GARA: Palabras de Isinbayeva

Víctor Moreno | Escritor y profesor

Víctor Moreno se refiere a las polémicas declaraciones de la atleta rusa Yelena Isinbayeva a favor de las leyes de su país contra la homosexualidad, obviamente no para defender sus palabras, sino para analizar, con su habitual dosis de ironía, las reacciones que estas han provocado, especialmente la de exigir que se le retire a la plusmarquista de pértiga el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes que le fue otorgado en 2009. Concluye que le convendría al jurado «afinar un poquito más» en la definición de «la ejemplaridad de una vida» por la que se concede el Príncipe de Asturias, para seguidamente mostrar su temor de que, si se hace una investigación demasiado exhaustiva sobre ese requisito, es probable que no encuentre candidatos al premio «ni en un convento de cartujos».

Las declaraciones de la plusmarquista mundial de pértiga, Yelena Isinbayeva, a favor de las leyes de su país contra la homosexualidad, han generado más de un encontronazo dialéctico, no faltando intervenciones tendentes a descalificarla en el plano ético, ideológico, político, mental e, incluso, físico. La han llamado hasta «marimacho».

La intervención que más ha llamado mi atención ha sido la que exigía que se le privara con carácter retroactivo del Premio Príncipe de Asturias de los Deportes, que le fue concedido en septiembre de 2009, por un jurado presidido por Samaranch.

Entiendo y comprendo dicho sentimiento, que, sin duda, esconde un movimiento de desagrado, cuando no de venganza, contra quien imaginábamos que era o pensaba de una forma concreta y, de la noche a la mañana, descubrimos que su pensamiento está en las antípodas del que nosotros tenemos. Sentimos que nos ha chantajeado o mentido vilmente. Nos hizo creer que era uno de los nuestros aunque en ningún momento de su vida se manifestara en un sentido u otro.

En el caso de Isibayeva, nadie sabía, ni siquiera el jurado que le dio el premio, qué pensaba acerca de la homosexualidad, de la pena de muerte, de la libertad de expresión, de la corrupción, de la literatura de Tolstoi y de Nabokov y de Chaikovsky. Y, de pronto, surge el escándalo. La atleta habla, condena actitudes, delimita conductas, establece fronteras; luego, titubea, rectifica, para, finalmente, descubrir el alma que nunca hubiéramos querido contemplar.

Sucede con frecuencia. El día que descubrimos que ese personaje público que admirábamos no era como nosotros, algo se rompe en nuestro interior produciéndonos una rabia y un dolor incontenibles. Sentimos que nos ha tomado el pelo vilmente. ¡Maldito sea mil veces! Importa menos que el otro sea como sugiere que es, que nuestra falta de perspicacia analítica por no haber descubierto antes cómo era por dentro nuestro fan preferido.

Lo cierto es que, aun tratándose de un sufrimiento poco recomendable -ningún sufrimiento lo es-, tal descubrimiento forma parte de un aprendizaje tan necesario como higiénico. Caerse del guindo de la ingenuidad que ve en la conducta del ser humano una unidad indisoluble entre pensamiento y conducta, es una enseñanza que conviene aprenderla cuanto antes. Porque entre lo que pensamos y hacemos existen, a veces, tales fisuras que parece hasta mentira que ambos hechos, pensar y hacer, procedan del mismo sujeto. Y desde que leímos el mito de Pandora, bien sabemos que verdad, bien y bondad no son simétricos.

Los adolescentes de mi edad aprendían este desajuste al leer «La isla del tesoro». El pirata John Silver no era tan malo como decían que era los buenos que acompañaban a Jim Hawkins en la Hispaniola. El mal que representaba el hombre de la pata de palo era mucho más apetecible que el bien practicado por los amigos del doctor Livisey y compañía.

En la actualidad, este conocimiento se adquiere gracias a las escisiones que se producen en la vida de un personaje público y su obra. En el caso de los escritores, son bastante habituales. El lector jamás podría imaginar que el autor de una obra tan maravillosa pudiera deberse a un crápula. Cuesta aceptar que ser buen novelista, pintor o músico, no es incompatible con ser un degenerado.

Seguro que aquel jurado de 2009 no tenía ni idea acerca de la compostura ideológica que adornaba el cerebro de la mejor deportista mundial en la especialidad del salto con pértiga. En el acta del fallo se decía que «en ella recaen las condiciones fundamentales por las que se concede el premio» y que se refieren «además de la ejemplaridad de su vida y obra, a que haya conseguido nuevas metas en la lucha por superarse y contribuir con su esfuerzo al perfeccionamiento, cultivo o promoción de los deportes».

