EL PAIS:India reconoce a los transexuales como un “tercer género”

El Tribunal arremete contra la discriminación en ese país en el que, sin embargo, las relaciones homosexuales son ilegales

india

Activistas homosexuales de India. / AFP

El Tribunal Supremo de la India reconoció desde hoy a los transexuales como un “tercer género” diferente al masculino y femenino, una medida que pretende acabar con su discriminación en un país en el que, sin embargo, las relaciones homosexuales son ilegales.

“Los transexuales son también ciudadanos de este país. Es el derecho de cada ser humano elegir su género”, dijeron los jueces K. S. Radhakrishnan y A. K. Sikri en la sentencia, en la que añaden que se trata de una cuestión de “derechos humanos”.

El máximo organismo judicial indio ha pedido también al Ejecutivo que considere a los transexuales como un grupo “social y económicamente subdesarrollado” y que reserve trabajo público y plazas en centros educativos para ellos.”El espíritu de la Constitución es proporcionar oportunidades iguales a cada ciudadano para que crezca y alcance su potencial sin importar su casta, religión o género”, se explica en la sentencia.

La decisión de Supremo, similar a la tomada en Nepal en 2007 y en Pakistán en 2012, fue recibida con entusiasmo por la comunidad transexual india. “Estamos muy contentos con la decisión de Supremo. Han reconocido que existimos. Ahora vamos a tener los derechos que merecemos”, ha explicado Mallika, una transexual de 25 años de la ONG SPACE, que trabaja con lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).

Este colectivo sufre una gran discriminación en el país asiático y muchos no tienen más opciones que dedicarse a la prostitución o la mendicidad al ser rechazados por sus familias y la sociedad. La sentencia del Supremo incorpora este grupo al sistema de “discriminación positiva” que desde 1950 reserva puestos de trabajo público y en universidades para los miembros de castas bajas. “La gran discriminación sufrida durante tanto tiempo disminuirá ahora. Los transexuales podrán acceder al mundo laboral o a los estudios como otras minorías”, afirma Anjan Joshi, de SPACE.

El trabajador social ha explicado que el desprecio social y familiar es tal que cada invierno recogen “cinco o seis transexuales muertos en las calles por el frío” y que en ocasiones incineran ellos mismos los cuerpos ya que los familiares no quieren saber nada. El caso se presentó ante el máximo organismo judicial indio por un grupo de activistas, entre los que se encuentra Laxmi Narayan Tripathi, un conocido transexual que participó en una edición del Gran Hermano indio.

La sentencia establece que el Gobierno debe emitir documentos oficiales, como pasaportes y licencias de conducir, con el nuevo género. El único caso donde un transexual indio podía marcar un género diferente al de “hombre” o “mujer” era el censo electoral, que el año pasado permitió la inclusión de la casilla “otros”. El expresidente de la Comisión Electoral S. Y. Quraishi dijo hoy a la prensa local que cuando la organización que dirigía incluyó la nueva casilla “un millón de transexuales consiguió trabajo”.

La gran discriminación que sufre este colectivo sucede a pesar de la antigua tradición de las “hijras”, transexuales o travestidos que forman parte de una comunidad con un gurú y bendicen recién nacidos y matrimonios, en ocasiones con amenazas. La sentencia llega después de que el Supremo declarase ilegales las relaciones homosexuales el pasado 11 de diciembre, cuatro años después de que el Tribunal Superior de Nueva Delhi considerase nulo el artículo 377 del Código Penal que penaliza estas relaciones con hasta 10 años de cárcel.

Rara vez se encarcela a una persona por mantener relaciones homosexuales, pero esta ley es utilizaba para extorsionar a gais, lesbianas y transexuales. La decisión de instaurar de nuevo este artículo penal de la época victoriana impuesto por los británicos en 1861 generó un gran descontento en el colectivo homosexual, que vio sus derechos limitados y se siente indefenso ante la ley. Con la decisión de reconocer a los transexuales como un tercer género no esta claro del todo la aplicación del articulo 377. “Creemos que al ser un tercer género no será ilegal para ellos las relaciones sexuales como sí lo es entre los gais. Tenemos que estudiarlo”, afirmó Joshi.

