EL PAIS: “La homosexualidad es una alteración congénita o vicio”

Alumnos de la Universidad de Santiago denuncian ataques homófobos por parte de un profesor

Domingo Neira García, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago, impartía clase de Didáctica y Profesión Docente el pasado día 19 a primera hora de la mañana cuando, comentando la actualidad, una alumna le preguntó por un asunto relacionado con la pederastia e Internet. La digresión del docente dejó atónitos a los estudiantes. En lo que, en declaraciones a EL PAÍS, él califica de “explicación racional y cuasicientífica”, Neira afirmó que la homosexualidad es “una alteración congénita o vicio”. “Si hay una certificación de que sea congénito, no hay más que discutir. Pero si no hay esa certificación, también puede ser por vicio. ¿O no hay desviaciones por vicios?”, ha insistido en conversación telefónica quien lleva 35 años como profesor universitario.

Varios de los alumnos que le escucharon han recogido firmas para pedir al Rectorado la suspensión de la actividad docente de Neira “debido a sus comportamientos de naturaleza claramente misógina, homófoba y racista”. El docente, que se define como “un pensador”, no ha tenido reparos en repetir las palabras que salieron de su boca ese día en el aula, entre ellas las que relacionan las “desviaciones” de “los maricones” y “pederastas”: “Y también dije que a la mujer-mujer normal, es decir, que le gustan los hombres-hombres, generalmente no le gustan las mujeres en otro sentido, le gustan los hombres. Eso no quiere decir que no haya algún exceso, algún vicio. Pero igual que el hombre-hombre no se preocupa en absoluto, como es mi caso, de la vida de estas otras desviaciones, de los maricones ni de pederastas, ¿me entiende?”.

Los jóvenes aseguran que los “ataques homófobos” de Neira no son un incidente aislado y que ya han sido diana de sus embates “despectivos” en el aula las mujeres y los ciudadanos gitanos e inmigrantes. Esquerda Unida (EU), que asegura que los responsables universitarios han desoído quejas anteriores, exige su expulsión como docente porque “no está capacitado ni debe seguir educando a los maestros y maestras del mañana”.

Neira desdeña la denuncia como fruto de la “falta de razonamiento y conocimientos fundamentales” y presume de que en su clase los estudiantes pueden rebatirle. Y remacha: “Yo defiendo la razón y la argumentación. Si hay alguien que argumente más, yo estoy dispuesto a ir a la televisión o adonde me digan. A ver la información que tiene esa gente para abrir la boca”.

 

EL MUNDO: Euskadi registra cada año 170 nuevos infectados de Sida

La tasa de mortalidad de la enfermedad se ha reducido un 92% en 15 años

darpon_sida

El consejero Jon Darpón y Asier Sáez-Cirión, durante la comparencia. Efe

En Euskadi se diagnostican cada año 170 nuevos casos de Sida. Esta cifra supone un freno a la disminución constatada en los últimos años y que los expertos consideran que se ha ido estancando al relajarse las medidas de prevención y la petición de pruebas de diagnóstico precoz de la infección.

El consejero de Salud, Jon Darpón, ha instado hoy a no bajar la guardia”. Actualmente en Euskadi 5.000 personas siguen tratamientos antiretrovirales que les permiten en la mayoría de los casos contener el avance de la enfermedad. Los expertos han asegurado hoy, con motivo de la celebración el próximo domingo del Día Mundial del Sida que la esperanza de vida de las personas seropositivas que siguen las pautas clínicas de sus tratamientos es “cercana a la del resto de la población”.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Sida el próximo domingo, Osakidetza pondrá en marcha una campaña bajo el lema “Di no al Sida” que incluirá la colocación de grandes lazos rojos en centros de salud, y en especial en el Kursaal de san Sebastián donde un gran lazo rojo luminosos recordará la necesidad de prevenir en avance del VIH.