Todo eso está muy bien, pero no se nos aclara si en dicha ejemplaridad formaba parte la ideología de la deportista en cuestión. ¿La hubiera distinguido con tal premio caso de haber conocido la actitud de la atleta en relación con las leyes contra la homosexualidad en Rusia? Seguro que no. El revuelo social armado hubiera sido de «escraches» tomar.

Así que, para futuras concesiones del premio, sería bueno que dicho jurado hiciera un test de inteligencia social a quien decidiera apelmazarlo con semejante vitola. Se evitaría así contratiempos desagradables que ningún bien hacen al deporte olímpico, que como es bien sabido debe estar por prescripción dogmática de sus estatutos libre de excrecencias políticas.

Y, desde luego, lo que sí le convendría afinar un poquito más en describir en qué consiste la ejemplaridad de una vida. Qué obras y qué ideas deben acomodarse en el cerebro de un atleta para que, además de premiar sus saltos y carreras insólitas, asombre al mundo por sus ideas y ocurrencias. Pues conviene no olvidar que lo que hace y dice un atleta es mucho más importante y decisivo para la marcha de la historia que lo que diga, por ejemplo, un científico.

Aunque mucho me temo que, como el jurado indague demasiado sobre este particular ideológico, quizás, no encuentre candidatos para este premio ni en un convento de cartujos.

A fin de cuentas, ¿cómo hacer coincidir la ideología de un atleta con la que adorna la almendra cerebral de un jurado tan variopinto? De la única manera posible: hacer que los atletas sean unos eunucos ideológicos cuando participan en estos eventos. Luego, fuera de la cancha, que digan y hagan lo que quieran aunque esté en contradicción lo primero con lo segundo.

Y, claro, sería higiénico que el jurado aclarase si aplicarán con carácter retroactivo la denegación de dicho premio al galardonado si este manifestara públicamente que es, por ejemplo, caníbal.

EL MUNDO :El soldado Manning asegura que quiere ser mujer y que le llamen Chelsea

bradley manning

Mannig, vestido de mujer con peluca rubia y, a la dcha., de soldado. | US Army | Afp

Bradley Manning quiere ser Chelsea Manning y recibir terapia hormonal para tener los atributos físicos de una mujer. Así lo ha explicado el soldado al día siguiente de su condena en una carta dirigida al programa matutino de la NBC.

“Mientras voy evolucionando en esta nueva fase de mi vida”, explica en su carta el filtrador estadounidense, “quiero que todo el mundo conozca mi verdadero yo. Me llamo Chelsea Manning y soy una mujer. Esto siento y esto he sentido desde mi infancia. Por eso quiero iniciar una terapia hormonal tan pronto como sea posible. También solicito que a partir de hoy os refiráis a mí con mi nuevo nombre y con el pronombre femenino”.

Tras conocerse la carta de Manning, el Ejército de EEUU ha precisado que no proporciona ni terapia hormonal ni cirugía para el trastorno de identidad de género.

No es la primera vez que Manning admite sufrir un trastorno de identidad de género. Sus letrados lo contaron durante el proceso militar que concluyó este miércoles con su condena a 35 años de cárcel y él mismo lo desveló en una carta enviada a su supervisor en abril de 2010. Entonces, el soldado reconocía que quería cambiar de sexo y enviaba una fotografía (la imagen de arriba) en la que lucía pintalabios y una peluca rubia.

Manning firmó dos cartas a su terapeuta con el nombre de ‘Breanna’ durante su arresto y se desconocen los motivos por los que ahora ha optado por llamarse ‘Chelsea’.

Un dilema sin precedentes

El soldado cumplirá su condena en la prisión militar de Fort Leavenworth. Un recinto que dispone de un departamento de atención psiquiátrica, pero que nunca ha ofrecido terapia hormonal a sus reclusos. Los presos estadounidenses que no han recibido cirugía genital viven en el módulo que corresponde a su sexo de nacimiento. Aunque el dilema que plantea el caso de Manning no tiene ningún precedente en una prisión militar.

El soldado agradeció en su carta el respaldo de sus seguidores en todo el mundo, que le han arropado con sus cartas y han reunido más de un millón de euros para sufragar sus gastos de defensa: “Quiero agradecer a todo el mundo que me ha apoyado durante los últimos tres años. Vuestras cartas de apoyo y de ánimo me han ayudado a mantenerme fuerte en este infierno. Siempre estaré en deuda con quienes me escribieron, hicieron una donación a mi defensa o estuvieron en el juicio”.