En este caso la tradición de las hijras ha jugado a favor de los transexuales. En el mundo Occidental los transexuales no tienen regulaciones específicas (o se les considera de acuerdo a su género de nacimiento, o con el social, como en España), informa Emilio de Benito. Alemania sí ha regulado la intersexualidad, estado en el que los recién nacidos no tienen rasgos sexuales secundarios determinantes, y se prefiere esperar a que el desarrollo del individuo le lleve a adoptar alguna de las dos identidades sexuales (o a seguir en el tercer estado). En otros países, como Francia, ese estado de indefinición se permite solo durante los primeros años de vida.

SEISIDAk “Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH” izeneko hitzaldia antolatzen du,Madrilen, ekainaren 26an

seisida

El día 26 de junio de 2014 tendrá lugar en Madrid (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), la Reunión: “Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH” que organiza la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Te avanzamos el programa:

10.30 – 11.00 h Recepción y entrega de documentación
11.00 h Bienvenida
11.30 – 12.00 h Conferencia Inaugural: 25 años de SEISIDA, 25 años de respuesta al VIH
12.00 – 14.00 h Retos multidisciplinares en el cuidado de los pacientes con VIH1.- “Los 10 avances más notables en la respuesta al VIH en el último año”
2.- “Manejo de los efectos adversos del tratamiento antirretroviral”
3.- “Manejo de las comorbilidades relacionadas con la edad”
4.- “Revisión sobre deterioro neurocognitivo en personas con VIH”
5.- “Retos en el cuidado de las mujeres con VIH”
14.00 – 15.30 h Comida
15.30 – 16.00 h Pendiente confirmación
16.00 – 17.00 h I Sesión de Comunicaciones Orales. Investigación
17.00 – 17.30 h Pausa café
17.30 – 18.30 h II Sesión de Comunicaciones Orales. Proyectos de Intervención
18.30 h Clausura y entrega de premios

Fecha límite de Inscripción: 10 Junio ó hasta fin Plazas (plazas limitadas).

Se podrán presentar a la reunión comunicaciones en dos apartados diferentes: Trabajos de investigación y Proyectos de Intervención. El plazo para el envío de comunicaciones finaliza el 16 de mayo de 2014.

–    Más información: www.seisida.es/reunion

seisida2

EL MUNDO: La Fiscalía archiva la investigación sobre el libro ‘Cásate y sé sumisa’

La Fiscalía ha acordado el archivo de las diligencias de investigación penal que abrió en relación con el polémico libro “Cásate y sé sumisa”, de la autora italiana Costanza Miriano y editado por el Arzobispado de Granada.

Fuentes del Ministerio Público han informado este lunes a Efe de que contra este archivo no cabe recurso alguno y que en el mismo ya se fija la posición de la Fiscalía en caso de que algún posible perjudicado por la publicación decidiera denunciarla ante los tribunales.

El Ministerio Fiscal decidió abrir la investigación ahora archivada una vez que comprobó que ningún órgano del partido judicial de Granada tenía un procedimiento abierto referido a esta obra.

Fuentes de la Fiscalía informaron a Efe de que, una vez incoada la investigación, una de las diligencias ordenadas fue la de recabar ciertos datos del organismo que le comunicó esta publicación.

En concreto, la Fiscalía pidió al Consejo Municipal de la Mujer de Granada que le facilitara algún ejemplar del libro para proceder a su lectura o análisis, o bien que detallara aquellas expresiones contenidas en el que mismo que podrían ser objeto de algún tipo de incriminación o posible reproche penal.

La obra “Cásate y sé sumina”, editada en España por Nuevo Inicio, dependiente del Arzobispado de Granada, ha generado en los últimos meses numerosas críticas entre diferentes colectivos, que han pedido en reiteradas ocasiones su retirada.

