SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL PARA PROFESORADO DE SECUNDARIA: “POLÍTICAS LGBT e HISTORIAS DE VIDA”

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA  DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO:

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas

Módulo Genérico denominado “Sociedad, Familia y Educación”

Especialidad de HEZKUNTZA ORIENTAZIOA/ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Colaboración   UPV-EHU  / BERDINDU

Curso 2013 / 2014

COMPLEMENTO A LA ASIGNATURA

BERDINTASUNERAKO ORIENTAZIOA   /////  ORIENTACIÓN EN LA IGUALDAD

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA / DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO

LGTB POLITIKAK eta BIZITZA LEKUKOTZAK”

Campus de Bizkaia, Escuela Universitaria de Magisterio,  Leioa.  Juliana Aretoa. 15 de noviembre,

Campus de Gipuzkoa, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Donostia – San Sebastián. SALÓN DE ACTOS.

22 de noviembre

EL DIARIO:El 76% de los LGTB se han sentido discriminados en la escuela

Una encuesta de COGAM revela que casi el 45% de los entrevistados han experimentado algún tipo de exclusión en su vida cotidiana.

Los profesores se quejan de que los recortes han hecho casi desaparecer las horas de tutorías, donde trabajan en las necesidades de los alumnos y las dinámicas de grupo, y de que el tema estará cada vez menos presente en las aulas con la eliminación de Educación para la Ciudadanía.
LGTB-reconocen-discriminadas-escuela

El 76% de los LGTB reconocen haberse sentido discriminadas en la escuela. / COGAM

Laura Fernández tiene 27 años y es trabajadora social. Esta madrileña reconoce que, cuando terminó sus estudios secundarios y entró a la universidad, se dijo: “Ahora tienes un momento de partida, un cero. Puedes salir del armario cuando quieras”. Aclara que antes no había sentido rechazo, pero que no se había sentido cómoda para hablar claramente de su homosexualidad. Abierta o tácitamente, la discriminación en la escuela existe, e impide a muchos jóvenes vivir con naturalidad su sexualidad. De acuerdo con los resultados de una encuesta de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid) y FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), más de un 76% de los entrevistados reconocen haber sufrido un trato discriminatorio en el ámbito educativo.

La estadística contempla 762 experiencias de personas lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) residentes en España. “El 44,6% sintió un trato de exclusión en algún establecimiento privado abierto al público y el 30%, en hostelería, casos en los que sólo uno de cada tres tomó medidas, la mayoría pone una queja al local”, afirma Boti García, presidenta de FELGTB.

El 31% de los participantes en la encuesta también han afirmado ser víctimas de un trato diferente en el ámbito laboral, lo cual “es muy difícil de probar y denunciar”, según Santi Rivero, presidente del área joven de la FELGTB. De las denuncias formalizadas en lo laboral, “un tercio se resuelve positivamente, otro negativamente y el resto responde no sabe/ no contesta, con lo que suponemos que están en trámite” explica el joven representante.

Teniendo en cuenta que entre los datos se observa que “sólo el 5% ha acudido a la Justicia tras la LGTBfobia, aunque más del 40% cree que debería haberlo hecho”, se percibe “una inseguridad del colectivo, un desconocimiento de las leyes y cierta desconfianza en las instituciones”. La presidenta de FELGTB, ante estos “datos, muy preocupantes,” advierte que “hace falta una ley de igualdad de trato, y no discriminación”. “Estamos luchando por destapar problemas, y ahora toca que las instituciones actúen, sin entrar en temas partidistas ni ideológicos”. Mientras, la presidenta de COGAM, Esperanza Montero, expone que “la homofobia, la bifobia y la transfobia son problemas reales que la administración se niega a abordar”.

Los recortes empeoran la situación

El dato más preocupante que arroja esta “investigación motivada por las sospechas de una igualdad legal pero no real” es que más de un 76% de las personas entrevistadas han sufrido el trato discriminatorio en el ámbito educativo, lo que demuestra que los centros escolares son el principal lugar de diferenciación. Las víctimas, en su mayoría menores, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y sólo el 16% tiene el arrojo suficiente para tomar medidas, quejándose al centro educativo.

“Es un asunto de enorme delicadeza”, explica Carmen Guaita, vicepresidenta estatal del sindicato de profesores ANPE. “La labor educativa del profesor con el alumno, que pasa muchas horas en el centro, debería ir más allá de las materias, por eso era importante la acción tutorial”, asegura Guaita. “Antes había un horario dedicado a la tutoría que se basaba en las necesidades del grupo, en transmitir valores, e incluso dinámicas familiares” –explica la defensora del profesor–. “Desde que comenzaron los recortes, una de las primeras medidas ha sido despojarnos del tiempo dedicado a la tutoría, perdiendo un factor de calidad. La nueva ley de educación no lo contempla y tampoco se enfrenta a esta realidad de discriminación, no sólo por orientación sexual o género, si no por cualquier otra razón, como raza, cultura o sexo”.

La LOMCE, que acaba de ser aprobada por el Congreso y sigue su trámite parlamentario en el Senado antes de su aprobación definitiva, elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que planteaba el tema de la homoxualidad y los nuevos modelos de familia en las aulas. El PP se había quejado muchas veces de su contenido calificándolo de “adoctrinamiento”. Tanto el Consejo de Estado como el Consejo de Europa han recomendado a España no eliminar esta asignatura por la importancia de sus contenidos para la convivencia.

“Existe una especie de tabú en cuanto al tema LGTB, y solucionarlo sería muy fácil incorporando esta realidad, ya cotidiana para muchas familias, en los currículos”, opina Belén de la Roza, responsable de formación sindical de la Federación de Educación de CCOO. Los docentes se quejan de que no se proporciona un entorno seguro ni un espacio para informar. “Las charlas de sexualidad son hetero-normativas y no suelen incorporar otras orientaciones”, resalta De la Roza.

“Cuando tú normalizas esa situación, la gente también lo toma como algo normal”, resumen Laura y su novia Yolanda. “El cerco que quizá me ha asfixiado más ha sido la familia, donde tardé más en contarlo, pero ha sido culpa mía”, admite una de las chicas. “La familia tiene miedo a que la sociedad te haga daño cuando, si no lo entienden, son ellos los únicos que te van a hacer daño”, sostienen ambas. Precisamente, en los casos en los que el apoyo familiar no existe, o al menos no en un primer momento, el papel de la escuela es fundamental. Y según la encuesta de COGAM, está muy lejos de cumplirlo.