Manning escuchó impasible este miércoles su sentencia por filtrar información confidencial a Wikileaks: 35 años de prisión que suponen la condena más dura por desvelar documentos secretos que cualquier estadounidense haya recibido jamás en un tribunal.

Se podría decir que la magistrada Denise Lind optó por un punto intermedio entre los 60 años de cárcel que solicitaba la fiscalía y los 20 que había aceptado el propio Manning al declararse culpable de filtrar documentos secretos a la organización que dirige Julian Assange. Pero la condena se antoja especialmente dura si tenemos en cuenta que el oficial estadounidense Michael A. Peri fue condenado a cinco años menos por filtrar secretos militares a la Alemania comunista unos meses antes de la caída del Muro de Berlín.

La sentencia degrada a Manning al rango de soldado raso, confirma su expulsión del Ejército y le quita el derecho a recibir cualquier compensación económica. Pero deja abierta la puerta a su reinserción al permitirle solicitar la libertad condicional cuando haya cumplido un tercio de su condena. Un extremo que podría propiciar su salida de prisión en apenas ocho años. Unos meses después de haber cumplido 33.

La legislación militar establece la revisión inmediata de la sentencia de Manning. Un proceso que llevará a cabo el oficial Jeffrey Buchanan como comandante del distrito militar de Washington y que podría reducir la condena o dejarla como está. Una vez resuelto ese trámite, los letrados de Manning podrán recurrir la sentencia ante otros dos tribunales militares y solicitar su indulto a la Casa Blanca.

La magistrada Lind reconoce en la sentencia que el soldado ya ha cumplido 1.294 días de su condena durante el tiempo que ha transcurrido desde su arresto y reduce su pena en algo menos de cuatro meses por los malos tratos que recibió durante su estancia en la prisión militar de Quantico.

El soldado estadounidense apenas tenía 22 años cuando llevó a cabo su primera filtración a Wikileaks: un vídeo en el que los pilotos de un helicóptero Apache asesinaban a nueve personas entre las que se encontraban un fotógrafo de la agencia Reuters y su conductor.

Entonces Manning estaba destinado en Irak como analista de la décima división de Infantería y tenía acceso a archivos confidenciales del Pentágono de los que sacó la información que luego entregaría a Wikileaks. El soldado filtró unos 700.000 documentos. Entre ellos detalles sobre las intervenciones militares en Irak y Afganistán y miles de telegramas que desvelaron detalles embarazosos sobre los puntos de vista de diplomáticos estadounidenses en todo el mundo.

El soldado se disculpó hace unos días por sus actos diciendo que había infligido un daño a otras personas y a su país. Explicó que había atravesado “dificultades considerables” durante su vida pero añadió que no eran “una excusa para sus actos” y que era consciente de “lo que estaba haciendo” cuando desveló información confidencial.

EL PAIS: El soldado Manning se declara mujer y pide ser llamada Chelsea

El soldado envía un comunicado al programa ‘Today’ de la cadena televisiva NBC

bradley manning2

Bradley Manning es conducido al tribunal militar. / Patrick Semansky (AP)

El soldado estadounidense Bradley Manning, condenado a 35 años de prisión por la justicia militar de EE UU este miércoles por filtrar 700.000 documentos secretos de la diplomacia estadounidense a Wikileaks en 2010, ha confesado que es transexual, que desea vivir como una mujer y llamarse Chelsea. Un comunicado del soldado ha sido leído esta mañana en el programa Today de la cadena televisiva NBC.

“Soy Chelsea Manning, una mujer”, afirma el soldado en su comunicado. “Dada la manera en la que me siento y sentido desde la infancia, quiero empezar un tratamiento hormonal lo antes posible. Espero que me apoyéis en esta transición”.

Manning piensa que su género real es el femenino. Con anterioridad ya había creado una personalidad paralela, con el nombre de Breanna Manning. Con ella mantuvo una vida activa en la Red, un ‘alter ego’ libre de la frustración que sentía en el Ejército.

La homosexualidad de Manning no era ningún secreto en la base de operaciones Hammer de Irak, donde estuvo destinado entre 2009 y 2010 y desde donde sustrajo y filtró los documentos a Wikileaks. Sólo ese dato, confirmado por algunos testigos, compañeros de filas de Manning, ya le sirvió a la defensa para demostrar el abandono al que sus superiores sometieron al soldado.

