakume lesbianak daudenik. Emakume lesbianak ikusezin egin dituzte. Emakume desagertuen estatistikak daude, eta kito, lesbianak zehaztu gabe.
Beharrezkoa da emakume horiek lesbianak direla esatea?
Hain zuzen.
Lesbiana izatea jarrera politikoa da, beraz?
Bai.
«Emakume lesbianak ikaragarriak gara». Dokumentaleko hitzak dira. Hori ozenki aldarrikatzea garrantzitsua dela uste duzu, ezta?
Esaera bat da, hau esatea bezala: «Ez dira gelditzen, borrokalariak dira, indar handia dute, etengabe ari dira gauzak aldarrikatzen».
Emakume «eroak» zaretela diozue. Pixka bat eroa izatea ezinbestekoa da nahi dena lortzeko?
Eroa, markatutako bideari ez jarraitzearen zentzuan. Hau da, heteronormatibitatearen bidetik atera, konbentzioei ihes egin, eta txikitatik egin behar duzula uste duten hori ez egin. Horrekin guztiarekin apurtu, eta zu zeu izaten saiatzea da gakoa.
Baina dokumentalean emakume batek dio lesbianak ez direla ausartzen hala direla esatera. Beldurra eta segurtasunik eza dira horretarako arrazoiak.
Oraindik bazterkeria eta indarkeria handia dago. Mexiko Hirian bakarrik da posible gay eta lesbianak eskutik helduta egotea leku publikoetan, eta horregatik kartzelatuak ez izatea. Chiapasen eta halako estatuetan gaia lantzea falta da oraindik, gay eta lesbianek kalean libreki pasea dezaten.
Filma Chiapasko emakume lesbianek egin duzue. Ez duzue beldurrik izan horretarako?
Bai, beti dago beldur hori. Baina une koiunturala da kalera ateratzeko, ikusezintasuna amaitzeko eta bakoitza den modukoa izateko. Uste dut gizarteak aldatzen ari direla, eta bada garaia nor zaren, zein maite duzun eta zer gustatzen zaizun esateko. Eta baita askatasunik handienarekin egiteko ere.
Ba al dago alderik Euskal Herriko lesbianen borrokaren eta Chiapaskoenaren artean?
Uste dugu paralelismo asko daudela. Euskal Herriko emakume lesbianen kolektiboekin izan gara, eta, gure iritziz, garrantzitsua da memoria historikoa berreskuratzea. Euskal Herrian ere gogoeta asko falta da, eta aurrez egindakoa sistematizatzea. Espazio batzuk irabazi badira, aurretik emakume batzuk eskubide horien alde borrokan aritu zirelako irabazi dira. Uste dugu hori gogoratzeak beste ikuspegi bat ematen duela. Egungo gazte lesbianak eta gayak beste espazio batzuetan daude: ziberespazioan, nork bere burua nola irudikatu lantzen…
Ezberdintasunak baino gehiago dira paralelismo horiek?
Europan edo AEBetan, transgeneroaz eta halako gaiez ari dira hitz egiten. Mexikon, beste gauza batzuk aldarrikatzen ari gara: besteak beste, kalean eskutik helduta ibiltzea ekintza moralgabea ez izatea nahi dugu; eta komunitate indigenetan, lesbianak ikusaraztea, haiek onartuak izatea eta lesbiana izateagatik komunitatetik ez kanporatzea eskatzen dugu.
Nola ikusten duzu etorkizuna?
Gutxiengoa izango gara gero ere. Garrantzitsua da hausnarketarako espazioak eraikitzea; baina, aldaketa gauzatu dadin, gizarteko eragile guztiek aldatu behar dute.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-23 01:03:372015-12-23 01:03:37«Emakume lesbianak ikusezin egin dituzte»
Activistas por el matrimonio igualitario este domingo en Liubliana. / DARKO BANDIC (AP)
Los eslovenos han rechazado este domingo en referéndum los matrimonios entre personas del mismo sexo. Con un 63,36% de los votos ha ganado el no a la ley que concede igualdad de derechos a las parejas del mismo sexo, incluídos el matrimonio y la adopción. La norma, que llevaba bloqueada desde su aprobación en marzo, ya no entrará en vigor. En el referéndum participaron un 35,5% del electorado.