Desde el propio Arzobispado de Granada ya expresaron su tranquilidad ante la apertura por parte de la Fiscalía de las diligencias de investigación penal e insistieron en que la obra no incitaba a la violencia.

EL MUNDO : La Iglesia Católica uruguaya pide disculpas al colectivo homosexual

AMERICA Encuentro histórico entre el alto representante eclesiástico y el colectivo LGBT

El arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, se ha reunido con dirigentes de los colectivos gays y transexuales del país y les ha pedido disculpas en nombre de la Iglesia Católica. La comunidad homosexual del país, constantemente agredida verbalmente desde la Iglesia, ha calificado el hecho de muy positivo en aras de una convivencia pacífica.

La autoridad católica del Uruguay ha pedido perdón por alusiones del pasado, en referencia a las declaraciones homófobas de Nicolás Cotugno (quien fuera su antecesor) y de Jaime Fuentes, obispo de la diócesis de Minas. En 2008 Cotugno dijo que los homosexuales “estaban enfermos y debían irse a una isla a curarse”, mientras que su colega del interior del país realizó una campaña mediática para impedir la concreción de la ley de matrimonio igualitario.

“En el marco de ese diálogo fue que él tomó la iniciativa de decir que en nombre de la Iglesia Católica pedía disculpas a la comunidad LGBT si con acciones, con palabras, con algún discurso, la Iglesia la ofendió o la agredió“, ha declarado el periodista y activista Omar Salsamendi a una emisora de Montevideo.

Sturla ha mantenido un encuentro que los medios locales han calificado de “histórico” con la Asociación de Familias LGBT y Homoparentales de Uruguay. La reunión ha sido la primera entre un alto representante de la jerarquía eclesiástica católica y la comunidad homosexual. En ella se han abordado cuestiones como los derechos de los homosexuales y el matrimonio igualitario.

El arzobispo incluso se ha mostrado dispuesto a autorizar el bautismo de hijos de parejas homosexuales “siempre y cuando sus padres se comprometan a educarlos en la fe”.

A pesar de que la postura de la Iglesia Católica es contraria al matrimonio igualitario vigente por ley en Uruguay, ello no ha sido obstáculo para las disculpas de Sturla. “En ningún momento Sturla utilizó los tradicionales términos homófobos que hasta hace poco fueron comunes en la institución, siempre se expresó con el máximo respeto. La reunión iba a extenderse por media hora, pero duró dos horas. Allí Sturla reiteró que no tendría problemas en autorizar que los hijos de parejas homosexuales sean bautizados en la Iglesia”, ha detallado Salsamendi.

El arzobispo, que tiene amigos homosexuales, ha defendido que dicha orientación sexual no es algo “contradictorio con la fe ni con los dogmas de la Iglesia”.

EL MUNDO: El Gobierno turco planea enviar a homosexuales y transexuales a cárceles separadas

TURQUÍA Para ‘proteger a los convictos’ en las cárceles

El ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, ha anunciado su intención de llevar adelante un plan para adaptar las prisiones del país y aislar los presos LGBT del resto de reclusos. La idea de los conservadores religiosos del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que gobiernan con mayoría absoluta, ha chocado con partidos de la oposición, en un país en el que la mayoría rechaza a gays y lesbianas.

Para el responsable de la cartera de Justicia, compañero de filas del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, la medida permitirá “proteger a los convictos” en las penitenciarías turcas. Según cuenta el periódico local Hürriyet, Bozdag pronunció estas palabras esta semana, en respuesta a una cuestión parlamentaria del diputado del CHP Veli Agbaba, que justo acababa de visitar a presos LGBT.

De acuerdo al ministro, aquellos encarcelados que sean homosexuales no se mezclarán con otros condenados en las zonas comunes o durante la realización de actividades en grupo. “Lo más urgente para los LGBT es mejorar sus condiciones carcelarias y acabar con su aislamiento dentro del aislamiento”, replicó Agbaba al respecto. “Estas medidas fuerzan a los reclusos a revelar su orientación sexual”, lamentó el político del CHP.