En la base de Hammer, Manning tuvo al menos cuatro estallidos de violencia en los que llegó a romper ordenadores y en que fue reducido por compañeros que pensaban que iba a atacarles con un arma. Hubo informes oficiales escritos al respecto. Sus superiores los recibieron. Y los ignoraron.

bradley manning3

Durante el juicio sus abogados optaron por demostrar que si filtró los documentos fue porque nadie le detuvo. Sus superiores deberían haberle alejado de las redes de inteligencia, deberían haberle impedido ir a Irak, deberían haberle puesto en terapia psiquiátrica.

En su perfil de Facebook hay fotos como esta, donde expresa su apoyo a la causa del matrimonio gay. Phim Her, entonces una adolescente en Syracuse, en Nueva York, se encontró al soldado en una manifestación a favor de los derechos de los gais en noviembre de 2008. Ésto es lo que escribió en el diario de su escuela. “Al principio creí que estaba bromeando cuando me dijo que era un soldado de Fort Drum, pero me di cuenta de que no era así cuando comenzó a contarme las muchas veces que había sufrido injusticias por su sexualidad”.

EL CORREO: «Podéis llamarme Chelsea Manning»

El soldado Bradley Manning, condenado a 35 años de cárcel por las filtraciones de WikiLeaks, reivindica su condición de mujer en un comunicado

Chelsea Manning

Chelsea manning

El soldado estadounidense Bradley Manning, que ayer fue condenado a 35 años de cárcel por haber filtrado miles de documentos clasificados al portal Wikileaks, ha remitido este jueves un comunicado a la cadena de televisión NBC News en el que asegura sentirse como una mujer y pide que desde ahora se le llame “Chelsea”.

“Soy Chelsea Manning. Soy una mujer”, afirma en el comunicado. “Dado el modo en el que me siento y en el que me he sentido desde la infancia, quiero comenzar una terapia hormonal tan pronto como sea posible y espero que me apoyéis en esta transición”, ha manifestado.

Asimismo, Manning ha pedido que “a partir de hoy os refiráis a mí por mi nuevo nombre y uséis el prononbre femenino (excepto en el correo oficial al centro de detención)”.

“Estoy deseando recibir cartas de seguidores y tener la oportunidad de responder”, ha añadido en su mensaje, que firma como “Chelsea E. Manning”, según la cadena, que recuerda que en el sistema penitenciario estadounidense los reclusos transgénero –como sería el caso de Manning– normalmente conviven con otros presos de su sexo de nacimiento, pero no está clara cuál es la política del Ejército.

Por su parte el abogado de Manning, David Coomes, ha indicado durante el programa Today en el que se ha revelado el mensaje del soldado que espera que su cliente pueda salir en libertad condiciona el siete años. “Pero, en realidad, espero que sea indultado”, ha añadido. “Al menos esa es mi esperanza, que el presidente (Barack Obama) le indulte”, ha asegurado.

DEIA: Manning dice sentirse como una mujer y pide que desde ahora le llamen ‘Chelsea’

El soldado estadounidense ha sido condenado a 35 años de cárcel por haber filtrado miles de documentos clasificados al portal Wikileaks

bradley manning

Manning, a la izquierda de la imagen vestido de mujer en una imagen difundida por ABC.

El soldado estadounidense Bradley Manning, que ayer fue condenado a 35 años de cárcel por haber filtrado miles de documentos clasificados al portal Wikileaks, ha remitido este jueves un comunicado a la cadena de televisión NBC News en el que asegura sentirse como una mujer y pide que desde ahora se le llame “Chelsea”.

NUEVA YORK. “Soy Chelsea Manning. Soy una mujer”, afirma en el comunicado. “Dado el modo en el que me siento y en el que me he sentido desde la infancia, quiero comenzar una terapia hormonal tan pronto como sea posible y espero que me apoyéis en esta transición”, ha manifestado.

Asimismo, Manning ha pedido que “a partir de hoy os refiráis a mí por mi nuevo nombre y uséis el prononbre femenino (excepto en el correo oficial al centro de detención)”.

“Estoy deseando recibir cartas de seguidores y tener la oportunidad de responder”, ha añadido en su mensaje, que firma como “Chelsea E. Manning”, según la cadena, que recuerda que en el sistema penitenciario estadounidense los reclusos transgénero –como sería el caso de Manning– normalmente conviven con otros presos de su sexo de nacimiento, pero no está clara cuál es la política del Ejército.