Entre los actos de concienciación, se incluye la celebración hoy de una conferencia a cargo del investigador vasco Asier Sáez-Cirión, investigador del instituto Pasteur de París, el centro cuyos investigadores descubrieron el VIH. Sáez-Cirión ha desvelado que una investigación en la que ha participado que ha detectado cómo determinados pacientes infectados del VIH han logrado detener la infección y remitir su incidencia en su organismo tras haber dejado el tratamiento años atrás. Creemos que entre un 10 0 15% de los pacientes podría llegar a ala remisión de la enfermedad”, ha asegurado esta mañana.Un descubrimiento esperanzador sobre el que sin embargo ha sido cauteloso “porque no sabemos cómo evolucionarán estos pacientes en el futuro”.

EL MUNDO: Los secretos de la bisexualidad

REPORTAJE Orientaciones sexuales y diversidad

  • Las personas bisexuales se enfrentan a los prejuicios de heterosexuales y homosexuales
  • Sigmund Freud aseguraba que todos somos bisexuales en potencia
  • Todavía hoy, el término está envuelto de mitos, desconocimiento y mucha invisibilidad
bandera libertad sexual

Cientos de participantes reclaman los derechos de la libertad sexual. Reuters

E.M. tiene 34 años, es mujer pero guardaremos su anonimato. Confiesa que cuando empezó a sentirse atraída por personas de su mismo sexo pensó: “Debo ser lesbiana”. Sin embargo, había algo que no cuadraba en esa etiqueta. “Sentía que no encajaba en ningún lugar porque no era ni heterosexual ni lesbiana y no fui consciente de ello hasta que conocí a una amiga que se presentó como bisexual. En ese momento me di cuenta de que era allí donde encajaba, y fue un alivio”, escribe por mail a este periódico.

El término bisexual no resulta nuevo en la sociedad, ni mucho menos en la literatura científica. Los casos más notorios fueron las teorías del padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud quien aseguró que “todos en potencia éramos bisexuales” o los estudios del investigador Alfred Kinsey en la creación de la escala que establecía la orientación sexual de cada uno.

Actualmente, y según el argumentario de la Federación Estatal Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), la bisexualidad se define como la orientación sexual de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o romántica hacia personas de más de un género y/o sexo, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera, al mismo nivel ni con la misma intensidad.

“Te fijas en la persona, independientemente de su sexo, una vez puede ser un hombre, otras una mujer. La gente piensa que nos tiene que gustar más una cosa u otra, pero no. Te atrae una persona, sea hombre o mujer”, explica Julita García, coordinadora del área de bisexualidad de la FELGTB.

‘No somos homosexuales encubiertos’

Todavía hoy el término sigue estando envuelto de mitos, desconocimiento y mucha, “mucha invisibilidad”, lamenta Julita. El rechazo siempre está presente, añade por su parte Roberto (que no es su nombre real), un chico de 25 años. “Desde el momento que en que la gente cree y te dice que algún día saldrás del armario definitivamente, ‘porque todo el mundo lo hace’, dándoles la razón de que los bisexuales no existen, de que todo tiene que ser blanco o negro, cuando en el arcoiris existen más colores”, afirma.

Esta falta de reconocimiento ha sido demostrada en un análisis elaborado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), cuyos resultados fueron expuestos recientemente en la 141 ª reunión anual de la Asociación Americana de Salud Pública y Exposición en Boston. Según refleja el documento, “los hombres que se identifican como heterosexuales tienen tres veces más de probabilidades de clasificar la bisexualidad como una orientación sexual no legítima”. Una actitud, mantiene Mackey Friedman, investigador del estudio, que puede influir negativamente en la salud de las personas bisexuales. Incluso, estudios anteriores han demostrado que estas emociones conducen a “un mayor consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo”, señala el informe.

Las personas bisexuales, añade el experto, se enfrentan a los prejuicios, el estigma y la discriminación de las personas heterosexuales y también de homosexuales, lo que puede provocar sentimientos de aislamiento y marginación.

Algo que confirma Julita García: “Puede resultar curioso pero incluso dentro del colectivo homosexual, algunos (sólo algunos), nos ven como personas que aún no hemos salido del armario, que nos cuesta todavía reconocerlo, y por ello decimos que somos bisexuales. La bisexualidad no es una etapa de transición para decir que eres homosexual, es sólo una orientación sexual más. No somos homosexuales encubiertos”, afirma contundente. Además, confiesa que muchas veces, una persona bisexual prefiere decir a sus allegados que es homosexual, tan sólo porque está mucho mejor visto y aceptado.