EL PAIS: Argentina autoriza el cambio de sexo en el DNI a una niña de seis años

El país, el primero en realizar el cambio legal tan temprano, ha aplicado la ley de identidad de género de 2012. “El documento le da identidad, respeto”, dice la madre

Nunca un país había autorizado sin intervención judicial el cambio de sexo legal de una persona tan joven. Argentina lo hizo este miércoles.Una niña de seis años consiguió que las autoridades le otorgaran el documento nacional de identidad (DNI) con la identidad femenina. La menor, que desde ahora se llama oficialmente Luana, nació con genitales masculinos, pero su madre, Gabriela Mansilla, explica que desde los dos años se identifica con el sexo femenino. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo kirchnerista, le entregó el DNI, de acuerdo con lo que establece la ley de identidad de género, que se aprobó en 2012.

“Es el primer caso en el mundo, por la edad de Luana, que una persona transexual tiene su documento con su verdadera identidad de género sin judicializar el trámite”, destacó en una rueda de prensa este miércoles el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti. “La diferencia es esencial: es el Estado el que reconoce el derecho de identidad de Luana, lo que demuestra la igualdad de las personas en el marco de la ley de identidad de género. El camino del sistema judicial es discriminador, por la dificultad que tienen las personas a acceder a la justicia, porque es necesario un abogado o una abogada, pericias médicas y psicológicas, lo que supone un trabajo constante, energía y también recursos económicos. Y el fallo sólo se aplica a esa persona individual”, destacó Cigluitti. En el primer año de vigencia de la ley, es decir, hasta mayo pasado, unos 3.000 argentinos cambiaron de sexo en el DNI con solo pedirlo a las autoridades.

El cambio de documento de Lulú, como se hace llamar la niña, despertó un debate en la sociedad argentina, sobre todo por la temprana edad en la que se producía la modificación. Su madre defendió su posición en una entrevista publicada este miércoles en el periódico Página/12: “Todos los transexuales fueron chicos alguna vez. Si le preguntás a cualquier transexual, todo se resume y se vuelve a su primera infancia. Todos recuerdan lo que sentían cuando iban al jardín de infantes. Pero recibieron represión, castigo. Les dijeron: “Vos no sos, vos naciste con estos genitales entonces tenésque tener este género”. Pero los genitales no determinan la identidad de una persona”. La mujer anunció que no daría más entrevistas que esa.

Mansilla recordó el pasado de su hija: “Tenía un nene de dos años que tenía agujeros en la cabeza porque se le caía el pelo a mechones; no dormía, tenía pesadillas todo el tiempo, empezó a hacerse pis encima, no quería ir al baño, ni que la bañen, se hundía el pene hasta hacerlo desaparecer, se presentaba delante de mí y me decía: ‘Así quiero, mamá’. Tenía terror de que se lastimara. Se daba la cabeza contra la pared”. La madre cuenta que su hija es feliz desde que a los cuatro años comenzó a ser tratada y vestida como mujer.

“Queremos sacarle el DNI para ahorrarnos todas esas situaciones que teníamos cuando la llevábamos a la guardia [médica]”, explicó Mansilla. “No me voy a cansar de repetirlo: voy con un DNI de un nene y hay una nena para ser atendida. La gente no entiende. Llevás la nena con el mentón abierto para coserla, con un broncoespasmo, con 39 grados de fiebre, con varicela y te dicen: ‘Acá dice que hay un nene’. El DNI le da identidad, respeto. No vamos a pasar más una situación así. Ni escuchar comentarios como: ‘Pero parece una nena, ¿y tiene pene?’, o ‘¿Tiene los genitales atrofiados?’. No es un nene que quiere ser nena. Es una nena trans y tiene derechos, a estudiar, a practicar un deporte, a ir a un médico y que la atiendan como ella necesita. En todos lados piden el documento. La gente confunde identidad con orientación sexual. La tratan como homosexual”, añadió Mansilla.

El jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno bonaerense, Alberto Pérez, pronunció un discurso en el acto de entrega del DNI a la madre. “Esta entrega a Gabriela y su hija Luana es una emoción y tiene que ver con la decisión del Gobierno de la provincia de Buenos Aires de poner en vigencia nuevos derechos y la Convención de los Derechos del Niño”, dijo Pérez.

EL MUNDO: ‘Ya tenemos las herramientas para acabar con el sida’

ENTREVISTA | Anthony Fauci

fauci

Fauci durante un congreso en Barcelona en 2002.| Quique García

El cierre del Gobierno Federal de EEUU ha impedido al director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID), Anthony Fauci, acudir a la XIII Conferencia de Vacunas de Sida, que se está celebrando en Barcelona. Pero ser funcionario no le impidió estar despierto el lunes a las 4.30 am para participar en la primera rueda de prensa por teléfono, ni grabar una intervención para la sesión inaugural de la conferencia. Porque este histórico de la lucha contra el VIH (lleva en su cargo desde el mismo año que se identificó el virus como causa del sida, en 1984) tiene un optimismo nato. El mismo que le hace afirmar, en entrevista telefónica con ELMUNDO.es, que ya se cuenta con las herramientas necesarias para acabar con la enfermedad.

En septiembre de 2009, el mundo se despertó con la noticia de que por fin había una prueba de concepto que demostraba que se podía desarrollar una vacuna efectiva contra la transmisión del VIH. Pero han pasado cuatro años y todavía no tenemos ninguna inmunización ni siquiera cercana a ser autorizada. ¿Ha servido del algo el ensayo RV144?

Yo no estoy nada decepcionado con lo que ha pasado con esta vacuna, más bien al contrario. En primer lugar, el ensayo RV144 demostró por primera vez que era posible cierto grado de eficacia, aunque modesta. Es algo que no sabíamos que se podía conseguir. Pero, además, en estos años que han pasado hemos descubierto el valor de los anticuerpos no neutralizantes. Hasta este ensayo, en una vacuna siempre intentábamos que se generaran anticuerpos neutralizantes dirigidos a determinados componentes de la envoltura del VIH, para proteger frente a la infección. Pero lo que hemos visto es que en las personas que sí consiguieron protección de esta vacuna, los niveles de estos anticuerpos no eran muy altos y lo eran más los de los anticuerpos no neutralizantes. Esto nos ha marcado un camino claro para el desarrollo de próximas vacunas.