Por su parte el abogado de Manning, David Coomes, ha indicado durante el programa Today en el que se ha revelado el mensaje del soldado que espera que su cliente pueda salir en libertad condiciona el siete años. “Pero, en realidad, espero que sea indultado”, ha añadido. “Al menos esa es mi esperanza, que el presidente (Barack Obama) le indulte”, ha asegurado.

EL CORREO: Wentworth Miller, protagonista de ‘Prison Break’, declara ser gay

El actor, que ha sido invitado al Festival Internacional de Cine de San Petersburgo, ha declinado la propuesta debido a las nuevas políticas del país contra los homosexuales

wentworh-miller--647x331

Wentworth Miller dió su salto a la fama por la serie televisiva ‘Prison Break’.

Corrían rumores de su condición sexual pero nunca lo había reconocido abiertamente. El guapísimo Wentworth Miller, protagonista de la conocida serie ‘Prison Break’, ha declarado su homosexualidad en una carta publicada en la página web de GLAAD -organización por la igualdad de derechos del colectivo de homosexuales, lesbianas y transexuales-, y dirigida a Maria Averbakh, organizadora del Festival Internacional de Cine de San Petersburgo. Miller, que había sido propuesto como invitado de honor para este acto por ser originario de Rusia, se ha negado a acudir debido a la nueva ‘ley anti gays’ del país.

Las declaraciones de Dimitri Kisilev, director general adjunto de la televisión estatal rusa, en las que aseguraba que los corazones de los gays deberían ser “enterrados o quemados, porque no están hechos para la continuación de la vida”, han provocado la total repulsa del actor y su consiguiente declaración de intenciones. “Estoy profundamente preocupado por la actitud actual y el trato que reciben los gays por parte del Gobierno ruso. La situación no es aceptable de ninguna manera”, ha confesado el artista, a lo que ha añadido: “No puedo participar en una celebración auspiciada por un país donde se le niega sistemáticamente el derecho básico a vivir y amar abiertamente a la gente como yo”. Aun así, Miller ha dejado la puerta abierta a siguientes ediciones si la situación cambia, ya que ha explicado que le “habría hecho feliz decir que sí”.

Por su parte, el portavoz de GLAAD, Wilson Cruz, ha calificado las palabras del actor como de “poderoso mensaje de apoyo a los gays y lesbianas en Rusia, quienes se enfrentan a la violencia extrema y la persecución”. Así, el actor, representando a su colectivo, denuncia las leyes aprobadas este año por el gobierno de Putin, por las que se penaliza a quienes propaguen mensajes sobre relaciones sexuales no tradicionales, y castigan a los que expresen en internet o en las noticias una opinión favorable a los homosexuales.

Las declaraciones del actor contrastan toalmente con las de Yelena Isinbayeva, deportista de élite, que el pasado fin de semana, en los mundiales de atletismo celebrados en la capital rusa, se mostraba a favor de la nueva ley. “Si permitimos que promuevan y hagan todo eso en la calle estaríamos muy preocupados por nuestro país, porque nos consideramos gente normal”.

GARA: Sexu berekoen arteko lehen ezkontzak egin dituzte Zeelanda Berrian

http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130820/418519/eu/Sexu-berekoen-arteko-lehen-ezkontzak-egin-dituzte-Zeelanda-Berrian

Tash Vitalik eta Mel Rayek elkarri baiezkoa eman zioten atzo goizean, 08.30ean, Aucklandeko gobernu bulegoetan. Ehun bat gonbidatuk zoriondu zituzten irteeran beraien arteko maitasunarengatik eta ezkontzarengatik beragatik ere.

«Gaurkoa egun historikoa da. Espero dut zeremonia hau beste herrialdeei erabaki bera hartzera bultzatzeko lagungarri izatea. Zeelandaberritarrek ulertu behar dute pertsona guztiak baliotsuak direla, nor maitatzen duten aintzat hartu gabe», esan zuen Matt Titlle apaizak ezkontzaren amaieran. Zeelanda Berriak homosexualitatea 1986an despenalizatu zuen, eta 2005ean bateratze zibilak onartu zituen.

Pasa den apirilean, urtebetez eztabaidatzen egon ostean, Legebiltzarrak sexu berekoen arteko ezkontza legeztatu zuen. Louisa Wall legebiltzarkide laboristak aurkeztu zuen lege proiektua aldeko 77 botorekin onartu zuten. 44 legebiltzarkidek aurka bozkatu zuten. Legea atzo sartu zen indarrean eta Wall Vitaliren eta Rayeren ezkontza horren lekuko izan zen.