El pequeño país balcánico, de dos millones de habitantes, se había convertido en en el primer país de Europa del Este y del antiguo bloque comunista en aprobar las bodas y la adopción para las parejas del mismo sexo. Pero ha ganado el no al matrimonio igualitario y la campaña de las organizaciones ultraconservadoras y católicas que desde el principio se opusieron a la norma. Encabezadas por la coalición de entidades Za Otroke gre! [¡Por los niños!], que han contado con el apoyo del Partido Democrático de Eslovenia (centroderecha), en la oposición y de la iglesia católica, han logrado bloquear la normativa definitivamente.
“El resultado es claro”, ha declarado Ljudmila Novak, del partido conservador Nova Slovenija. “Eso nos permite proteger los derechos de los niños. Estamos de acuerdo en definir los derechos de los homosexuales siempre que se preserve la familia como el entorno esencial de los niños”, ha dicho tras conocer el resultado del referéndum, informa France Presse.
“Ha triunfado un miedo que se ha creado artificialmente”, lamentó por su parte la alta representante en el Ministerio de Familia, Trabajo y Asuntos Sociales, Martina Vuk. “El resultado es una muestra de que los derechos humanos no valen todavía para todos en Eslovenia”, ha apostillado. La ley marca en Eslovenia que el Parlamento debe esperar al menos un año para aprobar una nueva legislación sobre el matrimonio igualitario.
En 2012, los eslovenos ya rechazaron en referéndum los matrimonios gais. En la Unión Europea, el matrimonio igualitario está permitido o en fase de aprobación en 13 países, en todos mediante la vía parlamentaria excepto en Irlanda que la adoptó mediante un referéndum.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-21 15:25:262015-12-26 15:28:23Eslovenia rechaza en referéndum el matrimonio homosexual
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-21 15:23:502015-12-26 15:25:07El rechazo al matrimonio homosexual gana el referéndum en Eslovenia
Los partidarios del «no» al matrimonio homosexual se impusieron ayer en el referéndum celebrado en Eslovenia sobre la anulación de la ley que en marzo concedió ese derecho a las parejas del mismo sexo.
La Comisión electoral informó de que, con el 9% de los votos escrutados, el «no» ha recibido el 63,02 % de los apoyos frente al 36,98 % del «sí», un dato que, unido al de la participación, supone la anulación de la ley. Además de una mayoría de votos, para anular la ley era preciso que votaran contra ella al menos un 20 % de los aproximadamente 1.700.000 eslovenos con derecho a voto, es decir unas 340.000 personas.
Aunque la participación en la consulta fue baja, apenas el 35 % de los electores, el número total de votos opuestos al matrimonio homosexual ha superado ese mínimo. La pregunta a la que respondían los eslovenos era: «¿Está usted a favor de que entre en vigor la ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia que el Parlamento aprobó el 3 de marzo de 2015?». La ley igualaba completamente los de rechos de las parejas homo sexuales con los de las heterosexuales, incluyendo la adopción y el matrimonio.
Tras aprobarse la norma, asociaciones conservadoras y católicas reunieron en un tiempo récor d las 40.000 firmas necesarias para convocar una consulta, posibilidad que rechazó el Parlamento argumentando que ese referendo sería homófobo y podría llevar a la discriminación por cuestiones orientación sexual. Posteriormente, el Tribunal Constitucional anuló esa resolución del Parlamento y abrió la puerta a la celebración de la consulta.
La reforma convirtió a Eslovenia en el primer país de Europa del Este en igualar los derechos de homosexuales y heterosexuales. Ahora se convertirá en uno de los primeros países que aprueba una ley de igualdad de derechos para luego revocarla.
Los opositores al matrimonio homosexual están apoyados por la Iglesia católica croata y por el papa Francisco e insisten en que solo buscan «la protección de la familia».