Si el acceso a fármacos antirretrovirales es cada día más amplio y existe la posibilidad de alcanzar el acceso universal en unos años y, al mismo tiempo, se está viendo que la terapia preexposición parece eficaz para reducir las infecciones y que hay avances en los microbicidas ¿No sería lógico centrarse en el desarrollo de una vacuna terapéutica y dejar un poco de lado la preventiva?

No. Ambas vacunas son muy importantes. El problema de la prevención con fármacos son los resultados a largo plazo, porque sabemos que la gente tiene problemas para mantener la adherencia, lo que llevaría a un fallo de la estrategia incluso en circunstancias óptimas, como que se pudiera pagar toda esa terapia. En general, las herramientas de las que disponemos en la actualidad para controlar el VIH requieren de un comportamiento estricto, lo que choca con la naturaleza humana. Por esta razón, necesitamos una forma de prevención que sirva también para quiénes no tomen medidas y eso es lo que aportaría la vacuna preventiva.

En la Conferencia de Sida de 2008, usted declaró que en 2031 se habría acabado la enfermedad. ¿Sigue manteniéndolo?

No recuerdo haber hablado de esa fecha concreta, pero la realidad es que estamos asistiendo a avances extraordinarios. En más de 60 países de los más pobres se ha llegado a lo que yo llamo el punto de inflexión, la situación en la que empieza el tratamiento antirretroviral más gente que la que se infecta. Esto implica una desaceleración en la transmisión que, siguiendo un modelo matemático, podría llevar a la erradicación del virus. De hecho, ya tenemos las herramientas para acabar con el VIH. Pero si tuviéramos una vacuna, el proceso sería más rápido y duradero, porque si lo conseguimos sólo con las medidas de las que disponemos ahora, nos podríamos descuidar y volver a incrementar las cifras.

En los últimos años, hemos asistido a tres episodios de ‘curación’ del VIH. ¿Qué opinión le merecen?

No se puede hacer una valoración en conjunto porque los tres episodios son muy distintos. La primera curación documentada fue la de Timothy Brown que, obviamente, no puede generalizarse, ya que depende de un trasplante de médula, que requirió por padecer otra enfermedad grave. Aunque se están haciendo ensayos con terapia génica para intentar imitar lo que se consiguió de esta forma, aún no hay resultados. Tanto el caso del bebé de Missisipi como los ejemplos de la cohorte Visconti son ejemplos claros del beneficio de administrar la terapia nada más detectarse la infección, un campo en el que tenemos que seguir trabajando y que, sin duda, es muy esperanzador.

En este congreso se ha incluido por primera vez una sesión sobre vacunas terapéuticas. ¿Cuál cree que es la más cercana a la comercialización? ¿En el NIH lo están estudiando?

No hay suficientes datos como para decir qué vacuna terapéutica está más cerca de ser una realidad, pero el hecho positivo es que hay muchísimos estudios con candidatos prometedores. En mi grupo estamos probando una en un ensayo que hemos empezado hace tan solo un mes. La idea es administrarla durante seis meses, con la intención de estimular los CD8 y, a continuación, parar la terapia antirretroviral durante el mismo tiempo y ver si la respuesta se mantiene.

En los últimos años, el mundo ha estado (y está) inmerso en una importante crisis económica. ¿Cree que esto ha tenido o tiene algún impacto a la hora de encontrar la vacuna del VIH?

Por supuesto. Incluso en EEUU, la crisis ha ralentizado el progreso en la vacuna frente al VIH. Y el hecho es que hace falta más dinero. Porque no son sólo los avances científicos los que paran, que también, sino el propio cuidado de la enfermedad, incluyendo datos como el acceso a los antirretrovirales y otras medidas de prevención.

 

EL PAIS: Homenaje a la transexual Sònia, asesinada en la Ciutadella en 1991

La placa se ha situado justo en el lugar en el que siete neonazis perpetraron el crimen

homenaje a la transexual sonia

Ceremonia en recuerdo de la transexual Sònia Rescalvo Zafra, asesinada en 1991. / Massimiliano Minocri

La glorieta del parque de la Ciutadella de Barcelona, donde en 1991 fue asesinada la transexual Sònia Rescalvo Zafra, lleva desde ayer su nombre. El homenaje “devuelve la dignidad” a Sònia, según el portavoz del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, que denunció su “muerte infame, con nocturnidad y alevosía” y celebró la jornada de ayer por “histórica”. La placa, ubicada en el lugar exacto del crimen, recuerda la brutal paliza que siete neonazis le propinaron la madrugada del 6 de octubre. Los jóvenes acabaron con la vida de Sònia e hirieron a otra transexual y a tres mendigos.

La propuesta del homenaje fue impulsada por el FAGC y la asociación de Lesbianas, Gays y Transexuales de Barcelona (LGTB). La idea fue aprobada el pasado mes de marzo en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, con la abstención del PP. La concejal del distrito de Ciutat Vella de Barcelona, Mercè Homs, y la concejal de Mujeres y Derechos Civiles y presidenta del Consejo Municipal LGTV de Barcelona, Francina Vila, asistieron al acto de descubrimiento de la placa conmemorativa de la glorieta, donde algunas personas depositaron ofrendas florales en su memoria.

EL MUNDO: Cómo ayudar a un hijo transexual

Lo importante es que el niño crezca con una autoestima sana

 Es fundamental conocer todos los recursos que existen para ayudar a su hijo

 Nacer en un cuerpo que nada tiene que ver con cómo piensas o cómo sientes es equivalente a transexualidad. O lo que es lo mismo, una discordancia entre biología y género: cuando una persona se identifica con el sexo opuesto al que biológicamente ha nacido. La adaptación supone un proceso largo, complejo y en ocasiones, puede durar toda la vida. Para poder evitar, en la medida de lo posible, casos de discriminación o rechazo, como los que se sospechan en Málaga, ELMUNDO.es ha consultado con varios expertos que explican cómo deben actuar los padres ante un hijo transexual. Lo fundamental: la confianza.