Los planes del Gobierno tampoco han gustado al entorno asociativo LGBT. La organización de defensa de sus derechos Kaos GL, dedicó uno de sus estudios a este asunto en 2008. En las conclusiones del trabajo, se subrayaba que comunicar la orientación sexual no debía ser una obligación para los presos. También mostraba su preocupación por la forma de proceder en los controles médicos rutinarios en las cárceles.

En un dossier denominado ‘Proyecto para prisioneros con necesidades especiales’, elaborado por la Fundación de la Sociedad Civil en el Sistema Penal durante el año pasado, con datos de varias cárceles de Estambul, arrojó conclusiones controvertidas. Entre otros aspectos conflictivos, el informe relataba que convictos LGBT eran separados de otros condenados en el día a día de las cárceles.

Según el documento, en Turquía había 48 presos LGBT. Al menos, ese es el número oficial, ya que el registro sólo contabiliza aquellos presos cuya condición sexual haya sido declarada.

Otro trabajo reciente, elaborado por parlamentarios opositores, daba cuenta, además de casos de aislamiento por motivos de orientación u identidad sexual, problemas por falta de higiene y seguridad en las secciones donde estaban recluidos homosexuales y transexuales. El 1 de marzo pasado, para denunciar la discriminación que sufrían en prisión, un grupo de transexuales inició una huelga de hambre indefinida.

La polémica por los chequeos médicos tildados de “humillantes” se extiende al pelotón según. Aunque la ‘mili’ es obligatoria para los varones, los homosexuales quedan exentos si un doctor lo certifica. Para ‘demostrar’ que son gays, algunos objetores han asegurado haber tenido que relatar sus prácticas sexuales, responder a preguntas sobre su pasión por el fútbol o si les gusta el perfume femenino, y hasta mostrar fotografías suyas explícitas.

Un prejuicio extendido

No son sólo las Fuerzas Armadas. La sociedad turca es, por lo general, hostil a conductas abiertamente homosexuales o a la transexualidad. Una encuesta de 2013 del Pew Research Institute indicaba que el 78% de los turcos mostraba rechazo hacia la homosexualidad. Una cifra, no obstante, menor que la de otros países de la región.

Las relaciones homosexuales no están perseguidas por la ley en suelo turco desde mediados del siglo XIX. A pesar de ello, la legislación de la República de Turquía no detalla la identidad de género ni la orientación sexual entre las libertades civiles a proteger. Tampoco hay cobijo legal para las uniones matrimoniales entre LGBT.

En el borrador de nueva Constitución turca, que durante el año pasado prepararon conjuntamente los partidos de la Gran Asamblea Nacional y que finalmente no fructificó, se había incluido una provisión para garantizar la protección de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A finales de 2013, la administración aprobó lo que denominó un “paquete democratizador”, que acabó siendo objeto de críticas de numerosas organizaciones civiles. Al mismo tiempo que se endurecían las penas por los llamados “crímenes de odio”, descartó de las acciones punibles las muestras de odio por cuestión de identidad étnica u orientación sexual. De esta forma, kurdos y LGBT siguen desprotegidos en Turquía.

En Estambul, especialmente en distritos liberales como el de Beyoglu, es posible mostrar con naturalidad la sexualidad. La protesta anual del Día del Orgullo Gay, en la céntrica calle Istiklal, goza de una abultada participación. En otros rincones más conservadores de Turquía, por el contrario, la lacra de los llamados “crímenes de honor” se sigue cebando también con gays y lesbianas.

Estos asesinatos los perpetran normalmente familiares de la víctima, al considerar que la actitud de esta ha ‘manchado’ su buen nombre. Ahmet Yildiz, un activista de 26 años considerado el primer gay muerto por crimen de honor, falleció en 2008 al intentar escapar en coche de unos individuos que le tirotearon a la salida de una cafetería estambulita.