Hori ez zen izan atzoko ezkontza bakarra, dozenaka bikotek gauza bera egin zuten horretarako leku bereziak aukeratuz. Lynley Bendall eta Ally Wanikau hodeien artean ezkondu ziren, hegazki batean, eta ohiko eraztunak beharrean, Pounamu harriaz egindako koilareak eman zizkioten elkarri. Beste bi bikotek Rotoruako Museoa eta bainuetxe bat aukeratu zituzten.

«Ezkontza homosexualen gainean entzun ditugun eztabaida guztiak teorikoak izan dira. Hemendik aurrera, benetan zer diren ikusteko aukera izango dugu; senideentzat, lagunentzat maitasuna eta konpromisoa txalotzeko ospakizun bat, alegia», nabarmendu zuen hedabideei eginiko adierazpenetan.

Berdintasunaren bidean eta kolektibo horren eskubideen aitortzan lan asko egiteko dagoela ohartarazi zuen. Ematen ari diren atzerapausoen adibide gisa Errusia aipatu zuen. Vladimir Putin presidenteak homosexualitatearen kontrako kanpaina abian ipini du eta eskuin muturreko taldeen eraso homofoboak nabarmen igo dira.

Homosexualitatea 76 herrialdetan kriminalizatuta dago, eta bostek heriotza zigorra ezartzen dute. Beste muturrean, Estatu espainolak eta frantsesak, Herbehereak, Belgikak, Kanadak, Hegoafrikak, Norvegiak, Suediak, Portugalek, Islandiak, Argentinak, Uruguaik, Danimarkak, AEBetako sei estatuk, Mexikoko hiriburuak eta Quintana Roo estatuak legezkotu dituzte sexu berekoen ezkontzak.

SDP Noticias: Canadá dará asilo a gays rusos perseguidos

http://www.sdpnoticias.com/gay/2013/08/14/canada-dara-asilo-a-gays-rusos-perseguidos

chris alexander ministro de inmigracion de canada

Chris Alexander, ministro de Inmigración de Canadá

Canadá.- Chris Alexander, ministro de Inmigración de Canadá, anunció este lunes, que pondrán especial atención a las solicitudes de asilo por parte de miembros de la Comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans), que huyen de la persecución en Rusia.

Alexander indicó que Rusia había tomado el camino equivocado al restringir derechos fundamentales de la Comunidad LGBT, refiriéndose a la ley que prohíbe la llamada “propaganda homosexual” y la que impide a parejas homosexuales adoptar niños de nacionalidad rusa.

El ministro aseguró que Canadá es un país muy generoso y que ven con preocupación estas acciones contra los gays y lesbianas rusos, por lo que han decidido tomar medidas muy serias al respecto.

Los homosexuales que soliciten asilo a Canadá serán aceptados como otros refugiados. Luego de llegar a Canadá, los miembros de la Comunidad LGBT pueden presentar una reclamación, argumentando que en su país son perseguidos por el gobierno, o porque son agredidos por otros grupos sociales sin que su gobierno les ofrezca protección.

La Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá, dijo que son entre 140 y 225 rusos los que llegan anualmente a Canadá. En el 50 por ciento de los casos, sus solicitudes de asilo han sido aceptadas.

Con información de LGBT Nation

El 23 de Agosto CONCENTRACIÓN frente a la Embajada Rusa: “¡No a la Homofobia! ¡No a la Violencia!”

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article56378

facebook_-840461642

El Gobierno de Vladimir Putin aprobó una ley que prohíbe la libertad de expresión del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) en la Federación Rusa, aplicable a personas residentes del país, visitantes o turistas, con penas que incluso pueden llevar a prisión a cualquiera que exprese su orientación sexual o apoye la libertad de dicho colectivo. Una iniciativa que ha extendido a la celebración de sus Juegos Olímpicos de Invierno, donde el gobierno ruso asegura que perseguirá y encarcelará a todos los deportistas o turistas que incumplan dicha ley y hagan lo que este gobierno fascista heredero de la peor tradición soviética considera “propaganda homosexual”.

Este hecho ha avivado la homofobia en este país y ya han surgido grupos radicales neonazis que buscan utilizando incluso tretas sexuales a personas gays, lesbianas, transexuales o bisexuales para insultar, golpear, humillar e incluso asesinar públicamente sin consecuencia alguna para estos delincuentes que violan derechos humanos básicos.

Hasta la fecha ya existen dos víctimas mortales, infinidad de heridos y muchas personas no pueden salir de sus casas por temor a ser reprendidos.