No hay dos procesos idénticos ni dos niños iguales, ni mucho menos un patrón estándar a seguir, pero sí hay unas directrices comunes que pueden ser útiles para los padres. “La clave es intentar que el niño crezca con una autoestima sana”, asegura Manuel Ródenas, coordinador del Programa de Información y Atención a Transexuales de la Comunidad de Madrid . Un programa que presta intervención psicosocial y atiende a gente de toda España, por ser el único de estas características.

Pautas y recomendaciones

Es necesario que los padres desde el primer momento sepan que no están solos, que existe asesoramiento y unidades específicas que pueden ayudarles y guiarles en este proceso. Para ello, Ródenas expone una serie de pautas y/o recomendaciones generales que estos pueden seguir:

Aceptar a su hijo tal y como es, mostrándole su amor incondicional.

• Enfatizar su diferencia positiva. Todas las personas tenemos valores positivos tan sólo por el hecho de serlo. Diferentes podemos ser por muchas razones y cada uno aporta desde sí mismo y desde la diversidad un valor propio que nos enriquezca a todos. De ahí, el concepto de gestión de la diversidad, que desde EEUU se está poniendo cada vez más de moda en las empresas.

• Replantearse los estereotipos de géneros tradicionales. No forzar al niño a actuar como un “niño tradicional” si no lo siente.

• Buscar recursos de apoyo y asesoramiento. Conocer las unidades UTIG que existen, así como los demás centros de asesoramiento.

• Es importante que desde los centros escolares conozcan lo que significa exactamente la transexualidad, para que así los profesores también den el apoyo necesario a los chicos. Por ello, es recomendable que los padres se impliquen en el proceso de información y asesoramiento del centro, para que así el desarrollo de sus hijos sea más sencillo, pues crecer en un entorno abierto y respetuoso es clave para el crecimiento de un niño transexual.

• Los padres deben orientar a sus hijos hacia actividades donde puedan encajar y sentirse a gusto, siempre acorde a las preferencias del hijo. Nunca obligarles a hacer alguna tarea que no quieran hacer. Es importante que vayan mostrando sus preferencias poco a poco, sin forzarles a nada.

Asesoramiento en España

En España, existen nueve Unidades de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) las cuales, además de prestar servicio sanitario como tal, también ofrecen asesoramiento y ayuda psicológica. A partir de los 18 años empieza la terapia hormonal y después, si se quiere, el proceso de operaciones. Aunque la ley sí que permite la operación a menores de edad, siempre y cuando haya una sentencia judicial favorable. Actualmente, sólo cuatro de estas unidades realizan intervenciones genitales.

María Jesús Lucio, gestora de pacientes de la UTIG de la Comunidad de Madrid, formada por un equipo multidisciplinar de profesionales procedentes de los hospitales La Paz y Ramón y Cajal, mantiene que este proceso no se puede hacer a título individual, sino que tiene que haber una coordinación y un asesoramiento en unidades integrales.

“Es importante un asistencia psicológica individual, asesorar a las familias y también a los centros escolares. Informar sobre la transexualidad y tratar así de normalizar su vida”, afirma Lucio. En esta UTIG cuentan con personas desde los seis hasta los 80 años, y cada uno, confiesa, es un caso diferente a tratar: “Hay mucha diversidad y por eso es necesario el seguimiento y el tratamiento individualizado”.

Lo primero que se hace esta UTIG específica de Madrid cuando un menor acude a esta unidad es una evaluación psicológica específica que suele durar hasta seis meses. “En primer lugar, , y una vez descartada se le realiza al niño, al adolescente o al adulto las evaluaciones pertinentes”, explica Nuria Asenjo, psicóloga clínica de esta UTIG.

El asesoramiento que se da en esta unidad es individual para cada persona, pero a partir de este año, también están realizando terapias grupales, para prestar apoyo tanto a la persona transexual como a los padres.

“Lo que más preocupa a los padres es la discriminación o el rechazo que pueden sentir sus hijos, y el proceso de operaciones, que suele ser complejo”, informa esta experta. Para ello, lo más importante es que los padres tengan claro que deben tener confianza en sus hijos, hablar con ellos, escucharles. “Es una cuestión de confianza, de comunicación y de saber escuchar y no forzarles a nada”, mantiene.

Un aspecto más que los padres deben tener en cuenta, argumentan los especialistas, es que no todos los niños que presentan en su infancia características de género variante son transexuales de adultos. Ródena alude así a un estudio que realizó el argentino Edgardo Menvielle, investigador en el Children’s National Medical Center (EEUU), quien habla de comportamientos de género diversos. Hay niños que mantienen desde muy pequeños un comportamiento de género variante y que en su edad adulta no son transexuales, sino homosexuales o heterosexuales. “No todos tienen un mismo patrón, por eso es necesario el asesoramiento individual, en centros especializados y con profesionales adecuados”, concluye Ródenas.

DEIA: Los ‘aludidos’ responden al Papa

Defensores de los derechos de mujeres y gais valoran sus palabras, a la espera de que se materialicen

 

blanca estrella y jose ignacio sanchez

Blanca Estrella Ruiz y José Ignacio Sánchez (Pablo Viñas)

No considera a los gais como “enemigos a batir” y reivindica el papel de las mujeres más allá de su trabajo en la sombra de las sacristías. El Papa Francisco está rompiendo moldes, al menos de palabra. “Le admiro porque está tocando temas que son tabús en la Iglesia, como la homosexualidad, el aborto o la pederastia, pero estamos hablando de una multinacional de 2.000 años de historia y hay que ir muy lento. Aunque las perspectivas son buenas, ¿hasta qué punto le van a dejar caminar?”, se pregunta José Ignacio Sánchez, más de media vida defendiendo los derechos de gais y lesbianas desde Ehgam. Su escepticismo se torna esperanza en boca de Blanca Estrella Ruiz, abanderada de las mujeres, otro de los colectivos a los que ha aludido el Papa en sus últimas declaraciones públicas. “Cada vez que le oigo hablar digo: Ya está empezando una transición como la nuestra en la Iglesia católica. La vamos a ver poco a poco, no irá rápido, pero pienso que llegará a buen puerto”, confía la presidenta de la Asociación Clara Campoamor. De hecho, dice, el pontífice “está haciendo una limpia, está dando vueltas a la curia de la Iglesia. Incluso la cúspide es consciente de que han perdido muchos adeptos y este hombre puede llevar otra vez el rebaño a su Iglesia. Y yo creo que le van a dejar”, aventura.