MAYORÍA SOCIAL
Estudios sociológicos indican que la mayoría de los eslovenos aprueban el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero se preveía que hubiera más participación entre quienes se oponen.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-21 14:11:362015-12-22 14:13:29El rechazo al matrimonio homosexual gana el referéndum en Eslovenia
Una mujer vota en un colegio electoral en un referéndum sobre el derecho a casarse y adoptar niños de parejas del mismo sexo, en Sora, Eslovenia. REUTERS/Srdjan Zivulovic
ZAGREB.- Los eslovenos han rechazado este domingo en referéndum la ley aprobada el pasado marzo por el Parlamento y que concedía a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales, incluido el matrimonio y la adopción de niños.
Un 63,36 por ciento de quienes han acudido a votar han rechazado esa norma, frente al 36,64 que le ha dado su apoyo, en una consulta en la que la participación ha sido del 36 por ciento del censo.
Además de una mayoría de votos, para anular la ley era preciso que votaran contra ella al menos un 20 por ciento de los aproximadamente 1.700.000 eslovenos con derecho a voto, es decir unas 340.000 personas.
Finalmente, las aproximadamente 390.000 personas que se han opuesto a la igualdad de derechos han bastado para anular la norma.
“¿Está usted a favor de que entre en vigor la ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia que el Parlamento aprobó el 3 de marzo de 2015?” era el texto de la consulta, convocada por una plataforma católica movilizada bajo el nombre “Se trata de los niños”.
“El resultado es un triunfo para todos nuestros niños”, comentó Ales Primc, uno de los representantes de esa iniciativa.
“La gente no quiere permitir que sean derribados los valores que para la mayoría son sagrados, como la familia, la paternidad y la maternidad”, alegó por su parte France Cukjati, del principal partido de la oposición, el conservador SDS.
Martina Vuk, ministra del Trabajo, del centrista y gubernamental SMC, opinó que “ha triunfado un gran miedo creado artificialmente” y lamentó que el resultado “muestra quelos derechos humanos en Eslovenia no valen todavía para todos“.
Desde Izquierda Unida, una formación también opositora pero que impulsó la reforma legal, se aseguró que se seguirá insistiendo en la equiparación de derechos y que una ley en este sentido entrará en vigor antes o después.
Una familia vota en un colegio electoral en un referéndum sobre el derecho a casarse y adoptar niños de parejas del mismo sexo, en Sora, Eslovenia 20 de diciembre de 2015. REUTERS/Srdjan Zivulovic
La norma fue aprobada en marzo gracias a la mayoría de centro-izquierda que gobierna el país y se encontró inmediatamente con la oposición de los sectores conservadores y católicos del país.
Esos grupos reunieron en un tiempo récord las 40.000 firmas necesarias para convocar una consulta, una posibilidad que rechazó el Parlamento argumentando que ese referendo sería homófobo y podría llevar a la discriminación por cuestiones orientación sexual.
El pasado octubre, el Tribunal Constitucional anuló esa resolución del Parlamento y abrió la puerta a la celebración de la consulta.
Según la ley eslovena, el Parlamento tendrá que esperar al menos un año para aprobar una nueva legislación en la materia, por lo que mientras tanto seguirá en vigor la actual norma en materia de familia, adoptada hace 35 años.
Aunque los estudios sociológicos indican que la mayoría de los eslovenos aprueban el matrimonio homosexual, los sondeos habían previsto ya que hubiera más participación entre quienes se oponen.
La ley de marzo convirtió a Eslovenia en el primer país de Europa del Este y el primero del antiguo bloque comunista en igualar los derechos de homosexuales y heterosexuales.
Con esta anulación, el país es ahora uno de los primeros en aprobar una ley de igualdad de derechos de los homosexuales para luego revocarla. No es la primera vez que una consulta popular contradice una ley de equiparación de derechos.