PUBLICO: El obispo de Málaga compara el matrimonio homosexual con la unión entre un bebé y un anciano

Jesús Catalá afirma que es similar a un enlace entre “un hombre y un perro”

El obispo de Málaga, Jesús Catalá, contrarió ayer a los estudiantes malacitanos que acudieron a un encuentro en el colegio San Estanislao de Kostka, donde realizó declaraciones ofensivas hacia los homosexuales, el matrimonio gay y las adopciones por parte de personas del mismo sexo.

“El matrimonio homosexual es una ley inventada por los hombres”, respondió Catalá a los alumnos de varios centros religiosos, según La Opinión de Málaga, que afirma que el obispo lo comparó con “el matrimonio entre una recién nacida de tres días y un hombre de 70 años” o de un hombre y un perro”. Málaga Hoy informa de que ese ejemplo (en este caso, el diario apunta que se refirió a “una mujer anciana y un bebé”) fue el que generó “más tensión” y “rechazo” entre los alumnos.

La prensa local y las redes sociales pronto se hicieron eco de los exabruptos de Catalá, que provocaron “perplejidad” e “indignación” entre el medio millar de adolescentes de siete colegios religiosos concertados de la ciudad, según el diario Sur. La reacción del Obispado de Málaga tampoco se ha hecho esperar y, en un comunicado, deja claro que el obispo “no se responsabiliza de lo que publican los medios”. Las nota añade que Catalá “no criticó negativamente la adopción por parte de parejas homosexuales” y “lamenta la manipulación que algunos medios”.

“El matrimonio gay es como la unión entre un hombre y un perro o un bebé y un anciano”

Fuente: Elplural.com

El obispo de Málaga escandaliza a alumnos y profesores por sus palabras ofensivas durante un encuentro con 500 escolares

Obispo-de-Málaga Jesús Catalá

La Iglesia malagueña se ha convertido en una fábrica de ofensas reiteradas y duras contra las personas gais y lesbianas. Tanto el obispo, Jesús Catalá, como el cardenal Fernando Sebastián afincado en Málaga, son un auténtico martirios de herejes en relación a cuestiones morales y de sexo.

Falta de respeto hacia 500 escolares
Ahora sorprende de nuevo el titular de la diócesis malacitana con unas fortísimas y groseras descalificaciones hacia las personas que contraen matrimonio homosexual. Y siendo graves los epítetos utilizados, más graves es que Jesús Catalá haya vertido estos insultos en un foro de 500 jóvenes adolescentes y escolares, de los que, según ha podido saber ELPLURAL.COM, muchos salieron del acto perplejos y avergonzados por las palabras e insultos del purpurado.

Matrimonio homosexual: “Un hombre y un perro o un bebé y un anciano de 70 años”
El obispo mantuvo un encuentro en el colegio San Estanislao de Kostka con escolares de centros religiosos de Málaga. Durante el acto, Jesús Catalá entró en debate y respondió a preguntas que los adolescentes le formularon, entre ellas su opinión sobre el matrimonio homosexual. La respuesta dejó aturdidos a parte del alumnado y a numerosos profesores que no salían de su asombro al oír cómo el prelado afirmaba que “la legislación española sobre el matrimonio es la peor del mundo, porque se habla de “cónyuge 1 y cónyuge 2, que bien podría ser dos hombres, un hombre y un perro o un bebé y un anciano de 70 años”.

Contra las adopciones
Tan impresentables afirmaciones fuero seguidas de otras en esa línea relativas a la adopción por parte de gais y lesbianas. Catalá siguió con su hilo provocador manteniendo que la adopción de un niño por parte de una pareja homosexual no es adecuado psicológicamente para el menor. “A a alguien que yo quisiera no le desearía esta situación de ser adoptado por parejas del mismo sexo.