Sentados en torno a una mesa, antes de diseccionar los mensajes papales por la parte que les toca, ambos interlocutores ceden el paso a la infancia. “Lo más importante que ha hecho este Papa es la batalla para erradicar a los pedófilos dentro de la Iglesia, porque todos han sido muy ambiguos, pero este lo ha tomado como prioridad desde el primer día”, subraya agradecida Blanca Estrella. La cruzada, dice, servirá para que los menores que han sufrido abusos sexuales por parte de religiosos no vean cómo estos quedan impunes. “Es muy complicado decirle a un niño que es una barbaridad lo que le han hecho y que él no se lo debe hacer a nadie cuando el cura o monje no ha sido castigado, ni condenado, ni marginado, ni apartado de la carrera docente o eclesiástica. Y esto con el mensaje del Papa se acabó. El camino es mucho más fácil cuando el que está arriba -porque en la Iglesia el que manda, manda- está en esa pelea”, argumenta.

Convencido de que “en este país no ha salido ni la punta del iceberg” de la pederastia en la Iglesia, José Ignacio aboga por “llegar hasta el final, porque la mayoría se está yendo de rositas”. “Es lo primero que hay que atajar. Los derechos de gais y mujeres son secundarios con respecto a los de los niños”, defiende con vehemencia y, acto seguido, reconoce la extrema dificultad de la misión. “No lo tiene nada fácil. Otra voz que se levantó hace treinta años fue la de Juan Pablo I y el pobre tomando el té se fue al otro barrio. ¡Qué casualidad! Este hombre tendrá que luchar contra muchas cosas y no te diría que no se encuentre con una bala o un veneno en medio del camino”, especula.

Acostumbrados a estar en el punto de mira de la alta jerarquía eclesiástica, los homosexuales dan la bienvenida, aunque sin demasiado entusiasmo, al cambio de rumbo. “Al 90% de los gais nos importa tres pepinos lo que pueda pensar la Iglesia católica, porque tenemos que mirar las leyes civiles, que son las que nos protegen, pero es preferible tener enfrente a una persona que no esté instigando continuamente contra nosotros, como hacen Rouco o Bertone”, admite José Ignacio. No obstante, subraya las palabras que prosiguen a la declaración de intenciones de Francisco. “Ha dicho: Vamos a dejar de hablar de matrimonio homosexual porque la doctrina de la Iglesia ya sabemos cuál es y yo sigo la doctrina de la Iglesia. ¿Qué me estás diciendo? Que no vas a cambiar, pero bueno, por lo menos está hablando. Algo es algo”, dice.

Aunque conoce a “gais a los que les gustaría comulgar, pero se sienten rechazados”, su experiencia ha sido otra. “Hablas con sacerdotes y te entienden y ellos son los primeros que no te pueden dar una respuesta. Yo he estado quince años de voluntario en Cáritas y jamás nadie me ha dicho nada por mi homosexualidad ni por mi ateísmo. Eso significa que la Iglesia de base, la que acepta a los gais y a las mujeres, no comulga con la Iglesia oficial”.

Lo mismo que “no han llovido gatos” por la aprobación del matrimonio homosexual, tampoco, coinciden ambos activistas, pasaría nada si la Iglesia católica incorporase a la mujer en su staff. Es más, su papel, aseguran, sería fundamental para impulsar cambios. “Siempre son las mujeres las que inician el camino. En la dictadura muchas mujeres nos la hemos jugado en la clandestinidad para luchar por nuestros derechos y los de los gais”, recuerda Blanca Estrella, para quien “el mensaje del Papa es garantizar que la persona, la mujer, el gay, sea parte de la Iglesia y sea respetado por ella. Nada de que eso es pecado y hay que excomulgarle”.

José Ignacio, que no concibe que “en una organización de esa magnitud no haya ni una sola mujer que tome decisiones”, insiste en que deben ser “punta de lanza” porque “son, además, mucho más practicantes del evangelio, en el sentido de que tienen piedad, compasión y capacidad de perdonar”.

Cuando la presidenta de la Asociación Clara Campoamor oyó “que no se iba a condenar a ningún cristiano más por el uso de anticonceptivos”, se le vino a la cabeza la transición y la lucha de las mujeres por la despenalización del adulterio y de la píldora. Consciente de la “contradicción psicológica” que sufren muchos católicos porque “quieren cumplir con su ley cristiana, pero no tener más de cinco hijos”, aplaude que ahora puedan usar anticonceptivos sin “sentirse culpables”.

En los últimos coletazos del debate, Blanca Estrella anuda un par de reivindicaciones. “La Iglesia mantiene aquello de que lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre y en familias donde existe violencia le dice a la mujer que perdone y aguante porque la familia es sagrada. Este hombre tiene que cambiar el mensaje: No tienes que seguir con ese maltratador, te puedes ir y no estás cometiendo un pecado. Las mujeres católicas necesitan sentir que su Iglesia las protege”, les presta la voz. También censura la labor de algunos religiosos que interceden para que les concedan permisos a presos con delitos graves. “Ha matado a una niña, pero como está arrepentido… ¿Cómo que está arrepentido? Estará arrepentido para usted y su Iglesia, pero para la sociedad civil no”, protesta. Apuntadas las tareas pendientes, José Ignacio abrocha su discurso. “Este señor puede conseguir el respeto de ateos y agnósticos, cosa que el anterior no”. “Es equiparable al respeto que consiguió Juan XXIII”, apostilla Blanca Estrella. “Yo soy atea y le seguía muchísimo. Este, aunque no con su bondad, lleva el camino”.

 

Entrevista a Silvia Federici en la revista NÚMEROS ROJOS

Silvia Federici y la caza de brujas

silvia federici

Silvia Federeici

Hace unos siglos la hubieran quemado en la hoguera. Feminista incansable, la historiadora y autora de uno de los libros más descargados de la red, “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, habla con Números Rojos y expone de forma rigurosa las razones políticas y económicas que se ocultaron tras la caza de brujas. Su último libro, “Revolución en punto cero”, es una recopilación de artículos imprescindible para conocer su trayectoria intelectual.