En 2012, un referendo parecido echó por tierra la Ley de la Familia, que permitía el registro de las parejas del mismo sexo para poder tener derechos en cuanto a la herencia y otras cuestiones administrativas y abría la posibilidad a los homosexuales de adoptara al hijo de su pareja.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-20 15:29:052015-12-26 15:34:26El ‘no’ al matrimonio homosexual gana en el referéndum celebrado en Eslovenia
Una pareja se besa durante una manifestación por los derechos de los homosexuales en Liubliana, en 2012. / SRDJAN ZIVULOVIC (REUTERS)
Eslovenia celebra este domingo un referéndum sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. La consulta, vinculante, determinará si se anula la ley que en marzo equiparó los derechos de las parejas homosexuales y las heterosexuales, incluidos el matrimonio y la adopción. La normativa ha estado bloqueada desde marzo por las distintas iniciativas que han tratado de derogarla. La última culmina mañana después de que organizaciones ultraconservadoras presentaran más de 80.000 firmas para someter la ley a referéndum —el doble de lo que estipula la ley—.
Con la reforma de su ley de matrimonio y familia, Eslovenia se convirtió en marzo en el primer país de Europa del Este y del antiguo bloque comunista en aprobar las bodas y la adopción para las parejas del mismo sexo, apunta Juris Lavrikovs, de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA). Un avance histórico para los derechos civiles al que en junio se sumó la aprobación en referéndum de las bodas gais en Irlanda. Eslovenia, un pequeño país de dos millones de habitantes y tradición católica, ya fue el primero de los miembros de la de la antigua Yugoslavia en despenalizar la homosexualidad, en 1977.
Desde que se abrieron los centros de votación hasta las 20h de la tarde del domingo, los eslovenos deben responder a la pregunta: “¿Está usted a favor de la entrada en vigor de la ley ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia, que el Parlamento aprobó el 3 de marzo de 2015?”. Para ser anulada se necesita una una mayoría simple del ‘no’ y que en el referéndum participe al menos el 20% de los más de 1,7 millones de electores.
Los sondeos apuntan a un resultado muy igualado. Una encuesta reciente del diario Delo indica una pequeña ventaja del ‘no’ frente al ‘sí’: 47% frente a 45%. En 2012, los eslovenos ya rechazaron en referéndum los matrimonios gais.
La reforma que permite a las parejas homosexuales casarse y adoptar ha tenido la férrea oposición de las organizaciones conservadoras, encabezadas por la coalición de entidades Za Otroke gre! [¡Por los niños!], que han contado con el apoyo del Partido Democrático de Eslovenia (centroderecha), en la oposición y de la iglesia católica en su campaña contra la ley. Argumentan que la nueva ley vulnera los derechos de la familia tradicional y de los niños. Las organizaciones ultraconservadoras ya solicitaron someter la medida a referéndum en mazo, aunque el Parlamento lo rechazó con el argumento de que la medida protege los derechos fundamentales. Acudieron entonces al Tribunal Constitucional que ordenó que se celebrase el referéndum solicitado.
Los derechos de las personas homosexuales en el mundo
La Iglesia católica —con mucho poder en un país de importante tradición como es Eslovenia— se ha mantenido algo apartada en las últimas semanas de la campaña que pide el ‘no’, acosada por un escándalo en la financiación de una de sus diócesis.
Mientras el Gobierno del centrista Miro Cerar aprobó en Eslovenia el matrimonio igualitario, otros países de la región han modificado sus legislaciones precisamente para tratar de evitar que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos, apunta Lavrikovs de ILGA. Así ha ocurrido en los últimos tiempos en Eslovaquia y Croacia, donde se ha definido el matrimonio como la unión entre hombre y mujer, una senda que también han recorrido Hungría, Polonia o Lituania. Por eso, dice, el resultado de Eslovenia sería importante no solo para ese país, también para toda la región.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-20 12:33:382015-12-20 12:33:38Eslovenia vota en referéndum la aprobación de los matrimonios gais
La transexualidad, en cambio, ‘sólo’ se considera una enfermedad
C:\Users\Mendia_2\Pictures\20151011
Se sienta delicadamente, cruza las piernas y apoya las dos manos sobre una rodilla. Su mirada es escurridiza. Su voz, casi inaudible, parece haber quedado atrapada en algún punto de la garganta, por miedo a salir y ser descubierta. Se llama Veda. Antes, Ali.