Se han difundido imágenes de la crueles acciones de este grupo Neo Nazi dando palizas a gays, realizadas a cara descubierta y con total impunidad, ya que las fuerzas del orden ni el Ministerio de Justicia de Rusia NO han perseguido para poner a disposición judicial por agresión e incluso homicidio a los agresores.

De la indignación de personas anónimas ha salido una iniciativa en las Redes Sociales para convocar una manifestación el próximo 23 de agosto a las 11:00h de la mañana, frente a la Embajada de la Federación Rusa en Madrid, situada en la Calle Velázquez, 155.

Fotos.-

https://www.facebook.com/photo.php?…

https://www.facebook.com/photo.php?…

ESTA INICIATIVA HA SIDO PROMOVIDA POR PERSONAS ANÓNIMAS QUE QUIEREN MANIFESTARSE CONTRA LA LEY IMPULSADA POR EL GOBIERNO RUSO Y PEDIR QUE PAREN LOS ACTOS VIOLENTOS CONTRA LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES DE RUSIA, Y NO HA CONTADO CON EL APOYO EN LA ORGANIAZCIÓN DE NINGUNA ASOCIACIÓN O COLECTIVO LGTB

manifestacion_ante_la_embajada_rusa_23_agosto_11_horas

El organizador no pertenece a ningún colectivo o asociación LGTB, simplemente convocó esta manifestación ante la impotencia de contemplar todas estas atrocidades institucionalizadas en Rusia, país limítrofe con la Unión Europea, sin que ningún gobierno occidental, incluyendo al español, tome mayores medidas contra el gobierno de Putin que tímidas condenas a título personal, por lo que creó un evento en la Red Social Facebook. Dicha convocatoria en 24 h tuvo una gran repercusión y se apuntaron decenas de personas, creando un efecto telaraña y llegando a miles de persones. Una espacio virtual que ha permitido la condena, y donde muchas personas expresan su rechazo al gobierno Ruso condenando los actos violentos contra personas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.

El organizador se puso en contacto con la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), debido a la magnitud que estaba alcanzando esta convocatoria para que fueran ellos los que organizarán y capitanearan esta concentración del día 23 de Agosto a las 11 am, pero dicha Federación, ha dado la espalda al no tratarse de una iniciativa propia y SER UNA RESPUESTA POPULAR.

FELGTB no ha tenido en cuenta la causa que ha llevado a personas anónimas a llevar a cabo esta concentración, que ya podemos asegurar QUE NO CONTARÁ CON EL APOYO DIRECTO DE NINGUNA ASOCIACIÓN O COLECTIVO LGTB

No debemos olvidar que estos colectivos LGTB reciben subvenciones ya que según ellos, luchan por los derechos de un colectivo… pero parece que el dinero recibido se destina a una lucha que aporte una foto oficial o ingresos económicos y no dan respuesta a una reacción popular por no poder capitalizar el acto y llevarse los honores.

ASOCIACIONES QUE NO SE CENTRAN SÓLO EN DERECHOS LGTB Y PERSONAS ANÓNIMAS SI APOYAN ESTA CONCENTRACIÓN QUE SE LLEVARÁ ACABO EL PRÓXIMO 23 DE AGOSTO A LAS 11 DE LA MAÑANA.

Los organizadores van a continuar con la convocatoria aunque no cuenten con el apoyo de asociaciones ni colectivos LGTB, ni tampoco de partidos políticos y sindicatos que han guardado un clamoroso silencio ante las distintas invitaciones que se les hicieron para pedir su apoyo a esta convocatoria a través de las redes sociales, salvo honrosas excepciones que detallamos más abajo en este texto.

Los organizadores consideran de vital importancia alzar la voz y manifestarse contra la ley impulsada por el gobierno ruso para pedir que paren los actos violentos contra personas LGTB de Rusia y trtar de que nuestra voz se oiga lo mas alto y lejos posible, por lo que se llevarán a cabo diferentes actos:

  • 11:00h. Llegada y lectura del manifiesto. A cargo de Antonio Ruiz Saiz, Presidente de la Asociación de Ex-presos Sociales, quien sufrió en primera persona el encarcelamiento y la tortura por apoyar el movimiento LGTB en la época de la dictadura franquista de nuestro país.
  • 11:30h. Se intentará hacer entrega de una carta de condena al Embajador o en su defecto a algún funcionario de la Embajada
  • 12:00h. Dos minutos de silencio por respeto a las dos víctimas mortales en Rusia, muertos a manos de neonazis.
  • 12:15h. Besada delante de la embajada. Gays, Lesbianas, Transexuales, Bisexuales y Heterosexuales como muestra de rechazo se besarán delante de la Embajada Rusa como muestra de amor: PARA RUSIA CON AMOR.