Texto: Maite Garrido Courel.

Con ojo escrutador, la italiana Silvia Federici lleva más de 30 años estudiando los acontecimientos históricos que dieron lugar a la explotación social y económica de las mujeres. En su libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” (Traficantes de sueños, 2010), fija su punto de mira en la violenta transición del feudalismo al capitalismo, donde se forjó a fuego la división sexual del trabajo y donde las cenizas de las hogueras cubrieron de ignorancia y falsedades un capítulo esencial de la Historia. Federici habla para Números Rojos desde su despacho del departamento de Historia en la Hofstra University de Nueva York sobre brujas, sexualidad y capitalismo, y se propone “revivir entre las generaciones jóvenes la memoria de una larga historia de resistencia que hoy corre el peligro de ser borrada”.

¿Cómo es posible que la matanza sistemática de mujeres no se haya abordado más que como un capítulo anecdótico en los libros de Historia? Ni siquiera recuerdo haberlo dado en la escuela…
Este es un buen ejemplo de cómo la Historia la escriben los vencedores. A mediados del siglo XVIII, cuando el poder de la clase capitalista se consolidó y la resistencia en gran parte fue derrotada, los historiadores comenzaron a estudiar la caza de brujas como un simple ejemplo de supersticiones rurales y religiosas. Como resultado de ello, hasta no hace mucho, pocos fueron los que investigaron seriamente los motivos que se esconden tras la persecución de las ‘brujas’ y su correlación con la instauración de un nuevo modelo económico. Como expongo en “Calibán y la bruja…”, dos siglos de ejecuciones y torturas que condenaron a miles de mujeres a una muerte atroz fueron liquidados por la Historia como producto de la ignorancia o de algo perteneciente al folclore. Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera. Fue el Movimiento de Liberación de la Mujer de los años 70 el que reavivó el interés por la caza de brujas. Las feministas se dieron cuenta de que se trataba de un fenómeno muy importante, que había dado forma a la posición de las mujeres en los siglos venideros, y se identificaban con el destino de las ‘brujas’ como mujeres que fueron perseguidas por resistirse al poder de la Iglesia y el Estado. Esperemos que a las nuevas generaciones de estudiantes sí se les enseñe la importancia de esta persecución.

Hay algo, además, que inquieta profundamente, y es el hecho de que, salvo el caso de los pescadores vascos de Lapurdi, los familiares de las supuestas brujas no se alzaran en armas en su defensa después de haber luchado juntos en los levantamientos campesinos.
Desafortunadamente, la mayoría de los documentos que tenemos sobre la caza de brujas fueron escritos por aquellos que ostentaban el poder: los inquisidores, los magistrados, los demonólogos. Esto significa que puede haber ejemplos de solidaridad que no hayan sido registrados. Pero hay que tener en cuenta que era muy peligroso para los familiares de las mujeres acusadas de brujería que se les asociara con ellas y más alzarse en su defensa. De hecho, la mayoría de los hombres que fueron acusados y condenados por brujería eran parientes de las mujeres sospechosas. Esto, por supuesto, no minimiza las consecuencias del miedo y la misoginia que la propia caza de brujas produjo, ya que propagó una imagen horrible de las mujeres convirtiéndolas en asesinas de niños, sirvientes del demonio, destructoras de hombres, seduciéndolos y haciéndolos impotentes al mismo tiempo.

Expones dos consecuencias claras en lo referente a la caza de brujas: que es un elemento fundacional del capitalismo y que supone el nacimiento de la mujer sumisa y domesticada.
La caza de brujas, así como la trata de esclavos y la conquista de América, fue un elemento imprescindible para instaurar el sistema capitalista moderno, ya que cambió de una manera decisiva las relaciones sociales y los fundamentos de la reproducción social, empezando por las relaciones entre mujeres y hombres y mujeres y Estado. En primer lugar, la caza de brujas debilitó la resistencia de la población a las transformaciones que acompañaron el surgimiento del capitalismo en Europa: la destrucción de la tenencia comunal de la tierra; el empobrecimiento masivo y la inanición y la creación en la población de un proletariado sin tierra, empezando por las mujeres más mayores que, al no poseer una tierra que cultivar, dependían de una ayuda estatal para subsistir. También se amplió el control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, al criminalizar el control que estas ejercían sobre su capacidad reproductiva y su sexualidad (las parteras y las ancianas fueron las primeras sospechosas). El resultado de la caza de brujas en Europa fue un nuevo modelo de feminidad y una nueva concepción de la posición social de las mujeres, que devaluó su trabajo como actividad económica independiente (proceso que ya había comenzado gradualmente) y las colocó en una posición subordinada a los hombres. Este es el principal requisito para la reorganización del trabajo reproductivo que exige el sistema capitalista.

Hablas del control de los cuerpos: si en la Edad Media ejercían las mujeres un control indiscutible sobre el parto, en la transición al capitalismo “los úteros se transformaron en territorio político controlados por los hombres y el Estado”. 
No hay duda de que con el advenimiento del capitalismo comenzamos a ver un control mucho más estricto por parte del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, llevado a cabo no solo a través de la caza de brujas, sino también a través de la introducción de nuevas formas de vigilancia del embarazo y la maternidad, y la institución de la pena capital contra el infanticidio (cuando el bebé nacía muerto, o moría durante el parto, se culpaba y ajusticiaba a la madre). En mi trabajo sostengo que estas nuevas políticas, y en general la destrucción del control que las mujeres en la Edad Media habían ejercido sobre la reproducción, se asocian con la nueva concepción que el capitalismo ha promovido del trabajo. Cuando el trabajo se convierte en la principal fuente de riqueza, el control sobre los cuerpos de las mujeres adquiere un nuevo significado; estos mismos cuerpos son entonces vistos como máquinas para la producción de fuerza de trabajo. Creo que este tipo de política es todavía muy importante hoy en día porque el trabajo, la fuerza de trabajo, sigue siendo crucial para la acumulación de capital. Esto no quiere decir que en todo el mundo los patrones quieran tener más trabajadores, pero sin duda quieren controlar la producción de la fuerza de trabajo: quieren decidir cuántos trabajadores están produciendo y en qué condiciones.