Tiene la barbilla afilada, una nuez prominente y los labios pintados. Su mayor miedo es que su hermano le mate una noche mientras duerme. “Es duro para mi familia tener un hijo con apariencia de chica”, se excusa. Veda empezó a maquillarse y a pintarse las uñas siendo todavía un niño. Cuando alcanzó la adolescencia y sus maneras afeminadas se acentuaron, su familia empezó a humillarlo y a maltratarlo violentamente. “Me gustaría ir por la calle vestido de chica, pero temo que me insulten. Una vez la policía me arrestó por escándalo público por ir vestido con ropa ajustada. En comisaría los agentes me propusieron sexo. Lloré tanto que al final me dejaron marchar”.
Rechazo social
Su caso no es aislado. En el Irán de los ayatolás, ser homosexual o travestido es un crimen. Las familias les rechazan, la sociedad les repudia y la justicia les condena. “Yo no soy homosexual, soy transexual, quiero cambiarme el sexo, no me gusta mi cuerpo, siento vergüenza al desnudarme ante un hombre porque me siento mujer”, se defiende, insistente.
Y la diferencia en la República Islámica no es menor. Mientras que la homosexualidad es delito y la sodomía está penada con la muerte, a los transexuales se les considera seres defectuosos al nacer que deben recibir tratamiento para corregir su perturbación. Ello, por el edicto religioso que, en 1980, emitió el ayatolá Jomeini legalizando las operaciones de cambio de sexo. Una excepción en el mundo islámico.
Pero lo que puede parecer un derecho avanzado en el ultraconservador Irán es, en realidad, la salida desesperada a la que se ven empujados muchos hombres y mujeres gays o con conflictos de identidad sexual que no pueden soportar la presión social y acoso policial a los que son sometidos continuamente.
La única pareja que ha tenido Veda a sus 18 años, un hombre, le dijo que sólo si se operaba se casaría con él. “Siempre he tenido la esperanza de que alguien me acepte tal como soy, pero en este país para la gente como yo sólo hay dos opciones: cirugía o muerte. Pienso muchas veces en suicidarme porque sé que nadie me querrá jamás con mi aspecto actual”.
Junto a Veda, Samin escucha taciturno el relato de su amigo, que bien podría ser el suyo propio. Ha empezado un tratamiento hormonal para aumentar el tamaño de sus senos y desde hace meses está en lista de espera para cambiarse el sexo. La determinación de operarse, igual que en el caso de Veda, emana de la convicción de estar en el lugar equivocado con el cuerpo equivocado. “Los homosexuales también tienen derecho a la vida. Tengo amigos gays. Ellos no lo han elegido. Son seres humanos y merecen respeto. En mi caso, estoy seguro de que quiero operarme porque vivir en este cuerpo es una tortura”.
Cirugía con la aprobación de la familia
Un día la policía le detuvo en la calle. Iba vestido con ropa de mujer, maquillado, con el pelo largo. “Me metieron en una furgoneta y me dijeron que dónde iba así vestido. ¡Esto es Irán, no estamos en Europa!, me gritaron. Lloré mucho. Me defendí explicando que era transexual y me dijeron que no sabían qué era eso. Acto seguido empezaron a raparme el pelo. En aquel momento sentí que mi vida había terminado”.
Desde su clínica en el acomodado barrio de Mirdamad, al norte de Teherán, el doctor Bahram Mir Jalali, de 75 años, atiende cada martes y jueves a jóvenes llegados de todo Irán decididos a operarse. Formado en París, este veterano cirujano ha realizado más de 2.000 operaciones de cambio de sexo en 20 años. Todos sus pacientes deben visitar a un sexólogo y a un psicólogo que certifiquen su perturbación. Las familias también tienen que dar su aprobación y, finalmente, un juez, que suele ser un mulá, por ser experto en jurisprudencia islámica, debe certificar la indicación de reasignar a ese paciente un nuevo sexo que corrija su “desviación”.
La consulta de Mir Jalali recibe también pacientes del extranjero llegados de EEUU, este de Europa y países árabes. Su reputación es conocida fuera de las fronteras persas. “En Irán, los homosexuales son ilegales de acuerdo con la ley islámica que rige el país. Esto no debería ser así, porque muchos gays buscan en la cirugía una solución a su falta de derechos. Además, hay mucha confusión en la sociedad sobre la diferencia entre homosexualidad y transexualidad. En la Universidad de Medicina no podemos hablar abiertamente sobre sexualidad. Muchos profesores hemos pedido a las autoridades políticas que los medios informativos aclaren la diferencia entre los dos conceptos, pero no es posible, la homosexualidad es tabú”, explica Mir Jalali a EL MUNDO.