Obispo enfrentado al Papa Francisco
Todo ello sucedía ante el estupor de un sector de los asistentes y la perplejidad de algunos profesores que entendían que con esas declaraciones parte de su trabajo era cuestionada. Llama poderosamente la atención que este acto se realizara en un centro religioso de los jesuitas, orden en la que está integrado el Papa Francisco. De todos es conocido que el polémico obispo malagueño no es partidario de la doctrina del Sumo Pontífice actual por lo que algunos profesores y asistentes lo entendieron como una provocación tanto a la figura del Papa como al tipo de enseñanzas que se imparten en estos centros, algo más comprensivas con la moral y lo sexual, que la Iglesia más integrista.

Integrismo rancio en la Iglesia malagueña
Como afirmábamos anteriormente en el la cúpula de la Iglesia malagueña se ha instalado el integrismo más rancio. Sólo cabe recordar la llamada al orden a un hermano mayor de una Cofradía y que acabó con su dimisión por estar divorciado. Recientemente, se obligó a rectificar a un joven pregonero por su actitud tolerante con los gais y lesbianas, precisamente en línea con el discurso del Papa Fracisco. A esto se suman las declaraciones del cardenal Fernando Sebastián, afincado en Málaga desde hace años y en contacto con el Obispado, cuando mantuvo que la homosexualidad es una enfermedad que podría paliarse con un tratamiento médico como la hipertensión. Esto último provocó una denuncia que posteriormente fue archivada.

Denuncia ante la justicia de COLEGAS-Málaga
Nada más conocerse esta polémica suscitada por las declaraciones del obispo, COLEGAS-MÁLAGA hizo pública su condena tildando de inadmisibles tales declaraciones denigratorias contra el matrimonio igualitario. Asimismo anunciaba que procederá a denunciar de nuevo ante la Fiscalía Provincial de Málaga los hechos. A pesar del revés judicial que ha supuesto el archivo de la denuncia contra el cardenal Fernando Sebastián, Colegas aprovechaba para reiterar que seguirán denunciando este tipo de declaraciones por parte de la jerarquía católica, “denigratorias para la población LGBT” y animaba a denunciar para que este tipo de declaraciones “no queden impunes por más tiempo”.

EL PAIS: El Papa pide perdón por los abusos sexuales cometidos por curas

El pontífice se siente obligado a excusarse por los pederastas en declaraciones recogidas por Radio Vaticano

El Papa Francisco ha pedido perdón este viernes a una asociación de derechos de los niños, en declaraciones recogidas por Radio Vaticano. Ha admitido que los abusos sexuales a menores fueron cometidos por “bastantes” sacerdotes y ha afirmado que la Iglesia Católica no dará “un paso atrás” al abordar el escándalo, “en lo que se refiere a las sanciones que se deben poner”, informa Efe.

“Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega”, ha declarado el pontífice. Estas palabras fueron supuestamente improvisadas mientras pronunciaba un discurso a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), a la que ha recibido en el Vaticano.

“Quiero hacerme cargo de pedir perdón por el daño que han hecho [estos sacerdotes] por los abusos sexuales de los niños”, ha declarado. “En una sociedad bien constituida los privilegios solo deben ser para los niños y los ancianos, porque el futuro de un pueblo está en sus manos”.

EL PAIS: “Es muy triste que el Papa no haya disuelto a los Legionarios de Cristo”

Barbara Blaine, fundadora y presidenta de una red de víctimas de abuso clerical en EE UU, considera insuficiente la respuesta del Vaticano al reciente informe de la ONU

barbara blaine

Barbara Blaine este jueves en la Cámara de Diputados mexicana.