Los avances legales de los últimos años en este país, cuenta Mario de 25 años -del que también evitamos dar su nombre real-, han dignificado a todos los colectivos. Pero en el ámbito social, “las mejoras en el grupo homosexual no han venido acompañadas de una mejor aceptación de las personas bisexuales, más bien al contrario. Todo el mundo tiene amigos gays, pero, ¿cuántas chicas están dispuestas a iniciar una relación con un chico bisexual? Y si lo hacen, ¿cuál es la respuesta que reciben de su entorno (familia, amistades, lugar de trabajo)?, se pregunta. Existen aún muchos mitos, aunque que más que eso son prejuicios o discriminación en toda regla”.

Diversidad y diversidades

En realidad, manifiesta Francisco Cabello, director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, la orientación sexual es algo muy complejo. “La perspectiva de la diversidad sexual hace que la sexualidad se exprese con distintas orientaciones: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad y orientación parafílica de la sexualidad”, explica.

Y esa diversidad, agrega, viene condicionada por los distintos niveles que conforman la sexualidad como son el sexo genético y morfológico, las ideas del individuo respecto a su cuerpo, las reflexiones frente al rol que la sociedad espera que la persona desempeñe o sus propias expectativas frente a su interacción con la sociedad, las conductas eróticas que practica o las implicaciones de todas estas disposiciones en su relación consigo mismo y con la sociedad.

Así, toda combinatoria conlleva tal diversidad que “es impropio, llegado el caso, hablar de bisexualidad, sino que resulta más coherente y apropiado hablar de bisexualidades”, mantiene. Y si se aplica la misma dinámica a la heterosexualidad, señala, bien se vería que a tenor de tanta diferencia se concluye que existe un entrelazamiento, donde las definiciones, a costa de intrascendentes o innecesarias, ocupan poco lugar. Cuando esto se haga consciente, concluye Cabello, “probablemente habrá llegado el momento en que a nadie le llamará la atención la orientación sexual de otra persona”.

Ocho mitos

Sobre esta orientación sexual se pueden enumerar ocho mitos que circulan de forma frecuente: Las personas bisexuales son promiscuas, infieles y viciosas por naturaleza. Son inmaduras, están confundidas o están en una fase de transición. Se trata de individuos cobardes y mentirosos. Les da igual carne o pescado. Son vehículos de enfermedades, una amenaza. En el fondo todos somos bisexuales (como decía Freud). Por último, “las personas bisexuales disfrutan del privilegio heterosexual”.

 

“Somos una familia feliz y normal, aunque poco frecuente”

Manuel y Marcos con tres de sus cuatro hijos

Manuel y Marcos con tres de sus cuatro hijos

Dos padres y cuatro hijos. Los Rodríguez López viven en Aznalcázar, un pueblo de Sevilla de unos 3.500 habitantes. Son una familia “feliz, normal, con las mismas inquietudes y deseos que las demás, aunque poco frecuente”, aclara Manuel, de 52 años, administrativo y de Jerez (Cádiz). Está casado con Marcos, de 46 años, informático y de Sevilla. En diciembre celebrarán que llevan 30 años juntos. No es poco. Su historia, con final feliz, es un ejemplo de lucha por la igualdad de parejas del mismo sexo para tener hijos y formar una familia. En 1996, cuando llevaban 12 años viviendo juntos, Manuel le planteó a Marcos que quería ser padre. Solos, llenos de dudas y miedos, solicitaron la adopción internacional. Primero, juntos, y luego, Manuel como soltero. En ambos casos se la denegaron por su orientación sexual. El proceso, con denuncias incluidas por “discriminación”, duró 8 largos años. Empezaron a investigar Pero como el deseo de esta pareja por tener hijos era más fuerte que la realidad, Manuel y Marcos no se rindieron. En 1999 empezaron a investigar hasta convertirse en los primeros gays de España que viajaron a EE UU para ser padres. “Nos fuimos a Los Ángeles, con el nivel de inglés del instituto. Allí encontramos igualdad”, recuerda Marcos. Tras cinco años de intentos fallidos por gestación subrogada, y cuando todo estaba casi perdido, encontraron a una nueva gestante en California: Maricela, de origen mexicano, con la que actualmente siguen en contacto y a la que llamaron  a diario durante todo el embarazo. “Mi cuñada [la hermana de Marcos] aportó los óvulos y yo el esperma”, matiza Manuel, quien aclara que no quieren que se denomine a la gestación subrogada vientre de alquiler. “Los nombres humillan o definen. Es una técnica de reproducción asistida. Ni se alquila a las personas ni su vientre. Se cede la capacidad de gestación”.Para ambos, “no es un encargo que se le hace a una mujer, sino una experiencia vital, un acto de generosidad”.