Confusión entre gays y transexuales
¿Cómo distingue entonces a los pacientes gays de los verdaderos transexuales? “Cuando un joven viene a la consulta le explico que la operación es muy peligrosa, de alto riesgo. Que después de operarse su vida no será fácil. Le asusto. El verdadero transexual se queda. Los gays salen corriendo”.
Pero la explicación del doctor no es exacta. Existe un 30% de casos de suicidio entre los pacientes operados. Una de las principales causas es que, tras la intervención, el rechazo social es aun mayor y las secuelas psicológicas, enormes. Rostros masculinos con velo islámico, maquillados en exceso y con un sexo nuevo construido en la mesa de operaciones no proporcionan la mejor de las apariencias para ser aceptado en la sociedad iraní.
A todo ello, la enorme preocupación por el qué dirán aumenta el calvario de las familias, que se ceban con sus vástagos que caminan sobre tacones con andares resueltos y ahogan el llanto en la cama, donde pasan semanas enteras sin nada que hacer. Tras la operación, muchos de estos jóvenes huyen de casa y terminan viviendo en pisos compartidos con otros transexuales, prostituyéndose como única vía de ingresos.
Sadaf yace tumbada en su pequeño catre en una habitación lúgubre, protegida de las miradas ajenas detrás de tupidas cortinas azules. El aire es espeso aquí dentro. Apenas puede moverse. Hace tan sólo 10 días que el doctor Jalali le ha reconstruido un sexo femenino. Recuerda que cuando tenía seis años descubrió que tenía una tendencia sexual diferente. “Cuando iba a la piscina me fijaba sólo en hombres, no en mujeres”. Le pregunto si eso es suficiente para considerarse transexual, dado que quizá es gay. Me responde que si fuera gay iría con muchos hombres, pero ella “no es de esos”. Cuenta que tuvo una pareja estable con quien convivió durante siete años, pero empezó a pegarle y se separó. “Pero, a ver, ¿qué es ser gay?”, suelta de súbito. Tras escuchar la explicación, responde rotundamente que no: “En la cama yo quiero ser dócil”, pues eso significa, dice, “ser mujer”. Además, remacha, “odio a los gays. Es asqueroso”.
Su homofobia pone de manifiesto la necesidad de distanciarse de lo que ni la ley ni la sociedad toleran. Sadaf procede de una familia pobre, tradicional y religiosa del interior de Irán. Cuando les visita, se despoja de sus rizos artificiales, del kilo de maquillaje y del hijab.
Pero en Teherán, Sadaf es mujer. Tuvo que serlo, porque de otro modo, malvivía en los márgenes de la ilegalidad. Ahora malvive igual, pero legalmente.
Llego a esta conclusión después de mucho preguntar por la verdadera razón que la ha llevado a estar postrada en la cama, con necesidad de fármacos que no tiene. “Hoy he ido a los servicios sociales a buscar medicamentos pero me han dicho que no hay presupuesto, que vuelva en un mes”. No puede acceder al tratamiento médico que precisa, pero tiene algo mucho mejor: el certificado del gobierno que acredita su nuevo género. Lo saca del bolso y lo muestra orgullosa. “Durante toda mi vida me han acosado por la calle, me ha detenido y en la cárcel me han violado. Me han insultado y rechazado. Pero ahora tengo un documento que dice que soy mujer”.
Antes de la operación, Sadaf acudió a la autoridad municipal para solicitar un documento que le permitiera temporalmente vestirse como mujer. Es un trámite burocrático necesario para aquellos hombres y mujeres que desean comportarse en público como lo suele hacer el género opuesto. Durante la sesión, la secretaria judicial que firmó el permiso la echó de la sala tras preguntarle qué tipo de persona era, hombre o mujer. Desde ese día, Sadaf reza para que la funcionaria tenga un hijo como ella.