Barbara Blaine estaba a punto de cumplir 13 años cuando el sacerdote de su parroquia comenzó a abusar de ella. “Era verano”, dice hoy esta mujer que ronda los 58 natural de Toledo (Ohio) fundadora y presidenta de una organización de víctimas de la violencia sexual del clero con presencia en 79 países, SNAP. La tortura duró hasta su graduación, pero en ese tiempo nunca se lo dijo a nadie. Los traumas llegaron después. “Empecé a tener pesadillas, lloraba de pronto sin ningún motivo aparente y decidí ver a un terapeuta. Él me preguntó por mi infancia, si mis padres bebían o éramos pobres. Yo respondía de forma adecuada hasta que un día me pidió que le hablara de mi primer beso y del primer novio. Entonces empecé a contar que tenía 12 años y que había sido un cura. Aún no era muy consciente de lo que había sucedió”.

En 1988 comenzó su trabajo en la organización que esta semana la ha llevado a México para participar en un foro internacional sobre el significado del informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU a la Santa Sede. El documento, histórico porque nunca antes un organismo internacional había cuestionado a la Institución, acusa al Vaticano de no haber reconocido nunca “la magnitud de los crímenes sexuales” cometidos por parte de sus religiosos y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. El informe presentado a comienzos de año en Ginebra concluye que los abusos “se siguen cometiendo de forma sistemática mientras la inmensa mayoría de los culpables disfruta de total impunidad”. Para Barbara Blaine, el texto de las Naciones Unidas, basado, entre otros, en los estudios aportados por SNAP – con más de 15.000 casos documentados-, representa el paso más importante de la lucha que emprendió hace ya 16 años. “La Iglesia ha demostrado estar más preocupada por su reputación que por proteger a los niños de los abusos”, asegura la presidenta de la asociación de víctimas.

En su opinión, la respuesta de la jerarquía eclesiástica continúa siendo la misma. “El Vaticano niega, minimiza y da excusas. El papa Francisco pone en marcha una comisión para estudiar los abusos sexuales en la Iglesia que elaborará recomendaciones, pero no hay autoridades. Es engañoso porque da la sensación de que en la medida en que el Vaticano analice más el asunto, parecerá que están haciendo lo correcto, pero nosotros no creemos que se necesite más análisis. Lo que se necesita es corregir y actuar. El Papa no ha hecho nada aún por proteger a los niños, siguen igual de expuestos que con Juan Pablo II o con Benedicto XVI”. Al igual que lo establece el informe de la ONU, para Blaine la acción pasa por “relevar a todos los sacerdotes que han cometido abusos y ponerlos en manos de la justicia”.

Barbara Blaine llega a la Ciudad de México de la mano del exsacerdote Alberto Athie. El hombre colgó los hábitos después de que Roma desoyera sus denuncias sobre los abusos cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo, el michoacano Marcial Maciel. “Esa congregación es terrorífica, hay mucha gente sufriendo”, dice Blaine. “No solo por la violencia sexual, también por los daños psicológicos. Los legionarios son una secta que ha roto familias enteras, con padres que no pueden ver a sus hijos desde que estos deciden unirse. Es muy desafortunado que el papa Francisco les haya permitido continuar. Muy triste. Pero ellos son buenos consiguiendo el dinero”, reflexiona.

Como ella, alrededor de 70.000 personas forman parte de SNAP en todo el mundo. “Muchos no se lo han contado jamás a su familia, hay mucha vergüenza al respecto. Hablar de sexo es incómodo y en este contexto muy desagradable así que la gente prefiere evitar el tema”.

Blaine, que se muere de frío en la mañana deefeña, contó hace tiempo su historia en televisión a la archiconocida Oprah Winfrey para dar visibilidad a testimonios como el suyo, durante décadas repudiados. Rubia con el cabello largo, alta, poseedora de tres títulos universitarios y proyectando seguridad, describe lo que le costó sobrevivir a la adolescencia. “Siete años de terapia para convencerme de que yo no era el diablo, algo sucio y malo. Mucha gente en la asociación padece enfermedades mentales, incapacidades o depresiones. La ayuda profesional es muy importante para las víctimas. Nadie nos puede devolver la etapa del colegio, la infancia que nos quitaron, pero debe haber alguna recompensa”, reclama.