Por fin, en enero de 2004 nacieron Julia y Lucía, mellizas, que van a cumplir 10 años. “Fuimos los hombres más felices del mundo”, afirman. En 2005, con la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, se casaron. Tres años después, les dieron a sus hijas sus apellidos y las inscribieron en el libro de familia. Más tarde, y también en EE UU, llegó su tercer hijo: Manuel, que ahora tiene 4 años. Este verano, por fin, adoptaron un niño, también de 4, el benjamín de la casa. “La Junta ha sido muy rápida. Nos han dado la misma igualdad de oportunidades que a todo el mundo. Nos atendió un equipo justo que nos trató con cariño”, explican. “La piel en el camino” Eso sí, para cumplir su proyecto en común, Manuel y Marcos afirman que han tenido que subir muchos escalones dejándose “la piel en el camino”. Vendieron su casa y hasta hace poco pagaban préstamos (la gestación subrogada cuesta de 60.000 a 120.000 euros). Pero, hoy, cuando ven a sus cuatro hijos, dicen sentirse muy orgullosos. “La vida familiar de los homosexuales es mucho más relajada que la de los heterosexuales. En casa no hay roles masculinos ni femeninos. Compartimos tareas, hijos… Conciliamos. Tampoco escondemos nada y tratamos nuestra realidad con naturalidad”, explican a 20minutos. Para el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), Manuel y Marcos piden normalización, adaptación de leyes, cambiar la escuela, poder registrar a sus hijos y aceptar la técnica por la que tres de sus hijos vinieron al mundo.

El cuidado del paciente con infección por VIH: entrando en una nueva era

La nueva perspectiva del VIH como una enfermedad crónica es uno de los mayores logros de la medicina moderna

Después de superar la primera era del cuidado del paciente con infección por VIH en la que solo podíamos tratar las infecciones oportunistas y proporcionar a los cuidados paliativos, y la segunda era en que se inició el tratamiento con fármacos antirretrovirales cada vez más eficaces, hoy podemos decir que estamos entrando en una tercera era en el abordaje de esta enfermedad. En esta nueva etapa, tenemos dos objetivos o retos principales: el primero, es el largo anhelo de la superación de las barreras que nos separan de la curación definitiva; el segundo, es el de las comorbilidades asociadas al envejecimiento, frente a las que los pacientes con infección por VIH controlada virológicamente presentan un mayor riesgo.

El primer reto nos sitúa ante la cuestión de los llamados reservorios virales. El reservorio viral es el tipo celular o espacio anatómico que preserva y mantiene viable el VIH, dejando intacta su capacidad replicativa, y es capaz de restaurar la población de células infectadas cuando estas son eliminadas por mecanismos citotóxicos virales directos o por el sistema inmunitario del huésped. Los tratamientos antirretrovirales de gran actividad (TARGA) actuales han logrado controlar la enfermedad al reducir la carga viral hasta concentraciones indetectables en plasma. Sin embargo, el reservorio viral no se ve sustancialmente alterado por estas estrategias terapéuticas a causa de la incapacidad del TARGA para actuar sobre el ADN proviral integrado o en latencia pre-integracional. Por ello, hoy, la presencia del reservorio viral se considera el principal obstáculo para la erradicación del virus.