En España, el ministro de Justicia quiere reformar la ley del aborto, excluyendo de los supuestos la malformación del feto, justo cuando las ayudas a la dependencia han desaparecido.
En Estados Unidos también están tratando de introducir leyes que penalicen gravemente a las mujeres y limiten su capacidad de elegir si desean o no tener hijos. Por ejemplo, varios estados están introduciendo leyes que hacen que la mujer sea responsable de lo que le ocurre al feto durante el embarazo. Ha habido un caso polémico de una mujer a quien han acusado de asesinato porque su hijo nació muerto y luego se descubrió que había utilizado algunas drogas. Los médicos excluyeron el consumo de cocaína como causa de la muerte del feto, pero fue en vano, la acusación siguió su curso. El control de la capacidad reproductiva de las mujeres es también un medio de controlar la sexualidad de las mujeres y nuestro comportamiento en general.

Tú misma lo planteas: ¿por qué Marx no se cuestionó la procreación como una actividad social determinada por intereses políticos?
Esta no es una pregunta fácil de responder, ya que hoy nos parece evidente que la procreación y crianza de los hijos son momentos cruciales en la producción de fuerza de trabajo y no por casualidad han sido objeto de una regulación muy dura por parte del Estado. Creo, sin embargo, que Marx no podía darse el lujo de ver la procreación como un momento de la producción capitalista porque se identificaba con la industrialización, con las máquinas y la industria a gran escala, y la procreación, como el trabajo doméstico, parecía ser el opuesto de la actividad industrial. Que el cuerpo de la mujer se mecanizara y se convirtiera en una máquina para la producción de fuerza de trabajo es algo que Marx no podía reconocer. Hoy en día, en Estados Unidos al menos, el parto también se ha mecanizado. En algunos hospitales, obviamente no los de los ricos, las mujeres dan a luz en una línea de montaje, con tanto tiempo asignado para el parto, si exceden ese tiempo se les hace una cesárea.

La sexualidad es otro tema que abordas desde un punto de vista ideológico, siendo la Iglesia quien promovió con gran virulencia un férreo control y criminalización. ¿Era tan fuerte el poder que confería a las mujeres que continúa ese intento de control?
Creo que la Iglesia se ha opuesto a la sexualidad (aunque siempre lo han practicado a escondidas) porque tiene miedo del poder que ejerce en la vida de las personas. Es importante recordar que a lo largo de la Edad Media, la Iglesia también estuvo implicada en la lucha para erradicar la práctica del matrimonio de los sacerdotes, que lo veían como una amenaza para la conservación de su patrimonio. En cualquier caso, el ataque de la Iglesia sobre la sexualidad siempre ha sido un ataque a las mujeres. La Iglesia teme a las mujeres y ha tratado de humillarnos de todas las maneras posibles, retratándonos como el pecado original y la causa de la perversión en los hombres, nos obliga a esconder nuestros cuerpos como si estuvieran contaminados. Mientras tanto, se ha tratado de usurpar el poder de las mujeres, presentando al clero como dadores de vida e incluso adoptando la falda como vestimenta.

En una entrevista afirmas que sigue teniendo lugar una caza de brujas ¿Quiénes son los herejes ahora?
Ha habido caza de brujas desde hace varios años en diferentes países africanos, así como en la India, Nepal, Papúa Nueva Guinea. Miles de mujeres han sido asesinadas de esta manera, acusándolas de brujería. Y está claro que, como en los siglos XVI y XVII, esta nueva caza de brujas se conecta con la extensión de las relaciones capitalistas en todo el mundo. Es muy conveniente tener campesinos luchando unos con otros mientras que en muchas partes del mundo estamos viviendo un nuevo proceso de cercamiento, con la privatización de la tierra y un gran saqueo a los medios básicos de subsistencia. También hay pruebas de que parte de la responsabilidad de esta nueva caza de brujas, que a su vez se dirige especialmente a las mujeres mayores, debe atribuirse a la labor de las sectas cristianas fundamentalistas, como el movimiento pentecostal, que han traído de nuevo al discurso religioso el tema del diablo, aumentando el clima de sospechas y el miedo existente generado por el dramático deterioro de las condiciones económicas.

“Omnia sunt communia!”, “Todo es común”, fue el grito de los anabaptistas cuya lucha y derrota, como cuentas en el libro, fue barrida por la Historia. ¿Sigue siendo igual de subversivo ese grito?
Ciertamente lo es, ya que estamos viviendo en una época donde sunt omnia privata. Si las tendencias actuales continúan, pronto no habrá aceras, ni playas, ni mares, ni aguas costeras, ni tierra, ni bosques a los que podamos acceder sin tener que pagar algo de dinero. En Italia, algunos municipios están tratando de aprobar leyes que prohíben a la gente poner sus toallas en las pocas playas libres restantes y esto es solo un pequeño ejemplo. En África, estamos siendo testigos de las más grandes apropiaciones de tierras en la historia del continente por parte de empresas mineras, agro industriales, agro-combustibles… La tierra africana se está privatizando y las personas están siendo expropiadas a un ritmo que coincide con el de la época colonial. El conocimiento y la educación se están convirtiendo en mercancías disponibles solo para aquellos que pueden pagar e incluso nuestros propios cuerpos están siendo patentados. Así que omnia sunt communia sigue siendo una idea radical, aunque hay que tener cuidado de no aceptar la forma en que está siendo usado este ideal distorsionado, por ejemplo, por organizaciones como el Banco Mundial, que en nombre de la preservación de la ‘comunidad global’ privatiza las tierras y los bosques y expulsa la población que ganaba su sustento de ello.

¿Cómo se podría abordar la cuestión de los comunes actualmente?
El tema de los comunes es cómo crear un mundo sin explotación, igualitario, donde millones de personas no se mueran de hambre en medio del consumo obsceno de unos pocos y donde el medio ambiente no sea destruido, donde la máquina no aumente nuestra explotación en vez de reducirla. Este creo que es nuestro problema común y nuestro proyecto común: crear un mundo nuevo.