12:45h Se gritará ¡BASTA YA! DE VIOLENCIA CONTRA EL COLECTIVO LGTB EN RUSIA y los distintos lemas que hasta la fecha se vayan añadiendo por los participantes. 13:00h Fin del acto.

La concentración se ha previsto a las 11 de la mañana para poder hacer entregar de la carta de condena y que la Embajada Rusa esté abierta al público. Los organizadores son conscientes de que es una hora complicada para conseguir convocatoria, aunque aseguran que la respuesta ha sido muy positiva en internet y quieren convertir este acto en la primera de muchas acciones, que una vez entregada la carta, podrán realizarse a horas más fáciles para los asistentes.

Algunos partidos políticos, Asociaciones o Colectivos, personajes públicos, activistas y políticos ya han apoyado esta iniciativa de forma directa o bien difundiéndola a través de las redes sociales o han mostrado interés por ella:

Asociación de Expresos Sociales, Asociación Paz Ahora, Ezker Batua – Berdeak (EB-B), Iniciativa Socialista de Izquierdas (ISI), Equo, Izquierda Abierta, Anova-Irmandade Nacionalista, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Compromiso Socialista, Nova Esquerda Galega (NEG), Convergencia por Extremadura (CEx), Confederación General del Trabajo, Inés Sabanés, Juan López de Uralde, Gaspar Llamazares, Ada Colau, Beatriz Talegón, Carla Antonelli , Pepa Charro y Shangay Lily que ha confirmado su asistencia.

Otros partidos, organizaciones, asociaciones, activistas y personas, han expresado su repulsa al gobierno ruso pero sin apoyar directa o indirectamente esta iniciativa, aunque algunos de ellos han querido beneficiarse de la popularidad que ha alcanzado esta iniciativa en las Redes Sociales publicando sus actos heroicos que han hecho de forma particular sin nombrar la indignación de la gente y la convocatoria de esta Manifestación.

A pesar de todo, los organizadores invitan a todas las asociaciones pro-LGTB a que de aquí al día 23 se adhieran a la convocatoria

LA INICIATIVA ESPAÑOLA HA LLEGADO A OTROS RINCONES DEL PLANETA QUE SE UNEN A ESTA INICIATIVA REALIZANDO UN ACTO EL MISMO DÍA Y A LA MISMA HORA.

La noticia de esta iniciativa ha llegado o otros países en los que se llevarán a cabo actos similares en las Embajadas de Rusia. Chile y Portugal ya han confirmado que se está realizando la convocatoria para el mismo día a la misma hora: 23 de Agosto a las 11 de la mañana, igual que la iniciativa en Madrid.

EL CORREO: Nueva Jersey prohíbe terapias de ‘conversión’ para homosexuales

Las prácticas “plantean graves riesgos de salud” para los menores, que “pueden sufrir desde depresión hasta pensamientos suicidas”, según el gobernador de la ciudad

Las controvertidas terapias de “conversión” sexual ya no podrán efectuarse en Nueva Jersey, segundo estado norteamericano en adoptar una legislación que prohíbe esta práctica tras California.

El gobernador republicano Chris Christie firmó una ley que “prohíbe la terapia de conversión de homosexuales para menores” aprobada en junio pasado por la legislatura de Nueva Jersey, indicó su oficina.

Christie justificó su decisión en la opinión de la Asociación estadounidense de Psicólogos, según la cual esas prácticas “plantean graves riesgos de salud” para los menores, entre los que enumeró “depresión, abuso de sustancias, aislamiento social, caída de la autoestima y pensamientos suicidas”.

De todos modos, el gobernador admitió que continuaba “preocupado sobre la limitación por parte del gobierno a la elección de los padres sobre el cuidado y tratamiento de sus hijos”. “Creo que exponer a los menores a estos riesgos de salud sin clara evidencia de beneficios que pesan más que estos serios riesgos no es apropiado”, agregó, al explicar su decisión final.

Muy controvertidas, y denunciadas desde hace años por la comunidad médica, las terapias de “conversión” sexual continúan existiendo en Estados Unidos, a menudo vinculadas con grupos cristianos conservadores y terapeutas que los apoyan. Tras California y Nueva Jersey, Nueva York y Massachusetts estudian adoptar la prohibición de esta práctica.