El segundo reto nos sitúa ante la nueva perspectiva del VIH como una enfermedad crónica, lo que supone sin ningún género de duda uno de los mayores logros de la medicina moderna. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el propio paso de los años y el hecho de que con frecuencia los pacientes con VIH reúnan distintos factores de riesgo para enfermedades características del envejecimiento, ha dado lugar a que cada vez más pacientes con VIH presenten lo que se conoce como multicomorbilidad o polipatología (es decir, muchos problemas de salud al mismo tiempo), lo que obliga a compatibilizar el tratamiento del propio VIH con los tratamientos de estas enfermedades.

Nos encontramos cada vez más frecuentemente con un perfil de paciente distinto del de hace años, que presenta polipatología, es decir, múltiples patologías, y que no está recibiendo sin embargo una atención integral que aborde al paciente en su conjunto, sino una estrategia sumativa de tratamientos separados que actúan aisladamente sobre los distintos factores de riesgo.

Eso ha creado un escenario completamente diferente y mucho más complejo del que teníamos hasta ahora y que está poniendo a prueba la capacidad de reacción y de adaptación del personal sanitario involucrado en el cuidado del paciente con infección por VIH.

De esta cuestión ha venido a hablar a nuestro país en estos días, en el marco del V Congreso Nacional de GeSIDA, la Dra. Amy Justice, una de las mayores autoridades científicas internacionales en materia de VIH y envejecimiento, que dice con mucha razón que la tercera era del abordaje del VIH pasa en gran medida por el estudio de las cuestiones relacionadas con la polipatología y la polifarmacia. ¿Estamos seguros de que no estamos dando una medicación que puede ayudar por un lado, pero perjudicar por el otro? Esta inquietante pregunta es hoy la que nos hacemos todos los profesionales que tratamos el VIH y la que subyace también en el abordaje general todas las enfermedades crónicas.

Por eso, en buena medida, todo lo que aprenderemos en esta tercera era del tratamiento del VIH debería también ser aplicable el resto de enfermedades crónicas y debería transformarse en un conocimiento fundamental para nuestros sistemas públicos de salud, de los que se dice, y con cierta razón, que siguen funcionando hoy con estrategias que fueron pensadas para una realidad de hace 20-30 años, y no para el momento actual con una población envejecida con una gran prevalencia de enfermedades crónicas.

Encontrar las respuestas adecuadas a estos nuevos retos es un objetivo tan prioritario como impostergable, pues revierte en un doble beneficio: sanitario y económico. Lo que está en juego, por decirlo claramente, no es solo la supervivencia y calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades, sino la propia sostenibilidad económica de unos sistemas sanitarios que tienen que hallar resortes estructurales para controlar el crecimiento del gasto sin perjudicar los objetivos de Salud Pública.

El resto es naturalmente difícil y complejo, pero solo lo alcanzaremos desde la investigación y el conocimiento. Hallaremos las respuestas, como se han encontrado en etapas anteriores, y todas esas respuestas llegarán desde la ciencia y la inversión en investigación e innovación.

Juan Berenguer, presidente de GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC.

HITZALDIA: HIESa sendatzea posible da

ADI: LEKU ALDAKETA / ATENCIÓN: CAMBIO DE LUGAR

La conferencia se celebrará en Gran Vía 85, Bilbao, a la misma hora

Hitzaldia Gran Vía 85ean izango da, Bilbon, ordu berdinean

 

hiesa sendatzea posible da

EL CORREO: Una imagen retocada de Benedicto XVI maquillado levanta polémica en Italia

La octavilla publicitaria trataba de promocionar un festival cinematográfico sobre homosexualidad y religión organizado en la Universidad Estatal de Milán

octavilla-benedicto XVI - maquillado

El cartel de la polémica.

Una octavilla publicitaria en la que aparece una imagen retocada del papa emérito Benedicto XVI con maquillaje para promocionar un festival cinematográfico sobre homosexualidad y religión organizado en la Universidad Estatal de Milán (Italia) por una asociación de estudiantes ha levantado numerosas críticas.