“No sabes lo que es vivir así. Sintiendo que nadie te acepta. Estoy presa en mi casa, en la calle todo el mundo me insulta. Sólo salgo a medianoche para trabajar”. De pronto, estalla a llorar. Reza la abraza. Como ella, a él también le gusta vestirse de mujer y maquillarse. Pero él tiene claro que no se operará, porque no quiere renunciar al placer sexual que siente cuando está con otros hombres. Y es quetras la operación, Sadaf ha perdido la capacidad para disfrutar del sexo. “El doctor me lo advirtió, pero me da igual. Si mi pareja me acepta, ya estoy contenta”.
La falta de placer sexual tras el posoperatorio sume a muchos hombres intervenidos quirúrgicamente en profundas depresiones. El doctor Jalili reconoce que es la causa de muchos suicidios e insiste en que el mayor problema que existe en Irán es que «mientras que fuera de este país se puede hablar libremente de estos temas, aquí está prohibido».
Las páginas de Internet sobre sexualidad están censuradas. Por eso no resulta extraño que muchos de los jóvenes que quieren operarse no sean capaces de explicar con precisión la diferencia entre homosexualidad y transexualidad.
¿Te operarías si vivieras fuera de Irán? “No, claro que no. Pero aquí resulta necesario porque de otro modo no tenemos derecho a la vida”, responde Veda.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-20 12:21:552015-12-20 12:21:55Gays en Irán: cirugía o muerte
La entidad recuerda que “Lituania es el único país del Consejo de Europa que no tiene un procedimiento para la reasignación de género”
Oskaras, un chico transexual, cuenta a eldiario.es su experiencia como participante del vídeo: “Las reacciones habituales hacia nosotros son el odio, las burlas y la intolerancia”
Oskaras, de 18 años, conocía los riesgos pero decidió ponerse frente a una cámara para decir que es transexual. Vive en Lituania, el país de la UE más restrictivo con las personas transexuales, en el que no se les brinda ningún procedimiento para cambiar de manera oficial su género ni para someterse a tratamientos hormonales ni de cambio de sexo, en el caso que decidan hacerlo. “Tal vez me convierta en un animal de feria para la gente después de este vídeo”, decía en la campaña en vídeo #TRANS_LT, de la mayor asociación LGTB del país, LGL.
Su aparición en la campaña –la primera en vídeo en la que varias personas transexuales hablan de su experiencia como tales en Lituania– por suerte, no le ha convertido en ningún mono de feria. “Mi vida ha cambiado en cierta forma, aunque ahora más gente conoce mi ‘yo real”, admite en una conversación con eldiario.es. Antes, solo lo sabían cuatro personas de su familia y entorno más cercano, pero la exposición pública no le ha ocasionado ninguna situación incómoda. Al menos, no más allá de las habituales.
En el vídeo, en el que participa junto a otro chico transexual (Jurate) y una chica trans (Zenia), Oskaras habla de lo incómodo que es portar una documentación personal con la que no se identifica. “No puedo enseñar mi documento de identidad en una tienda sin afrontar una situación difícil. Es muy duro, no creo que esto deba ser así”. Tampoco puede ir a “los baños y vestuarios” con los que se sentiría más cómodo.
Jurate desde pequeño sintió que no encajaba. “Las niñas no deberían comportarse así”, le decían. Pero es que él no se sentía una niña. Alguna vez se puso vestidos para agradar a su familia, hasta que decidió dejar de hacerlo. “Es… como una violación social”, lamenta ante la cámara. Zenia explica que tuvo que soportar que en la universidad le cuestionaran su forma de vestir e incluso llamaron a su madre. “Tengo 21 años”, dice ante la cámara.
“La mayoría de los lituanos no aprueba nada del mundo LGTB y los transexuales estamos dentro de él. Las reacciones habituales hacia nosotros son el odio, las burlas y la intolerancia”, dice Oskaras a eldiario.es. Por ello, los organizaciones de #TRANS_LT decidieron que la población lituana conociera y se acercara a los problemas más comunes de una persona transexual en el país, desde un punto de vista cercano y personal. “Creemos que la campaña ha tenido muy buena acogida, el primer día el vídeo ya tenía más de 20.000 reproducciones y la prensa nacional y local se ha hecho eco del tema de manera positiva”, cuenta Tomas Vytautas, de LGL.