EL PAIS: La fiscalía investiga el trato dado en tres colegios a niños transexuales

Los centros malagueños les impidieron usar el nombre que pedían, cambiar de cuarto de baño y de uniforme. Dos de ellos ya han anunciado que rectifican

niña

Una de las niñas espera a que se resuelva el problema para volver al colegio. / GARCÍA-SANTOS

La Fiscalía Superior de Andalucía ha abierto diligencias de investigación contra tres colegios de Málaga, dos concertados religiosos y uno público, que han mostrado reticencias a atender la solicitud de los padres para que respeten la identidad de género de sus hijos. Los progenitores piden que los niños, transexuales de seis, ocho y nueve años, sean llamados en clase con el nombre del género con el que se identifican, que puedan vestir ropas o uniforme masculino o femenino (según su identidad sexual) y elegir qué aseo utilizan.

El caso ha llegado a la fiscal andaluza de violencia contra la mujer y la discriminación sexual de género, Flor de Torres. La fiscal confía en que el asunto se resuelva sin que tenga que interponer una denuncia. “Si apreciamos que hay un delito de discriminación mi obligación es denunciar, pero antes intentamos mediar por si existe solo una falta de entendimiento”, señala Torres.

En efecto, dos de los tres centros en los que ha puesto el foco han comunicado a los padres en las últimas horas que aceptan el cambio de tratamiento para sus hijos. Aunque uno de ellos, un centro público en el que el niño de nueve años esperaba empezar una nueva etapa lejos de las burlas a las que fue sometido en su antiguo colegio, ha pedido a los padres que no lo lleven hasta el lunes. El tercer centro, un concertado de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria de Málaga, dependiente del obispado, sigue sin aceptar que la niña de seis años aparezca en las listas escolares con nombre femenino, pueda llevar falda, usar los baños de chicas y sea tratada como una niña en todas las actividades del centro.

La madre fue citada el martes en el colegio para reunirse con el orientador, al que la fundación diocesana ha pedido un informe. La niña ya cursó primero de Primaria el año pasado en este centro, en el que estudió su madre y al que también acuden sus dos hermanos. La pequeña quería que le llamaran con nombre femenino completo, pero se conformó con un diminutivo neutral. Peor llevaba que los profesores la consideraran un niño y no le permitieran vestir el uniforme femenino. A final de curso, la madre habló con la dirección y le dieron el visto bueno a que, a la vuelta del verano, la pequeña fuera una niña más en su clase. Pero a principios de septiembre, cuenta la mujer, le comunicaron que la fundación exigía una orden judicial para aceptar este cambio y garantizar la protección del menor.

“¿Por qué mi hija necesita una orden judicial y los demás no?”, se queja la madre, que lamenta la “falta de visibilidad” de los menores transexuales. “Mi hija me pregunta todos los días, “mamá, ¿está arreglado ya?”. Estaba ilusionada con poder por fin vestir falda, se ha comprado una diadema, una mochila rosa. Yo querría que fuera más discreta, pero es exacerbadamente femenina. Los psicólogos dicen que es una forma de reafirmar su identidad”, explica.

La Junta de Andalucía confía en que el conflicto se resuelva pronto. “Queremos formar parte de la solución del problema y contribuir a la defensa de los derechos y el bienestar de los niños y niñas en los centros”, señala un portavoz de la Consejería de Educación.

Normalmente, estos casos se resuelven con un acuerdo entre las familias y la dirección de los centros. Este año, 12 familias que buscaron la ayuda de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)presentaron en sus colegios una petición amparada por esta asociación y firmada por los sindicatos CC OO, UGT, USTEA y la confederación andaluza de asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas.

Las peticiones se presentaron en centros públicos y concertados de Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba, Almería y Málaga, pero solo los tres registrados en esta última provincia fueron rechazados. Los padres creen que las reticencias han venido por parte de la Inspección educativa de Málaga porque así se lo han comunicado las direcciones de algunos centros.

Los inspectores solo suelen actuar cuando no hay acuerdo entre los colegios y las familias. De lo contrario, asegura fuentes de la Junta, no intervienen. Tras la petición de información formulada por la fiscalía, la Inspección andaluza envió este miércoles un escrito en el que fija las pautas que los inspectores deben recomendar a los centros. La primera, adecuar la documentación interna del colegio (las listas de clase, el boletín de notas, el carné de estudiantes) considerando el género con el que se siente identificado el alumno. Además, sugiere que el profesorado se dirija a ellos con el nombre que acuerden las familias y los menores; que cuando se hagan actividades en grupo se tenga en consideración el género con el que el alumno se identifica; y que se reconozca o se acepte la posibilidad de vestir ropa o uniforme femenino o masculino, en función de la identidad sexual.

Estas directrices coinciden con la petición de las 12 familias que han llevado su solicitud a los centros. Reclamaban también que los menores pudieran usar los aseos de niños o niñas o que, si lo piden, se les permita acceder a “unas instalaciones adecuadas” para él o ella, un asunto que consideran “fundamental” y que en California acaba de ser regulado por ley.

Todo esto es lo que le han prometido a partir del lunes al niño de nueve años. Lleva sin ir a clase tres semanas. Empezó el curso feliz en su nuevo colegio, un centro público de Málaga. “En el otro coleestaba siempre solito, sentado en un escalón”, cuenta su madre. En el nuevo centro, en unas horas el menor ya tenía amigos y todos le llamaban por su nombre masculino. “Estaba contentísimo”, asegura la madre.

Pero cuatro días después de empezar las clases, la directora, que había dado el visto bueno a la petición de la familia antes de matricular al pequeño, le comunicó que el inspector había vetado que se le tratara como un niño y le obligaba a llamarle por el nombre con el que le registraron al nacer. La familia, asesorada por psicólogos, optó por no llevarle al colegio hasta que no hubiera una solución para evitar que se sintiera de nuevo rechazado. La directora llamó ayer a la madre para decirle que el lunes el menor podrá volver a clase con su nombre masculino. “Estoy deseando ir al colegio y mira que es raro que un niño diga eso”, dice el pequeño al otro lado del teléfono.

La Asociación de Transexuales de Andalucía ha amparado las peticiones de los padres y aboga por que los centros garanticen el libre desarrollo de la personalidad de los niños. De lo contrario, señala su presidenta, Mar Cambrollé, estarán “discriminándolos por su identidad de género y vulnerando sus derechos”. ATA ha enviado a la Junta una propuesta para consensuar el tratamiento que deben recibir en el colegio los niños transexuales.