En la imagen, que recoge hoy el diario “Corriere della Sera” en su edición digital se puede apreciar el rostro de Joseph Ratzinger con los ojos pintados con sombra verde, colorete, las cejas perfiladas y pintalabios, de forma muy llamativa, a través de un retoque por ordenador. La octavilla ha sido criticada desde las páginas del diario conservador “il Giornale”, propiedad de la familia del ex primer ministro Silvio Berlusconi, que considera la iniciativa “blasfema y una ofensa para toda la comunidad católica”.

El consejero de Forza Italia en el ayuntamiento de Milán Matteo Forte, en declaraciones recogidas por “Corriere della Sera”, destaca que se trata de “un menosprecio a la autoridad religiosa”. La respuesta de los organizadores no se ha hecho esperar y han afirmado que “el verdadero problema no es la provocación sino la homofobia”.

La profesora Laura Boella, catedrática de Filosofía Moral en la Universidad Estatal de Milán, manifestó, por su parte, que “la elección de los estudiantes” en la elaboración de la octavilla “debe ser contextualizada” y aplaudió que hayan organizado un evento sobre un asunto importante como la homofobia. Sin embargo, consideró que “siempre hay que tener en cuenta qué efecto pueden tener nuestras decisiones sobre aquellos que se encuentran en una posición opuesta a la nuestra”.

El jurista de la Universidad Católica de Milán Andrea Nicolussi afirma que no se ha sentido “escandalizado” por la foto, aunque declaró que la imagen supone “una provocación paradójica, ya que quien combate la discriminación está, a su vez, discriminando”. “Como católico me ha sorprendido el hecho de que el papa emérito, como ser humano, ha sido tratado mal. Es una persona anciana que ha escogido retirarse de la vida pública y su voluntad ha sido violada”.

EL PAIS: Científicos logran una terapia mejorada contra el sida en la UMH

El ensayo disminuye los efectos secundarios de los fármacos y la resistencia del virus

Una investigación internacional en la que han participado la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha hallado una nueva terapia “más eficaz y con menos efectos secundarios” en la lucha contra el sida, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El ensayo ha contado con la participación del profesor de la UMH y jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Elche, Félix Gutiérrez, quien ha sido el encargado de llevar a cabo la investigación en el Hospital Universitario de Elche. Gutiérrez firma junto a otros trece científicos el artículo aparecido en la revista médica The New England Journal of Medicine. En el estudio también ha colaborado el Hospital de Santiago.

Más de 800 pacientes distribuidos por Europa, Canadá y EE UU han participado en este nuevo tratamiento. Los sujetos del ensayo clínico estaban todos en edad adulta y no habían recibido tratamiento alguno contra el sida.Fueron divididos en dos grupos: uno con el nuevo tratamiento y otro al que se le suministraron los estándares.

Los tratamientos actuales contra el sida combinan tres fármacos  que inhiben las dos enzimas fundamentales para el desarrollo del virus. En la mayoría de los casos las terapias son efectivas, pero en otros los efectos secundarios empujan a la suspensión del tratamiento o a un incremento de la resistencia del virus contra los fármacos.

En el nuevo tratamiento ha sido clave un nuevo inihibidor, el Dolutegravir, recientemente aprobado por el gobierno estadounidense para el tratamiento del virús junto a otros dos retrovirales. Los científicos observaron, al año de haber comenzado el nuevo tratamiento, que la proporción de pacientes con carga vírica indetectable “fue significativamente mayor en el grupo que fue tratado con la nueva terapia, alcanzando esos pacientes más rápidamente la supresión viral”, según el doctor Félix Gutiérrez.

Además, mientras en el primer grupo solo el 2% interrumpió el tratamiento por efectos adversos, en el de tratamiento estándar fue del 10%. El nuevo tratamiento consiguió reducir la aparición de sarpullidos en los pacientes así como los periodos de sueño anormal, ansiedad, mareos y somnolencia. Ninguno de los virus enfrentados con la nueva terapia pudo desarrollar mutaciones de resistencia. La única pega que parecen poner los resultados al nuevo tratamiento en comparación con los tradicionales es que parece produce más insomnio.