A las reticencias de la sociedad se suma la discriminación institucional. “Mayor aún”, dice Tomas Vytautas. “La sociedad es más tolerante que las autoridades lituanas. Los políticos son extremadamente homófobos y tránsfobos”. La información que recibe la población sobre el colectivo LGTBI es muy escasa, denuncia Jurate en el vídeo. “No es fácil de encontrar si no es literatura académica, que es difícil de entender”, dice el jóven trans de 29 años.
Oskaras cree que la sociedad lituana está avanzando poco a poco, aunque queda mucha labor pedagógica por el camino. “La gente joven es más tolerante y comprensiva. Más que la gente mayor, pero la mayoría todavía está llena de odio. A veces, creo que los lituanos se entretienen odiándonos. Piensan en cosas que puedan herir al colectivo LGTB. Por ejemplo, una vez, antes del evento Baltic Pride (la marcha del Orgullo LGTB de Lituania, Estonia y Letonia) echaron insecticida por las calles. Creen que eso les protegerá”, ironiza.
Cambio de sexo en el extranjero
La organización LGL pretende combatir esta falta de información a través de la campaña #TRANS_LT y, en especial, llamar la atención sobre la inexistencia de procedimientos para que los transexuales cambien su nombre y su género de manera oficial. “Lituania es el único país del Consejo de Europa que no lo tiene”, recuerdan en la ONG. La próxima primavera el Parlamento lituano debatirá este tema y la organización quiere generar una conciencia social que empuje a las autoridades a acabar con esta situación.
Un reciente informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) señala los deberes pendientes de la UE en la protección de la comunidad LGTBI frente a la discriminación. Lituania no queda bien parada. El estudio recoge la imposibilidad de los trans de recibir tratamientos médicos ni acceder a una operación de cambio de sexo en el país, lo que fuerza a algunos a viajar fuera de sus fronteras para ello y solo así, a su vuelta y pasando por los tribunales, pueden acceder a una documentación que refleje el género con el que se identifican.
Desde LGL indican que un procedimiento que obligue a someterse a cirugías totales de cambio de sexo para el reconocimiento de género –como parece que apuntará el Parlamento en los próximos meses– viola los derechos de los transexuales. Hay algunas personas que no quieren pasar por ese cambio integral y, de este modo, se estaría además reduciendo las múltiples formas de identidad trans.
Oskaras se ve en 20 años con un documento que no le genere problemas ante terceras personas. Una foto, un nombre y un género por el que no deba dar explicaciones. Para ello, ha tomado la situación de no esconderse. Cree que esa actitud animará a otras personas trans a dar el paso. “La comunidad LGTB en Lituania es más pequeña que en otros países por la opinión que hay aquí de nosotros. Para conseguir lo que queremos tenemos que probar que estamos aquí y estamos luchando”, dice a eldiario.es. “Si todos nos mantenemos callados, nadie nos verá y no existiremos”, resume en el vídeo.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-19 13:05:042015-12-20 13:07:57Así vive una persona transexual en el país más represivo de la UE
Arriagan hilaren 12an eginiko elkarretaratzea. Monika del Valle / Argazki Press
“Gisa honetako erasoak eguneroko bazterketa testuinguru zabalago batean kokatzen dira”, udalak azaldu duenez: “Homo-lesbo-transfobia giza eskubideen urraketa onartezina da”. “Askatasunaren eta berdintasunaren aurkakoak” izateaz gain, udalak azpimarratu du erasoak “gizartearen elkarbizitzaren muinean dauden balio eta printzipio demoktratikoen aurkako mehatxu bat” direla.
Kitzikan elkarteak deituta, elkarretaratzea egin zuten larunbatean Arriaga plazan.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png00Editoreahttps://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.pngEditorea2015-12-18 12:52:412015-12-20 12:54:48Abenduaren 8ko eraso homofoboa gaitzetsi du Bilboko Udalak
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.